Está en la página 1de 6

GUÍA DE APRENDIZAJE

L-GEP -24
Vigente desde:
6-04-2018

Estudiante: Nota: Tipo de guía:


Temática
Docente: Steven Avendaño Quintero Área / Dimensión: Ciencias Sociales
Curso(s): 1101, Fecha: Período: II Asignatura: Filosofía
1102
Propósito(s): Describe los aspectos relacionados con la introducción a la epistemología, mediante la revisión de
algunas de sus categorías más importantes, para abordar de manera objetiva las teorías del
conocimiento propias de la filosofía.

Primer descriptor
Indicadores de Desempeño: Establecer las diferencias entre teoría del Temática(s): INTRODUCCIÓN A LA
conocimiento en general, y la
epistemología como teoría de las ciencias EPISTEMOLOGÍA
contemporáneas. Qué es epistemología
Problemas fundamentales: sujeto y objeto
Subjetividad - Objetividad
Posibilidades de pensamiento y escuelas de pensamiento

CONTEXTUALIZACIÓN:

Para iniciar la presente temática, es preciso aclarar que en la mayoría de los textos la palabra epistemología se
encuentra relacionada como aquella ciencia, o parte de la ciencia encargada de la teoría del conocimiento.
Según Piaget, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de
un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget, por el cómo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel
de conocimiento a otro); la pregunta es más por el proceso y no por lo "qué es" el conocimiento en sí" (Cortes y
Gil 1997). Por otro lado, el término epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es
una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e
investiga los fundamentos, límites, métodos y validez de este".

Ahora bien, la adquisición de conocimiento se fundamenta en vivencias otorgadas por la experiencia de la


cotidianidad del sujeto; pero son las constantes que se verifican en esas vivencias, en la adecuación y relación
sujeto –objeto - sujeto, en la validez de los conceptos que surjan de dicha adecuación, y en la posibilidad de
predecir o interpretar acciones estableciendo causas o comprensiones sobre lo que realmente la epistemología
legisla. Se puede esbozar entonces que la epistemología tiene por objeto ese conocimiento que se soporta en sí
mismo o que soporta alguna disciplina en su especificidad; lo que la sustenta como tal, su esencia, sus alcances
y límites en su acepción interna (propia de la disciplina) y externa (su influencia en el contexto social).

Para otros autores, la epistemología es aquella parte de la ciencia que tiene como objeto (no el único) hacer un
recorrido por la historia del sujeto respecto a la construcción del conocimiento científico; es decir, la forma
cómo éste ha objetivado, especializado y otorgado un estatus de cientificidad al mismo; pero a su vez, el
reconocimiento que goza este tipo de conocimiento por parte de la comunidad científica. Es aquella
epistemología que estudia la génesis de las ciencias; que escudriña cómo el ser humano ha transformado o
comprendido su entorno por la vía de métodos experimentales o hermenéuticos en el deseo o necesidad de
explicar fenómenos en sus causas y en sus esencias.

Rastreando algo del pensamiento de Thuillier, podemos decir que la epistemología no es un sistema dogmático
conformado por leyes inmutables e impuestas; sino que más bien, es ese transitar por el conocimiento científico
que se mueve en el imaginario de la época; las reflexiones sobre el mismo, y el quebranto o "crisis" de las
normas que sustentan un paradigma en particular propio de una comunidad científica.

Ahora bien, relacionar la epistemología con la génesis de los conocimientos científicos, permite reconocer en
ella los diferentes alcances que tienen este tipo de conocimientos en las instituciones de una sociedad, los

Página 1|6
GUÍA DE APRENDIZAJE
L-GEP -24
Vigente desde:
6-04-2018

saberes ideológicos de la época, y el impacto y transformación cultural causado por un conocimiento objetivo
que a veces se abstrae de la realidad.1
Problemas fundamentales de la epistemología
Uno de los grande problemas que aborda esta rama de la filosofía es la pregunta posibilidad del conocimiento
humano ¿Puede realmente el sujeto aprehender el objeto? El empirismo da luz a esta parte del problema, pues
indica que el conocimiento no es un problema, los objetos son captados a través de los sentidos. Para una mejor
compresión sobre la respuesta a la pregunta por la aprehensión del conocimiento, podemos afirmar que el sujeto
es la persona, animal o cosa de la que percibe y, sobre todo, hace referencia a un ser que puede poseer
características y relaciones. Entonces, el conocimiento es producto de un acontecimiento donde el sujeto crea
interés para conocer algo; sin embargo, para que eso se pueda dar, interviene los sentidos del ser humano para
la percepción del objeto y finalmente se “genera conocimiento”. Ahora bien, he aquí el origen de un problema
epistemológico que no posee una única respuesta, puesto que hay teorías que afirman distintas formas de origen
del conocimiento que serán abordadas con más detalle. Así pues, nos hallamos ahora frente a otro paradigma
¿Es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento humano? El Racionalismo crea la postura
epistemológica al decir que el la razón es la fuente principal del conocimiento humano. En contra parte, como
ya se ha dicho, el empirismo sostiene que el conocimiento procede de la experiencia, del contacto directo con la
realidad.
Si bien podríamos admitir que el conocimiento inicia a través de los sentidos, ¿es el objeto quien determina al
sujeto? O ¿El sujeto determina las condiciones de aprehensión del objeto? De acuerdo el objetivismo, el objeto
determina al sujeto y asume, de cierta manera, las propiedades del objeto, reproduciéndolas en sí mismo.
(Platón y la expresión de su teoría de las ideas y en la fenomenología de Husserl). Y el subjetivismo indica que
no existen objeto sin presencia de la conciencia, sino que todos los objetos son producto de su relación con ésta;
es decir, productos del pensamiento. Otra de las preguntas, tal vez más en el campo racionalista es ¿El
conocimiento es racional o puede ser intuitivo? El conocimiento racional del ser humano se obtiene a través de
juicios previos y no directamente de la información de los sentidos, el conocimiento intuitivo tiene un carácter
intuitivo cuando de él se afirma que capta o conoce directa e inmediatamente una realidad o una verdad. Para
algunos filósofos, conocer significa aprehender espiritualmente un objeto. El conocimiento intuitivo, entonces,
es una forma inmediata de aprehender. Ahora ¿Cómo sabemos que nuestro conocimiento es verdadero? Para los
Idealistas, la verdad viene a ser la concordancia del pensamiento consigo mismo y es coincidente con la
corrección lógica, para los Realistas, la verdad es la concordancia del pensamiento con los objetos. Haciendo un
análisis y una reflexión sobre la cuestión, podemos decir, que un conocimiento verdadero debe de basarse en
fundamentos y aplicar el método de investigación. Sin embargo ¿Cuál sería el criterio adecuado? 2

SEGUNDO DESCRIPTOR

Descriptor de Evaluar la importancia de la Temática(s): El conocimiento en la antigüedad


Desempeño: reflexión epistemológica para La razón en la modernidad
las ciencias contemporáneas Relación sujeto
Objeto en la postmodernidad
La socio crítica - Pensamiento crítico

CONTEXTUALIZACIÓN:

El conocimiento en la antigüedad
Platón constituye una de las muestras más evidentes de la posibilidad de explicar t enseñar filosofía, más aún, el
acceso al conocimiento. Una de sus metáforas más ilustrativas fue el mito de la caverna, y que nos permite
mostrar un acercamiento a su forma de ver el acceso al conocimiento.

1
Jaramillo, L. 2003. ¿Qué es epistemología? Cinta moebi Revista de Epistemología de Ciencias Sociales 18: 174-178
2
Huerta J. Véase los cinco problemas de la epistemología.
Página 2|6
GUÍA DE APRENDIZAJE
L-GEP -24
Vigente desde:
6-04-2018

Página 3|6
GUÍA DE APRENDIZAJE
L-GEP -24
Vigente desde:
6-04-2018

Platón relata en el fragmento anterior el escarpado camino al conocimiento que recorre el ser humano.
Reconoce la ignorancia del ser sumido en la oscuridad y el restringido acceso de este al conocimiento “real”.
Éste es, quizás, el relato más expresivo de toda la historia de la filosofía occidental: una alegoría al mundo de
las ideas, y la conflictiva situación humana.
Como discípulo de Platón Aristóteles se educo en esta concepción de la realidad; aunque pronto surgieron
dudas, que, con el paso del tiempo, se convirtieron en critica a dicha teoría. Lo que llevó a que Aristóteles
tomara su rumbo. Algunos de los postulados que menciona Aristóteles como conflictivos son:
 Si el mundo sensible y material que nos rodea sólo se explica como una copia imperfecta de las ideas, es
lógico suponer que todo lo que existe tiene un modelo perfecto en el mundo ideal. Entonces, surge la
siguiente interrogante: ¿Existe una idea de cualquier cosa? Por ejemplo ¿Existe la idea de maldad
perfecta? Para Aristóteles es inadmisible que exista ideas perfectas de lo negativo.
 Si todo lo existente en el mundo es lo que es: un caballo, un hombre, un árbol, porque participa de la
correspondiente idea de caballo, hombre, árbol, es natural considerar que cada cosa es la idea de la que
participa. Ahora bien, ¿cómo es posible que la esencia de una cosa, aquello que hace ser lo que es, este
separada de esta cosa? Para Aristóteles, la esencia de una cosa, su causa, no puede existir separada de
esa misma cosa.
Página 4|6
GUÍA DE APRENDIZAJE
L-GEP -24
Vigente desde:
6-04-2018

 Por último, uno de los problemas más importante la idea de movimiento y cambio ¿Cómo puede el
mundo perfecto e incorruptible, inmutable y eterno, ser causa y explicación de un mundo cambiante,
imperfecto, mortal y provisional?

La razón en la modernidad
Si bien en la modernidad hubo autores muy importantes y que se abordaran con la debida pertinencia, por
ahora, solo por contextualizar, mencionaremos a uno de los grandes autores, Immanuel Kant. Dicho filosofo
consideró que la racionalidad no se limitaba al ámbito del conocimiento, sino que también era extensiva en el
ámbito de la acción. La razón constituye, por un lado, el instrumento del que nos servimos para conocer y, por
otro, la facultad que guía y dirige nuestra acción. Para cada una de estas funciones, Kant reservo un nombre
especial: razón teórica y razón práctica.
Filosofía kantiana
Para la finalidad del presente texto creo pertinente comenzar por una explicación de la revolución o giro
copernicano. Esta analogía tomada por Kant se basa en el cambio de perspectiva que Copérnico realizó respecto
a los cuerpos celestes, ya no eran ellos los que giraban en torno al ser humano (al mundo), sino que se invierten
los papeles; es decir, ya no son los cuerpos celestes los que giran, somos nosotros los que nos movemos
alrededor de ellos. Así pues, Kant busca trascender este cambio de perspectiva copernicana a la metafísica:
antes se pensaba al ser humano en una posición pasiva, era el objeto el que determinaba las condiciones de
conocimiento para el sujeto, ahora el sujeto es quien impondrá las condiciones del conocimiento frente al
objeto.
Esta propuesta de la filosofía kantiana busca dar solución a la pregunta de ¿cómo es posible el conocimiento a
priori? Al dar este giro de perspectiva en la metafísica dice Kant: “Si la intuición debiese regirse por la
naturaleza de los objetos no entiendo cómo se podría saber a priori algo sobre ella; pero si el objeto (como
objeto de los sentidos) se rige por la naturaleza de nuestra facultad de intuición, entonces puedo muy bien
representarme esa posibilidad” (BXVII). Para Kant en la mente del ser humano existen estructuras que
permiten que los juicios sean universales y necesarios, gracias a estos podemos decir que, si bien en el mundo
hay un “caos”, es en la mente humana que se organiza tal caos. Por consiguiente, Tenemos una serie de
impresiones de manera desordenada que proceden de la experiencia y que percibimos por medio de los
sentidos, así cuando los captamos las sensaciones en nosotros nuestro entendimiento les brinda un orden. Es por
esto por lo que, si bien el conocimiento humano comienza por la sensibilidad (la experiencia), no todo
conocimiento surge de allí (cf. B1).
Kant considera que el ser humano tiene unas intuiciones puras (a priori) que estructuran las percepciones, estas
intuiciones primarias son el espacio y el tiempo. Estas intuiciones puras son las que nos permiten la formación
fenómenos o juicios. El autor busca la verdad necesaria frente al empirismo, es por ello por lo que propone que
los elementos necesarios de la verdad están en el sujeto y no en el objeto, por eso el concepto a priori es
fundamental en la filosofía kantiana, refiriéndose a esa verdad necesaria (espacio y tiempo). Las intuiciones
puras [a priori]. El primer paso para conocer no es formar conceptos sino percepciones y las intuiciones puras
espacio y tiempo dan forma a los datos sensoriales para que el conocimiento sea creado pueda ser lo que
permite conocer. Las estructuras del conocimiento configuran los objetos que estamos conociendo, conocer es
determinar. por ejemplo, vemos solo una cara del cubo. Ya toda mi experiencia está configurada de acuerdo
con mis posibilidades de conocerla, la experiencia sensible resulta ser el que incita la creación del
conocimiento.

Epistemología contemporánea
Durante la primera mitad del siglo XX, los filósofos clásicos de la ciencia se enfocaron en los productos o
resultados científicos, concentrando el análisis en cuestiones que atañen a las hipótesis y teorías que constituyen
“conocimiento”: los métodos de prueba, los estándares de evaluación, la relación entre teoría y experiencia, la
estructura lógica de las leyes y teorías, los modelos de explicación y predicción, la naturaleza del lenguaje de la
ciencia, etc.
Este conjunto de cuestiones, que caen bajo el “contexto de justificación”, nos remite a las dimensiones lógica,
metodológica, epistemológica, ontológica y semántica de la ciencia, dimensiones que además de constituir el
núcleo duro del análisis filosófico, desembocan en problemas de calado profundo como, por ejemplo, el
problema de la racionalidad científica o el problema de la relación entre nuestro conocimiento y el mundo. En

Página 5|6
GUÍA DE APRENDIZAJE
L-GEP -24
Vigente desde:
6-04-2018

los años sesenta, la filosofía de la ciencia amplía su horizonte de reflexión al considerar el proceso de
producción de conocimiento en sus diversos aspectos. Este interés por los modos de hacer ciencia –por la
actividad científica- surge con el reconocimiento de los cambios profundos que han marcado su desarrollo
histórico, no sólo en el nivel de las teorías sino también en el de los métodos y los objetivos de la investigación.
De aquí que la tarea de construir modelos de la dinámica científica haya adquirido un lugar central. Desde
luego, a esta ampliación de la agenda filosófica contribuyeron tanto la consolidación de los estudios
historiográficos como el desarrollo de otros estudios empíricos sobre la ciencia (sociológicos, psicológicos,
antropológicos, evolutivos), con lo cual se abrió el camino hacia la “naturalización” de la filosofía de la ciencia.
Finalmente, la creciente vinculación entre ciencia y tecnología, además de estar generando un nuevo modo de
investigar, ha permitido destacar el papel que cumplen los procesos de comunicación no sólo en el desarrollo
mismo del conocimiento, sino también en la conformación del tipo de sociedad en que vivimos. Paralelamente,
el impacto de largo y variado alcance de las aplicaciones tecnocientíficas nos ha obligado a repensar la
dimensión axiológica de esta actividad, sobre todo en su sentido moral y político, así como a rastrear en el tipo
de valores que promueve en la esfera pública.
En suma, el universo en expansión de la filosofía de la ciencia, junto con la batería de herramientas
conceptuales que en él se han ido forjando, hacen de este campo de investigación una plataforma muy adecuada
para abordar las diversas facetas de “esa cosa llamada ciencia”. De aquí que la filosofía de la ciencia, además
de columna vertebral de este posgrado, constituya ella misma una línea de especialización. 3
Bibliografía
Jaramillo, L. 2003. ¿Qué es epistemología? Cinta moebi Revista de Epistemología de Ciencias Sociales 18: 174-178
Huerta J. Véase los cinco problemas de la epistemología.
UNAM. Filosofía de la ciencia
Kant, I. (2009 [1781, 1787]). Crítica de la razón pura, edición bilingüe, traducción, estudio preliminar y notas de Mario Caimi. Ciudad
de México.
Platón, La Republica
Historia de la filosofía. Editorial edebé

Elabora: Verifica: Aprueba:


Firma Firma Firma

Steven Avendaño Quintero Cristian René Cruz Galvis Carlos Alfonso Avila Serrano
Cargo: Docente Cargo: jefe de Departamento Cargo: Coord. Académico

3
UNAM. Filosofía de la ciencia
Página 6|6

También podría gustarte