Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO.


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

ASIGNATURA: INVESTIGACION MINERA


Niveles de Investigación
DOCENTE: MGT RAIMUNDO MOLINA DELGADO
▪ El nivel de investigación también se encuentra determinado por los objetivos que se buscan de dicha
investigación.
▪ Al realizar una investigación se debe especificar el nivel de profundidad y alcance que se pretende con la
misma, varios autores coinciden en señalar que la mayoría de las investigaciones se realizan en los
siguientes niveles de investigación.
▪ La clasificación de los estudios en niveles surge por la necesidad de entender mejor los momentos por
los que, atraviesa el desarrollo de una línea de investigación.
▪ Una línea, es una sucesión continua de puntos; en investigación, cada uno de estos puntos representa a
un estudio, de manera que, una línea de investigación es una sucesión continua de estudios.

línea de con el planteamiento de su solución. investigación entonces, puede definirse como el desarrollo de un
conjunto de estudios en secuencia, usualmente comienza con el descubrimiento de un problema y termina con
el planteamiento de su solución.

▪ La línea de investigación recorre todos los niveles de la investigación, como son: exploratorio,
descriptivo, relacional, explicativo, predictivo y aplicativo, el nivel exploratorio carece de análisis
estadístico, el análisis estadístico aparece en el nivel descriptivo y se va haciendo más complejo,
mientras vamos avanzando hacia el nivel aplicativo.
1. El Nivel Exploratorio.
▪ Se plantea cuando se observa un fenómeno, hecho o acontecimiento, que debe ser analizado, puede
perfectamente nacer de la anécdota, aquí no hay preguntas que conduzcan a problemas precisos, se explora
para conocer hechos, definirlos, interpretarlos y finalmente establecer reglas para reconocerlos.

▪ Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos,
obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa respecto
de un contexto particular, investigar nuevos problemas, identificar conceptos o variables promisorias,
establecer prioridades para investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y postulados
2. El Nivel Descriptivo.
▪ Se encarga de la descripción de fenómenos, hechos o acontecimientos en cualquier campo del conocimiento,
considerando siempre una circunstancia temporal y geográfica determinada, que delimite su alcance, por lo que
sus resultados solamente se pueden extrapolar a la población descrita.
▪ En este nivel se origina la investigación cuantitativa, a partir del cual, todos los objetivos son estadísticos.
▪ El análisis estadístico es univariado, aparece la media y la desviación estándar; y las frecuencias absolutas y
relativas.
▪ Podemos estimar parámetros de una población a partir de una muestra, con sus respectivos intervalos de
confianza, para ello tendremos que recurrir a procedimientos como el cálculo del tamaño muestral, para que a
partir de ello se calculen estimadores como por ejemplo el de la incidencia y el de la prevalencia.
▪ En este mismo nivel se puede asociar condiciones, Es posible también correlacionar los niveles También se
puede medir la fuerza de asociación, como cuando se calcula el riesgo relativo, si bien fumar trae riesgo de
enfermar de cáncer de pulmón,
3. El Nivel Relacional.
▪ Alberga a los estudios que plantean relación entre variables, independientemente de la naturaleza de las
mismas, y no pretende demostrar relaciones de causalidad, sino solamente el descubrimiento de la relación
misma, y de encontrarse tal relación puede establecer una hipótesis de causalidad.
▪ En el nivel relacional aparece el análisis estadístico bivariado, relación entre variables de dos en dos, esto
quiere decir que, si en el estudio aparecen muchas variables, debe existir una variable que sea señalada como
variable de supervisión, respecto de la cual se relacionan todas las demás.
▪ En este nivel investigativo se puede comparar dos grupos, comparar por ejemplo el rendimiento académico de
dos salones de clases, se puede comparar el valor promedio de ambos salones de clases y también se puede
comparar la proporción, de alumnos aprobados en cada salón de clases, en búsqueda de la diferencia.
4. El Nivel Explicativo.
▪ Son estudios que plantean relaciones de causalidad; aquí la estadística es insuficiente para completar sus
objetivos, por lo que aparece el concepto de “criterios de causalidad”, donde el experimento es el criterio más
importante, aunque no es indispensable para llegar a una conclusión.
▪ En el nivel explicativo aparece la hipótesis racional, como un razonamiento argumentativo para la sustentación
de la hipótesis misma; mientras que en el nivel relacional y por debajo del mismo, las hipótesis son empíricas, las
mismas que no necesitan fundamento para desarrollarse.
▪ Se puede demostrar relaciones de causalidad mediante el procedimiento de la experimentación, que requiere
manipulación y control, el experimento más simple sería dividir a un conjunto de unidades experimentales en dos
grupos de manera aleatoria, y aplicar un tratamiento a uno de ellos, que se denominará “grupo experimental” y el
otro grupo será “grupo control”.
▪ Es posible comprobar las relaciones causales previamente demostradas en el pasado, ya sea por otros
investigadores o por el propio investigador, en la búsqueda de resultados consistentes, a partir de la cual se
generan leyes cuando la repetibilidad y reproducibilidad ya no son cuestionadas, a partir de ahora corresponde
descubrir el mecanismo de la relación causal.
5. El Nivel Predictivo.
▪ Se encarga de crear modelos matemáticos para calcular la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno,
hecho o acontecimiento, generalmente adversos como por ejemplo la enfermedad y la muerte; para ello se
requiere conocer previamente las causas que provocan el desarrollo del evento en estudio.
▪ En el nivel predictivo ya se conocen las causas que provocan el acontecimiento, por lo que la intervención no
se realiza a propósito del estudio, de lo que se deduce que la intervención puede desarrollarla el investigador,
o el investigador crear un modelo predictivo a partir de una intervención donde no tuvo participación.
▪ Se puede predecir la probabilidad de ocurrencia de un accidente de tránsito a partir de los registros, de
accidentes de tránsito en el pasado, esto sería muy útil para una empresa que vende seguros de accidentes
de tránsito, por ejemplo, es 5 veces más probable que tengas un accidente, si vas conduciendo una
motocicleta, que si vas conduciendo un automóvil.
▪ Se puede pronosticar el tiempo medio que transcurre, hasta que se produzca un hecho, como por ejemplo el
tiempo de vida media de una bombilla eléctrica, desde su instalación hasta que deje de funcionar, claramente
se trata de una estimación puntual que, tendrá que ser acompañada por sus respectivos intervalos de
6. El Nivel Aplicativo.
▪ Se encarga del estudio de los procesos, resultados e impacto que se realiza sobre la población de
estudio para conseguir una mejora en alguna condición, mejorar por ejemplo los niveles de salud de la
población, mejorar por ejemplo el rendimiento académico de los estudiantes, mejorar cualquier aspecto o
condición de la población.
▪ Aquí la intervención sobre la población de estudio, no es a propósito de la investigación, sino que se realiza
para mejorar directamente condiciones de la población de estudio, y la investigación consiste en evaluar esta
intervención en todos sus aspectos.
▪ Se propone optimizar, una condición, y se refiere a que la intervención haya conseguido pasar de un estado a
otro mejor, poner en evidencia la mejoría, por ejemplo: hacer recobrar la salud perdida, mejorar el rendimiento
académico de los estudiantes, mejorar la calidad de la atención, mejorar los procesos o procedimientos, etc.
En síntesis.
▪ El investigador descubre un problema y asume la misión de solucionarlo, para ello debe previamente identificarlo,
definirlo, interpretarlo y establecer reglas claras para saber cuándo está frente al mismo, a partir de lo cual podrá
cuantificarlo para decidir la prioridad que debe asignarle para su solución.

▪ En la medicina, las líneas de investigación se desarrollan por niveles, a lo cual se denomina investigación programática,
sin embargo, es posible que en otros campos del conocimiento se pueda desarrollar más de un nivel al mismo tiempo,
incluso no seguir esta secuencia, a lo cual se denomina investigación no programática.

▪ Si todo investigador posee una línea de investigación, la cual se considera su razón de ser, o su razón de existir,
también debe poseer una visión, y eso precisamente es visionar la solución del problema, lo cual se convierte en el
norte de todo su trabajo y decide encaminarse a él, aun cuando en el camino deba modificar sus estrategias.

▪ El investigador que desarrolla estudios en diferentes líneas de investigación, está procrastinando el quehacer
científico, no es un experto en nada, puesto que nada ha estudiado a profundidad; con un conocimiento superficial en
diferentes temas, nunca podrá ser perito, o cruzar las fronteras del conocimiento en un tema en particular.

▪ Por otro lado, el investigador que posee una línea de investigación, debe asumirse como “el experto más experto de
todos dentro de su propia línea de investigación”, construir el camino para alcanzar ese propósito y debe hacerlo a
través del desarrollo de su propia misión, alcanzar el propósito de su vida a través de la investigación.

También podría gustarte