Está en la página 1de 10

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Investigación científica.

Se considera a la investigación científica como un proceso metódico y minucioso de

observación en el cual, se aplican un conjunto de métodos, los cuales llegan a ser el

instrumento de una investigación, ya que será de acuerdo a ese método de estudio escogido

que se realizarán estudios que permitan verificar o comprobar una hipótesis planteada.

Con la investigación científica se busca analizar e indagar un tema o asunto de importancia,

que permite aumentar o desarrollar el conocimiento que se posee de ese tema en particular,

buscando de alguna manera colaborar ya sea mediante el campo médico, económico o social,

a la sociedad la cual depende de gran manera de esas investigaciones que brindan soluciones

a ciertas problemáticas o explicar distintos fenómenos que se presentan a lo largo de la

historia.

Elementos de la investigación científica.

Estos elementos son considerados indispensables dentro de una investigación científica, ya

que de no encontrarse, no se considera investigación científica.

➔ Objeto de investigación. Se refiere al asunto o tema sobre el cual se va a investigar, el

cual será objeto de análisis y se deberá investigar de una manera muy minuciosa.

➔ Metodología. Conjunto de recursos o técnicas, los cuales serán seleccionados de

acuerdo a el tipo de investigación y el tema que se va a abordar, para que se pueda

hacer una indagación más precisa.


➔ Finalidad de la investigación. Se refiere a las razones que motivan la investigación,

es decir, a su propósito último. Esto para identificar qué beneficios aportará a la

sociedad determinado conocimiento, ya que ese es el objetivo de toda investigación.

ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO: El método científico tiene una serie de etapas

que se deben seguir, la designación de estas etapas varía según los autores, sin embargo lo

importante y lo que se busca es transmitir el concepto de que dicho método es un proceso

sistemático de investigación que consta de partes interdependientes. Las etapas que integran

el método científico son:

1. Definición y planteamiento del problema: Es la parte en la cual el investigador propone

el problema que desea investigar, es aquella pregunta para la cual no encontramos respuesta,

hasta que se plantea los objetivos que busca alcanzar con esa investigación, el investigador

tendrá que buscar fundamentos teóricos y que tan viable puede llegar a ser su investigación,

por lo que es necesario revisar investigaciones anteriores esto con el fin de ubicar en qué

estado se encuentra esta problemática de haber sido investigada previamente, esta

recopilación de bibliografía científica es conocida como “estado del arte”, que es de mucha

utilidad antes de realizar una investigación científica. La intención, el interés, condicionan la

forma en que se aprecian los procesos, objetos y fenómenos y la adaptación a la perspectiva

personal. En cada caso tiene un significado diferente según quien lo aprecie. Por ejemplo, la

valoración médica de un paciente desconocido y de otro allegado, las exigencias que se

imponen a un artículo que pretendemos comprar y la exaltación de sus cualidades si lo

queremos vender. Como premisas del problema, se puede asumir que :


● Tiene un carácter objetivo.

● Tiene un carácter subjetivo.

● Constituye una necesidad gnoseológica.

Un problema científico puede plantearse de dos formas;

➔ mediante la descripción del fenómeno. El problema debe redactarse de manera que se

presente la contradicción. En el caso de la pregunta, de no aparecer la contradicción,

debe consignarse esta en la fundamentación. Se considera que un problema debe

plantearse de manera clara y precisa, sin ambigüedad. Debe vislumbrarse la

posibilidad de verificación mediante una prueba empírica. De manera descriptiva o

conminatoria: Describir las características y el comportamiento de una enfermedad

determinada para un sector poblacional específico. Existe un elevado número de casos

de hipertensión portal pre-hepática con resultados desfavorables en la prevención,

diagnóstico y tratamiento de estos pacientes.

➔ De manera interrogativa: ¿Cuáles son las características y el comportamiento de

determinada enfermedad en un sector poblacional específico? Insuficiente

conocimiento de la necrosis en la destrucción de tumores después de aplicado un

citostático. ¿Cuál es el mecanismo de destrucción tumoral? ¿Cuál es la participación

del sistema autoinmune en la respuesta inflamatoria? Si la pregunta no abarca todo el

problema, este se esclarece en los antecedentes.

2. Formulación de la hipótesis: Es la parte en la que el investigador genera una suposición

que posteriormente será confirmada o rechazada una vez que la investigación pase por la
experimentación y análisis de resultados. Una hipótesis permite establecer relaciones entre

variables y de esa manera explicar por qué ocurre algo. Son fundamentales para una

investigación, ya que a partir de ellas pueden surgir nuevas teorías, siempre basadas en un

marco teórico adecuado. Las hipótesis indican que hay que partir de lo existente para llegar a

algo nuevo, lo que se espera encontrar entre ellas. Es la “verdad provisional” o cómo se

explica el problema a la luz de lo que se sabe. Las hipótesis se pueden formular como

objetivos o resultados que se quieren conseguir. Para aceptar o rechazar la hipótesis (o

conseguir el objetivo) se elige un determinado diseño de estudio. Características para la

Formulación de Hipótesis:

● No debe contener palabras ambiguas o no definidas.

● Los términos generales o abstractos deben ser operacionalizables. Esto es, tendrán

referentes o correspondencias empíricas (hechos, objetos, fenómenos reales)

● Los términos abstractos, que no tienen referente empírico, no son considerados.

● Los términos valorativos no se consideran por no comprobarse objetivamente.

● Cuando sea posible, debe formularse en términos cuantitativos.

● La forma sintáctica debe ser la de una proposición simple. En ningún caso puede tener

la forma de interrogante, prescripción o deseo.

● La hipótesis causal o estadística debe considerar sólo dos variables

● Deberá excluir tautologías. Esto es, repetición de una palabra o su equivalente en una

frase.

● Deberá evitar el uso de disyunciones; las que aparecen en proposiciones compuestas

del tipo p o q, donde p y q son proposiciones simples cualesquiera.

● Deberá estar basada en el conocimiento científico ya comprobado y tomarlo como

punto de partida. Esto es, considera al marco teórico.


● Deberá ser doblemente pertinente: a).- en su referencia al fenómeno real de

investigación y b).- en el apoyo teórico que la sostiene.

● Deberá referirse a aspectos de la realidad que no han sido investigados aún, ya que un

objetivo de la actividad científica es la producción de nuevos conocimientos, y

● Finalmente, una característica de la HIPÓTESIS CIENTÍFICA es su falibilidad. Esto

implica que una vez comprobada puede perfeccionarse a través del tiempo.

3. Recogida y análisis de datos: Una vez que el diseño ya está totalmente establecido, el

siguiente paso es recoger los datos y analizarlos. En esta fase, se realiza la difusión de los

resultados, puesto que la utilidad de una investigación depende en gran medida de que sus

resultados sean aplicados en la práctica o de que estos consigan ampliar el conocimiento de la

disciplina en la que el estudio se desarrolla. Esta fase es la que permite al investigador una

vez planteado el diseño de nuestro estudio de investigación, intentar responder al problema de

investigación inicialmente planteado.comprobación empírica tras recogida de datos. Es la

etapa más específica de cada técnica concreta del método científico. Se ponen en práctica

todo aquello que previamente se ha planificado sistemáticamente: Recogida de datos con los

instrumentos que hemos seleccionado (cuestionarios, entrevista, escalas validadas, etc.).

● Análisis de los datos recogidos. Los datos que creemos relevantes, procedemos a

analizarlos, teniendo en cuenta el problema o pregunta de investigación al que

queremos responder.

● Interpretación de los datos, resultados discusión: una vez hemos analizados los datos,

los hemos de interpretar en el contexto en el que los hemos obtenido, relacionándolos

con resultados obtenidos por otros investigadores en estudios similares para observar
las semejanzas, discrepancias y novedades que hemos descubierto con nuestro trabajo

de investigación.

● Difusión de resultados: los resultados de investigación deben ser difundidos a través

de su publicación, en revistas, en comunicaciones científicas o en congresos con la

finalidad última de ayudar a otros profesionales a adecuar su práctica clínica según la

mejor evidencia disponible. La difusión de los hallazgos encontrados es, por tanto, un

deber inexcusable de todo investigador.

4. Confrontación de los datos con la hipótesis: Las hipótesis científicas deben ser

sometidas a prueba empírica, para tomar una decisión con relación a ellas (rechazarlas o

aceptarlas), de acuerdo a lo que el estudioso observe en la realidad. En un hipotético caso no

se aceptarán, esto no implica que la investigación no tenga sentido. Este hallazgo de no

cumplimiento de lo predicho en la hipótesis, en el contexto de una investigación, al igual que

su comprobación, incrementa el conocimiento. el contraste de las hipótesis requiere del

cumplimiento de las siguientes etapas:

● Deducción de consecuencias observables. La mayoría de las hipótesis se formulan

en términos abstractos, es decir, no observables directamente. No obstante, para

ponerlas a prueba, se deben vincular estos términos abstractos con referentes de la

experiencia. Al hacer este proceso deductivo, generalmente, se deben efectuar

operaciones empíricas como disponer o construir un instrumento de medición, que

especifican las operaciones necesarias para poder observar el fenómeno. Esta

especificación que implica la operación aludida, se conoce como definición

operacional.
● Confrontación con la experiencia; Básicamente esta etapa consiste en la

confrontación con la experiencia, mediante la observación, experimentación u otro

método. En esta etapa son primordiales las características del diseño del estudio y de

los instrumentos de recolección de datos que se apliquen.

● Inferencia; En esta etapa, una vez recolectada la información, se debe tomar una

decisión respecto a la hipótesis, sobre la base de la interpretación de los datos

analizados. Si los datos coinciden con lo enunciado por la hipótesis, se dice que éstos

la apoyan y, en efecto, se decide aceptarla como verdadera. Sin embargo, esta

decisión se toma con una probabilidad de error, ya que los datos provienen de una

muestra de la realidad, que podría estar considerando solo aspectos parciales, y por

ende constituir una porción sesgada de la misma. Por otro lado, si la mayoría de las

deducciones o consecuencias de las hipótesis no se cumplen, las evidencias nos llevan

a rechazar la hipótesis, lo que constituye en sí mismo un conocimiento relevante e

interesante.

5. Conclusiones y generalización de los resultados: Si los datos avalan la hipótesis será

confirmada. En caso contrario se concluirá que en las circunstancias contempladas la

hipótesis no ha sido confirmada y/o se volverá a la segunda etapa proponiendo una nueva y

coherente solución al problema. La generalización es un proceso a partir del cual se establece

una conclusión universal desde una observación de tipo particular.

Se generalizan los resultados una vez identificados cuáles de ellos ameritan ser relevantes,

para ello debe tenerse en cuenta el rigor científico, novedad e impactos. Bajo el paradigma

cuantitativo, se refiere a la relación entre la muestra estudiada y el universo que ésta pretende
representar. Si la muestra es de un tamaño suficiente, y ha sido conformada correctamente,

los resultados pueden ser un poderoso reflejo de la situación y el pensamiento de una gran

cantidad de personas. El modo de entender la generalización depende fuertemente de la

profundidad y completud de la contextualización de cada investigación. Volvemos a uno de

los temas que recorre esta Unidad: la investigación no es solamente la constatación de lo que

ocurre dentro de una pequeña cápsula; es también el entorno, que se hace presente paso a

paso.

6. Nuevas predicciones: Predecir es anunciar con anticipación la realización de un

fenómeno, para que este proceso se pueda dar se debe hacer observaciones repetidas y

sistemáticas del fenómeno de interés, llegando de alguna manera a descubrir una

irregularidad en su producción, entonces se estará ante una predicción, esta etapa es añadida

por algunos autores y hace referencia a nuevos problemas que surgirían de los resultados

obtenidos.

Tipos de investigación científica más utilizados: Desde la deconstrucción de la investigación

científica, sobre todo con un enfoque positivista en el cual no da pasa a la subjetividad,

encontramos dos clases de investigación:

● Investigación cuantitativa; se utiliza un método deductivo, en donde se parte de una

muestra mayor que busca generalizar los resultados, es propio de las ciencias

naturales, trabaja con un enfoque matemático mediante la cuantificación, la relación

que se da dentro de esta investigación es de sujeto a objeto, se investiga fuera del


medio natural con una realidad social regulada por las leyes universales, en donde los

datos deben ser medibles y cuantificables.

● Investigación cualitativa; es propia de las ciencias sociales, sin embargo las ciencias

naturales también hacen investigaciones no positivistas, toda ciencia tiene como fin la

construcción de información y saber fiable, por lo que es importante escoger el

método más adecuado para el tipo de investigación que se está realizando, se utiliza el

método inductivo ya que parte de lo singular, es decir desde la subjetividad de una

persona o un contexto, se realizan registros narrativos y se trabaja con el discurso de

la gente, ya que se trabaja de sujeto a sujeto investigando en el medio natural, no

presenta una estructura rígida y la realidad social es construida a través de sentidos

compartidos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
https://www.lifeder.com/formulacion-hipotesis-metodo-cientifico/

https://www.webcolegios.com/file/7da984.pdf

http://www.prigepp.org/aula/verCuadro.php?archivo=104094.htm&titulo=Validez,

%20confiabilidad%20y%20la%20generalizaci%C3%B3n%20de%20los%20resultados

https://blog.posgrados.ibero.mx/pasos-de-la-investigacion-cientifica/

También podría gustarte