Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR CUNSUR


ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CARRERA: P.E.M. EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMÓN. EDUCATIVA
DOCENTE: LIC. JOSUE ISMAEL RODRIGUEZ ALISTUN
SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2024

GUÍA DE APRENDIZAJE 6
METODOS DE INVESTIGACIÓN: MÉTODO COMPARATIVO, DESCRIPTIVO,
EXPERIMENTAL Y CIENTÍFICO

MÉTODO COMPARATIVO

Tal como anticipábamos más arriba, todos sabemos en mayor o menor medida cómo hacer una
comparación. Sin embargo, el método comparativo en sí mismo incluye algunas
especificaciones que es importante conocer si pretendes darle rigor científico al estudio, trabajo
o investigación que lleves a cabo.

Consiste en un proceso sistemático dirigido a contrastar 2 o más fenómenos distintos entre sí; y
por medio del mismo, se intentan establecer puntos de encuentro y diferencias entre dichos
fenómenos. ¿Cuál es el resultado al que apunta el científico? Obtener información que permita
definir un problema o mejorar los saberes disponibles acerca de este.

En las últimas décadas, esta metodología ha tomado mucha fuerza en el área de las Ciencias
Sociales y Humanas. Sobre todo desde los años ’70, las técnicas de comparación han ido
mejorando y ganando terreno en el sector del análisis político y administrativo. De hecho,
conforme ha ido pasando el tiempo, cada vez más profesionales han adoptado este enfoque en
sus investigaciones.

No obstante, a pesar de que el método comparativo parece estar de moda, no se trata de una
propuesta novedosa; hace siglos que los teóricos y estudiosos recurren a él para profundizar
sus conocimientos sobre diversos fenómenos. Algunas de las personalidades más reconocidas
de la Historia que se valieron de este método fueron el filósofo griego Aristóteles, el diplomático
italiano Nicolás Maquiavelo y el pensador francés Robert de Montesquieu.

Uno de los ámbitos que ha utilizado con gran éxito esta fórmula es el de la gestión pública
nacional e internacional. Incluso, tiene tanto prestigio que está entre las técnicas más utilizadas
por los científicos, a la altura de otros métodos como el estadístico o el experimental.

Características del método comparativo


Acabamos de definir brevemente en qué consiste o a qué le llamamos “método comparativo”;
ahora bien, también hace falta describir las principales cualidades de tal procedimiento.
Veamos:

 Su meta principal es la generalización empírica y la corroboración de hipótesis. Este es el


camino habitual para entender situaciones, objetos y eventos desconocidos, a partir de
otros que sí se conocen.
 Resulta especialmente efectivo si se usa con muestras pequeñas de población (entre 2 y
50 individuos). Tal limitación proviene de la cantidad reducida de hipótesis a abordar y de
las características propias de los problemas a ser estudiados.
 Algunos investigadores lo ven como muy limitado dado que trabaja con coordenadas
reducidas de tiempo y espacio, lo cual implica una cantidad muy pequeña de muestras.
 La selección de los casos a estudiar tiene que estar basada en las variables
dependientes del fenómeno (esto es, las que permitan que suceda y que caracterizan el
evento en unas coordenadas temporo-espaciales determinadas). Si la cantidad de
muestras es mayor, tiene que hacerse una selección con técnicas estadísticas; esto
supone un grado de incerteza que no permitiría una investigación comparativa.
 No hace falta seguir los pasos de una secuencia estricta en la investigación; por ejemplo,
el científico puede volver atrás y reajustar sus hipótesis aún sin haber terminado el
análisis, para garantizar conclusiones acordes a las primeras definiciones.
 Se trata de un método interdisciplinar, porque las comparaciones pueden establecerse
entre campos del saber diferentes o al interior del mismo campo; incluso, entre ramas de
una misma disciplina. Las posibilidades son muy amplias en este sentido.

 Es una técnica muy antigua, aunque no siempre se la conoció por este nombre. Ha sido
utilizada por las mayores personalidades de las ciencias en la historia de la Humanidad,
con el fin de expandir el caudal de conocimientos disponibles y dar vida a nuevos
inventos o creaciones.
 Consiste en un método que en el fondo es sencillo (al menos en versiones simplificadas,
preliminares) que pueden aplicar tanto novatos como expertos, estudiantes y
profesionales, niños y adultos, etc.

Cómo se usa el método comparativo

Esta lista no pretende ser exhaustiva, sino simplemente presentarte un panorama de las
principales características de este método frente a otros que podríamos tener en cuenta al
momento de emprender una investigación. Si quieres profundizar el análisis de los rasgos
del método comparativo en sí mismo, pulsa sobre esta dirección.

Etapas del método comparativo

En el fondo, crecemos comparando las cosas que nos rodean; aprendemos a distinguir entre luz
y oscuridad, distintos colores, olores, sabores o texturas, amor y odio, etc., por la mera
comparación entre unos fenómenos y otros. Sin embargo, a la hora de dar un barniz de
rigurosidad a la metodología comparativa, hace falta establecer algunas precisiones extra.

¿Quieres saber de qué manera se aplica este método en una investigación, cuál es su abordaje
específico? Estás de suerte, porque en este apartado listamos cada una de las etapas que lo
conforman:

Detección del problema

Cualquier tarea de investigación se genera a partir de un problema sin resolver. Es aconsejable,


una vez identificado cuál es el vacío, problema o interrogante en cuestión, elaborar algunas
hipótesis anticipatorias para orientar mejor la actividad científica. Durante el proceso de análisis,
tales hipótesis podrán ser rechazadas o confirmadas.

Elaboración del armazón teórico

Sin duda alguna, toda investigación es sostenida por un andamiaje o estructura previa formada
de trabajos y análisis previos realizados sobre el mismo objeto de investigación o al menos,
dentro del mismo campo. Por medio de este armazón podemos crear la hipótesis de partida. Se
trata de un marco conceptual gracias al cual es posible definir las cualidades de los casos a ser
contrastados. De este modo, las variables a ser comparadas gozan de una definición más
exacta.
Elección del objeto de estudio

Tanto en el método comparativo como en cualquier otro método de investigación, uno de los
primeros pasos consiste en definir qué vamos a estudiar. Definir un objeto de estudio implica
hacer un recorte de la realidad, del mundo conocido, y tenerlo en cuenta para analizarlo.
Mientras más extenso sea tal objeto, más compleja será la investigación también.

Definición de criterios para escoger la muestra

Entendemos por “muestra” a aquel caso o casos que contemplaremos en nuestro análisis para
compararlos. Es importante que los fenómenos sean comparables entre sí y utilizar rigurosos
estándares de selección, para que la comparación sea fiable y homogénea.

Análisis de las muestras

Aquí estamos en el corazón de nuestra investigación, ya que procedemos a comparar las


variables escogidas. El 100% de las muestras tenidas en cuenta se examina, clasifica y evalúa.
A través de la comparación, se busca identificar similitudes y distinciones entre las diversas
muestras. Además, en esta etapa es necesario comprobar si se ha respetado el criterio de
homogeneidad (del cual hablamos recién) y si las hipótesis postuladas al principio resultan
pertinentes para las muestras elegidas.

Explicación de los fenómenos estudiados

Estamos en la etapa final de una investigación hecha por método comparativo. Por medio de
la explicación es posible realizar una vinculación entre los resultados del fenómeno estudiado
con otros fenómenos ya conocidos. Tal explicación tiene que poderse comprobar siempre que
sea necesario. Por otra parte, para este momento el científico está en condiciones de realizar
predicciones: esto es, anticipar resultados similares si las variables bajo las que aparece el
problema analizado son las mismas.

Si aprendes a aplicar cada uno de estos pasos en forma sucesiva, conseguirás resultados
fiables en tu investigación. Cabe apuntar, además, que la comparación representa una eficaz
técnica de estudio y memorización, ya que la mente establece relaciones de semejanza y
diferencia entre los fenómenos nuevos y aquellos que ya conoce.

Ejemplos método comparativo

Para cerrar este post, nada mejor que brindar una serie de ejemplos concretos de la aplicación
del método comparativo en estudios existentes y casos de la vida real. Queremos bajarnos de
la nube de la teoría para acercarte una realidad palpable, datos que puedes manipular tú mismo
y conocer de manera concreta.

 Comparación de planes de estudio de diversas universidades latinoamericanas, para


poder extraer las mejores características de cada uno y proponer programas similares
que garanticen la calidad educativa.
 Análisis comparativo de las políticas de protección infantil en países de los cinco
continentes, con el fin de averiguar qué lineamientos internacionales se cumplen y qué
países se encuentran desfasados en este sentido.
 Contrastación entre diversas técnicas pictóricas (por ejemplo, pintura al óleo, craquelado
y pintura al agua) para descubrir las ventajas y desventajas de cada una, como así
también sus diversos acabados o efectos.
 Estudio de índices de mujeres víctimas de violencia de género en distintas comunidades
religiosas, para establecer en qué se identifican y en qué se distinguen.
 Comparación en la gestión del sector de Recursos Humanos en empresas petroleras de
distintos países europeos, para mejorar las prácticas en este sentido y estimular la
inserción de personal capacitado, efectivizando los recursos del sector.
MÉTODO DESCRIPTIVO

A diferencia del método exploratorio, el método descriptivo es concluyente. Esto significa


que recopila datos cuantificables que se pueden analizar con fines estadísticos en una población
objetivo. Este tipo de estudio tiene, por tanto, la forma de preguntas cerradas, lo que limita las
posibilidades de obtener información exclusiva.

Sin embargo, si se utiliza correctamente, puede permitir que una organización defina y mida
con mayor precisión la importancia de un elemento en relación con un grupo de participantes y la
población que representa.
Uno de los ejemplos más claros que existen lo encontramos en las encuestas online, donde es con
diferencia el método más utilizado. Las organizaciones suelen utilizarlo para identificar y medir
el impacto de una opinión, actitud o comportamiento dentro de un grupo objetivo sobre un tema
determinado.

También se utiliza a menudo para recopilar características sociodemográficas (edad, ingresos,


estado civil, sexo, etc.) de un grupo en particular. Esta información puede luego estudiarse tal cual,
midiendo su evolución en el tiempo, o ser objeto de análisis más profundos (correlación, segmentación,
comparación con un punto de referencia y otras técnicas estadísticas).
Cómo usar el método descriptivo
Al iniciar un estudio, sea cual sea su naturaleza, la dificultad radica en poder recopilar solo
información útil. En el caso de las encuestas online por ejemplo, los datos recopilados deberían
permitirle tomar una decisión sobre una oportunidad o un problema con una organización. Por eso es
fundamental definir los objetivos del método antes de empezar a diseñar la encuesta.. Los objetivos del
método identifican precisamente lo que se busca descubrir para tomar decisiones informadas
sobre la organización o quien realiza la encuestra.
Supongamos que el webmaster de un sitio web desea recopilar comentarios de los visitantes del
sitio. Podía definir los objetivos de su método descriptivo de acuerdo con criterios relacionados con
el sitio, como la facilidad de navegación, la calidad del contenido y la apariencia estética. Al
determinar claramente los objetivos del método, podrá crear un cuestionario que proporcionará
información relevante capaz de orientar las acciones a realizar.
El siguiente paso para utilizar de forma eficaz un método descriptivo es garantizar la precisión de
los resultados. Esto implica limitar los riesgos y errores tanto en el diseño de la encuesta como en el
método. Con las encuestas por muestreo, los errores son inevitables, pero dicho esto, es importante
mantener bajo control el margen de error y el nivel de confianza al establecer un tamaño de muestra de
encuesta adecuado.
Tres maneras de utilizar el método descriptivo
Las organizaciones pueden utilizar el método descriptivos de muchas formas. Veamos a
continuación, para qué con tres claros ejemplos:
1. Definir ciertas características de los participantes
Las preguntas cerradas tienen como objetivo definir mejor ciertas características de los
participantes en sus encuestas. Pueden relacionarse con rasgos de comportamiento (para medir la
cantidad de horas que pasan por semana en Internet o para determinar un grupo de edad, por ejemplo),
o sus opiniones o actitudes (qué tan satisfechos están los participantes con un producto o les gusta un
programa político, por ejemplo).
En esencia, toda esta información puede ser utilizada por una organización para tomar mejores
decisiones. Por ejemplo, un minorista que descubra que la mayoría de sus clientes verifican los artículos
en oferta en su sitio web antes de ir a su tienda, podrá orientar mejor su publicidad.
2. Medir las tendencias en los datos
Con las capacidades estadísticas del método descriptivo, las organizaciones pueden medir
tendencias a lo largo del tiempo. Supón que la gerencia de un hotel busca calificar la satisfacción de
sus clientes en una escala de 0 a 10. Pero, ¿Qué significa una puntuación promedio de 8,3? El resultado
en sí mismo es bastante arbitrario. Sin embargo, si la dirección del hotel realiza cambios para satisfacer
mejor las expectativas de los clientes, pueden ofrecer la misma encuesta más adelante para ver si la
nueva puntuación ha cambiado. El hotel puede así medir la evolución de la satisfacción del cliente a
lo largo del tiempo, así como los efectos de sus iniciativas y cambios.
3. Comparar diferentes grupos de participantes
Las organizaciones también utilizan estudios que aplican el método descriptivo para comparar
diferentes grupos de participantes. Supongamos que una empresa que comercializa champús crea
una encuesta para conocer la opinión del público en general sobre sus productos, su imagen y su
estrategia publicitaria. En la misma encuesta, también puede hacer preguntas sobre características
sociodemográficas como edad, ingresos, género, etc.
Luego, la empresa puede analizar los datos y comparar diferentes grupos de participantes en
función de sus actitudes. Por ejemplo, puede identificar estadísticamente diferencias de opinión entre
géneros y diferentes grupos de edad, y descubrir que su imagen no es muy buena con los hombres
jóvenes. Luego, puede decidir crear una nueva línea de productos para capturar esta categoría
demográfica.

MÉTODO EXPERIMENTAL

Es un proceso sistemático y una aproximación científica a la investigación en la cual el


investigador manipula una o más variables y controla y mide cualquier cambio en otras
variables.
Características esenciales

• La investigación experimental se utiliza generalmente en ciencias tales como la sociología


y la psicología, la física, la química, la biología y la medicina, entre otras.
• Búsqueda de explicaciones casuales.
• Manipulación de variables.
• Control de variable extrañas.
• Asignación aleatoria de los sujetos a los grupos.

Origen

tiene sus orígenes a partir de la propia experiencia del ser humano, en la práctica diaria, por
medio de su estilo de vida, el hombre va obteniendo su propio conocimiento, el mismo se da de
forma espontánea, es de esta forma que Galileo Galilei crea el método inductivo experimental, el
cual es característico de las ciencias naturales por medio de las cuales aparecen los primeros
logros de la física, mecánica y la astronomía, las cuales constituyen las ciencias básicas para el
hombre, de esta misma forma el aporte que realiza Galileo Galilei (1564-1642) quien demostró
que ciertos conceptos aceptados en la ciencias de sus días eran contradichos por la prueba
experimental.

Estructura

El método se basa en 4 pautas a seguir:

• Observación: hay que partir inevitablemente de la precisión en la consideración del objeto de


la investigación lo que únicamente es posible por la determinación de datos de observación
minuciosamente delimitados y con referencia a un problema que resolver.
• Elaboración de una hipótesis explicativa: a partir de este momento la explicación de este
nuevo modo de concebir el fenómeno requiere una explicación nueva, lo cual se hace como
hipótesis o teoría provisional a la espera de una confirmación.
• Deducción: sobre esta hipótesis o teoría se hace necesario extraer las consecuencias que se
derivan del hecho de tenerla por verdadera.
• Experimento o verificación: se montan las condiciones en las que se puedan medir las
consecuencias deductivas procurando unas condiciones ideales para que las interferencias
con otros factores sean mínimos y comprobar si efectivamente en todos los casos, siempre
se reproducen dichas consecuencias.
Aplicación Educativa del método en diversos contextos

A través de este método es posible realizar un aprendizaje experimental, consiste que el


educando tenga contacto con un fenómeno conocido o parcialmente conocido, de tal manera
que lo motive y lo induzca a probar, demostrar y reproducir el fenómeno en condiciones
controladas.

MÉTODO CIENTÍFICO
La definición del método científico no existe consenso entre los epistemólogos e investigadores y las diferencias
existentes se explican en función de los diferentes enfoques filosóficos o paradigmas epistemológicos. Bunge lo
define como:

"el conjunto de procedimientos por los cuales: a) se plantean los problemas científicos; y b) se ponen a prueba las
hipótesis científicas". (1972:69).

Una investigación utiliza el método científico si cumple con las siguientes etapas:

1. Descubrimiento del problema o laguna en un conjunto de conocimientos.

2. Planteamiento preciso del problema, en lo posible en términos matemáticos.

3. Búsqueda de conocimientos o instrumentos relevantes al problema (v.g. datos empíricos, teorías, aparatos de
medición, técnicas de cálculo).

4. Tentativa de solución del problema con ayuda de los medios identificados.


5. Invención de nuevas ideas (hipótesis, teorías o técnicas) o producción de nuevos datos empíricos, que prometan
resolver el problema.

6. Obtención de una solución (exacta o aproximada) del problema con ayuda del instrumental conceptual o
empírico.

7. Investigación de las consecuencias de la solución obtenida. Si se trata de una teoría, búsqueda de predicciones
que puedan hacerse con su ayuda.

8. Puesta a prueba (contrastación) de la solución: confrontación de ésta con la totalidad de la teoría y de la


información empírica pertinente.

9. La dialéctica es, por tanto, el método o instrumento para la transformación del mundo.

10. El método dialéctico, científico, se halla contrapuesto a la dialéctica idealista y a la metafísica". (Tecla y Garza,
op.cit.: 24-25).

Como se puede inferir el método científico, según Tecla y Garza, enfatiza la importancia de la teoría sobre los
procedimientos a seguir en el camino para alcanzar la verdad. Insiste sobre todo en la necesidad del conocimiento
de la dialéctica materialista y del materialismo histórico como grandes orientadores de los métodos especiales de
investigación de las ciencias naturales o sociales. Este enfoque coincide con el planteado por Rivera Palomino
(1987:10) cuando afirma que: "Por falta de asunción de una toma de posición filosófica, científica e ideológica(...)
por la conversión distorsionada de la teoría fundamental y fundamentante de la metodología se ha caído, se ha
metodologizado, formalizado, algoritmizado, sofisticado técnicamente el proceso de la investigación(...) relegando
a un segundo plano el fundamento teórico, el objeto estructural-histórico, motivo de la investigación,
preocupándose básicamente de identificar aspectos, partes, elementos particulares de la realidad total expresados
en conceptos ya elaborados, trabajados metodológicamente por teóricos sociales del idealismo"

CARACTERÍSTICAS

El método científico presenta las siguientes características:

Teórico

Implica que la base del método científico son las teorías científicas-filosóficas, porque para investigar el punto de
partida es una teoría previa sobre la realidad que se pretende investigar. Como dice Elias Mejía (2008) y Carlos
Barriga (2005) refiriéndose al método hipotético deductivo, los conocimientos previos sean científicos o filosóficos
son la primera fase de la investigación científica. (Mejía, 2008; Barriga, 2005)

Prohlemático-hipotético

En cuanto se basa en la formulación de problemas, interrogantes sobre la realidad y en adelantar conjeturas,


hipótesis o soluciones a dichas interrogantes.

(Sierra, op. cit.: 21). Al respecto Bertrand Russell (1931:59) nos dice: "Para llegara establecer una ley científica,
existen tres etapas principales: la primera consiste en observar los hechos significativos; la segunda, en sentar
hipótesis que, si son verdaderas, expliquen aquellos hechos; la tercera, en deducir de estas hipótesis
consecuencias que pueden ser puestas a prueba".

Empírico

En el sentido de que su fuente de información y de respuesta a los problemas, es la experiencia, la realidad. (Sierra,
op.cit.) Esto es válido sólo para la investigación en las ciencias fáctica.

Dialéctico

Porque tiene en cuenta la ley de la negación de la negación, en consecuencia es autocorrectivo y progresivo. Es


autocorrectivo porque va reajustando los problemas e hipótesis formulados inicialmente tantas veces como sea
necesario, y progresivo porque va de una verdad relativa a una verdad más completa, sin pretender que sea final.
(Ander-Egg,op.c/f.;17)

Objetivo
Recusa los prejuicios, los preconceptos y opiniones subjetivas y se ajusta a lo objetivo; a lo que se puede observar,
medir y comprobar por cualquier otro investigador. Esta es una de sus cualidades más importantes porque permite
obtener conocimientos científicos, auténticos.

Heurístico

Su objetivo primero y último es descubrir nuevos conocimientos, la esencia de las cosas, de hechos y procesos,
mediante hipótesis.

Lógico Se basa en métodos y procedimientos de la lógica tanto formal como dialéctica y matemática,
principalmente la inducción y la deducción; el análisis y la síntesis. (Sierra, op.cit.) Crítico En cuanto somete
constantemente a crítica todas las fases del proceso de investigación y replica la verificación de hipótesis no
verificadas suficientemente. (Sierra,1988:21)

Creativo

Porque promueve la invención, la imaginación para descubrir hipótesis frente a problemas científicos. Si bien es
cierto que nadie ha inventado el arte de la invención, la aplicación del método científico nos ayuda a descubrir
hipótesis de gran poder explicativo. Esta característica es importante tenerla en cuenta para no caer en el nihilismo
metodológico de Bridgman, el creador del operacionalismo cuando dice: "La ciencia es lo que hacen los científicos
y hay tantos métodos científicos como hombres de ciencia". (Bunge, 1972:65)

ELEMENTOS

Como ya se dijo el método científico está constituido por principios filosóficoscientíficos, leyes dialécticas, teorías
científicas, reglas metodológicas, técnicas, procedimientos e instrumentos de investigación.

Principios filosóficos: La filosofía, como madre de las ciencias, proporciona un conjunto de principios que son
fecundos en la orientación del proceso de la investigación científica. (Acó, 1981:20-21). Los principales son:

P. de Realismo: la realidad del mundo existe independientemente de la conciencia del investigador. La


investigación no prueba su existencia sino que la presupone. Este principio es importante porque nos
permite rechazar las tendencias idealistas en la investigación científica, que conducen al solipsismo.

P. de Pluralismo: la realidad tanto natural como social es diversificada, plural, pero unitaria, en donde las
estructuras superiores (lo psicológico, lo social) arraigan en las estructuras inferiores (lo biológico, físico y
químico). De igual importancia que el anterior porque nos previene de las tendencias idealistas, que no
reconocen la unidad del mundo tanto natural y social, pero cuyas diferencias se explican por la
contradicción interna entre las cosas.

P. de Determinismo amplio: en el origen o explicación de un determinado hecho, proceso o evento, no


existe sólo una causa sino más bien un conjunto de causas y factores. En la investigación científica ya no se
habla de un determinismo causal, en el que si se da A (causa), se dará B (efecto), sino del determinismo
funcional, según el cual Y=f (Xn), es decir que Y está en función de X1X2X3 Xn. (Ander-Egg, o p .cit41)

P. de Cognoscibilidad: el conocimiento de realidad social es posible pero limitado por el contexto histórico-
social. El conocimiento avanza por sucesivas aproximaciones, de una verdad parcial a otra verdad más
completa. En efecto el conocimiento científico factual no se logra de manera definitiva, sino por sucesivas
investigaciones. Por ejemplo hasta el siglo XVI, se creía que la Tierra era el centro del universo, pero gracias
a las observaciones de Tycho Brae y la genial interpretación de esos datos por Nicolás Copérnico, se
corrigió la teoría geocéntrica y se formuló la teoría heliocéntrica. Sólo los relativistas niegan la
cognoscibilidad de la realidad natural y social.

P. de Formalismo: el proceso de los conocimientos científicos, requiere el uso de determinados principios


de la lógica formal como: el principio de identidad, del tercio excluido y de la razón suficiente, etc. Vid.
Supra.

P. de Materialismo: el conocimiento de la realidad-natural, social y del pensamiento no pueden ser


penetrados, en su esencia, sin el auxilio del materialismo dialéctico e histórico.
Las Reglas del Método Científico
Para Bunge, Rodríguez M.A. y Gay. L.R. el método científico es un conjunto de reglas que se basan en teorías de la
lógica, la semiótica, la ontología y la gnoseología. Estas reglas están referidas al planteamiento de problemas
científicos, objetivos y a la formulación y verificación de hipótesis. ( Rodríguez, M.A, 2016:47-51).

Primera regla: Formular problemas significativos, en forma precisa y en términos de pregunta. Esto quiere decir
que los problemas de investigación deben ser importantes para la comunidad científica y para la sociedad. Deben
ser problemas relacionados con las ciencias puras o aplicadas. Los problemas triviales devalúan la importancia de la
investigación científica como generadoras del desarrollo de la ciencia y del desarrollo económico y social; formular
los problemas en forma precisa implica especificar el conjunto de propiedades de los conceptos utilizados en la
formulación del problema. Veamos algunos ejemplos:

1. ¿En qué medida el Diseño Curricular Nacional, en el área de Ciencias Sociales, aprobado por R.M N°0667-2005-
ED, permite lograr uno de los grandes pilares de la educación, como es el de "aprender a convivir", en las
instituciones educativas de Lima Metropolitana?

2. ¿Qué características presenta la situación de abandono de niños y niñas en la ciudad de Abancay y cuál la
situación de su adopción de acuerdo con el Código Civil?

Segunda regla: Determinar el objeto de investigación al cual se refiere el problema. En otras palabras implica
especificar las propiedades o características externas del objeto-problema. Esta regia completa lo que plantea la
primera regla sobre la formulación del problema. Utilizando los ejemplos anteriores se podría detallar otras
características o propiedades del objeto problema, de la siguiente forma:

1. ¿Cómo y en qué medida el Diseño Curricular Nacional (DCN), en el área de Ciencias Sociales, aprobado por
R.M.N°0667-2005-ED, favorece el logro de uno de los grandes pilares de la educación, enunciado por la Comisión
de Educación de la UNESCO, en el Informe conocido como "La Educación encierra un Tesoro", como es el de
"Aprender a Convivir" en las instituciones educativas de nivel secundario en la UGEL N°05, de Lima Metropolitana?

2. ¿Qué características sociales, económicas y culturales presenta la situación de abandono de niños y niñas, de 3 a
6 años, en la ciudad de Abancay, en el período 2008-2009, y cuáles son los problemas legales que afrontan para su
adopción de acuerdo al Código Civil vigente y el Código de Niños y Adolescentes
EJEMPLO
CAPÍTULO I
MARCO CONCEPTUAL

En este marco se presenta una secuencia histórica-lógica, de las circunstancias que marcaron
la necesidad de cambiar, los paradigmas de la educación en Guatemala.

1.1 Antecedentes del problema


La nueva Tecnología de la Información y de la Comunicación (TIC), ha evolucionado
espectacularmente en los últimos años, esta nueva fase de desarrollo tiene gran impacto en la
organización de la enseñanza y el proceso de aprendizaje. La acomodación del entorno
educativo a este nuevo potencial y la adecuada utilización didáctica del mismo supone un reto
sin precedentes. Se han de conocer los límites y los riesgos que la nueva tecnología plantea a
la educación y reflexionar sobre el nuevo modelo de sociedad que surge de esta tecnología.
Nadie duda de que la llegada de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), haya
supuesto una revolución tan importante como la que provocó la invención de la escritura o de la
imprenta. Pero mientras que los grandes descubrimientos que han marcado la evolución de las
civilizaciones se espaciaron en el tiempo, la revolución actual se ha producido en muy poco
espacio de tiempo, la misma ha invadido todos los sectores de la vida social y el sector
educativo no es la excepción.Las consecuencias de estos avances están provocando continuas
transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y culturales. Su gran impacto
en todos los ámbitos de nuestra vida hace difícil que podamos actuar eficientemente
prescindiendo de ellas en el mundo laboral, económico, la calidad de vida o la educación.
El sistema educativo no puede quedar al margen de los cambios tecnológicos, con los que se
deberá formar a los ciudadanos, por lo tanto la incorporación de las nuevas tecnologías ha de
hacerse con la perspectiva de favorecer los aprendizajes y facilitar los medios que sustenten el
desarrollo de los conocimientos y de las competencias necesarias para la inserción social y
profesional del educando.
En Guatemala con la firma de los Acuerdos de Paz el 29 de diciembre de 1996, el gobierno y la
guerrilla se comprometieron a llevar a cabo La Reforma Educativa, respondiendo a las
exigencias de un mundo competitivo y globalizado.
Los cambios estructurales en el Currículo Nacional Base del Nivel Medio obedecen a lo
contemplado en la Reforma Educativa, dando paso a un nuevo Paradigma Educativo en la era
de la Tecnología siendo la misma uno de los ejes que contempla la Reforma y en el Currículo
Nacional Base como parte del Área de Ciencia y Tecnología, que demanda una educación de
calidad, desarrollando en el alumno capacidades, habilidades y destrezas, para que pueda ser
capaz de solucionar problemas de la vida diaria en un mundo cada día más competitivo.

1.2 Justificación
La educación necesita ser actualizada de acuerdo a los cambios que se dan a un nivel de
globalización en el ámbito mundial. Como alumnos del segundo ciclo de Licenciatura en
Pedagogía y Administración Educativa, consideramos de suma importancia implementar Medios
Audiovisuales (Cañonera y Proyector) como recurso didáctico, que ayuden a acercar al alumno
a la realidad, logrando un aprendizaje significativo en los alumnos del Instituto de Educación
Básica por Cooperativa de colonia Cañaveral I.

1.3 Determinación del problema

¿Qué beneficio genera la implementación de los Medios Audiovisuales (Cañonera y Proyector)


como recurso didáctico, en el Instituto de Educación Básica por Cooperativa de colonia
Cañaveral I, del municipio de Escuintla, departamento de Escuintla?

1.4 Alcances y limites

1.4.1 Ámbito geográfico


Cabecera Departamental de Escuintla.

1.4.2 Ámbito institucional


Supervisión Educativa del Nivel Medio.
Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Colonia Cañaveral I.

1.4.3 Ámbito personal


Supervisora Educativa del Nivel Medio.
Director.
Docentes.
Alumnos.

1.4.4 Ámbito temporal


Del 29 de enero al 21 de mayo de 2011

1.5 Ámbito temático


Implementación de Medios Audiovisuales (Cañonera y Proyector) como recurso didáctico, en el
proceso de enseñanza-aprendizaje del Instituto por Cooperativa de Colonia cañavera I, del
municipio de Escuintla, departamento de Escuintla.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR CUNSUR
ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CARRERA: P.E.M. EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMÓN. EDUCATIVA
DOCENTE: LIC. JOSUE ISMAEL RODRIGUEZ ALISTUN
SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2024

TAREA

Realizar un mapa cognitivo tipo sol del método científico, con sus 6 argumentos, valor 3
puntos.

También podría gustarte