Está en la página 1de 21

EVIDENCIA 3 - HITO 4

FARMACOTERAPIA DE LA INSUFICIENCIA
CARDÍACA CONGESTIVA ,
FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSIÓN,
FARMACOTERAPIA DE LA ISQUEMIA DE
MIOCARDIO

4TO
SEMESTRE
INTEGRANTES.
BÁRBARA BRACAMONTE MUÑOZ

CLAUDIA CUEVAS AMBROCIO

MARIA SOLEDAD ROCHA CORI

NAYRA DAYANA CHOQUE URIONA

GABRIELA CAYO CHAVEZ


CASO CLÍNICO 1
FARMACOTERAPIA
DE LA INSUFICIENCIA
CARDIACA
CONGESTIVA
DIAGNÓSTICO DEL CASO
La paciente tiene 81 años y una serie de factores de riesgo importantes, como hipertensión,
hipercolesterolemia, antecedentes de infartos agudos de miocardio y una cirugía de bypass aortocoronario.
Estos factores aumentan significativamente el riesgo de enfermedad cardíaca.
La paciente presenta dificultad para respirar por la noche, lo cual es un síntoma común en la insuficiencia
cardíaca o en un evento isquémico. Además, tiene dolor abdominal, que puede ser referido desde el
corazón en algunos casos.
La presión arterial ligeramente baja (105/54 mmHg) podría estar relacionada con una disminución del gasto
cardíaco debido a una posible disfunción cardíaca. La presión arterial ligeramente baja (105/54 mmHg)
podría estar relacionada con una disminución del gasto cardíaco debido a una posible disfunción cardíaca.
Los antecedentes de cardiopatía isquémica y los dos infartos previos aumentan la sospecha de un nuevo
evento cardíaco. Además, la cirugía de bypass aortocoronario sugiere enfermedad coronaria significativa.
Sería necesario realizar pruebas, como un electrocardiograma (ECG) y análisis de sangre (troponinas), para
confirmar o descartar la presencia de un nuevo evento cardíaco. Estos exámenes son esenciales para
evaluar la isquemia cardíaca y los daños al miocardio.
Los antecedentes de insuficiencia renal y anemia también deben ser considerados, ya que pueden influir en
el manejo de la paciente y en la elección de ciertos tratamientos.
La paciente está tomando varios medicamentos, como ácido acetilsalicílico (un antiagregante plaquetario)
y clopidogrel, que son comunes en el tratamiento de enfermedades cardíacas. Sin embargo, es importante
revisar su medicación actual y su cumplimiento para asegurarse de que estén siendo administrados
correctamente.
TRATAMIENTO QUE LE DIO EL MEDICO
Acenocumarol 4 mg en merienda según pauta de hematología.
Ácido acetilsalicílico 100 mg en comida.
Atorvastatina 40 mg en cena.
Furosemida 20 mg intravenosa en comida y cena.
Pantoprazol 40 mg en desayuno.
Paracetamol IV cada 8h.
Bisoprolol 2.5mg en desayuno y cena.
Bromazepam 1.5 si precisa por insomnio.
Clopidogrel 75 mg en comida.
Eplerenona 25 mg en desayuno.
Nitroglicerina 5 mg/24h en parches transdérmicos de 9h a 21h.
Enalapril 2.5 mg medio comprimido en desayuno y cena.
TAMBIEN RECOMENDAR AL PACIENTE:
Toma alrededor de 1.5L de agua diarios, sigue una dieta hiposódica,
de 4 comidas al día bien repartidas. IMC 26.07.
BREVE EXPLICACIÓN DE LA
PATOLOGÍA
La insuficiencia cardíaca es una afección en
la cual el corazón ya no puede bombear
sangre rica en oxígeno al resto del cuerpo
de forma eficiente. Esto provoca que se
presenten síntomas en todo el cuerpo.

En base a los hallazgos se realizó un ecocardiograma que mostró


como hallazgo principal dilatación importante de cavidades
derechas, contrastante con los diagnósticos electrocardiográfico, y
en menor grado del atrio izquierdo. También fue notable la severa
dilatación del seno coronario . Se logró visualizar la arteria coronaria
derecha que estaba dilatada (28 mm,). Arteria pulmonar
severamente dilatada (33 mm) así como sus ramas.

El estudio ecocardiográfi co intraesofágico


mostró una estructura intrincada de tipo
vascular adyacente al seno coronario, en la
cara posterior del corazón,
CONCLUSIONES DEL
ARTÍCULO
Se presenta el caso de una mujer de 81 años, que acudió a
Urgencias debido a dificultad para respirar y dolor abdominal. Las
constantes vitales mostraron una presión arterial baja, frecuencia
cardíaca normal y frecuencia respiratoria ligeramente elevada.
Presenta múltiples antecedentes médicos, como
hipercolesterolemia, hipertensión, insuficiencia renal, anemia,
litiasis renal, entre otros, así como una serie de tratamientos
médicos prescritos para manejar estas condiciones. Además, se han
identificado edemas en ambas piernas y crepitaciones en los ruidos
respiratorios.
La impresión diagnóstica es de insuficiencia cardíaca congestiva.
Esto sugiere que la paciente puede estar experimentando una
acumulación de líquido en los pulmones y el abdomen debido a
una disfunción cardíaca.
CONCLUSIONES DEL EQUIPO
En conclusión se destaca la importancia
de priorizar el riesgo o beneficio al elegir
el tratamiento para la hipertensión
arterial en pacientes mayores. También
se discuten los factores que se deben
considerar al elegir el tratamiento, como
la edad del paciente, la presencia de
comorbilidades y la posibilidad de
interacciones a medicamentos. Además,
se enfatiza la importancia de monitorear
la evolución del paciente después de
iniciar el tratamiento. Con el objetivo de
proporcionar información útil para los
profesionales de la salud.
CASO CLÍNICO 2
FARMACOTERAPIA
DE LA
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
DIAGNÓSTICO DEL CASO
La paciente tiene antecedentes de hipertensión arterial (HTA), diabetes tipo 2,
hiperuricemia con artritis gotosa, y fibrilación auricular (FA) que está siendo tratada con
apixabán. La paciente presenta síntomas de disnea y fatiga, que son comunes en
pacientes con insuficiencia cardíaca. Estos síntomas han aparecido después de una
infección por COVID-19 y se asemejan a los que motivaron el diagnóstico previo de
fibrilación auricular. La FA es un factor de riesgo importante para el desarrollo de
insuficiencia cardíaca. En la exploración, se observa una taquiarritmia, que coincide con la
fibrilación auricular. No se detectan signos de ingurgitación o ascitis, pero la presencia de
un abdomen globuloso podría ser indicativa de una posible hepatomegalia congestiva,
que puede estar relacionada con la insuficiencia cardíaca. El electrocardiograma confirma
la presencia de fibrilación auricular, y se observa hipertrofia ventricular izquierda (HVI). La
analítica sanguínea revela valores elevados de NT-proBNP, lo que sugiere una mayor
carga de estrés cardíaco. El perfil lipídico muestra niveles elevados de colesterol total y
LDL colesterol, lo que puede contribuir al riesgo cardiovascular. La glucosa en sangre
también está elevada.
El ecocardiograma muestra una fracción de eyección del 54%, que está dentro del rango
normal, pero también revela rigidez ventricular, tiempo de relajación y presión
telediastólica aumentados, lo que indica disfunción ventricular y cambios relacionados
con la insuficiencia cardíaca.
TRATAMIENTO QUE LE DIO EL MEDICO
Las evidencias en el tratamiento de la IC con fracción preservada (ICFp) en la actualidad son discutidas.
Siendo solo recomendaciones con niveles de evidencia clase I, nivel C. Estas recomendaciones pasan por
el cribado y el tratamiento de etiologías y comorbilidades cardiovasculares y no cardiovasculares ad hoc,
y el tratamiento con diuréticos de los pacientes en congestión para aliviar los síntomas
correspondientes.
La paciente que ilustra este caso presenta proteinuria, siendo etiquetada en un estadio G1 A2. En este
caso, solamente por la ERC, las recomendaciones van encaminadas sobre todo a evitar la progresión,
controlando los factores de riesgo cardiovascular y evitando los nefrotóxicos. En los pacientes diabéticos,
la existencia de proteinuria grado A2 o A3 debe ser derivada a Nefrología para valoración de enfermedad
renal diabética y oportuno tratamiento con inhibidores del cotransportador sodio-glucosa
tipo 2 (iSGLT2).
Respecto a la hipertensión arterial, las evidencias clase I, nivel A, nos reco-miendan:
El objetivo del tratamiento debe ser reducir la tensión arterial a < 140/90 mmHg en todos los
pacientes, siempre que el tratamiento se tolere bien.
La tensión arterial objetivo debiera ser 130/80 mmHg en la mayoría de los pacientes.
En los pacientes mayores de 65 años los objetivos deben ir más en la línea de su presión < 140/80
mmHg, sin disminuir la presión arterial sistólica (PAS) por debajo de 130 mmHg.
En pacientes con lesión en órgano diana (proteinuria) y/o diabetes es clave también este control.
BREVE EXPLICACION DE LA
PATOLOGÍA
La Hipertensión Arterial es una enfermedad
hereditaria, y no siempre presenta síntomas. La mala
alimentación, sobre todo el exceso de sal, el
sedentarismo, la obesidad, así como el tabaquismo y
el consumo exagerado del alcohol, pueden ser
factores detonantes o predisponentes para
padecerla.

SE DEFINE COMO LA ELEVACIÓN PERSISTENTE DE LA PRESIÓN


ARTERIAL A CIFRAS IGUALES O MAYORES A 140/90 MMHG. ESTA
PATOLOGÍA CRÓNICA ES PELIGROSA PORQUE, CUANTO MÁS
ALTOS SON LOS VALORES, MAYOR ES EL RIESGO DE DAÑO AL
CORAZÓN Y A LOS VASOS SANGUÍNEOS DE ÓRGANOS
PRINCIPALES, COMO EL CEREBRO Y LOS RIÑONES.
CONCLUSIONES DEL
ARTÍCULO

Se presenta a una paciente mayor de 83 años con una compleja historia médica que incluye
hipertensión, diabetes, hiperuricemia, enfermedad renal crónica, insuficiencia cardíaca con fracción de
eyección preservada y fibrilación auricular. La paciente experimenta síntomas de disnea y fatiga, que
podrían estar relacionados con la infección por COVID-19 que sufrió previamente. Además, se ha
identificado una dislipemia aterogénica. La evaluación y el manejo de esta paciente deben enfocarse en
la optimización de su tratamiento antihipertensivo, así como en el control de sus múltiples condiciones
médicas, con un énfasis en el equilibrio entre los beneficios y riesgos, dada su avanzada edad.

El caso destaca la importancia de un enfoque multidisciplinario y una atención médica individualizada


para abordar las necesidades específicas de los pacientes mayores con múltiples comorbilidades. Se
requiere una cuidadosa consideración de la farmacoterapia y el monitoreo continuo para garantizar la
seguridad y calidad de vida de la paciente, minimizando los riesgos y optimizando su bienestar general.
CONCLUSIONES DEL EQUIPO
Durante el ingreso se trato de hacer una
buena valoración por las necesidades de
Virginia Herderson y trabajar los aspectos
importantes, para dar unos adecuados
cuidados de enfermería y una buena
educación para la salud. Primeramente nos
centramos en aliviar los síntomas de la
enfermedad y ayudar a suplir el resto de las
actividades básicas de la vida diaria. De
adelanto la paciente experimentó una
mejoría y conocía mejor las características
de su enfermedad gracias a la curiosidad
que la paciente tenia. Se realizó el informe
de continuidad de cuidados de enfermería
para un seguimiento por su enfermera de
centro de salud.
CASO CLÍNICO 3

FARMACOTERAPIA
DE LA ISQUEMIA
DE MIOCARDIO
DIAGNÓSTICO DEL CASO
La paciente tiene antecedentes de hipertensión arterial esencial, lo que es un factor de
riesgo importante para la enfermedad arterial coronaria. Además, su historial de
tabaquismo ocasional, exposición previa al humo de leña y múltiples gestaciones
pueden haber contribuido a su salud cardiovascular. La paciente presenta síntomas de
angina de pecho (angor) y disnea en clase funcional II-III. Estos síntomas son
característicos de la angina de pecho crónica estable y sugieren la presencia de una
enfermedad coronaria subyacente. La presión arterial elevada (150/90 mmHg) es un
factor de riesgo cardiovascular adicional. El soplo sistodiastólico III/IV en todo el
precordio podría estar relacionado con una enfermedad valvular, lo que también puede
contribuir a la disnea y los síntomas cardíacos. Los valores de laboratorio no muestran
anormalidades significativas, pero el perfil lipídico elevado (colesterol total y LDL) podría
indicar un riesgo cardiovascular aumentado. El electrocardiograma revela ritmo sinusal,
bloqueo completo de rama derecha, hipertrofia ventricular izquierda y cambios
sugestivos de isquemia miocárdica anterior. Estos hallazgos son compatibles
con la presencia de enfermedad arterial coronaria y sus efectos en la función
cardíaca.
TRATAMIENTO QUE
LE DIO EL MEDICO

La paciente fue medicada con enalapril 20


mg/d, atenolol 50 mg/d, dinitrato de isosorbide
20 mg t.i.d y aspirina 100 mg/d, evolucionando
con mejoría de sus síntomas.
BREVE EXPLICACIÓN DE LA
PATOLOGÍA
La isquemia miocárdica se produce cuando una
obstrucción completa o parcial de la arteria coronaria
por una acumulación de plaquetas (aterosclerosis)
obstruye el flujo sanguíneo hacia el músculo cardíaco
(miocardio). Si las plaquetas se rompen, puedes tener
un ataque cardíaco (infarto de miocardio).

reduce la capacidad del músculo cardíaco de


bombear sangre. Una obstrucción repentina y grave
de una de las arterias del corazón puede provocar
un ataque cardíaco. La isquemia miocárdica
también puede provocar ritmos cardíacos
anormales graves.
CONCLUSIONES DEL
ARTÍCULO
Se presenta a una paciente de 65 años con antecedentes de hipertensión, tabaquismo ocasional y
múltiples embarazos, que consulta por síntomas de angina y disnea en clase funcional II-III. Los hallazgos
clínicos y las pruebas diagnósticas revelaron una serie de anomalías cardíacas inusuales. Se identificó una
fístula arteriovenosa coronaria con una dilatación significativa de las arterias coronarias, lo que resultó en
una sobrecarga de volumen en las cámaras cardíacas derechas e izquierdas.
La paciente recibió un tratamiento farmacológico anti-isquémico para reducir la demanda miocárdica de
oxígeno y experimentó una mejoría en sus síntomas. Sin embargo, se mencionó la posibilidad de
opciones terapéuticas adicionales, como la embolización percutánea con catéter o la reparación
quirúrgica, en casos donde los síntomas o la repercusión hemodinámica son significativos. No se
menciona explícitamente la presencia de una isquemia de miocardio. Sin embargo, se hace referencia a
los resultados electrocardiográficos sugestivos de isquemia miocárdica, como la inversión simétrica de la
onda T en todas las precordiales y en DI, aVL. Estos cambios podrían ser indicativos de una posible
isquemia miocárdica, aunque en este contexto se sugiere que podrían deberse a la sobrecarga sistólica
de las cámaras cardíacas derechas e izquierdas.
CONCLUSIONES DEL EQUIPO
En conclusion se describe una doble fístula
coronaria, una anomalía congénita poco
común en la que una o más arterias
coronarias se conectan directamente con una
cámara cardíaca o una vena sin pasar por la
circulación pulmonar. En este caso, la fístula
estaba conectada al seno coronario y a la
arteria pulmonar, lo que causó una
sobrecarga de volumen en las cavidades
derechas del corazón y una dilatación
significativa de las arterias coronarias y
pulmonares. El caso se destaco la importancia
del diagnóstico temprano y la evaluación
cuidadosa de los pacientes con síntomas
cardíacos inusuales o hallazgos
ecocardiográficos anormales.
¡GRACIAS POR
SU ATENCIÓN!

También podría gustarte