Está en la página 1de 4

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA

CONCEPTO:

-La insuficiencia cardíaca, a veces llamada “insuficiencia cardíaca congestiva”, se produce cuando
el músculo del corazón no bombea sangre tan bien como debería hacerlo. Cuando esto sucede, la
sangre a menudo retrocede y el líquido se puede acumular en los pulmones, lo que causa falta de
aliento

-La insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) es un síndrome clínico crónico y progresivo


caracterizado por la presencia de hipertensión venosa pulmonar (disnea), sistémica (edemas) y/o
gasto cardíaco bajo (fatiga) por disfunción mecánica del corazón.

ETIOLOGIA

Las causas predisponentes etiológicas son las alteraciones estructurales, congénitas o adquiridas
en las que existe una afección de los vasos periféricos, la circulación coronaria, el pericardio, el
miocardio, el endocardio o las válvulas cardíacas, que produce una alteración de la fisiología
normal del corazón.

Dentro de la cardiopatía isquémica, el antecedente de infarto de miocardio es el principal factor


aislado, con un riesgo de IC 10 veces superior al de la población normal durante el primer año tras
el infarto y hasta 20 veces superior en los siguientes. La miocardiopatía dilatada y las cardiopatías
congénitas son otras etiologías predisponentes de IC menos prevalentes en la población.

Las causas predisponentes probablemente etiológicas se asocian con una mayor incidencia de IC,
sin que exista una relación causal demostrada, aunque es probable que influyan de forma
«indirecta» en el deterioro progresivo de la función ventricular. La principal es la hipertensión
arterial (HTA), especialmente prevalente en mujeres y en individuos de raza negra con IC. Según el
estudio Framingham, el riesgo de IC se duplica en la población que presenta HTA ligera y se
cuadruplica cuando los valores de presión arterial superan los 160/95 mmHg. La elevación de la
presión arterial sistólica supone un aumento del riesgo de desarrollo de IC 2 veces superior al de la
elevación de la presión arterial diastólica. La hipertrofia ventricular izquierda, causada
principalmente por la HTA, es a su vez un factor de riesgo para el desarrollo de IC (implica un
riesgo relativo 17 veces mayor que en la población normal)16-18. También son causas
predisponentes, probablemente etiológicas, la diabetes mellitus y la historia de fiebre reumática.
La diabetes es un factor de riesgo para la aparición de cardiopatía isquémica y muchas veces
coexiste con HTA o dislipemia, a su vez factores de riesgo coronario. El riesgo de IC en mujeres
diabéticas es 5 veces superior al de las no diabéticas, y supera al de los varones diabéticos.

FISIOPATOLOGIA:

ES MUCHA INFORMACION, ASI QUE DEJO EL LINK: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1690-


31102010000300001&script=sci_arttext
EPIDEMOLOGIA:

Cerca del 1% de la población mayor de 40 años presenta insuficiencia cardíaca. La prevalencia de


esta enfermedad se dobla con cada década de edad y se sitúa alrededor del 10% en los mayores
de 70 años.

EXAMENES AUXILIARES:

Electrocardiograma Entre las alteraciones electrocardiográficas que se pueden encontrar en IC se


incluyen: la presencia de cambios isquémicos o necróticos, las alteraciones del ritmo, la hipertrofia
de cavidades y los patrones de sobrecarga.

Radiografía de tórax Permite valorar el tamaño y forma del corazón, vasculatura pulmonar y otras
estructuras torácicas. Los cambios típicos de edema agudo de pulmón (predistribución vascular,
edema intersticial, líneas B de Kerley y derrames pleurales), en ausencia de cardiomegalia,
sugieren la existencia de una patología subyacente aguda.

Laboratorio: La realización, cuando esté indicada, de enzimas cardiacas (troponina, CPK),


bioquímica general, gasometría arterial, hemograma y pruebas de función tiroidea
permite confirmar o excluir patología subyacente, precipitante o coadyuvante

Ecografía cardiaca La ecocardiografía es la prueba complementaria más importante en la


evaluación de pacientes en los que se sospecha IC. Permite confirmar el diagnóstico y
poner de manifiesto causas subyacentes. Un ecocardiograma puede facilitar información
sobre la masa ventricular, la fracción de eyección, la existencia de alteraciones
segmentarias y de la contractilidad, y presencia o ausencia de enfermedades valvulares y
del pericardio

SINTOMAS:

 DIFICULTAD RESPIRATORIA
 TAQUICARDIA
 RITMO DE GALOPE
 ESTERTORES CREPITANTES
 EDEMA
 HEPATOMEGALIA
 ELEVACION DE LA PRESION VENOSA (INGURGITACION YUGULAR)
 Falta de aliento (disnea).
 Disnea en reposo y en decúbito (ortopnea).
 Sensación de ahogo que empeora por la noche (disnea paroxística nocturna)
 Hinchazón de los tobillos (edema).
 Fatiga.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico de la IC se fundamenta en signos y síntomas (disnea, ortopnea, disnea paroxística


nocturna, estertores crepitantes pulmonares, tercer ruido, edema, ingurgitación yugular,
taquicardia).
• El llenado venoso sistémico se evalúa observando las venas yugulares internas de preferencia,
cuando éstas no son valorables se pueden usar las yugulares externas.

• El aumento de la presión de llenado ventricular izquierdo se evalúa por la presencia de


estertores crepitantes audibles en campos pulmonares.

• Se debe realizar auscultación cardíaca para determinar la presencia de galope ventricular (tercer
ruido); la presencia de soplos valvulares son importantes para orientar el diagnóstico
etiológico, principalmente en el contexto del infarto agudo del miocardio (complicaciones
mecánicas).

• Valorar datos de hipoperfusión sistémica: calidad e intensidad de los pulsos periféricos, llenado
capilar, estado neurológico, volumen urinario y temperatura.

Los métodos de diagnóstico como electrocardiograma, radiografía de tórax, marcadores


serológicos y ecocardiográficos sólo ayudan para complementar el diagnóstico.

TRATAMIENTO

. La educación de enfermos, familiares y cuidadores es pieza fundamental en el tratamiento de la


ICC. Los pacientes cumplen mejor con el tratamiento si entienden su insuficiencia cardiaca
y la lógica de éste. De este modo, se debe ofrecer información sobre el nombre, dosis,
hora y ruta de toma de los fármacos pautados, exponer los posibles efectos secundarios,
la importancia del cumplimiento terapéutico y la posibilidad de que la mejoría en
síntomas, si aparece, pueda ser lenta y parcial.

Ejercicio físico: la inactividad lleva al descondicionamiento físico y, como consecuencia, a un


empeoramiento de los síntomas y de la capacidad física. La realización de programas de
ejercicio físico en clases funcionales II y III produce una mejoría de síntomas como la
disnea y fatiga, y una reducción en las tasas de mortalidad y reingreso. En clase IV debe
guardarse reposo

Control del peso: debe evitarse el sobrepeso y la obesidad con el fin de reducir el trabajo cardiaco,
disminuir la tensión arterial y mejorar el control lipémico.

Alimentación: la caquexia es una complicación común en la ICC que se acompaña de pérdida de


masa muscular y tejido adiposo. Se recomienda hacer varias comidas a lo largo del día
para evitar náuseas y dispepsia

Inmunización: se recomienda la vacunación antigripal (anual) y neumocócica (tan sólo una vez).
Apoyo psicológico: la depresión es frecuente en ICC y debe ser tratada activamente. Es
importante recordar que algunos fármacos antidepresivos pueden producir retención de
líquidos y alteraciones del ritmo cardiaco.

MÁS SOBRE LA ENFERMDEDAD:


https://www.segg.es/download.asp?file=/tratadogeriatria/PDF/S35-05%2030_III.pdf

También podría gustarte