Está en la página 1de 18

BACHILLERATO CENTRO ESCOLAR CRISTÓBAL COLÓN

ESCUELA PARTICULAR INCORPORADA


C.C.T. 15PBH3576Z
C. E. EMS-3/576

Tercera edad

¿A quien se le considera persona de la tercera edad?

La edad cronológica

La ONU establece la edad de 60 años para considerar que una persona es adulta mayor, aunque en los
países desarrollados se considera que la vejez empieza a los 65 años.

Si bien la edad cronológica es uno de los indicadores más utilizados para considerar a alguien viejo o no,
ésta por sí misma no nos dice mucho de la situación en la que se encuentra una persona, de sus
sentimientos, deseos, necesidades, relaciones.

La edad física

Los cambios físicos y biológicos normales durante la vejez se dan a distintos ritmos, según la persona, el
lugar en donde vive, su economía, su cultura, su nutrición, su actividad y sus emociones.

Un aspecto importante en esta etapa de la vida es logro de la funcionalidad y la autonomía, a pesar de la


edad o de los padecimientos que se tengan.

Se recomienda mantener un cuidado del cuerpo acudiendo a revisión médica de manera preventiva y
permanecer activos durante el mayor tiempo posible.

La edad psicológica

El significado que para cada grupo y persona tiene la vejez, puede ocasionar cambios en sus emociones,
sentimientos y pensamientos según va transcurriendo el tiempo.

Es muy importante tener en cuenta que ningún cambio repentino en la forma de ser de una persona
adulta mayor es normal. A veces se piensa que la vejez trae consigo tristeza, enojo o apatía, pero
ninguno de estos sentimientos es causado por la edad, en ello pueden intervenir otros factores como la
pérdida de seres queridos, del trabajo, la modificación del papel que desempeñaba en la familia, etc.

En cuanto a procesos psicológicos, como la memoria o el aprendizaje, normalmente se dan


modificaciones de manera gradual.

Para retardar las modificaciones, es recomendable mantenerse activo, relacionarse, hablar con otras
personas, realizar actividades placenteras, comentar noticias y acontecimientos recientes.

En cuanto al aprendizaje, durante la vejez es posible seguir aprendiendo cosas nuevas, quizá en algunos
casos se necesite un mayor tiempo y estrategias didácticas específicas, sin embargo, el aprendizaje es de
la misma calidad que cuando se era más joven.

La edad social

La vejez tiene significados diferentes para cada grupo humano, según su historia, su cultura, su
organización social.

Ximena Geraldine Pompa Ayala 502


BACHILLERATO CENTRO ESCOLAR CRISTÓBAL COLÓN
ESCUELA PARTICULAR INCORPORADA
C.C.T. 15PBH3576Z
C. E. EMS-3/576

Es a partir de estos significados que las personas y los grupos actúan con respecto a
la vejez y a las personas adultas mayores.

La vejez es considerada una categoría social, es decir, se agrupa a las personas por los valores y
características que la sociedad considera que son adecuadas, las cuales en muchas ocasiones pueden ser
equivocadas y hasta injustas. Por ejemplo: para muchos grupos sociales las personas adultas mayores no
deben enamorarse, o no deben participar en las decisiones familiares o sociales, etc.

Por el contrario, es un grupo social que necesita de los demás, pero que contribuye de manera muy
importante tanto en la familia como en la sociedad.

“Las personas adultas mayores forman parte de una sociedad que necesita de ellas, por lo que su
participación, opiniones y decisiones son fundamentales para el desarrollo de la misma”.

Para concluir, es importante mencionar que hay disciplinas dedicadas al estudio de esta etapa de la vida
y que tenemos que ir incorporando a nuestro conocimiento.

Ximena Geraldine Pompa Ayala 502


BACHILLERATO CENTRO ESCOLAR CRISTÓBAL COLÓN
ESCUELA PARTICULAR INCORPORADA
C.C.T. 15PBH3576Z
C. E. EMS-3/576

Necesidades
Clasificación de las Necesidades:

Existen diversas formas de clasificar las necesidades del individuo; todas tienen en cuenta el aspecto
fisiológico, sicológico y social. Según, Maslow hay cinco categorías básicas de las necesidades humanas
que pueden ordenarse por prioridad de satisfacción así:

NECESIDADES FISIOLOGICAS: Son esenciales para la supervivencia, comunes a todos los


seres humanos. (Agua, alimento, aire, eliminación, reposo, sexualidad y actividad).

NECESIDADES DE SEGURIDAD Y PROTECCION: Son diferentes en cada persona, dependen


de su medio cultural, social y económico. (de abrigo, de protección, de factores
ambientales, reales o imaginarios, la religión).

NECESIDADES DE AMOR Y SENTIMIENTO DE PERTENENCIA: Varían en cada persona


según su forma de ser y de sentir (de recibir y dar afecto).

NECESIDADES DE ESTIMA: El Individuo debe sentirse valioso. y digno como ser humano.
Estas necesidades están en estrecha relación con las necesidades de amor y sentimiento
de pertenencia. (De autoestima y estima).

NECESIDADES DE AUTORREALIZACION: Tienen que ver con el aspecto social y cultural del
individuo y se relacionan con las necesidades de autoestima. (De éxito, de conocimiento,
de autoimagen, de recreación y de pertenecer a un grupo). Tengamos en cuenta que

algunas necesidades son creadas por el hombre, como la Moda, las invenciones, su
insatisfacción no debe afectar la salud del individuo.

Ximena Geraldine Pompa Ayala 502


BACHILLERATO CENTRO ESCOLAR CRISTÓBAL COLÓN
ESCUELA PARTICULAR INCORPORADA
C.C.T. 15PBH3576Z
C. E. EMS-3/576

Optimo estado de salud


La calidad de vida se define a menudo como el grado en que una persona se encuentra sana, cómoda y
es capaz de participar o disfrutar de los acontecimientos de la vida. Como tal, es muy personal. Lo que
una persona considera como calidad de vida puede variar ampliamente respecto a lo que considera otra
persona. Para muchas personas, la calidad de vida a menudo gira en torno a la salud y las opciones de
atención médica. Por ese motivo, las personas afectadas y sus médicos deben considerar el impacto
sobre la calidad de vida cuando toman decisiones sobre temas médicos.

Cuando se habla de la calidad de vida, las personas mayores, sus cuidadores y sus médicos deben tener
en cuenta que las decisiones médicas óptimas varían de persona a persona y no dependen únicamente
de la edad. Durante estas conversaciones, las personas deben evitar el lenguaje y las actitudes que
sugieren un sesgo en contra de las personas mayores (edadismo). Por ejemplo, no se debe presuponer
que una persona de una determinada edad no debe recibir cierta atención médica o no debe participar
en ciertas actividades simplemente por su edad. El edadismo puede conducir a un cuidado excesivo o
insuficiente y afectar negativamente a la calidad de vida.

Calidad de vida relacionada con la salud: La afectación que tiene la salud sobre la calidad de vida es un
concepto que depende de cada persona. La calidad de vida relacionada con la salud tiene múltiples
dimensiones, incluidas las siguientes:

1. Prevención de síntomas incómodos (como dolor, dificultad respiratoria, náuseas o


estreñimiento)
2. Sentirse emocionalmente saludable
3. Ser capaz de realizar las actividades habituales relacionadas con la vida diaria (como
bañarse, vestirse y asearse)
4. Mantener relaciones interpersonales cercanas con amigos y familiares
5. Disfrutar de actividades sociales
6. Sentirse satisfecho con los aspectos médicos y financieros de la atención médica
7. Tener una imagen corporal y una sexualidad (incluidas las relaciones íntimas) saludables

Algunos de los factores que influyen en la calidad de vida relacionada con la salud (como el deterioro
mental, la discapacidad, el dolor crónico, la dependencia de los cuidadores y el aislamiento social)
pueden ser obvios para las personas y sus médicos. Por ejemplo, la mayoría de las personas piensa que
evitar o controlar el dolor crónico es importante para mantener una calidad de vida elevada. Otros
factores relacionados con la calidad de vida, como la calidad de las relaciones cercanas, las influencias
culturales, la religión, la espiritualidad, los valores personales y las experiencias anteriores con la
atención sanitaria, pueden no ser tan evidentes.

Otros factores, como los determinantes sociales de la salud, influyen en la calidad de vida. Los
determinantes sociales de la salud son las condiciones de los lugares donde la gente habita, aprende,

Ximena Geraldine Pompa Ayala 502


BACHILLERATO CENTRO ESCOLAR CRISTÓBAL COLÓN
ESCUELA PARTICULAR INCORPORADA
C.C.T. 15PBH3576Z
C. E. EMS-3/576

trabaja y se divierte; estos determinantes afectan a una amplia gama de riesgos y


desenlaces relacionados con la salud y la calidad de vida.

La afectación que producen algunos factores sobre la calidad de vida no necesariamente se puede
predecir. Además, algunos factores que terminan afectando a la calidad de vida pueden no haberse
anticipado.

Además, las perspectivas sobre la calidad de vida pueden cambiar con las circunstancias. Por ejemplo,
después de la muerte de un cónyuge, la calidad de vida de una persona puede cambiar, lo que puede
afectar a los objetivos de atención médica.

Las personas deben hablar con sus médicos y otros profesionales de la salud acerca de su calidad de vida
y de cómo afectan a su vida sus problemas de salud. Las personas y sus profesionales de la salud deben
trabajar conjuntamente para consensuar los objetivos sanitarios. Incluso las personas con demencia o
deterioro cognitivo leves pueden dar a conocer sus objetivos y preferencias cuando los profesionales de
la salud utilizan explicaciones y preguntas simples. La presencia de familiares a la hora de comentar los
objetivos de una persona con deterioro cognitivo puede ser beneficiosa.

Ximena Geraldine Pompa Ayala 502


BACHILLERATO CENTRO ESCOLAR CRISTÓBAL COLÓN
ESCUELA PARTICULAR INCORPORADA
C.C.T. 15PBH3576Z
C. E. EMS-3/576

Dieta
Una dieta saludable para las personas mayores debe ser variada, equilibrada y moderada; lo que supone
que estén incluidos alimentos de todos los grupos y en las proporciones adecuadas, es decir, sin
restricciones ni abusos. No obstante, el médico o el geriatra podrían establecer limitaciones en la dieta
en función de las diferentes enfermedades que padezca cada persona.

En términos generales una alimentación saludable debe contemplar los siguientes criterios:

 Se recomienda un consumo de proteínas de 1-1,25 g/kg. de peso y día. Las proteínas deben
tener un equilibrio entre las de origen animal (carnes, pescados, lácteos y huevos), o de alto
valor biológico por el aporte de aminoácidos esenciales para el organismo, y las de origen
vegetal, siendo lo óptimo un reparto en torno al 50% entre ellas.
 Los hidratos de carbono deben de aportar un 50-60% de la energía total consumida,
principalmente a partir de hidratos de carbono complejos, que se encuentran mayoritariamente
en cereales, algunas verduras y hortalizas, frutas y leguminosas. Asimismo, se debe reducir el
aporte de hidratos de carbono simples (azúcares) por debajo del 10%.
 Las grasas deben aportar un 25-30% de la energía total de la dieta. Las grasas saturadas animales
(carne, embutidos, leche, queso, mantequilla, etc.) y vegetales (coco, palma, palmaste y de
origen desconocido) no deben sobrepasar el 10%. Debe prevalecer el consumo de grasas mono y
poliinsaturadas (pollo, sardina, arenque, caballa, atún, bonito, salmón), y usar aceites vegetales
(oliva, girasol o maíz) para cocinar y aderezar, especialmente el aceite de oliva. Cuando se
adquieran conservas, hay que asegurarse que el aceite que contengan sea de oliva o girasol.
 Aumentar el consumo de fibra hasta 20-25 g/día. Las mayores fuentes de fibra son cereales
integrales, frutas con piel, hortalizas y leguminosas.
 Mantener una ingesta adecuada de vitamina D y calcio.
 La dieta ha de tener una alta variedad de frutas, verduras y legumbres, por su gran aporte en
fibra, vitaminas (antioxidantes) y minerales.
 El consumo de pescado ha de ser mayor que el de carnes y se pueden tomar de 3 a 4 huevos por
semana. El consumo de lácteos ha de llegar a 3 raciones al día, siendo lo óptimo una cuarta
ración en la mujer.
 Moderar el consumo de azúcar, dulces (menos del 10%) y de sal (menos de 6 g/día), aunque no
se deben excluir totalmente de la dieta.

Además de todo ello, conviene seguir las siguientes recomendaciones:

 Beber líquidos a intervalos regulares, aunque no se tenga sed. Preferentemente agua, zumos, caldos,
infusiones, etc. Es aconsejable limitar las bebidas estimulantes, carbonatadas y alcohólicas (20-25 g/día,
es decir, 1 vasito pequeño de vino en la comida y en la cena, siempre que no esté contraindicado).

 Lo ideal es hacer al menos cuatro comidas al día (desayuno, comida, merienda y cena), o cinco, con un
segundo desayuno a media mañana. Ello supone reducir las cantidades de alimentos en cada una y
procurando especialmente que las cenas sean poco abundantes.

Ximena Geraldine Pompa Ayala 502


BACHILLERATO CENTRO ESCOLAR CRISTÓBAL COLÓN
ESCUELA PARTICULAR INCORPORADA
C.C.T. 15PBH3576Z
C. E. EMS-3/576

La dieta en las personas mayores edad debe ser algo distinta que durante la edad
adulta. Conforme aumenta la edad, existen problemas en la movilidad del tracto gastrointestinal,
pueden aparecer problemas para la masticación y el intestino no absorbe tan bien como antes los
nutrientes.

Puede disminuir el apetito y, además, si la persona mayor se encuentra sola, puede estar menos
motivada para preparase comidas que cubran bien sus necesidades.

Ximena Geraldine Pompa Ayala 502


BACHILLERATO CENTRO ESCOLAR CRISTÓBAL COLÓN
ESCUELA PARTICULAR INCORPORADA
C.C.T. 15PBH3576Z
C. E. EMS-3/576

Cuidados generales y específicos


En primer lugar, es un adulto el que recibirá capacitación como cuidador- acompañante y que brindará
ayuda a un adulto mayor. Es posible que el cuidador no reciba un salario o prestación por su trabajo, el
cual debe ser motivado por su afán de servir y ayudar, por el afecto y solidaridad con la familia, en su
caso, o por la satisfacción de ayudar y de servir al adulto mayor. Es un cuidador secundario elemental, ya
que sólo tendrá a su cargo la realización de algunas acciones básicas para ejecutar. Es decir, no se
encargará del cuidado del adulto mayor completamente ni todo el tiempo, sino con las limitaciones que
amerite el caso. El cuidador permanecerá con el adulto mayor por las mañanas (si es el caso) en
colaboración con los familiares de éste, quienes se comprometerán a cuidar de él por las tardes o
noches, y no tendrá a su cargo pacientes graves o que requieran ciertos manejos o cuidados con un perfil
determinado.

A partir de una edad, se van perdiendo las aptitudes psicomotrices, cognitivas y sociales. Esas pérdidas
producen una disminución considerable de la funcionalidad de los mayores. Todas estas circunstancias
ocasionan sentimientos de inutilidad que deberán ser resueltos a través de la acción interactiva de todo
el que se encargue del adulto mayor. El cuidador es quien participa directamente en la atención del
adulto mayor y puede ayudar en la detección de síntomas de alarma de su estado físico y psíquico. Por lo
que en un inicio deberá estar atendiendo al estado de fragilidad, de la capacidad aeróbica (buen
funcionamiento en corazón, vasos sanguíneos, pulmones), de la función cognitiva (inteligencia y
memoria) y del estado nutricional del adulto mayor, así como la vulnerabilidad a que pueda estar
expuesto. También debe poner atención a la fragilidad afectiva, así como a la fragilidad social, es decir,
aquellos que viven en una situación muy condicionada por la jubilación como situación de aislamiento
social, la situación económica precaria, viviendas inadaptadas, familia con conflictos generacionales,
etcétera.

En primer lugar, tendremos que poner atención a la pérdida de funciones que esté presente en cada
adulto mayor y, en segundo lugar, una vez que sabemos las limitaciones, intentaremos mejorar sus
aptitudes y adaptarlo desde el punto de vista holístico, lo que quiere decir la integración de los
diferentes elementos que conforman la vida del adulto mayor. Es muy importante que pongamos énfasis
especial en las características del adulto mayor con respecto al padecimiento de las enfermedades, sobre
todo de las crónicas, y el efecto que producen en su bienestar físico, psíquico y social. También debemos
considerar que el contexto, en el caso de los mayores, ejerce una gran influencia. El lugar donde se vive
se proyecta sobre todos nosotros, pero en el caso de ellos, además, marca diferentes perfiles de
envejecimiento; por lo tanto, una forma de afrontar la problemática es profundizar en las características
de la comunidad donde vive. La información sobre el ambiente en el que se desarrolla el adulto mayor y
que puede ser útil para mejorar la ayuda que se prestará, es la siguiente:

• Ambiente social: estilo de residencia, personas con las que se relaciona, concepción de la forma de vida
actual.

• Características económicas: papel que desempeña a nivel familiar, ingresos económicos, categoría de
gastos económicos que realiza, percepción sobre el nivel de ingresos de la situación jubilado.

Ximena Geraldine Pompa Ayala 502


BACHILLERATO CENTRO ESCOLAR CRISTÓBAL COLÓN
ESCUELA PARTICULAR INCORPORADA
C.C.T. 15PBH3576Z
C. E. EMS-3/576

• Hábitat (lugar en donde vive): tipo de vivienda y manera de afrontar los gastos
derivados del mantenimiento, estado y equipamientos de ésta; comodidad y accesibilidad en relación a
su estado físico.

• Percepción personal (¿cómo se ve a sí mismo el adulto mayor?): Percepción de las habilidades


cognitivas, percepción del estado físico, del estado de ánimo, sobre los principales problemas que
afronta, del tipo de ayuda que recibe, conocimiento de los servicios a los que puede acceder.

• Vida diaria: Asistencia y uso de instituciones para los mayores, uso del tiempo disponible, relación con
organizaciones y asociaciones, preferencias sobre actividades que puede realizar.

• Sanitaria: Percepción sobre el estado de salud, uso de servicios, percepción sobre la vejez.

• Socio sanitaria: Conocimiento sobre los servicios socio sanitarios, uso de estos servicios, canales de
información, presentación de servicios solicitados.

Aunque no siempre se puede saber en qué lugar y cómo se desarrolla el adulto mayor, podemos obtener
información de los familiares y del mismo, siempre y cuando se respete su privacidad.

De manera general el cuidador llevará a cabo las siguientes tareas, con la finalidad de atender los
cuidados que necesite el adulto mayor y además favorecer el establecimiento de vínculos de buena
calidad entre él y otras personas. También se verá enriquecida su calidad de vida en la cotidianeidad.
Luego de las especificaciones de este apartado de tareas por parte del cuidador, de manera general
podemos decir que éste se encargará de (a reserva de las especificaciones de cada caso particular):

• Ayudar al adulto mayor a desplazarse dentro de la casa habitación (caminar o ir al baño).

• Estar al tanto de la toma de medicamentos por parte del adulto mayor.

• Apoyar en la realización de algunas acciones elementales, como llevarle un vaso con agua, acercarle el
radio, pasarle una revista, etc.

• Como mencionamos anteriormente, el cuidador es la primera persona que nos ayudará a monitorear el
estado general de salud del adulto mayor (temperatura, estado de ánimo, etcétera).

• Dar pronto aviso a las personas correspondientes en caso de que el adulto mayor sufra un
agravamiento de su estado de salud, con la finalidad de que se proceda a enviar un médico para su
atención.

• Leer al adulto mayor revistas, periódicos, libros y demás materiales que permitan mantenerlo atento y
realizando alguna actividad

• Comentar con el adulto mayor o charlar acerca de las noticias, de los acontecimientos de la
comunidad, algún programa televisivo, etcétera.

• Procurar mantener buenas relaciones con los familiares del adulto mayor y mantenerlos informados
sobre su situación, así como promover su participación en el cuidado del adulto mayor (en caso de que
no lo hagan).

Ximena Geraldine Pompa Ayala 502


BACHILLERATO CENTRO ESCOLAR CRISTÓBAL COLÓN
ESCUELA PARTICULAR INCORPORADA
C.C.T. 15PBH3576Z
C. E. EMS-3/576

• Informar al médico y al otro cuidador (si lo hay) del estado del paciente y lo que
ha requerido.

• Estar al tanto del suministro de medicamentos y acudir a comprarlos (si es necesario).

• Comprar los alimentos que requiera el adulto mayor.

Enfermedades más comunes


Pese a que estas enfermedades son muy habituales en personas mayores, todo el cúmulo de
avances, innovación tecnológica y desarrollo para mejora de la calidad de vida ha permitido poder hacer
frente con mayores oportunidades a estas enfermedades. Tanto para superarlas, como para
sobrellevarlas de la mejor manera posible.
Así, destacamos y analizamos cuáles son las 10 enfermedades más comunes en personas mayores y qué
características tienen:

1. Alzheimer
El Alzheimer se integra dentro de las patologías cognitivas. En definitiva, se trata de un deterioro
cognitivo que sufre la persona y que su máxima expresión es la pérdida de memoria progresiva. Al igual
que el cuerpo, el cerebro también envejece y las células nerviosas se van debilitando.

2. Ictus
El ictus (enfermedad cerebro vascular) es, sin duda, una de las enfermedades más habituales en
ancianos. Su origen reside en la obstrucción o rotura de algún vaso sanguíneo encargado de llevar sangre
al cerebro. Se reduce así el flujo de sangre al cerebro y las células nerviosas dejan de funcionar.

Conocido también como infarto cerebral, los síntomas más habituales cuando una persona sufre un ictus
son los hormigueos en algún lado del cuerpo o cara, pérdida del habla, dificultad en la visión y pérdida de
coordinación, así como dolor de cabeza.

3. Infarto
Hay diferentes tipologías de infartos, siendo el más común el infarto de miocardio. Suele estar iniciado
por un dolor incipiente en el pecho y brazos. Acompañado de dificultad respiratoria, nauseas o mareos.

4. Artrosis y artritis
Se podría decir que casi toda la población de la tercera edad sufre de artritis. Que no es otra cosa que
la inflamación en articulaciones. Esto lo que provoca es dolor al realizar ciertos movimientos o gestos. La
artritis puede tratarse a base de rehabilitación e inflamatorios.
En los casos más severos esta artritis puede llegar a desembocar en una artrosis como degeneración del
cartílago.

5. Hipertensión

Es habitual que las personas mayores tengan la tensión arterial alta. Para cuidar estos índices es
necesario llevar una dieta alimenticia y realizar actividad física.

Ximena Geraldine Pompa Ayala 502


BACHILLERATO CENTRO ESCOLAR CRISTÓBAL COLÓN
ESCUELA PARTICULAR INCORPORADA
C.C.T. 15PBH3576Z
C. E. EMS-3/576

6.Parkinson
El Parkinson es otra de esas enfermedades que más sufren las personas mayores. En parte porque afecta
directamente al sistema neurológico. Es una pérdida de neuronas progresivas. ¿Cómo afecta el Parkinson
en mayores? Al afectar al sistema nervioso genera temblores en la persona, movilidad reducida, y
alteración del equilibrio.

Se hace latente la rigidez muscular que imposibilita llevar una vida mucho más llevadera e
independiente.

7. Problemas auditivos y visuales (cataratas)

La pérdida de audición en mayores es uno de los problemas que más afecta en la vejez. Cualquier
sentido va perdiendo eficiencia al pasar el tiempo y las capacidades sensoriales como el oído y la vista
son una de las que más sufren. Es un proceso degenerativo que no tiene solución.

En cuanto a la vista, la edad también influye en este sentido. Desde la pérdida de nitidez en la vista
(presbicia), hasta la aparición de cataratas. Unas cataratas en ancianos que pueden tratarse con cirugía.

8. Rotura de huesos (osteoporosis)


La osteoporosis en sí es una enfermedad degenerativa que se entiende como una disminución de la
densidad ósea. ¿Cómo afecta la osteoporosis a las personas mayores? Principalmente, en lo que más
puede llegar a afectar es en caídas y golpes que deriven en roturas de huesos. Una de las más habituales
tiene que ver con la rotura de cadera de personas mayores.

9. Fibromialgia en mayores
La fibromialgia es una enfermedad crónica que puede afectar a cualquier persona. Sin importar el género
o la edad. Por tanto, también la pueden sufrir las personas mayores. Se caracteriza por un extremo
cansancio, dolencia muscular, trastornos de sueño, pies inquietos y dolores fuertes de cabeza. No tiene
un diagnóstico claro ni fármaco que ayude a solventar este conjunto de dolencias.

10. Depresión en ancianos


Muchas personas mayores, como consecuencia del ritmo de vida, acaban viviendo su vida en un estado
de soledad. Esto puede llegar a provocar episodios de depresión que es necesario atender y cuidar para
conseguir un estado de bienestar en el día a día. La depresión en ancianos es algo habitual y por eso se
requiere la ayuda de profesionales, cuidadores de mayores y especialistas para tratar estas situaciones.

Ximena Geraldine Pompa Ayala 502


BACHILLERATO CENTRO ESCOLAR CRISTÓBAL COLÓN
ESCUELA PARTICULAR INCORPORADA
C.C.T. 15PBH3576Z
C. E. EMS-3/576

Referencias bibliográficas
1. https://sibiso.cdmx.gob.mx/blog/post/quienes-son-las-personas-
mayores/#:~:text=La%20ONU%20establece%20la%20edad,empieza%20a%2
0los%2065%20a%C3%B1os.
2. https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/3608/unidad_13_
necesidades_anciano.pdf;jsessionid=48245D332D53FA64E6984B52C023239
B?sequence=1
3. https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/salud-de-las-personas-de-
edad-avanzada/envejecimiento-y-calidad-de-vida/calidad-de-vida-en-
personas-mayores
4. https://www.cun.es/chequeos-salud/vida-sana/nutricion/dieta-anciano
5. https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-
salud/tercera-edad/alimentacion/dieta-personas-mayores.html
6. https://fiapam.org/wp-content/uploads/2014/09/Manual_cuidados-
generales.pdf
7. https://www.fundacionfass.org/general/las-10-principales-enfermedades-
que-sufren-las-personas-mayores/
8.

Ximena Geraldine Pompa Ayala 502


BACHILLERATO CENTRO ESCOLAR CRISTÓBAL COLÓN
ESCUELA PARTICULAR INCORPORADA
C.C.T. 15PBH3576Z
C. E. EMS-3/576

Antecedentes heredofamiliares más comunes

Tener antecedentes familiares significa que una persona tiene uno o más parientes biológicos
con un determinado problema de salud. Un médico puede estudiar los antecedentes familiares
de una persona para tener una idea del riesgo de esa persona de tener un determinado
problema de salud. Los parientes biológicos incluyen a familiares que están vivos y a los que han
muerto. Estos pueden ser:

 Familiares de primer grado (padres, hermanas, hermanos e hijos).


 Familiares de segundo grado (tías, tíos, sobrinas, sobrinos y abuelos).
 Familiares de tercer grado (primos hermanos).

Algunos antecedentes familiares tienen más importancia que otros. La importancia de los
antecedentes familiares depende de:

 Lo estrechamente relacionada que está una persona con los familiares que tienen el
problema de salud.
 La cantidad de parientes que tuvieron o tienen el problema de salud.

Más comunes:
Neoplasias (cáncer)

Tuberculosis

Diabetes

Artritis

Cardiopatías (cardiomegalia, infartos, arritmias)

Enfermedades neurológicas (Alzheimer, epilepsia, Parkinson, esclerosis múltiple)

Trastornos psiquiátricos (trastorno de ansiedad, depresión, esquizofrenia)

Enfermedades respiratorias

Hepatopatías (cirrosis, colestasis, hepatitis)

Alergias

Hipertensión

Enfermedades endocrinas

Enfermedades genéticas.

Ximena Geraldine Pompa Ayala 502


BACHILLERATO CENTRO ESCOLAR CRISTÓBAL COLÓN
ESCUELA PARTICULAR INCORPORADA
C.C.T. 15PBH3576Z
C. E. EMS-3/576

Antecedentes no patológicos
Este apartado de la historia clínica está relacionado a hábitos personales y condiciones de vida del
paciente. Es muy importante de interrogar pues varios de sus componentes están relacionados con
diversas condiciones y actitudes de salud, factores de riesgo, además de una probable conexión con el
padecimiento actual del paciente.

El nombre del rubro, que ha sido asignado en nuestro país al formato de historia clínica tradicional,
resulta hoy en día conflictivo. Se sabe con certeza que muchas de las condiciones que se interrogan, en
caso de ser positivas, están relacionadas con patologías.

En lo personal, cuando fui estudiante de la carrera de medicina y llevé el curso de Introducción a la


Clínica, que se enfoca en la historia clínica, en el Hospital General de la Ciudad de México, me tocó asistir
a una ponencia de un médico en la cual establecía que el nombre del apartado era erróneo, y debería
buscarse otro nombre. Un nombre adecuado, desde mi perspectiva es: Hábitos Personales y Condiciones
de Vida.

 1.Estilo de vida:
Una forma general de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio y
los patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y características
personales.

El estilo de vida es personal, muy influenciado por la familia y el ambiente donde vive el paciente, con
hábitos y costumbres que están muy relacionados con el nivel de salud del paciente. Lo que comemos,
los hábitos de alcoholismo y tabaquismo, las prácticas de deporte, la atención que damos al cuidado
personal e higiene, y demás factores tienen mucha relación con la salud del paciente.

 2. Calidad de Vida:
Percepción personal de un individuo de su situación en la vida, dentro del contexto cultural y de valores
en que vive, y en relación con sus objetivos, expectativas, valores e intereses.

Este es uno de los aspectos más estudiado hoy en día en relación a las condiciones de salud, de
individuos y poblaciones. Tiene mucha relación con el desarrollo socioeconómico de una sociedad y los
valores culturales y tradicionales que practican.

Antecedentes personales no patológicos.


1. Higiene personal y general:
Baño, cambio de ropa, lavados de manos, aseo bucal.

2. Vivienda: Casa, apartamento.


Tipo de construcción en muros, techo, pisos; número de cuartos, ventanas, número de personas que la
habitan, animales domésticos y no domésticos, fauna nociva.

Ximena Geraldine Pompa Ayala 502


BACHILLERATO CENTRO ESCOLAR CRISTÓBAL COLÓN
ESCUELA PARTICULAR INCORPORADA
C.C.T. 15PBH3576Z
C. E. EMS-3/576

3. Servicios intradomiciliarios:
Agua potable, drenaje, baños, electricidad, gas.

4. Disposición de la basura en casa.

5. Servicios extra domiciliarios:


Colecta de basura, pavimentación, alumbrado público.

6. Alimentación.
Método recordatorio de 24 hs.

Alimentación habitual.

Carnes, embutidos, pescado y mariscos, leche, productos lácteos, huevos, cereales, leguminosas,
verduras, frutas, refrescos y líquidos.

7. Hábitos personales:
a) Tabaquismo, ingesta de bebidas alcohólicas, drogadicción.

Edad de inicio, tipo, cantidad y frecuencia.

b) Deportes

(Tipo, tiempo destinado, competencias, lesiones).

8. Inmunizaciones

Ximena Geraldine Pompa Ayala 502


BACHILLERATO CENTRO ESCOLAR CRISTÓBAL COLÓN
ESCUELA PARTICULAR INCORPORADA
C.C.T. 15PBH3576Z
C. E. EMS-3/576

Historial clínico

La historia clínica se utiliza cada vez que un paciente visita el centro médico para una consulta, seguimiento
o realización de una prueba médica.
Gracias a ella, el profesional de la salud tiene acceso a toda la información médica del paciente, sea él o
no el que la ha cumplimentado (como puede ocurrir en los casos en los que hay un cambio de médico o
especialista).
De este modo, la historia clínica:
1. Posibilita la atención médica basada en datos del paciente
2. Permite realizar una adecuada atención médica entre profesionales de distintas áreas sanitarias.
3. Aporta información para un correcto diagnóstico, basado en los antecedentes del paciente y en su
situación actual.
4. Permite decidir cuál es el tratamiento más adecuado para el paciente
5. Se convierte en la herramienta de control de la evolución del paciente.

El uso intensivo que se hace de este documento, y los requerimientos en materia de seguridad y privacidad
que exige, han favorecido la utilización de medios digitales para su consulta, edición y almacenamiento.
Como consecuencia de esto, vemos como los beneficios de utilizar la historia clínica digital están haciendo
que la historia clínica en papel sea cada vez menos utilizada.
Qué datos debe incluir la historia clínica

La historia clínica, independientemente del formato que se utilice para almacenarla, debe recoger una
información mínima del paciente.
 Datos del paciente que permitan su identificación
 Anamnesis y exploración física
 Informes de urgencia
 Evolución clínica de forma cronológica.
 Órdenes médicas cursadas (recetas, tratamiento y cuidados a seguir por el paciente)
 Exploraciones complementarias solicitadas por el personal médico-sanitario
 Hoja de interconsulta
 Consentimiento informado del paciente en el que da permiso para la realización de tratamiento o
intervenciones quirúrgicas.
 El informe de anestesia, de quirófano y de anatomía patológica
 La evolución y planificación de cuidados de enfermería tras la intervención

Ximena Geraldine Pompa Ayala 502


BACHILLERATO CENTRO ESCOLAR CRISTÓBAL COLÓN
ESCUELA PARTICULAR INCORPORADA
C.C.T. 15PBH3576Z
C. E. EMS-3/576

 La aplicación terapéutica de enfermería


 El gráfico de constantes del paciente
 El informe clínico de alto

Y en función de la especialidad, podemos encontrar distintos tipos historial clínico por incluir aspectos
diferenciales:

 La salud mental cuenta con la historia clínica en el sector de la salud mental con
particularidades propias que atienden, sobre todo, a la privacidad de la información del
paciente.
 Historia clínica pediátrica
 La historia clínica nutricional
 En Fisioterapia, historia clínica para fisioterapeutas
 Historial clínico en ginecología y obstetricia
 Historia clínica en traumatología
 Y otras

Ximena Geraldine Pompa Ayala 502


BACHILLERATO CENTRO ESCOLAR CRISTÓBAL COLÓN
ESCUELA PARTICULAR INCORPORADA
C.C.T. 15PBH3576Z
C. E. EMS-3/576

Ximena Geraldine Pompa Ayala 502

También podría gustarte