Está en la página 1de 35

INTERPRETACIÓN

DE ANÁLISIS
CLÍNICOS
Q.F. Mag. Manuel A. Fernández Puycan
Farmacia y Bioquímica
Sesión N° 14 – Semana 14
UNIDAD III: Enzimología Clínica. Perfil Hepático. Perfil
Renal. Electrolitos. Perfil Endocrino. Marcadores Tumorales

Tema: Interpretación de las pruebas


de perfil renal.
CASO CLÍNICO INTRODUCTORIO
En la visita médica del día siguiente se encuentran los
siguientes resultados de laboratorio:
JC es un hombre de 80 años, con un peso de 65 kg y Perfil bioquímico y electrolitos
una altura de 1,70 m. Tiene antecedente de 1. Cr : 1,9 mg/dL (basal al ingreso 1,1 mg/dL)
hipertensión arterial controlada habitualmente con 2. Urea : 42 mg/dL
enalapril. Al pasar cerca a un centro comercial en horas 3. Na+ : 144 mEq/L
de la mañana presenció un asalto, en donde es 4. K+ : 4,8 mEq/L
impactado con una bala perdida a nivel de su pierna
izquierda y debido a la demora de la ambulancia Funciones vitales
pierde gran cantidad de sangre antes de llegar a la 1. P.A : 100/60 mm Hg
emergencia del HNERM para ser hospitalizado. 2. FC : 84 lpm
3. FR : 22 rpm
4. Tº : 36,2 ºC

¿Qué tipo de problema o problemas de salud tiene JC?


Anatomía interna del riñón
Un corte frontal del riñón muestra dos
regiones distintas: un área superficial, de Nefrona
color rojo claro, llamada corteza renal y una
región profunda, de color pardo rojizo,
denominada médula renal.

• La médula renal está compuesta por entre


8 y 18 pirámides renales de forma cónica.
La base (extremo más ancho) de cada
pirámide se dirige hacia la corteza renal y
su vértice (extremo más angosto), llamada
papila renal, se orienta hacia el hilio.
• La corteza renal es el área de textura lisa
que se extiende desde la cápsula hasta las
bases de las pirámides renales y hacia los
espacios entre ellas. Se divide en una zona
cortical externa y una zona yuxtamedular
interna. Estas porciones de la corteza renal
que se extienden entre las pirámides
renales se denominan columnas renales.
Anatomía interna del riñón
• La corteza y las pirámides renales de la
médula constituyen el parénquima o
porción funcional del riñón. Dentro del
parénquima se encuentran las unidades
funcionales del riñón, alrededor de 1 millón
de estructuras microscópicas, las nefronas.
• El filtrado que se forma en las nefronas
drena en conductos papilares grandes, que
se extienden a través de las papilas renales
de las pirámides. Los conductos papilares
desembocan en estructuras en forma de
copa llamadas cálices menores y mayores.
• Una vez que ingresa el filtrado en los
cálices se convierte en orina porque no
experimenta más reabsorción. A partir de
los cálices mayores, la orina drena en una
cavidad más grande denominada pelvis
renal y luego, a través del uréter hacia la
vejiga.
LA NEFRONA
• Las nefronas son las unidades funcionales de los riñones. Cada nefrona consta de
dos partes: un corpúsculo, donde se filtra el plasma sanguíneo, y un túbulo renal,
hacia el que pasa el líquido filtrado.
• Los dos componentes del corpúsculo renal son el glomérulo (red capilar) y la
cápsula glomerular (de Bowman), que es una bolsa epitelial en forma de copa de
pared doble, que rodea los capilares glomerulares.
• El plasma sanguíneo se filtra en la cápsula glomerular y luego el líquido filtrado
ingresa en el túbulo renal, que tiene tres sectores principales. En el orden en que el
líquido los recorre, estos sectores son:
1) el túbulo contorneado proximal,
2) el asa de Henle
3) el túbulo contorneado distal.

• El corpúsculo renal y ambos túbulos contorneados se encuentran dentro de la


corteza renal, mientras que el asa de Henle se extiende hacia la médula renal, gira
en forma de U y luego regresa a la corteza renal.
Estructura de la
nefrona
Nefronas corticales
y
yuxtamedulares
Estructura del corpúsculo renal
Pruebas para determinar la función renal
1. UREA
• La urea es el producto final del catabolismo proteico, filtra en el glomérulo renal, pero luego
sufre procesos de reabsorción y secreción acompañando al agua. Cuando hay bajo nivel de
agua filtrada, la reabsorción será mayor, mientras que cuando se filtra mucha agua, se
elimina más urea. Debido a su alta correlación con los síntomas urémicos, el valor de la
uremia es un buen predictor de la necesidad de diálisis, y esta se debe tener en cuenta
cuando las cifras superan los 200 mg/dL.

• En determinados laboratorios, la determinación plasmática de urea se sustituye por la del


nitrógeno ureico en sangre (BUN).

• La conversión de una en otro se puede hacer aplicando la fórmula:

BUN(mg/dl) = urea (mg/dl)/2,1428


Valores normales de Úrea y BUN

BUN UREA
Adulto: 10 a 20 mg/dL Adulto: 10 a 40 mg/dL
Ancianos: un poco más elevados respecto de los Ancianos: un poco más elevados respecto de los
adultos adultos
Niños: 5 a 18 mg/dL Niños: 5 a 18 mg/dL
2. Creatinina plasmática
• La creatinina es el producto resultante del catabolismo muscular,
y, en individuos mayores de 16 años, se consideran normales
concentraciones plasmáticas de entre 0,8 y 1,3 mg/dL en el
hombre, y de entre 0,6 y 1,1 mg/dL en la mujer. En los niños, los
valores serán más bajos y se estratifican según la edad y el sexo.

• Se elimina casi en su totalidad por el riñón y no sufre reabsorción


tubular, aunque sí una pequeña secreción. Por ello, a diferencia de
la urea, las concentraciones plasmáticas de creatinina guardan
una estrecha relación con la tasa de filtrado glomerular.
Creatinina elevada
• Enfermedad renal agua y/o crónica.
• Además, puede elevarse debido a traumatismos masivos,
enfermedades musculares degenerativas y rabdomiólisis.

Creatinina disminuida
• Disminución de la masa muscular: enfermedad debilitante o estadio
terminal de enfermedad muscular degenerativa; en los ancianos
pueden verse ligeras disminuciones de la creatinina plasmática por
disminución de la masa muscular debido al envejecimiento.

• Embarazo: el valor normal es de 0,4-0,6 mg/dl.


Sodio plasmático
• El sodio es el determinante primario de la osmolalidad plasmática y
contribuye a la regulación del volumen extracelular. Los valores
normales de sodio oscilan entre 135 y 145 mmol/l.

Hiponatremia
Definida como una concentración plasmática de sodio menor de 135 mmol/l, adquiere, sin
embargo, significado clínico con valores inferiores a 130 mmol/l y valores críticos por debajo
de 120 mmol/l. Es una situación relativamente frecuente en la clínica, que presenta una
incidencia y una prevalencia diaria de alrededor del 1 y el 2,5%, respectivamente, en pacientes
hospitalizados.

Hipernatremia
Se considera hipernatremia una concentración plasmática de sodio superior a 145 mmol/l y
valores críticos cuando los valores son superiores a 160 mmol/l.
Calcio plasmático
• El calcio es necesario para la contracción muscular, la transmisión del
impulso nervioso, la secreción hormonal, la coagulación, la división y
la motilidad celular, etc.
• La concentración sérica de calcio incluye la fracción de calcio unido a
proteínas (fundamentalmente la albúmina) y el calcio iónico, que
representa aproximadamente el 50% del calcio total y que es el
fisiológicamente activo.
• Son los cambios de concentración del calcio iónico los que originan
las manifestaciones clínicas.
Concentraciones aumentadas
• Hiperparatiroidismo.
• Tumor no paratiroideo productor de PTH (p. ej., carcinoma renal o pulmonar). La hormona paratiroidea o una hormona
similar estimulan el desplazamiento del calcio almacenado en hueso a la sangre.
• Tumor metastásico a hueso.
• Enfermedad ósea de Paget.
• Inmovilización prolongada. La destrucción o adelgazamiento de hueso liberan el calcio del hueso a la sangre.
• Síndrome hipercalcémico. Con un aumento de la ingestión de productos lácteos o antiácidos (que contienen calcio), las
concentraciones de calcio sérico pueden elevarse.
• Intoxicación con vitamina D. La vitamina D actúa de manera sinérgica con la PTH para incrementar el calcio sérico.
• Linfoma.
• Mieloma múltiple.
• Infecciones granulomatosas como sarcoidosis y tuberculosis. Estas enfermedades se relacionan con incrementos de las
concentraciones de vitamina D, que actúa de modo sinérgico con la PTH para aumentar el calcio sérico.
• Enfermedad de Addison. Los glucocorticosteroides inhiben la actividad de la vitamina D. Cuando se disminuye la actividad de los
esteroides, aumenta la actividad de la vitamina D. Esta última actúa de manera sinérgica con la PTH para incrementar el calcio
sérico.
• Acromegalia.
• Hipertiroidismo.
Concentraciones disminuidas
• Hipoparatiroidismo. La PTH actúa al aumentar el calcio sérico. Si las concentraciones de PTH se reducen, también
lo hace el calcio sérico.
• Insuficiencia renal
• Hiperfosfatemia secundaria a insuficiencia renal. Los aniones en exceso que se presentan en pacientes con
insuficiencia renal se unen al calcio sérico.
• Raquitismo.
• Deficiencia de vitamina D. La vitamina D actúa de forma sinérgica con la PTH. Ésta incrementa el calcio sérico.
Sin tal sinergismo, las concentraciones de calcio disminuyen.
• Osteomalacia.
• Hipoalbuminemia.
• Malabsorción. Hay menos calcio disponible para la sangre.
• Pancreatitis.
• Embolismo graso. La pancreatitis se relaciona con la saponificación (unión del calcio a las grasas) del tejido
peripancreático. Esto reduce el calcio de la sangre.
• Alcalosis. Un pH elevado en sangre moviliza el calcio a los espacios intracelulares, lo cual disminuye sus valores
sanguíneos.
INJURIA
RENAL
AGUDA (AKI)
Sistema de
clasificación de AKI
según criterio
KDIGO

Kellum JA, Lameire N, Aspelin P, Barsoum RS, Burdmann EA,


Goldstein SL, et al. Kidney disease: Improving global outcomes
(KDIGO) acute kidney injury work group. KDIGO clinical practice
guideline for acute kidney injury. Kidney Int Suppl. 2012;2(1):1–138.
Esquema de clasificación propuesto para Injuria Renal Aguda (AKI)
según criterio KDIGO
Ejemplos aplicativos

Paciente mujer de 42 años que


diagnosticada con Cistitis (14-04-
22), recibe prescripción de
Amikacina 500 mg c/12 h x 7 días. • KDIGO : ?
• KDIGO: Estadío 2
Laboratorio:
14-04-21 Scr: 0,6 mg/dL
21-04-21 Scr: 1,5 mg

Variación de creatinina

0,6 mg/ dL 1,5 mg/dL = Aumento de 2,5 veces


ENFERMEDAD RENAL
CRÓNICA (CKD)
Definiendo a la enfermedad renal crónica
• La ERC se caracteriza por un deterioro progresivo de la
función renal, caracterizado por un daño estructural
irreversible en las nefronas existentes.

• Según KDIGO 2012, la ERC se define como anomalías de la


estructura o función renal, presentes durante > 3 meses,
con implicaciones para la salud.
CÁLCULO DE LA TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR

• 1.GOLD STANDART: Medición del clearance de inulina.

• 2.Otros métodos: iotalamato, iohexol, ácido dietilentriaminopenta-acético (DTPA) o EDTA (no


son prácticos)

• 3.Clearance de creatinina en orina (en 24 h o en 8 h).

• Ecuaciones de estimación de TFG (Cockroft–Gault, CKD-EPI, MDRD y demás).


Fórmulas para determinar la TFG estimada

No tiene una
adecuada precisión
para el cálculo de la
TFG estimada, pero si
es útil para la
corrección de dosis de
fármacos en
enfermedad renal.
App para cálculo de TFG estimada
Ejemplo aplicativo
Fecha de relato cronológico: 19-12-2020
Paciente varón de 44 años (peso: 75 kg, talla: 1,68 m) con diagnóstico de ERC, ingresa a emergencia por presentar disnea y
temperatura de 39,0 ºC desde hace 3 días, la cual controla con paracetamol. Sus controles de Creatinina anteriores fueron:
• 21-09-20: 3,20 mg/dL
• 22-10-20: 3,70 mg/dL
• 24-11-20: 3,40 mg/dL
Determinar el estadío de su enfermedad renal.

También podría gustarte