Está en la página 1de 31

CLASE 1 - RENAL

Tarea 1 - Sistema Renal y Regulaciones


*Ver video Fisiología Renal*
https://www.youtube.com/watch?v=-jzfmC-h7Qw
Funciones:
• Reguladora
o Presión arterial
o pH sanguíneo
o Volemia
o Osmolaridad
o Composición del LEC

• Excretora
o Urea
o Creatinina
o Ácido úrico
o Sulfatos
o Fosfatos
o Iones y agua en exceso

• Endocrina
o Sistema Intrarrenal Renina-Angiotensina II
o Prostaglandinas renales (PGE2, PG12)
o Bradicininas
o Eritropoyetina
o Calcitriol (VitD3)
o Dopamina
o Urodilatina
o Endotelina

El riñón se describe como un órgano endocrino no clásico, otro órgano no clásico es el


corazón, lo que significa que el tejido renal sintetiza hormonas.
• Una de las hormonas que tiene un efecto paracrino en las arteriolas del riñón es la
formación intrarrenal de la angiotensina II, que viene de la liberación de la renina,
esto ocurre dentro del sistema renal y se sintetiza dentro del sistema renal con
funciones locales.
• Prostaglandinas vasodilatadoras (PGE2 e PGI2) se sintetiza dentro del riñón. Su
estímulo es la disminución del flujo de sangre por la descarga simpática.
Nefrona: Unidad funcional
Nefrona es la unidad funcional del riñón, y es la que se encarga que elaborar la orina.

La podemos dividir en 2 componentes:

1. Componente Vascular
• Arteriolas renales (aferentes y eferentes)
• Glomérulos (se encuentra entre dos arteriolas)
• Capilares peritubulares
• Vasos rectos
2. Componentes Tubulares
• Túbulo proximal
• Asas de Henle Capilares peritubulares

• Túbulo distal
• Colectores corticales
• Colectores medulares

La red de capilares glomerulares está entre las dos arteriolas (aferente y eferente), esto le
da la función del glomérulo de filtración. Es capaz de tener elevadas presiones hidrostáticas
debido a que se encuentra entre dos estructuras de alta resistencia.
Todo lo que se filtra pasa por la cápsula de Bowman y sigue por la luz de los túbulos
proximales. Lo que no se filtra continúa por la arteriola eferente, sigue por los capilares
peritubulares y el retorno de todo es por la vena renal.
Hay millón y medio de nefronas.
La nefrona y sus componentes se encuentran en diferentes partes del riñón:
• En la corteza: Túbulos proximales, distales y colectores corticales, y todos los
glomérulos.
• En la médula: asa de Henle, colectores medulares.

El intersticio de la corteza tiene una osmolaridad igual al plasma y en la médula es mayor


que el plasma. La orina sale con mayor osmolaridad que el plasma (concentrada) porque
pasa por los colectores medulares y hace contacto con un intersticio hiperosmolar.

Tipos de nefronas
Como hay muchas nefronas, hay una clasificación en base a la posición del glomérulo.
Diferentes tipos de nefronas según su localización:
• Nefrona Cortical ocupan del 20-30% (glomérulo en corteza externa)
o Asas de Henle muy cortas
o No tienen porción delgada ascendente en la Asa de Henle.
• Nefrona Medial ocupan el 60-70% (glomérulo en la corteza media)
o Asas de Henle cortas y largas
• Nefrona yuxtamedular ocupa el 10-15% (glomérulo en la corteza interna - región
yuxtamedular)
o Asas de Henle largas
o Importantes para concentrar la orina.
El Aparato Yuxtaglomerular
Estructura renal que regula el funcionamiento de cada nefrona. Su nombre proviene de su
proximidad al glomérulo: se localiza en una zona de contacto entre la arteriola aferente que
llega al glomérulo por el polo vascular, y la mácula densa (el túbulo recto distal se aproxima al
glomérulo y cuando llega a este se forma la mácula densa, justo antes de dar lugar al túbulo
contorneado distal, es decir la mácula densa sería el punto intermedio entre TRD y TCD). Esta
localización es fundamental para su función, ya que le permite detectar tanto variaciones en
la presión de la sangre que llega al glomérulo por la arteriola aferente, como la composición
del filtrado final que sale de la nefrona, antes de verterse en el túbulo colector. Aquí se inicia
la liberación de renina con el sistema renina-angiotensina-aldosterona, está renina está
ubicada en las células granulares y la mayoría se encuentra en la arteriola aferente del
riñón. Estas células granulares o yuxtaglomeerulares (mayormente en la ateriola aferente)
están inervadas por las fibras del simpático con receptores B1, al igual que la musculatura
vascular de la arteriola aferente con receptores A1. Es decir, cuando hay una descarga
simpática hay perfusión al riñón disminuida por el efecto simpático (vasoconstricción) sobre
los Alfa 1 y también hay liberación de renina por los B1 en las células granulares.

Las Células de la Mácula Densa son células del túbulo distal que pueden detectar
disminuciones de NaCl, y están entre las arteriolas aferentes y eferentes.
Estas células se modifican y se convierten en osmorreceptores y son capaces de detectar la
concentración de NaCl en el túbulo distal.
También participan paracrinamente con la liberación de renina, por la cercanía que tienen con
las células granulares.
Si disminuye [NaCl], aumenta liberación de renina
Si aumenta la [NaCl], aumenta adenosina y ATP
Entonces hay 3 estímulos para la liberación de renina
• Perfusión disminuida, receptores a1.
• Activación de receptores b1 por inervación del simpático en la célula granular.
• La información paracrina que llega de las células de la mácula densa a las células granulares.
Variables - Distribución del flujo sanguíneo renal
• FSR: Flujo sanguíneo renal equivale al 25% del gasto cardíaco y es de 1.25 L/ min.
Se distribuye en 90% corteza, 8% médula renal y 1% papila renal.

• FPR: flujo plasmático renal es de 600 ml/min y se mide por depuración de PAH.

La sangre entra por la arteria renal con una


determinada presión (100mmHg), esta presión
va disminuyendo al pasar por elementos de alta
resistencia. Llega a nivel de capilar glomerular
con una presión disminuida (45-50mmHg), aquí
se da el proceso de filtración. La sangre sale por
la arteriola eferente hacia la red de capilares
peritubulares, aquí predomina la reabsorción
por las presiones bajas. Retorna todo lo que se
reabsorbió y filtro al sistema venoso
regulándose así la homeóstasis.

La presión del sujeto determina en cierto grado


el valor de la presión hidrostática del lecho
vascular renal. Esto es importante para que se
mantenga una presión hidrostática elevada del
capilar glomerular que tienen la función de
filtrar y una presión hidrostática baja en los
capilares peritubulares porque su función es
reabsorber.

Inervación renal
Fibras adrenérgicas simpáticas
• Células granulares (B1)
• Arteriolas aferentes-eferentes (a1)
• Vasos rectos (a1)

Heterogeneidad renal
Los túbulos son células epiteliales, tienen unión estrecha entre célula y célula (en un punto
de la célula). La unión estrecha de los túbulos puede ser permeable o no permeable.
También estas células están rodeadas de líquido intersticial. Todo epitelio renal tiene una
cara en contacto con el túbulo (líquido tubular / filtrado glomerular) y otra cara en contacto
con los intersticios y ahí seguido el capilar (IV).
TODAS LAS CÉLULAS RENALES TIENEN ATPasa NA+/K+.
Las ATPasa NA+/K+ están ubicadas del lado basolateral del epitelio.

Procesos básicos renales


• Filtración glomerular: F
• Reabsorción tubular: R
• Secreción tubular: S
• Excreción: E

Lo que se filtra por el glomérulo pasa a la cápsula de Bowman y viaja por los túbulos. Si lo
que se filtra retorna a la sangre por los capilares peritubulares, esta sustancia se ha
reabsorbido.
Hay sustancias que no se filtran, pero llegan al túbulo renal por medio de los capilares, este
proceso se llama secreción tubular.
Netamente lo que aparece en la orina depende de estos procesos (F, R y S); esto es la
excreción.
Ejemplo
a. La glucosa se filtra, y se reabsorbió a un
100% (no hay glucosa en orina
normalmente).
b. Na+ se filtra, se reabsorbe, y la excreción
de Na+ va a depender de E = F – R
c. K+ se filtra, se reabsorbe y se secreta. E =
F- R+S
Tarea 2 - Depuración plasmática
El desarrollo de las técnicas de Depuración Plasmática Renal (Clearance) fueron básicas
para comprender los mecanismos de formación de la orina.
La Tasa de Filtración Glomerular (TFG) es el volumen de plasma que se filtra en los
glomérulos de en un minuto. La medición de la TFG es particularmente importante
para evaluar:
1. La función renal: en pacientes con nefropatías en los cuales progresivamente hay
destrucción de nefrones, día a día disminuye la TFG.
2. La excreción de una gran cantidad de fármacos como los digitálicos y los
antibióticos. Si disminuye la TFG disminuye la excreción de estos fármacos, lo cual
provoca un aumento en su concentración plasmática probablemente a niveles
tóxicos.

La TFG se puede medir utilizando la técnica de Depuración o Clearance Renal.

El clearance del riñón, se define como el volumen de plasma filtrado de una sustancia en
un minuto. La sustancia se retira de la sangre y se excreta en la orina.
Digamos que tenemos 4mL de plasma, este pasa por el glomérulo y se filtra en la cápsula
de Bowman, y solo 3mL fueron filtrados y pasaron a ser orina. Y quedó 1ml de plasma con
sustancia. Estos 3 mL representan el 75% de filtración, es decir, el Clearance fue del 75%.

El Clearance se expresa en mL/min y su fórmula es:


[X] en orina (mg/mL) x Volumen de orina (mL/min)
[X] plasmática (mg/mL)

La glucosa
La glucosa es 100% filtrable en el glomérulo, pero esto no se excreta en la orina si no que
se reabsorbe al 100%, por eso el CLEARANCE DE GLUCOSA = 0

Ácido paraminohipúrico
Clearance 90% que equivale al 620mL/min.
Los principios de depuración plasmática también pueden utilizarse para medir el FPR y FSR.
El 100% Normalmente es lo que está en el plasma, en la FPR (función plasmática renal)
90%---620mL
100%---x
FPR= 688mL

Sabemos que el plasma no contiene toda la sangre. Porque la sangre = Plasma 55 % +


Hematocrito 45%
Para encontrar FSR (Flujo sanguíneo renal)
FSR =688mL (55%) + X (45%) que es el 100%
688mL---55%
x-----------100%
FSR= 1250mL
Creatinina
• Tiene filtración glomerular
• No se reabsorbe
• Sí se secreta
Tenemos 4ml de creatinina del glomérulo pasan 3ml y queda 1ml a la arteriola eferente,
pero, este 1ml se secreta y quedan los 4 ml de creatinina para excretar en la orina.
Aquí decimos que el Clearance sobrevalora la filtración glomerular. Entonces en este caso
no es confiable medir clearance de creatinina para evaluar la filtración glomerular.
Se inventó una sustancia para medir la filtración glomerular, la Inulina, es un polisacárido
de la fructosa que presenta las siguientes propiedades:
• Concentración plasmática estable
• Filtración glomerular
• No se reabsorbe ni se secreta
• No se sintetiza ni se metaboliza en el riñon

Cantidad de inulina filtrada es = Cantidad de inulina excretada por la orina.


El clearence de inulina es de = 125mL/min
• Si el clearance de X nos da mayor al clearance de inulina, quiere decir que la sustancia
X se está secretando.
• Si el clearance de X nos da menor al clearance de inulina, quiere decir que la sustancia
X se está reabsorbiendo.
• Si el clearance de X nos da igual al clearance de inulina, quiere decir que la sustancia X
ni se secreta ni se reabsorbe.
La inulina no es una sustancia endógena de nuestro organismo y para su depuración se
requiere infusiones intravenosas por varias horas. Por esta razón clínicamente la TFG
se estima mediante la depuración de creatinina o de urea.
En la práctica clínica se utiliza la concentración de creatinina plasmática como indicador
de la TFG sin realizar la depuración de la misma. Hay una relación inversa entre la TFG
y la concentración plasmática de creatinina. Ante una disminución significativa de la
TFG se observa una pequeña variación en la concentración de creatinina plasmática.
De manera que, conociendo la [creatinina] se predice la TFG sinrealizar una depuración
de creatinina. Relacion de la filtracion glomerular con la
concentracion plasmatica de creatinina

Urea
La urea, medida en la sangre como nitrógeno ureico (BUN) es el productor final del
metabolismo hepático de las proteínas.
La depuración de urea es menor que la de la inulina, lo que indica que la urea se reabsorbe
y además es dependiente del flujo urinario. Si el flujo urinario disminuye la reabsorción es
más eficiente y la depuración de urea es menor y si aumenta el mecanismo de reabsorción
es menos eficiente porque el tiempo de contacto de la urea con las membranas tubulares
es menor y su depuración aumenta.
En clínica la depuración de urea se mide a un flujo urinario mayor de 2 mL/min.
La depuración de urea es menos confiable como medida aproximada de la TFG que la
depuración de creatinina.
El aumento en la urea plasmática puede ser por factores no renales o por factores renales.
En cuanto a la creatinina un aumento de la misma en el plasma se debe probablemente a
factores renales ya que su concentración plasmática no es modificada por factores no
renales como sucede con la urea.
Tarea 3 – Filtración glomerular
Los capilares glomerulares están entre dos arteriolas, estos glomérulo siempre está
filtrando y su presión hidrostática siempre está elevada.

La Filtración Glomerular es el movimiento pasivo de agua y solutos del plasma, desde los
capilares glomerulares al espacio de Bowman, a favor del gradiente de presiones. Depende
del nivel de presión arterial media que se transmita al glomérulo. El grado en que se
transmita esta presión, depende de la resistencia en el lecho renal. A mayor resistencia en
el lecho renal, mayor es la caída de presión. Debido a las características de permeabilidad
de la membrana de filtración en el glomérulo las proteínas del plasma no pasan a menos
que haya patologías.
Todo proceso de filtración va a estar determinado por dos factores:
• Coeficiente de Filtración (Kf): Este factor se refiere a las características de
permeabilidad de la membrana de filtración, al área de superficie capilar (S) y y la
conductividad hidraúlica de la membrana de filtración.(Lp).
• Presión Neta o efectiva de Filtración( Pf): Se refiere a las Fuerzas de Starling del
capilar glomerular (Presiones hidrostáticas y presiones oncóticas del capilar
glomerular y del espacio de Bowman.
En el Kf toman mucha importancia las células mesangiales.

Células mesangiales
Son células de músculo liso modificadas que
tienen propiedades contráctiles.
Las células mesangiales se adhieren a la
membrana basal glomerular y mantienen la
arquitectura de los capilares glomerulares.
Secretan la matriz mesangial, poseen
actividad fagocítica, captan complejos
inmunos y sintetizan prostaglandinas,
citokinas y angiotensina II.
Modifican el área de filtración glomerular,
debido a que se contraen o relajan (Factor S).

Pared del capilar glomerular


La pared capilar glomerular es una barrera molecular que permite el paso del agua, de
pequeñas moléculas de soluto y de iones e impide el paso de la albúmina.
Para que una sustancia llegue a la cápsula de Bowman debe pasar por:
• El endotelio capilar con fenestraciones (F).
• Membrana Basal Glomerular (MBG).
• Epitelio visceral, formado por los podocitos (P) que dejan ver el diafragma (D) entre
los pedicelos.
o Diafragma se encuentra en medio de los podocitos (P). Llamado Poro de
Filtración.
Estos tres elementos en conjunto forman la barrera de filtración glomérulo-capsular y
determinan la composición del ultrafiltrado del plasma. La barrera de filtración restringe la
filtración de moléculas, de acuerdo al tamaño y carga eléctrica de la molécula.

Endotelio Glomerular
• Es de tipo Poros o Fenestraciones de 70 y 100 nm de diámetro. Permite el pasaje de
moléculas de bajo peso molecular.
• Es permeable a agua, urea, sodio, glucosa y moléculas proteicas pequeñas, pero no
es permeable a células.
• La superficie de la célula endotelial está cargada negativamente y se la concede la
PODOCALIXINA. Las moleculas para entrar van a depender de su tamaño
moleculas y la carga.
• Impide el paso de células, eritrocitos, leucocitos.
• No es muy eficiente para impedir el pasaje de Macromoléculas.

Membrana Basal
Además de mantener la arquitectura normal del glomérulo, sirve de anclaje entre el
endotelio y el epitelio visceral (podocito) y actúa como barrera de filtración de
macromoléculas en forma mecánica y eléctrica; esta última, por la presencia de cargas
negativas, proteoglicanos ricos en heparán sulfato (si estos se remueven, aumenta la
permeabilidad de la membrana basal glomerular).
Principal barrera al paso de proteínas plasmáticas.
La MBG está integrada por laminina, colágeno tipo IV (mayor constituyente), fibronectina,
nidogén/enactina, y proteoglicanos de heparán sulfato.
Las células endoteliales y epiteliales son importantes ya que contribuyen con la sintesis de
la membrana basal. Al haber daño al nivel del endotelio o epitelio se alterara la membrana
basal (en estos caso puede haber fitración de albumina).

Podocitos ( Epitelio Visceral)


Los podocitos, también denominados células epiteliales viscerales. Contribuyen con la
síntesis y el mantenimiento de la MBG. Los podocitos son células muy diferenciadas que
no se dividen. Existe un número de podocitos inicial, que se pierden de forma progresiva e
irreversible en el transcurso de una lesión glomerular. La superficie del podocito se divide
en tres dominios con diferentes localizaciones, componentes proteicos y funciones. En
cada dominio existen proteínas, que son fundamentales para el mantenimiento y la
integridad del mismo.
Dominio de Superficie del Podocito- PROTEINAS
o Dominio apical: podocalixina, ezrina, complejo NHERF-2 (cubren la superficie
del podocito).
o Dominio del diafragma de filtración: nefrina la principal responsable de la
propiedad de selectividad del diafragma. A este nivel también encontramos a
P-cadherina, neph-1, podocina, CD2AP, ZO-1, filtrina, etc.
• La nefrina es esencial para sostener la función del diafragma e interactúa
con la P-cadherina.
• La P-cadherina tiene un dominio extracelular que forma esencialmente
el andamiaje del diafragma de filtración.
• Las cateninas interactúan con la cadherina intracitoplasmática que las
une a la actina del citoesqueleto, y traducen señales intercelulares.
• Las cateninas permiten a la nefrina, regular el tamaño del poro y la
PERMEABILIDAD SELECTIVA del diafragma.
o Dominio basal o de anclaje. Fija el pedicelo a la membrana basal: Complejo
deadhesión, Complejo distroglicano, complejo alfa3-beta1 integrina y Megalina.

Cuando hay una alteración patológica y la albúmina pasa, todo lo demás va a pasar el poro
de filtración.
Membrana filtrante
• El endotelio restringe el paso de células.
• La membrana basal restringe el paso de macromoléculas.
• El epitelio restringe el paso de proteínas como la albúmina.
• La restricción de moléculas es por: tamaño y carga.

Factores determinantes de la filtración glomerular


• Coeficiente de filtración (Kf)
• Fuerzas de Starling en el capilar (Pf) • PHg= presión hidrostática en el glomérulo (45mmHg)
TFG = Kf x Pf • PHc= presión hidrostática en la cápsula (10mmHg)
• Pπg= presión oncotica en el glomérulo
= Kf (∆PH-∆π) (25mmHg E.A – 35mmHg E.E)
= kS (PHg – PHc) – (Pπg- Pπc) • Pπc= = presión oncotica en la capsula (0mmHg)
• Kf = kS = LpS
• K= Constante de permeabilidad
La TFG normal es de 125mL/min • S= Área efectiva de filtración (células mesangiales)

Células mesangiales
Contracción Relajación
Paciente Hipovolemico Paciente Hipervolemico
¯ Kf ¯S ¯TFG ­Kf ­S ­TFG
• Angiotensin a II • P. Atrial natriurético
• Catecolaminas • Dopamina
• Endotelinas • PGE2
• Tromoboxano A2 • AMPc
• PGF2 • NO
• ADH
• Histamina
• Leucotrinos C y D

Presión hidrostática glomerular


• Elevada: 46mmHg. Aferente
:45mmHg. Eferentes
• Factores determinantes de la PHg
o Presión arterial media que se transmite al glomérulo
o Resistencia en la arteriola aferente
o Resistencia en la arteriola eferente
• Favorece la filtración glomerular

Presión hidrostática de la cápsula


• Tiene un valor de 10 mmHg.
• Depende básicamente de:
o La presión de los tejidos alrededor de la cápsula.
o La presión que ejerce el volumen de la cápsula, túbulos y vías urinarias.
• En ciertas patologías (obstrución intratubular o uretral, edema) hay aumento
significativo de la PHc, lo que disminuye significativamente la TFG hasta incluso,
anularla.
• Se opone a la filtración glomerular

Presión Oncótica glomerular


• Extremo aferente: 25 mmHg.
• Extremo eferente: 35 mmHg.
• La presión oncótica capilar glomerular aumenta durante la filtración glomerular,
debido a que el agua se filtra y no se filtran las proteínas, por lo que éstas se
concentran en el capilar, por la salida de líquido, durante la filtración glomerular.
• Depende básicamente de:
o Concentración de proteínas plasmáticas (5.4- 8.3g/dl).
o Albúmina: 3.5-4.7 g/dl.
• Factores que influyen:
o Presión oncótica del plasma arterial: ­ Presión oncótica del plasma arterial,
­ Presión oncótica al inicio del capilar glomerular y ¯ TFG.
o Fracción de plasma filtrada (FF): ­ FF, se concentran más proteínas
plasmáticas, ­ Presión oncótica al inicio del capilar glomerular y ¯ TFG.
• Se opone a la filtración glomerular

Presión Oncótica de la cápsula de Bowman.


• Su valor es de 0 mmHg.; debido a que se está filtrando el agua, pero como las
proteínas no atraviesan la membrana filtrante se van concentrando.
• No es importante fisiológicamente.
• Toma relevancia en patologías.
• Favorece la filtración glomerular
Si analizamos estas fuerzas, tenemos que la sangre entra con una presión media de 100
mmHg, pasa por la arteriola aferente y llega al glomérulo con una presión hidrostática de
45-55mmHg lo que favorece la filtración. Hay una presión hidrostática en la cápsula que
se opone 10mmHg y hay una presión oncótica en el glomérulo que se va a oponer
también. Entonces ese gradiente de presión me va a determinar el Pf.
La presión Hidrostática Glomerular y la presión Hidrostática de la Cápsula de Bowman se
mantienen constante a lo largo del capilar durante el proceso de filtración glomerular. Solo
varía una presión, la oncótica glomerular que va aumentando.

La Pf es de 10 mmHg en el extremo aferente y cae a cero en la arteriola eferente. El


Balance de filtración o Equilibrio de filtración es el punto en que la Pf = cero (la presión
oncótica del plasma va ir subiendo tendrá un punto en donde se contrarrestan las fuerzas
que favorecen contra las que se oponen), y se alcanza más o menos en la mitad del capilar
glomerular.
El triángulo amarillo es la esquina muestra el área de filtración (img.), que es el recorrido
que se hizo en capilar y que explica como está la filtración glomerular. La filtración del
plasma es de 125ml/min que es más o menos el 20% del FPR. FPR = 600ml/min.
El equilibrio de filtración varía con el FPR. Si éste aumenta, el equilibrio de filtración se
desplaza hacia el extremo eferente del capilar , lo que aumenta la TFG. Si el FPR disminuye,
se filtra menos del 20%, lo que determina una menor TFG y el equilibrio de filtración se
desplaza hacia el extremo aferente del capilar.

En el músculo esquelético la hidrostática va cayendo, porque va de un extremo arteriolar a


uno venoso. Y eso hace que la fuerza que favorece reabsorción predomine en el extremo
venoso, entonces hay reabsorción. Filtración en la mitad del capilar y reabsorción en el
extremo venoso.
En el capilar glomerular la presión no cae, la presión se mantiene ya que tiene ambos
extremos arteriolares, alta resistencia en ambos extremos se mantiene.

DATO
• Normalmente algunas proteínas de bajo peso molecular por debajo de la albumina,
se filtran (inmunoglobulina, mioglobulina) y se reabsorbe, porque hay un sistema
de reabsorción de proteínas en los túbulos proximales
• En la patología se filtran más de lo normal, en enorme cantidad y se satura el
sistema de transporte de proteínas y aparece la proteinuria.
Tarea 4 – Regulación de la tasa de filtración glomerular
Fisiológicamente cuando hay alteraciones en la filtración, hay mecanismo que tiene el
riñón que regulan esta filtración.
La Tasa de Filtración Glomerular depende de: RECORDAR:
La TFG en un adulto normal es de 125mL/min y varía
• Presion hidrostática capilar ante diversas situaciones fisiológicas y patofisiológicas.
o Aumenta en Hipervolemia Los factores que afectan el Kf y el Pf modifican el valor
o Disminuye en Hipovolemia normal de la TFG.
• Presion oncótica capilar
o Disminuye en Síndrome Nefrótico y Desnutrición
• Presión hidrostática capsular

Regulación del Flujo Sanguíneo Renal


La regulación del FSR y la TFG es principalmente por cambios en la resistencia de las
arteriolas aferentes y eferentes.

A. Mecanismos intrarrenales - Locales o Intrínsecos. Autorregulación.


• Autorregulación solo si la PAM varia entre 80 a 170mmHg. Dentro de estos rangos
el riñón tiene mecanismos internos (ajustes en las resistencias de las arteriolas
renales) de regulación que mantiene TFG y el FSR constantes.
o Mecanismo Miogénico
o Retroalimentación Túbulo- Glomerular.
Mecanismos extrarrenales.( Patofisiológicos)
• Sistema nervioso simpático.
• Sustancias vasoactivas, hormonas, factores humorales.
Si la presión arterial media se mantiene dentro del rango de 80 a 170mmHg, el FSR y la
TFG permanecen relativamente constantes (autorregulación). Pero cuando hablamos de un
sujeto con hemorragia masiva y una descarga simpática generalizada, el flujo va a ser
menor al riñón, porque las resistencias van a ser mayor en el riñón (No hay regulación). Lo
que se regulara es la TFG.
Mecanismos locales responsables de la Autorregulación del FSR y la TFG.
Mecanismo miogénico
Describe que el músculo liso de la arteriola aferente responde a estiramientos, gracias a
barroreceptores. Cuando hay un aumento del estiramiento, ejemplo una cuando
aumenta la PAM dentro del rango de autorregulación, se abren Canales de Ca++
desplarizando a la célula, aumenta el Ca++ intracelular y se da una vasoconstricción, lo que
va a disminuir el radio de la arteriola aferente.
Esto trae como consecuencia el aumento de la resistencia en la arteriola aferente y no se
transmita el aumento de presión hacia el glomérulo, lo que hace que la TFG se mantenga
normal. La FSR permanece más o menos contante (F=P/R). La FPR, la PHg y la FF se
mantienen también constante.
Qué pasa si de 100mmHg baja a 80mmHg, entonces se da una vasodilatación aferente
pasiva y eso garantiza que la presión se mantenga el glomérulo y se mantenga la filtración
es su valor normal.
La arteriola eferente no responde al estiramiento y no contribuye directamente a la
respuesta miogénica, porque probablemente la arteriola eferente no tiene canales decalcio
voltaje dependiente.
Se considera intrarrenal porque no interviene el sistema nervioso, es simplemente una
respuesta que se va a dar en el órgano aislado.

Retroalimentación túbulo-glomerular
Esta teoría me dice que la filtración en su inicio va aumentar ante un aumento de la presión.
• Aumenta la presión = ­ la PHg y ­ la TFG.
• Al ­ TFG, aumenta la carga de solutos, haciendo que aumenta la concentración de
NaCl.
• Aumenta el aporte de Na + y Cl- a la mácula densa.
• Aumenta la actividad del contrapostador Na+ / K+ / Cl- localizado en la membrana
• apical de las células de la mácula densa.
o Las células de la mácula densa tienen un transportador "Na+/K+/2Cl-" en la
membrana luminal que promueve la entrada de estos iones a las células.
• ­ Cl- intracelular y Cl- en la membrana basolateral, despolarizan a la célula.
• Se activa un canal catónico, el cual a su vez; permite la entrada de calcio.
• ­ Ca++ intracelular produce la liberación de agentes paracrinos como adenosina,
tromboxano y ATP.
• Hay vasocontricción aferente.
• ¯ la TFG, contrarrestanto el aumento inical de la TFG.

Aumento de la concentración de NaCl a la mácula densa produce vasoconstricción en la


arteriola aferente.

Disminución de la concentración de NaCl a la mácula densa, causa vasodilatación en la


arteriola aferente. El mediador es el óxido nítrico.

Recuerde que la mácula densa participa en la liberación de renina.

Retroalimentación Química
Sistema Renina-Angiotensina II. (No hablo de esto en el PPT pero está en el libro)
Cada nefrón regula su propio flujo y TFG; a través de su aparato yuxtaglomerular. La
autorregulación del flujo por cada nefrón permite un ajuste de la carga filtrada a la
capacidad de reabsorción de los túbulos para ese nefrón en particular.
Las células granulares que contienen la enzima renina, están cercanas a las células de la
mácula densa. Esta disposición anatómica permite que señales químicas como por ejemplo,
la disminución en la concentración de sodio o de cloro a las células de la mácula densa; se
transmitan a las células granulares y se libere la renina lo cual permite a través de una
cascada de reacciones, la formación de Angiotensina II intrarrenal.
Esta hipótesis de Retroalimentación Química propone aumento del tono arteriolar
eferente por la angiotensina II y se considera intrínseco porque la acción de la angiotensina
II es local y ésta es generada intrarrenalmente. La vasoconstricción eferente mantiene o
regula la TFG, cuando disminuye la perfusión renal.
Mecanismos extrarrenales - Generales o Extrínsecos
• Descarga simpática: Las arteriolas renales poseen receptores alfa y beta para las
catecolaminas, siendo los más numerosos los alfa. La norepinefrina liberada por los
nervios simpáticos y la epinefrina liberada por la médula adrenal, producen
vasoconstricción renal por unión a receptores alfa 1, los cuales están localizados
principalmente en la arteriolas aferentes. ¯ FSR, FPR y la TFG.
• Sustancias Vasoactivas: PG vasodilatadoras, NO, Cininas, Endotelina, Adenosina
Tromboxano, ATP.

1. En condiciones normales la presión de las arterias es de 100mmHg, luego habrá una


resistencia de las arteriolas aferentes y eferentes de 1.0, generando la PHg de 60mmHg.
2. En el segundo caso hay una vasoconstricción aferente de 1.5, que disminuye
drásticamente la presión hidrostática glomerular a 40mmHg. (Hemorragia)
3. En el tercer caso la PHg aumenta por acción de un vasodilatador aferente, porque hay un
aumento de la resistencia eferente.
Efectos sobre las arteriolas renales
Catecolaminas Vasoconstricción aferente
El TXA2 contrae las células
mesangiales; PGE2 las relaja. Angiotensina II Vasoconstricción eferente
NO ACCIÓN EN
ARTERIAS Prostaglandinas Vasodilatación aferente
Óxido Nítrico Vasodilatación aferente y eferente
­ TFG. ­ Excreción de agua y sodio en la orina.
Endotelina Vasoconstricción aferente y eferente
Bradicinina Vasodilatador aferente
Adenosina Vasoconstricción aferente
FAN Vasodilatación aferente y vasoconstricción eferente
­ TFG sin cambio en el flujo.
Histamina Vasodilatatador aferente y eferente
­ FSR sin cambio en la TFG.
Dopamina Vasodilatador aferente y eferente
ATP Vasoconstricción aferente. Estimula producción del NO.
Conclusión
Arteriolas Renales Cambios en la resistencia arteriolar Efectos
Vasoconstricción (¯ radio / ­ resistencia) ¯ FSR ¯ FPR
¯ PHg ¯ TFG
= FF
Aferente
Vasodilatación (­ radio / ¯ resistencia) ­ FSR ­ FPR
­ PHg ­ TFG
= FF
Vasocontricción ¯ FSR ¯ FPR
­ PHg ­ TFG
­ FF
Eferente
Vasodilatación ­ FSR ­ FPR
¯ PHg ¯ TFG
­ FF

• Fracción de Filtración: (FF) (19-20%). Es la FFR que se filtra.

FF = TFG = 125mL/min = 0.20 (20%)


FPR 600mL/min

• Fracción Renal: (FR) (21%). Es el porcentaje del Qs que pasa a través de los riñones.
En un varón adulto de 70 Kg de peso el Qs es de = 5.6 L/min y el FSR es de 1.2 L/min.
FR = FSR = 1200mL/min = 0.21 (21%)
Qs 5600mL/min

Con respecto a la FF, la contracción de las arteriolas aferentes no modifica la FF, debido a
que la TFG y el FPR disminuyen en forma proporcional.

En la vasoconstricción a nivel eferente disminuye también el FSR, y el FPR, pero se retarda


el movimiento del fluido del glomérulo a la arteriola eferente lo que tiende a aumentar la
PHg; y por lo tanto la TFG; de manera que la FF aumenta. Si la vasoconstricción eferente
es muy prolongada, tiende a aumentar importantemente la presión oncótica glomerular lo
cual tendería a disminuir la TFG. La vasoconstricción eferente tiene un efecto bifásico sobre
la TFG.
Clase 2

2. Consecuencia de la función renal si se inhibe la síntesis de prostaglandinas. Ejemplo una


persona que es tratada con antiinflamatorios.
R. En condiciones normales las prostaglandinas se producen en diferentes regiones
anatómicas del riñón. Su supresión a través del bloqueo de la COX-1 puede ser el
mecanismo más importante de la nefrotoxicidad producida por los AINE. Las
prostaglandinas generan vasodilatación aferente y ­ TFG. Esto lleva a la redistribución
del flujo sanguíneo de la corteza renal para los nefronas en la región intramedular. La
inhibición las prostaglandinas tiende a disminuir la perfusión renal total (¯ TFG) y a
redistribuir el flujo sanguíneo hacia la corteza. En situaciones extremas, esto culmina en
una vasoconstricción renal aguda e isquemia medular que puede desembocar en fallo renal
agudo.

Tarea 5
Procesos tubulares renales
Los túbulos son células epiteliales, las cuales tienen una cara externa en contacto con el
flujo tubular y una cara interna en contacto con el intersticio, con los capilares. Los capilares
peritubulares son importante en los procesos tubulares, tienen condiciones apropiadas
para que se de la reabsorción y secreción (mantienen presiones hidrostáticas disminuidas).
Como consecuencia del proceso de filtración glomerular, cada minuto 125 ml de un
ultrafiltrado del plasma entran a los túbulos proximales de ambos riñones.
Aproximadamente 2/3 de este volumen se reabsorbe (55 al 60% de la TFG) en los túbulos
proximales y regresa a la sangre a través de la red de capilares peritubulares.

Importancia clínica
Los trastornos electrolíticos se le presentan al médico general diariamente.
Terapia adecuada: Es necesario conocer múltiples procesos de transporte de iones y agua
y las regulaciones.

Todos estos mecanismos de reabsorción y de secreción son mediados por transportadores


que se ubican en las células renales.
Fallas genéticas en los transportadores renales están relacionados a ciertas enfermedades de
interés en la clínica. Sindrome de Lidde, Bartter, Gitelman.

Defectos genéticos - sindromes


• Asas de Henle: Bartter (Transportados Na – 2 Cl – K) se ubica en la parte externa de
las células de la porción gruesa del asa ascendente de Henle NKCC2.
• Túbulo distal: Gitelman (Simportador Na Cl) Ubicada en la cara externa apical de la
porción inicial del túbulo contorneado distal NCC.
o Algunos medicamentos inhiben a este transportador.
• Colectores: Liddle (Transportador canal de Na), Ubicado en la cara apical células
principales, túbulo colectores corticales y medulares ENaC.
Vías de transporte a través de los epitelios renales
Todas las sustancias se pueden mover a través de la célula epitelial.
Las dos vías del transporte de solutos son:
• La vía transcelular el transporte de iones y agua a través de esta vía puede ser activo
y pasivo. (Lumen – Membrana Luminal – Citoplasma – Membrana Basolateral –
Intersticio Renal – Capilares Peritubulares).
• La vía paracelular (entre célula) el transporte de iones y agua a través de esta vía es
pasivo. (Lumen – "Unión Estrecha" – Intersticio Renal – Capilares Peritubulares).
La vía transcelular la utilizan muchas sustancias utilizando bombas, canales y
transportadores que se ubican en la cara apical del epitelio en la cara basolateral que
mueven la sustancia hasta el intersticio renal.

Comparación de las reabsorciones tubulares

TUBULO PROXIMAL NEFRON DISTAL


Se reabsorbe 65 a 80% del filtrado glomerular. Se reabsorbe 8 a 10% del filtrado glomerular.
Uniones estrechas altamente permeables. Las uniones estrechas son impermeables a iones
y agua.
Es isoosmótica, igual osmolaridad en la luz tubular Se generan y mantienen elevados gradientes osmóticos,
que en la sangre del capilar peritubular. entre la luz tubular y la sangre del capilar peritubular.
La reabsorción de Na+ determina la reabsorción de La reabsorción de iones y agua
otros iones y agua. Todas las reabsorciones de independientes de sodio.
depende de la reabsorción de Na+.
Enzima anhidrasa carbónica (luminal y Enzima anhidrasa carbónica dentro de la célula.
dentro de la célula) Importante en la reabsorción de
HCO3-
Tiene Acuaporinas AQ1 Tiene Acuaporinas AQP2 (dependiente de ADH), AQP3,
La membrana basolateral tiene las ATPasas- Na-K AQP4.
La membrana basolateral tiene las ATPasas-Na+-K+
La reabsorción proximal se regula por factores: La reabsorción en el nefrón distal se regula por factores
físicos (Starling), nerviosos y humorales HORMONALES.
ADH (depende de homeostasis) aquí se regula pH, Volemia.

Cuando hablamos del nefrón distal son: el túbulo distal, segmento conector, colector cortical y medular.

Reabsorción isoosmótica
La reabsorción de solutos y agua en el túbulo proximal son equivalentes, debido a que la
unión paracelular es permeable para el agua.
¿Cuándo se dice que la reabsorción es igual?
Cuando se compara la reabsorción del túbulo con la de la sangre en el capilar peritubular.
La Osmolaridad en el túbulo proximal es la misma que en la sangre= 300mOsm/L.
¿Entonces cómo se mueve el agua?
Recordar que el agua se mueve si hay un gradiente osmótico. Pero entre el túbulo y la
sangre no hay gradiente osmótico porque tiene la misma osmolaridad. Pero hay un
pequeño gradiente (generado por la reabsorción de sodio) entre la osmolaridad del túbulo y
la osmolaridad del intersticio, y ese pequeño gradiente es suficiente para mover agua a
través de la célula (acuaporinas) y a través de la vía paracelular. La mayor parte de agua
cerrada sólo por vía para elular.
• La concentración de Na+ en el túbulo es de 140mEq/L.
• Entonces para tener ese gradiente osmótico debe haber diferencias en las
concentraciones de Na+.
Esta es la base para explicar cuando hay una diuresis osmótica. Cuando hay solutos
osmóticamente activos en el túbulo van a retener agua en el túbulo y bajan la
concentración de Na+. Lo que resulta en una osmolaridad más baja en el túbulo que con
respecto en la sangre. Ejemplo en Hiperglicemia: la presencia de mucha glucosa en el
túbulo hace que aumente mucha agua a nivel del túbulo y la concentración de Na+
disminuya. De esta forma se va creando un gradiente de concentración para el sodio.

Acuaporinas en el nefrón
La osmolaridad de los túbulos proximales no cambiara, ya que las grandes reabsorciones de
agua y de sodio son en cantidades equivalentes. Esto se debe a la alta permeabilidad de
agua de las uniones estrechas, y los canales de aguas en las zonas epiteliales proximales.
Los canales de agua (Acuaporinas - AQP) de la membrana luminal y basolateral de las
células epiteliales proximales son inhibidos por HgCl2. Los AQP1 (predominante en el
túbulo proximal) permiten grandes reabsorciones de agua en correspondencia con las
reabsorciones de sodio.
Reabsorción en el tubulo proximal

Membrana luminal (apical) Membrana basolateral (peritubular)


Separa la célula del lumen tubular Separa a las células del intersticio y del capilar
peritubular
Es altamente permeable al Na+ Es altamente permeable al K+
Tiene gran variedad de canales, ATPasas-Na+K+, transportadores y canales iónicos que
facilitan la reabsorción de solutos a la favorecen la reabsorción de solutos al espacio intersticial
célula. lateral.

Reabsorción de Na+
• Todas las reabsoriones están ligadas al sodio.
• Canales importantes:
o Antiportado Na+/H+ = regulación de pH
o Simportador Na+/glucosa
o Simportador Na+/aminoácidos de bajo peso molecular
o Canal pasivo de Na+ y Cl-
o ATPasa-Na+-K+ (lado basolateral)
• Entra Na+ a la célula por difusión simple, a favor del gradiente electroquímico,
creado por la ATP-Na+K+ ⇨ mantiene bajas concentraciones intra celulares de Na+.
o El Na+ lleva consigo cargas negativas (como Cl-) para mantener el principio
de electronegatividad (gradiente eléctrico). Si entra carga positiva debe
entrar carga negativa.
• K+ entra como consecuencia del flujo de agua por gradiente osmótico, éste
mecanismo se conoce como arrastre del solvente y es paracelular.
• La cara externa de epitelio es muy permeable al Na+ y la cara interna o basolateral es
muy permeable al K+.
• El sodio, agua y otras sustancias pasan del LIS a los capilares peritubular es por
gradiente de presiones.
Reabsorcion de Cl-
• La resolución de cloro puede ser vía paracelular o transcelular.
• En la vía paracelular
o Hay una reabsorción preferencial de sodio con bicarbonato.
o Aumentando la concentración de cloro en el fluido tubular.
o El gradiente de concentración favorece la difusión de cloro desde el fluido
tubular al intersticio renal, a través de la unión estrecha.

Reabsorcion de urea
• Como se reabsorbe Na+, Cl- y agua, se genera gradiente de concentración para
otros solutos como la urea, ­ [urea] luz del túbulo.
• Para poder reabsorber urea debe concentrarse y generar un gradiente para dar
una reabsorción pasiva.
• La urea tiene transportadores en la parte delgada de las asas de Henle.
• La reabsorción de urea en toda la nefrona va ser dependiente a la reabsorción de
agua.
• La urea se va mover hasta los interticios y de aquí al capilar por las fuerzas de
Starling.

Reabsorcion de HCO3
• Reabsorción indirecta, depende de la [H+].
• Depende del pH Y PCO2.
• HCO3 se reabsorbe membrana basolateral por el transportador Na-HCOO3 y el
HCO3 llega a la sangre.
En resumen – reabsorciones proximales
• Las reabsorciones proximales están determinadas por la reabsorción de sodio.
• Por gradiente osmótico se reabsorbe agua.
• Por gradiente eléctrico se reabsorbe cloro.
• Por gradiente de concentración se reabsorbe urea.
• Por la secreción de hidrogenión se reabsorbe bicarbonato.
• Se reabsorbe glucosa.
• Se reabsorbe calcio y fosfato y proteínas de bajo peso molecular.
• Se reabsorbe potasio por arrastre del solvente (Agua) por via paracelular.

Regulaciones de la reabsorción y secreción proximal


Todos los mecanismos están estrechamente relacionado.
• TFG: Balance Glomérulo-Tubular.
• Factores Físicos Intrarrenales : (Fuerzas de Starling) Hemodinámica capilar y
peritubular.
• Reflujo –Unión Estrecha.
• Presión de natriuresis.
• Volemia-Sist. Simpático.
• Hormonales y Humorales

Balance glomerulo-tubular
Balance entre el glomérulo y el túbulo próximal.
En todas las nefronas hay un balance entre lo que se filtra y lo que se reabsorbe. Cada
nefrona ajusta lo que filtra a la reabsorción. Si una nefrona filtra mucho y no reabsorbiera
en la misma proporción, habría una excreción muy grande provocando un desbalance.

La reabsorción
proximal es
proporcional a
la magnitud
del filtrado
glomerular; es
decir a la
TFG.

Si hay una mayor filtración, a habido una mayor concentración de proteínas en el capilar,
y esto favorece a una mayor reabsorción de agua y de soluto. Esta proporcionalidad es
dependiente de las fuerzas de Starling entre el intersticio y el capilar.
Fuerzas de Starling en las reabsorciones proximales
• Las Fuerzas de Starling van a mover los líquidos del intersticio al capilar.
• Para que se mueva liquido del intersticio al capilar peritubular la Pf deber negativa.
• La Presión hidrostática capilar baja favorece que se mueva el liquido al capilar,
favorece reabsorción capilar.
• La Presión hidrostática del capilar peritubular es baja comparada con un capilar
glomerular.
• La presión oncótica del capilar peritubular es alta lo que favorecen la reabsorción
tubular.
• La presión hidrostática intersticial es positiva, pequeña y favorece la reabsorción
tubular.
• La presión oncótica intersticial es pequeña y se opone a la reabsorción tubular.

La sangre que pasa por el capilar glomerular no filtra proteínas, entonces estas proteínas
llegan elevada, elevando la presión oncótica en el capilar peritubular, y esto favorece la
reabsorción.
Las proteínas se oponen a la reabsorción, ellas hacen que permanezca liquido en el
intersticio. Entoces, El movimiento de la solución desde los intersticios hasta el capilar es
dependiente del gradiente de presión, principalmente la oncótica.

El gradiente neto
de las fuerzas es
aproximadamente
de -10mmHg.
Favorece la
reabsorción
tubular
Descarga simpática
• Se ­ la actividad simpática, ­ la reabsorción de sodio.
• Hipovolemia: ­ la reabsorción de sodio.
• Hipervolemia: ¯ la reabsorción de sodio.

Factores nerviosos hormonales = humorales


• Angiotensina II: estimula el anti-portador Na+/H+. (­ la reabsorción de sodio)
Se aumenta en hipovolemia, cuando se ha activado el sistema renina-angiotensina
II. Reabsorbe Na+ que contribuye a regular la volemia, pero secreta H+, que puede
altera pH.También por su efecto vasoconstrictor eferente, ­ la FF, ­ la presión
oncótica del capilar y reabsorción proximal de sodio.
• Catecolaminas: directo Alfa 1-indirecto-hemodinámica capilar. Tienen efecto
vasoconstrictor aferente haciendo que ¯TFG, generando un ajuste en las
reabsorciones. Cuando hay una vasocontricción por descarga simpática en el riñón,
se genera un aumento en la resistencia y ¯ la PHc, favoreciendo la reabsorción.
• Dopamina: Inhibe anti-portador Na+/H+ y ATPasa-Na-K. (–Hipervolemias). ¯ la
reabsorción de sodio
• NO: inhibe intercambiador Na-H.
• Endotelina: Inhibe ATPaNa-K y antiportNa-H.
• Hormona natriurética: InhibeATPasa-Na-K.

Si se inhibe la bomba Na-K, habría una disminución en la reabsorción de sodio ya que


aumentaría la concentración intracelular. Esta disminución en la reabsorción de sodio
puede provocar natriuresis (aumento en la excreción de sodio y agua). También en
aumentos de la presión arterial hay natriuresis, esto favorece el reflujo.
Puede también contribuir a la presión de natriuresis; el aumento en la liberación de
prostaglandinas y óxido nítrico, los cuales rompen las uniones estrechas favoreciendo el
reflujo.

En las hipervolemias a nivel de las arteriolas hay una vasodilatación, la presión


hidrostáticas en el capilar peritubular estara aumentada, esto va a disminuir las
reabsorciones del intersticio hacia el capilar. Se aumentará la presión hidrostática en el
intersticio favoreciendo la el reflujo (toda la solución puede regresar a la luz del túbulo por
medio paracelular-unión estrecha ya que hay un aumento de la permeabilidad). En el
hipertenso uno de los mecanismo de excreción de sodio está mediado por el aumento de
la presión hidrostática en el capilar peritubular, la cual favorece que el sodio que está en el
intersticio regrese a las células y al mismo tiempo se disminuye la reabsorción de Na+.
El reflujo también se da cuando aumenta la presión oncótica intersticial y disminuye la
presión oncótica en el capilar peritubular

También podría gustarte