Está en la página 1de 9

VICERRECTORADO ACADÉMICO

“...Nosotros somos el cambio que buscamos”

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

SÍLABO

ASIGNATURA: Crítica de Teatro CÓDIGO: 102116


I. DATOS GENERALES

1.1. Departamento Académico Lingüística y Literatura


1.2. Escuela Profesional Lingüística y Literatura
1.3. Programa de Estudio Literatura
1.4. Plan de Estudio 2019
1.5. Ciclo de Estudios X
1.6. Créditos 03
1.7. Requisitos Ninguno
1.8. Modalidad Presencial
1.9. Semestre académico 2023-2
1.10. Duración 16 semanas
1.11. Horas semanales 1.11.1. Horas de teoría: 02
1.11.2. Horas de práctica: 02
1.12. Horario Lunes de 19:40 pm a 21:20 pm
Miércoles de 19:40 pm a 21:20 pm
1.13. Inicio de clases 02 octubre 2023
1.14. Término de clases 20 enero 2023
1.15. Docentes de la asignatura Mg. Jhonny Jhoset Pacheco Quispe

II. SUMILLA

Es de naturaleza teórico-práctica. Su propósito es reflexionar y valorar la importancia que tienen


los textos dramáticos en el desarrollo cultural de un país. Comprende cuatro unidades: 1)
orígenes del teatro; 2) teatro latinoamericano siglo XX, 3) teatro peruano de la Colonia y de la
República y 4) teatro peruano-universal contemporáneo. Se concluye con la presentación y
exposición de un trabajo de investigación.

III. COMPETENCIA

1. Genéricas:
a) Comprender los orígenes del teatro y la tradición clásica
b) Explicar la evolución del teatro hasta la literatura contemporánea
c) Reconocer las influencias del teatro peruano colonial y republicano
d) Entender los rasgos del teatro latinoamericano del siglo XX

1
VICERRECTORADO ACADÉMICO
“...Nosotros somos el cambio que buscamos”

2. Específicas:
a) Comprender elementos como catarsis, anagnórisis y coro para estudiar el teatro
b) Estudiar los diferentes periodos de la tradición teatral universal
c) Examinar las características del teatro peruano colonial y republicano
d) Identificar los aspectos rupturistas de la dramaturgia latinoamericana contemporánea

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE

2
VICERRECTORADO ACADÉMICO
“...Nosotros somos el cambio que buscamos”

UNIDAD 1
Orígenes del teatro y tradición clásica
Logro de aprendizaje: Comprender los orígenes del teatro y la tradición clásica
CRITERIOS
CONTENIDOS INSTRUMENTOS DE
SEMANA CONTENIDO CONCEPTUALES CONTENIDOS ACTITUDINALES DE
PROCEDIMENTALES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Semana N° Presentación del curso. Identifica el origen del
01: Explicación de la Evaluación teatro griego y los
(2 al 6 de Parcial, Trabajos Académicos y conceptos básicos de la
Tareas elementales
octubre) Evaluación final. dramaturgia.
Conceptos básicos sobre los
orígenes del teatro griego
Semana N° Tragedia y Comedia griega Analiza los aspectos Con los conceptos básicos del teatro y sus
02: Poética, de Aristóteles aristotélicos sobre el elementos clásicos, los estudiantes pueden
(9 al 13 de Esquema aristotélico teatro, así como sus comprender el desarrollo de la dramaturgia, así
octubre) Inspiración componentes. como la implicancia de sus elementos en la
Mímesis organización de sus historias.
Evaluación
Anagnórisis
oral
Edipo rey, de Sófocles A partir de ello, con la lectura de obras clásicas,
Debate en clase
Semana N° Caracteres de los personajes Estudia la función de la los estudiantes pueden aplicar lo aprendido en
03: Catarsis catarsis, la imagen de los textos propuestos.
(16 al 20 de Función del coro Dioniso.
octubre) Imagen de Dionisos
Hipólito, de Eurípides
Semana N° Epístola a los Pisones, de Horacio Comprende la tradición
04: Verosimilitud clásica latina sobre la base
(23 al 27 de Ideal de belleza de la tradición griega con Foro
octubre) Justo medio el objetivo de reconocer
Seguir las normas clásicas dichas características en
Anfitrión, de Plauto textos latinos.

3
VICERRECTORADO ACADÉMICO
“...Nosotros somos el cambio que buscamos”

UNIDAD 2
Evolución del teatro desde lo clásico hasta lo contemporáneo

Logro de aprendizaje: Explicar la evolución del teatro hasta la literatura contemporánea


CONTENIDOS CRITERIOS DE INSTRUMENTOS
SEMANA CONTENIDO CONCEPTUALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
PROCEDIMENTALES EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN
Semana N° Arte poética, de Nicolás Boileau Reconoce la tradición
05: Imitación clásica y su evolución en el
(30 de Unidades clásicas: espacio, tiempo y clasicismo francés.
octubre al 3 acción
de noviembre) Características de la comedia Debate en clase
Moderación
Don Juan, de Molière Con la comprensión de las características
Semana N° Prefacio de Cromwell, Victor Hugo Identifica las características y la evolución del género dramático, los
06: Lo grotesco del romanticismo en las estudiantes pueden situar las obras Evaluación oral
(6 al 10 de Mezcla de los géneros obras establecidas. teatrales en su contexto, además de
noviembre) Contra la imitación reconocer las nuevas perspectivas de la
Hernani, de Victor Hugo dramaturgia contemporáneo.
Semana N° El teatro y su doble, de Antonin Artaud Estudia la ruptura de la
07: Teatro de la crueldad vanguardia y sus
(13 al 17 de Distanciamiento brechtiano caracteres en cuanto a la Foro
noviembre) Seis personajes en busca de autor, escritura de obras
Bertolt Brecht contemporáneas.
Los Censi, de Antonin Artaud
Semana N° Trabajo Académico: control de lectura Evaluaciones de lecturas
08: Ifigenia en Tauride, de J. W. Goethe asignadas Cuestionario
Examen
(20 al 24 de Evaluación Parcial:
noviembre) Las Erinias, de Leconte Lisle
Evaluación Parcial: Unidad N° 1 y 2

4
VICERRECTORADO ACADÉMICO
“...Nosotros somos el cambio que buscamos”

UNIDAD 3
Teatro peruano desde la Colonia hasta la República
Logro de aprendizaje: Reconocer las influencias del teatro peruano colonial y republicano
CONTENIDOS CRITERIOS DE INSTRUMENTOS DE
SEMANA CONTENIDO CONCEPTUALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
PROCEDIMENTALES EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Semana N° 09: Teatro colonial peruano Analiza las influencias sobre el
(27de Influencia del Siglo de Oro español teatro quechua colonial.
noviembre al 1Mitos griegos en el teatro quechua
de diciembre)colonial
Historias bíblicas en tramas teatrales
Ollantay
Amar su propia muerte, de Juan
Espinosa y Medrano. Con los conceptos aprendidos en las
Semana N° 10: Romanticismo peruano Interpreta las características unidades anteriores, los estudiantes
(4 al 8 de Melodrama románticas del teatro pueden realizar el estudio
diciembre) Tragedia y anagnórisis republicano. comparativo, identificar los rasgos
Debate en clase
El poeta cruzado, de Nicolás de la tradición, así como comprender Evaluación oral
Corpancho la ruptura con la dramaturgia
Semana N° 11: Teatro de vanguardia Estudia el fenómeno de la tradicional.
(11 al 15 de Ruptura de la mímesis aristotélica vanguardia y su rupturismo con
diciembre) 13 Club, de Luis Berninsone el teatro tradicional peruano.
Œil de perdrix, de César Moro
Semana N° 12: Teatro contemporáneo peruano Identifica aspectos del teatro
(18 al 22 de Idealismos contemporáneo.
diciembre) Ficción y realidad
Santiago el pajarero, de J. R. Ribeyro
El loco de los balcones, de Mario
Vargas Llosa

5
VICERRECTORADO ACADÉMICO
“...Nosotros somos el cambio que buscamos”

UNIDAD 4
Teatro latinoamericano del siglo XX
Logro de aprendizaje: Entender los rasgos del teatro latinoamericano del siglo XX
CONTENIDOS CRITERIOS DE INSTRUMENTOS DE
SEMANA CONTENIDO CONCEPTUALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
PROCEDIMENTALES EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Semana N° 13: Teatro latinoamericano contemporáneo Comprende las implicancias de
(25 al 29 de Parece mentira, de Xavier Villaurrutia la vanguardia en el teatro Evaluación oral Debate en clase
diciembre) El gesticulador, de Rodolfo Usigli contemporáneo.
Semana N° 14: Trabajo Académico: control de lectura Aplican los conceptos En la última unidad, los estudiantes
(1 de enero al Rodil, de Ricardo Palma aprendidos en una obra teatral han aprendido los conceptos, Cuestionario
Examen
5 de enero) peruana. corrientes, perspectivas sobre la
composición de una obra teatral.
Semana N° 15: Exposición del Trabajo Final Expone las ideas y aspectos de
(8 al 12 de (Trabajo Académico) su Trabajo Final. A partir de ello, los estudiantes Rúbrica
realizan una aplicación de los Examen
enero)
estudiado a una obra teatral
Semana N° 16: Evaluación Final: Artículo Académico Entrega del Artículo Académico asignada.
15 al 19 de sobre una obra de teatro Final sobre una obra teatral Artículo Rúbrica
enero)

Evaluación Final: Unidad N° 3 y 4

6
VICERRECTORADO ACADÉMICO
“...Nosotros somos el cambio que buscamos”

V. METODOLOGÍA

5.1 Estrategias centradas en el aprendizaje


• Estrategia del aprendizaje apoyada por las técnicas del estudio individual, búsqueda y análisis de la
información y tareas de investigación.
• Estrategias del aprendizaje interactivo apoyadas por las técnicas de exposiciones, debates y
conferencias.
• Estrategias colaborativas apoyada por las técnicas de análisis de casos y debates.
• Técnicas individualizadas: guías de prácticas, problematización e investigación.
• Técnicas socializadas: debates dirigidos, discusiones en grupos, mapas conceptuales e
investigación.

5.2 Estrategias centradas en la enseñanza


• Estrategia de inducción a la participación: aprendizaje interactivo y aprendizaje colaborativo
• Estrategia de ayuda para organizar y elaborar los contenidos: ensayo, elaboración y organización de
información.
• Estrategias del proceso cognitivo: elaboración y recuperación de la información.
• Estrategias para la comprensión y composición del texto.
• Técnicas: exposición didáctica, demostración, esquematización y preguntas.
• Métodos:

Saberes previos (contenidos conceptuales y actitudinales)


Memorístico (contenidos conceptuales)
Descubrimiento (contenidos procedimentales)
Exposición (contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales)

VI. EVALUACIÓN
• De acuerdo con el Reglamento Académico de esta Casa de Estudios en su artículo 13° señala lo
siguiente: “Las evaluaciones se califican en escala vigesimal (del 1 al 20) en número enteros. La
nota mínima aprobatoria es once (11). El medio punto (0.5) es a favor del estudiante”.
• Del mismo modo, el referido documento en su artículo 16° señala: “Las evaluaciones son
calificadas por los profesores responsables de las asignaturas y entregadas a los estudiantes y las
actas a la Dirección de Escuela Profesional dentro de los plazos fijados”.
• Asimismo, el artículo 36° menciona: “La asistencia de los estudiantes a las clases es obligatoria, el
control corresponde a los profesores de la asignatura. Si un estudiante acumula el 30% de
inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado para
rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura sin derecho a rendir examen de aplazado,
debiendo el profesor, informar oportunamente al Director de Escuela.
• La evaluación de los estudiantes se realizará de acuerdo a los criterios siguientes:

N° CÓDIGO NOMBRE DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJE


01 EP EVALUACIÓN PARCIAL 30%
02 EF EVALUACIÓN FINAL 30%
03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40%
TOTAL 100%

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará de acuerdo a la siguiente manera:


VICERRECTORADO ACADÉMICO
“...Nosotros somos el cambio que buscamos”

NF = EP * 30% + EF * 30% + TA * 40%


100
Criterios:

EP: De acuerdo a la naturaleza de la asignatura


EF: De acuerdo a la naturaleza de la asignatura
TA: Los trabajos académicos serán consignadas conforme al Compendio de Normas Académicas de esta
Casa Superior de Estudios, según el detalle siguiente:

a) Prácticas calificadas
b) Informes de laboratorio
c) Informes de prácticas de campo
d) Seminarios calificados
e) Exposiciones
f) Trabajos monográficos
g) Investigaciones bibliográficas
h) Participación en trabajos de investigación dirigidos por profesores de la asignatura
i) Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de la asignatura

La inasistencia injustificada superior al 30 % de las clases inhabilitará al estudiante para la aprobación


del curso.

VII. FUENTES DE INFORMACIÓN

9.1 Bibliográficas

Aristóteles. (2004). Poética. Alianza Editorial.

Aristóteles, Horacio y Boileau. (1982). Poéticas. Editora Nacional.

Auerbach, E. (1995). Mímesis. La representación de la realidad en la literatura. Fondo de Cultura


Económica.

Bachelard, G. (2003). El agua y los sueños. Ensayo sobre la imaginación de la materia. Fondo de Cultura
Económica.

__________. (1982). Fragmentos de una poética del fuego. Paidós.

__________. (2000). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica.

Bajtín, M. (1994). El método formal en los estudios literarios. Introducción crítica a una poética
sociológica. Alianza Editorial.

Barthes, R. (1998). Fragmentos de un discurso amoroso. Siglo XXI.

_________. (2002). Roland Barthes por Roland Barthes. Paidós.

_________. (2009). La cámara lúcida. Paidós.


VICERRECTORADO ACADÉMICO
“...Nosotros somos el cambio que buscamos”

Baumgarten, A. (2013). Estética breve. Excursus.

Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Itaca.

Berman, M. (1999). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Siglo XXI.

Boileau, N. (1787). El arte poética. Joseph y Tomás de Orga.

Breton, A. & Éluard, P. (2015). Diccionario abreviado del surrealismo. Siruela.

Cornejo Polar, A. (2003). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad sociocultural en las
literaturas andinas. Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar / Latinoamericana Editores.

Croce, B. (1967). Breviario de Estética. Cuatro lecciones seguidas de dos ensayos y un apéndice. Espasa
Calpe.

Hegel, G. W. F. (1973). Introducción a la estética. Ediciones Península.

Horacio. (2006). Arte Poética (Epístola a los Pisones). Studium Veritatis, 5(8-9), 221-249.

Lessing, G. E. (1960). Laocoonte o los límites de la pintura y la poesía (pp. 5-19). Nuestros Clásicos.

Longino. (2014). De lo sublime. Acantilado.

Lucrecio. (2012). De rerum natura. De la naturaleza. Acantilado.

Paz, O. (1990). Los hijos del limo. Del romanticismo a la vanguardia. Seix Barral.

_____. (1993). La llama doble. Amor y erotismo. Seix Barral.

_____. (2006). El arco y la lira. Fondo de Cultura Económica.

Swedenborg, E. (2017). Del cielo y del infierno. Biblok.

Lima, 2 octubre de 2023

Dr. Edward Espinoza Herrera Mg. Jhonny Jhoset Pacheco Quispe


Jefe de Departamento de Lingüística Docente Contratado
y Literatura jpachecoq@unfv.edu.pe
eespinozah@unfv.edu.pe

También podría gustarte