Está en la página 1de 5

Nombre del curso : TEATRO

Código del curso : LIT107


Período en que se dicta : AÑO 2022 – PRIMER SEMESTRE
Créditos : 4

Modalidad : VIRTUAL

Número de horas de teoría : 3 HORAS SEMANALES


Número de horas de práctica : 2 HORAS SEMANALES

Profesor del curso : DR. EDUARDO HUÁRAG ÁLVAREZ


Jefe de práctica del curso : José María Salazar, Antonio Mejía y Rubí
Estupiñán
Horario : 0631

****************************************************************************************************

"Conforme a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación y la Superintendencia


Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) dictados en el marco de la
emergencia sanitaria para prevenir y controlar el COVID-19, la universidad ha decidido iniciar el
retorno progresivo a las clases presenciales y mantener una cantidad significativa de cursos y
clases bajo la modalidad virtual durante el semestre 2022-1. Los docentes podrán hacer los
ajustes pertinentes en los sílabos para atender al contexto y modalidad de sus cursos".

1. Sumilla:
A partir de la lectura y discusión de textos teatrales, el curso se propone introducir al estudiante en
la riqueza y complejidad del fenómeno literario. La naturaleza del fenómeno dramático en sus
componentes textual y escénico, así como su diversificación y evolución, ejemplificados a través
de textos específicos, son motivo de análisis y discusión. Finalmente, se propone una reflexión
acerca de los problemas que entraña la valoración literaria.

2. Enfoque temático:
Haremos un primer deslinde entre ritualidades escénicas con fines sacros, en los orígenes de la
cultura y expresiones propias de lo mundano, inquietudes inherentes a la naturaleza del ser
humano. Es importante también definir que entendemos por teatro como expresión dramática.
Este acercamiento se complementa con la contextualización de las obras de teatro. Durante el
desarrollo del curso tenemos especial interés en la lectura y análisis de algunas obras que se
consideran clásicos de la cultura universal. Pero el teatro es, sobre todo, espectáculo escénico. El
alumno podrá apreciar las innovaciones en el teatro moderno a raíz de la influencia que ha
ejercido el mensaje fílmico.

3. Estrategia metodológica y recursos digitales:

Las clases se ofrecerán de modo sincrónico en el horario que se ha fijado para las clases teóricas.
La parte práctica se brindará en el día establecido para ello. Se utilizará el modo asincrónico para
hacerles llegar a los estudiantes, semana a semana, los ppt preparados para los temas fijados.
Los contenidos del curso consideran, aparte del tratamiento de algunos aspectos teóricos, la
lectura de obras de teatro y el video de la obra teatral que permita observar lo que significa una
puesta en escena.
Lo importante del video grabado o la versión fílmica es que permite que se detenga cuando se
considere necesario y se detenga el análisis y el comentario correspondiente.
4. Objetivos del curso (o competencias y resultados de aprendizaje)

Son objetivos del curso:


a) Establecer las particularidades del mensaje dramático, especialmente la confluencia de
subsistemas del mensaje escénico.
b) Analizar los recursos propios del mensaje escénico, el manejo del suspenso y los puntos
de intensidad dramático.
c) Conocer procedimientos de análisis que aborden la significación considerando los
subsistemas que se utilizan en la escena.
d) Distinguir el teatro clásico del teatro contemporáneo: aportes e innovaciones.

Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:


a) Reconocer las particularidades del mensaje dramático y el por qué el teatro es una
propuesta para ser representada.
b) Identificar los recursos del mensaje escénico, tanto en el teatro clásico como en el teatro
contemporáneo.
c) Analizar las representaciones escénicas, identificando los puntos de mayor intensidad y el
desenvolvimiento de la tensión dramática.

5. Sistema de evaluación:

TIPO DE EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN PESO


Consiste en la redacción individual de 20%
dos análisis comparativos acerca de dos
Evaluación permanente 1 obras; se elimina el de menor calificación
(Trabajo individual) (15%) + Participación en clases de
prácticas (5%)
Consiste en una exposición grupal que 10%
EVALUACIÓN Evaluación permanente 2 supone la lectura de bibliografía
CONTINUA complementaria.
(Exposición)

Consiste en la entrega grupal de un 10%


Evaluación permanente 3 informe escrito que sintetice los puntos
(Informe) más importantes del análisis de una
obra.
EXAMEN Prueba escrita. Modalidad cuestionario o ensayo. 20%
PARCIAL
EXAMEN Prueba escrita. Modalidad cuestionario o ensayo. 30%
FINAL
Evaluación permanente Participación en clases teóricas. 10%
EVALUACIÓN
Exposición grupal de una secuencia
CONTINUA
teatral destacable.

Consideraciones:
● Grupos para exposición y comentario e informe: cada equipo estará constituido por cuatro o
cinco miembros y elegirán un delegado.
● La realización del ensayo supone la constante revisión del material asincrónico que se
compartirá por Paideia.

2
6.Contenido y cronograma del curso:

SECUENCIA DE
SEMANA TEMAS DE TEORÍA Y SECUENCIA DE
PRÁCTICAS
PRÁCTICA EVALUACIONES
(lunes a DIRIGIDAS (solo en OBSERVACIONES
(Información tentativa) PERMANENTES
sábado) caso el curso las
tenga)
Bienvenida. Introducción.
El teatro en sus orígenes.
21 al 26 de
01 Los rituales sacros y las
marzo
ceremonias ante el
público.
De lo sacro a lo mundano
28 de
El teatro como expresión
02 marzo al 02
escénica. El texto escrito y
de abril
el espectáculo.
La poiesis teatral: el PD1: Introducción a Inician pruebas de
suspenso y el ritmo conceptos evaluación
04 al 09 de
03 narrativo. La expresividad generales y permanente y las
abril
en la imagen fílmica. discusión de una sesiones de
Eisenstein. obra prácticas dirigidas.
Diferencias entre Esquilo y FERIADO
11 al 16 de
04 Sófocles. Análisis de
abril
“Prometeo encadenado”
Sófocles, el suspenso y la PD2: Antígona
18 al 23 de intensidad dramática. (Sófocles)
05
abril Análisis de “Edipo rey”
(Primera parte)
Sófocles y el destino PD3: Antígona Exposición de grupo
25 al 30 de prefijado. Análisis de (Sófocles) 1
06
abril “Edipo rey” (Segunda
parte).
El Renacimiento. Marlowe PD4: Romeo y Exposición de grupo
y Shakespeare. Análisis Julieta 2
02 al 07 de de “Hamlet”. Recursos (Shakespeare)
07
mayo dramatúrgicos de
Shakespeare. El
compromiso con su padre.
PD5: Romeo y ENSAYO 1
Análisis de “Hamlet”. El
09 al 14 de Julieta
08 ser y el parecer. Teatro en
mayo (Shakespeare) +
el teatro. El desenlace.
Asesoría
16 al 21 de
09 EXAMEN PARCIAL (suspensión de clases y prácticas)
mayo
Teatro español. Análisis
de “Fuenteovejuna”. PD6: La casa de
23 al 28 de
10 Crónica de las malas Bernarda Alba
mayo
autoridades y la épica (Lorca)
popular.
Teatro español moderno y
30 de mayo las simbolizaciones. PD7: La casa de Exposición de grupo
11 al 04 de Análisis de “Bodas de Bernarda Alba 3
junio sangre” de Federico (Lorca)
García Lorca.
El teatro norteamericano. Entrega del informe
Conflictos sociales y escrito sobre una
06 al 11 de
12 psicológicos. “Un tranvía PD8: La muerte de puesta en escena a
junio
llamado Deseo”, de un viajante (Miller) escoger entre
Tennessee Williams Romeo y Julieta y

3
La casa de Bernarda
Alba
El teatro latinoamericano. Última semana
13 al 18 de Crítica a las dictaduras. Exposición de grupo para tomar
13
junio “La muerte y la doncella” PD9: La muerte de 4 evaluaciones en
de Ariel Dorfman. un viajante (Miller) sesiones de teoría
El teatro rebelde. A. Última semana
Artaud y El teatro de la para tomar
20 al 25 de
14 crueldad. Análisis de PD10: Asesoría ENSAYO 2 evaluaciones en
junio
“Marat Sade” de Peter sesiones de
Weiss. (Primera parte) prácticas
La inserción del escritor
como personaje. La
27 de junio Última semana de
parodia de los hechos
15 al 02 de clases y prácticas
históricos. Análisis de PD11: Repaso
julio
“Marat Sade” (Segunda
parte).
04 al 09 de EXAMEN FINAL
16
julio (de lunes a sábado)

11 al 14 de EXAMEN DE REZAGADOS
17
julio

7. Atención a la diversidad

La universidad y el aula de clase deben ser espacios seguros para cualquier estudiante. En ese
sentido, si usted tiene alguna necesidad o inquietud, por favor, comuníquela lo antes posible al
docente.

Si usted tiene una discapacidad, sea visible o no visible, y por ello requiere algún ajuste en la
forma en que se imparten las clases o en la evaluación, puede comunicarse con el docente. Tal
información será confidencial. Si desea, también puede comunicarse con Alonso Cubas
(acubasl@pucp.pe) de la Oficina de Discapacidad de la universidad.

Si el nombre consignado en el Campus Virtual no corresponde con su identidad de género, puede


comunicarse con el/la docente para que pueda utilizar sin problemas su nombre social. También
puede comunicarse con la Secretaría General (secgen@pucp.edu.pe) para que este cambio sea
generalizado.

8. Políticas sobre el plagio

Para la corrección y evaluación de todos los trabajos del curso se va a tomar en cuenta el debido
respeto a los derechos de autor, castigando cualquier indicio de plagio con nota CERO (00) o
Anulado (N). Lo mismo puede ocurrir con cualquier otro caso de falta de probidad. Estas medidas
serán independientes al proceso disciplinario que estará a cargo de la Secretaría Técnica
conforme al Reglamento Unificado de Procedimientos Disciplinarios de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. La información está disponible en las siguientes direcciones electrónicas:

https://guiastematicas.biblioteca.pucp.edu.pe/normasapa

http://files.pucp.edu.pe/homepucp/uploads/2016/04/29104934/06-Porque-debemos-combatir-
el-plagio1.pdf

4
9. Bibliografía

Alonso de Santos, José Luis. La escritura dramática. Madrid: Castalia, 1999.


--------- “Manual de teoría y práctica teatral” Madrid, editorial Castalia, 2007.
Aristóteles. Poética. Madrid: Gredos, 1974.
Artaud Antonin “El teatro y su doble” Buenos Aires, Ediciones Retórica, 2002.
Bobes, María del Carmen. Semiología de la obra dramática. Madrid: Arco/Libros, 1997.
---, Semiótica de la escena. Madrid: Arco Libros, 2002.
Bobes, María del Carmen (comp.). Teoría del teatro. Madrid: Arco Libros, 1997.
Brook, Peter. El espacio vacío. Barcelona: Península, 1973.
Díaz Tejera, Alberto. Ayer y hoy de la tragedia. Manifestaciones histórico-literarias de lo
trágico. Sevilla: Alfar, 1989.
Eagleton, Terry. Sweet Violence. The Idea of the Tragic. Oxford: Blackwell, 2003.
Esslin, Martin. El teatro del absurdo. Barcelona: Seix Barral, 1966.
González, Diana. “Aceptar la catástrofe, celebrar el azar”. Pausa 24 (2006): 31-42.
Kowzan, Tadeusz. Literatura y espectáculo. Madrid: Taurus, 1992.
---. El signo y el teatro. Madrid: Arco/Libros, 1997.
Lesky, Albin. La tragedia griega. Buenos Aires: Labor, 1964.
Pavis, Patrice. Diccionario del teatro. Barcelona: Paidos, 1990.
---. El teatro y su recepción: semiología, cruce de culturas y postmodernismo. La Habana:
Casa de las Américas, 1994.
---. El análisis de los espectáculos: teatro, mimo, danza, cine. Barcelona: Paidos, 2000.
---. “Reflexions introductòries sobre el final en el teatre”. Pausa 23 (2006): 94-114.
Szondi, Peter. Teoría del drama moderno: 1880-1950; Tentativa sobre lo trágico.
Barcelona: Destino, 1994.
Toro, Fernando de. Semiótica del teatro: del texto a la puesta en escena. Buenos Aires:
Galerna, 1989.
Ubersfeld, Anne. La escuela del espectador. Madrid: Asociación de Directores de
Escena Españoles, 1997.
---. Semiótica teatral. Madrid: Cátedra / Universidad de Murcia, 1993.
Wellwarth, George. Teatro de protesta y paradoja: la evolución del teatro de vanguardia.
Madrid: Alianza, 1974

También podría gustarte