1. INFORMACIÓN GENERAL
Desde el año 2008 trabaja como profesor en la Universidad Católica San Pablo. Se
desempeña como docente de nivel superior desde el 2006. Y trabaja en medios de
comunicación televisivos, radiales e impresos desde el 2000.
En ese contexto el arte, como pieza clave del desarrollo de las civilizaciones, se convierte en
un instrumento ideal para contribuir a este propósito. Y de tantas formas de cultivar el arte,
podemos preguntarnos ¿por qué el teatro? La respuesta la encontrarán los estudiantes de
administración en la naturaleza de su futura actividad.
Y es que su labor no puede ser concebida exenta de comunicación. La esencia del teatro es
la interpretación y como tal puede englobar a gran parte de las formas de comunicación y
arte existentes.
4. SUMILLA
Formación General
1. Contribuye a la formación integral del alumno.
2. Sensibiliza el intelecto y fortalece la personalidad de los participantes.
3. Favorece las relaciones interpersonales y el cultivo adecuado de las mismas.
Formación Profesional
1. Entrega herramientas de comunicación efectivas para el futuro administrador.
2. Faculta al estudiante para el adecuado desenvolvimiento escénico profesional.
3. Permite el manejo de la comunicación no verbal en ámbitos profesionales.
6. OBJETIVO GENERAL:
En primera instancia vincular a los estudiantes con el significado teórico y pragmático que
deben tener sobre la actividad teatral, en el contexto del desarrollo de las sociedades y de su
formación profesional como administradores.
En segunda instancia brindar a los alumnos una preparación especializada para aplicar
eficazmente las técnicas teatrales en su desarrollo personal y profesional con el objeto de
ampliar su visión de la profesión, sensibilizar su carácter y mejorar sus capacidades de
expresión, relación y comunicación.
7. CONTENIDOS
Contenidos teóricos:
Vincular al alumno con las Concepto de teatro. Relación
generalidades teóricas del del teatro y las artes.
teatro y propiciar un ambiente Elementos del teatro. El 1 Semana
integrado para el desarrollo teatro utilizado como medio.
práctico de la asignatura.
Contenidos pragmáticos:
Dinámicas de integración y
relación interpersonal.
Lectura Obligada:
Contenidos teóricos:
Evolución histórica del teatro
Capacitar al estudiante en la en el mundo, el Perú y
historia del teatro y el manejo Arequipa, desde la prehistoria
del cuerpo y los gestos como hasta la actualidad. 3 Semanas
herramientas del actor para la
interpretación. Contenidos pragmáticos:
Dinámicas de expresión
corporal y facial. Los cuadros
teatrales. El mimo y la
pantomima. El teatro mudo.
Lectura Obligada:
Contenidos teóricos:
Los medios del actor. Los
géneros teatrales clásicos. Las
Que el alumno se familiarice corrientes y tendencias
con la confrontación del teatrales contemporáneas. 4 Semanas
público sobre un escenario.
Contenidos pragmáticos:
La voz y la técnica de
impostación. El actor en
escena y la transmisión de
emociones. Las técnicas de
interpretación.
Lectura Obligada:
Contenidos teóricos:
Los medios escénicos:
Desarrollar proyectos Vestuario, maquillaje, utilería,
teatrales con la finalidad de escenografía, musicalización e
montar obras cortas como iluminación. 2 Semanas
evaluación final.
Contenidos pragmáticos:
Planteamiento grupal de
proyectos teatrales.
Lectura Obligada:
Contenidos teóricos:
El montaje teatral. La
Que el alumno pueda actuar dirección y la producción de
en una pieza de teatro, así una pieza de teatro. La 5 Semanas
como desarrolle la capacidad apreciación o crítica teatral.
de realizar una crítica teatral.
Contenidos pragmáticos:
El montaje de una obra de
teatro.
Lectura Obligada:
1. Talleres y Exposiciones
El profesor del curso efectuará un conjunto de talleres sobre los temas tratados y los
alumnos deberán participar activamente de dichas clases para así poder satisfacer las
necesidades de comunicación del grupo. La asistencia a los talleres y exposiciones es
obligatoria, debido a sus características las recuperaciones no existen. Además la clase
comenzará a la hora señalada y los alumnos que no ingresaron hasta ese momento se
quedarán fuera de clase sin opción a ingreso.
2. Controles de Lectura
El docente realizará una serie de controles de lectura en cada sesión basado en las
lecturas señaladas en el sílabo y el material de análisis de la asignatura.
3. Análisis de Conceptos
Algunos de los conceptos vertidos en clase serán analizados por medio de la apreciación
de obras teatrales vistas en el teatro o por medio de recursos audiovisuales.
6. Asistencias
La inasistencia al 30% del curso elimina automáticamente al alumno del sistema del
curso. El 30% equivale a 15 horas académicas o 5 clases de 3 horas cada una. Las
justificaciones de tardanzas e inasistencias son factibles previa autorización de la
Dirección de la Escuela Profesional correspondiente, la misma que se hará conocer al
docente por medio de un escrito dirigido a él por parte de la directora de la misma.
7. Notas Permanentes
Las notas permanentes serán obtenidas de los controles de lectura, análisis de obras
teatrales, visitas al teatro y de los diversos talleres, así como de los avances de montajes
teatrales.
9. BIBLIOGRAFÍA
9.1 BÁSICA:
ARRAU, Sergio. El Arte Teatral: Teoría y Práctica. Fondo Editorial Universidad de Ciencias y
Humanidades. Segunda Edición. Lima – Perú. Junio 2010.
BRECHT, Bertolt. Escritos sobre Teatro. Alba Editorial. Segunda Edición. Barcelona – España.
Junio 2010.
BROOK, Peter. El Espacio Vacío. Ediciones Península. Primera Edición. Barcelona – España.
Marzo 2012.
OIDA, Yoshi y MARSHALL, Lorna. Los Trucos del Actor. Alba Editorial. Primera Edición.
Barcelona – España. Junio 2010.
9.2 COMPLEMENTARIA:
FERNÁNDEZ, Miguel Ángel. Jugar al Teatro. Editorial Marenostrum. Primera Edición. Madrid,
España. 2002.
NACACHE, Jacqueline. El Actor de Cine. Editorial Paidós Ibérica. Primera edición. Barcelona –
España. 2006.
RIVERA, Juan. Apuntes para una Historia del Teatro Peruano. Fondo Editorial Universidad
Alas Peruanas. Primera Edición. Lima – Perú. Julio 2007.
TORRES, Natalia. Los Procesos de Identificación entre el Actor y sus Personajes. Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Primera Edición. Lima – Perú.
Septiembre 2005.
10. EVALUACIONES
La nota parcial será el promedio del examen teórico y del examen práctico. Ambos se
desarrollarán de forma pragmática. Cada uno de ellos equivale al 12.5% del promedio
final del curso. La prueba teórica será una exposición grupal de los contenidos
teóricos desarrollados en las sesiones magistrales. La evaluación práctica consistirá
en la presentación de sketch.
Firma Firma
Nombre: Nombre:
ARTURO MOISÉS SALAZAR MONROY Cargo