Está en la página 1de 8

I.E.

UGEL 01- CONDORCANQUI


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
Reproducción y sexualidad: ¿Por
2° qué el cuerpo sufre cambios a lo
ASIGNATURA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
SEC largo de la vida y especialmente en 5
la adolescencia?

ACTIVIDAD N° 01 DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. SEMANA DEL 05 DE SETIEMBRE DEL 2023

ESTUDIANTE: _________________________________________________________________ AULA:

PROFESORA: ANGELICA CARRILLO VALENCIA

TEMA ¿CÓMO SE REPRODUCEN LOS ANIMALES?


COMPETENCIA CAPACIDAD PROPÓSITO DE LA RETO DE EVIDENCIA
ACTIVIDAD ACTIVIDAD
Explica el mundo  Comprende y usa  Diferenciar la ¿Cómo se  Cuestionario de aplicación sobre la
físico basándose conocimientos sobre reproducen los
en conocimientos los seres vivos, reproducción reproducción en los animales.
sobre los seres materia y energía, asexual de la animales? ¿Qué tipos  Organizador visual sobre la
vivos, materia y biodiversidad, Tierra reproducción de reproducción reproducción sexual y asexual en
energía, y universo. sexual de los presentan? los animales.
biodiversidad,  Evalúa las
Tierra y universo. implicancias del animales.  Cuadro comparativo para
saber y del quehacer identificar las ventajas y
científico y desventajas de la reproducción
tecnológico. sexual y asexual.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Expliqué, en base a fuentes con respaldo científico, los tipos de Argumenté que el embarazo adolescente puede tener
reproducción y su importancia para la diversidad dentro de consecuencias físicas y sociales en la gestante y justifiqué el rol
que cumplen la escuela y la familia en la educación sexual de los
cada especie y que existen técnicas que asisten al proceso adolescentes.
reproductivo en los seres vivos.

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DE LA EDA


Los estudiantes del 2do de Sec. del PCNBR Nuestra Señora de Guadalupe del
Cercado de Lima. Han notado que muchos de ellos tienen cambios físicos propios
de la adolescencia y ahora tienen mucha curiosidad por reconocer cómo es el
proceso reproductivo en los seres humanos, desean saber si las plantas y
animales también presentan cambios que los preparan para el proceso
reproductivo, saben que la reproducción es una fundamental para la existencia
de los seres vivos y muestran interés por reconocer las técnicas asistidas que
existen para el proceso reproductivo, los cambios que se producen durante la
formación del nuevo ser en las mujeres y los peligros que podrían presentarse
cuando la gestante es adolescente. Frente a esta situación los estudiantes se
proponen como reto: ¿Cómo se reproducen los animales, las plantas y el ser
humano? ¿Cuál es el proceso del desarrollo embrionario y fetal del ser humano?
¿Cómo varía la longitud y la masa de un feto durante el tiempo de gestación?
¿Cómo podemos dar a conocer el proceso de desarrollo embrionario y fetal en
los seres humanos?

• ¿Cómo se reproducen las plantas? ¿Cómo interviene la flor en este proceso?


________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
• ¿Sabes cómo se reproducen los animales? Explica
________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
 ¿Cuánto tiempo dura la gestación en los seres humanos?
________________________________________________________________________________________________
1

________________________________________________________________________________________________
Página

_____________________________________________________________________________________________

EXPLORAMOS
PROF. ANGELICA CARRILLO VALENCIA
I.E.
UGEL 01- CONDORCANQUI

Recurso 1: LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO DE VIDA.

La reproducción de las especies es un proceso biológico con el cual se procrean nuevos organismos, lo que garantiza
su permanencia. La manera en que cada especie se reproduce es el resultado de un largo proceso evolutivo.

En los animales existen dos tipos de reproducción, sexual y asexual, según se produzca o no la unión de células
especializadas; por lo tanto, intercambio de material genético. Algunas especies animales adoptan uno u otro tipo
de reproducción dependiendo de las circunstancias ambientales.

• La reproducción asexual. Interviene un solo progenitor a partir del cual se forman nuevos individuos idénticos a
él. Es propia de las algas, los protozoarios, los hongos y algunas plantas y animales.
• La reproducción sexual. Intervienen dos progenitores: un macho y una hembra. Se requiere de células
especializadas llamadas gametos. Se producen individuos con caracteres de ambos progenitores, lo que permite
la variabilidad genética. Es propia de los organismos multicelulares.

El ciclo vital

El ciclo vital o biológico es el conjunto de fases por las que atraviesa un organismo a lo largo de su vida, desde que es
cigoto hasta que se convierte en individuo adulto capaz de reproducirse.

A través de las fases del ciclo biológico, el organismo experimenta una serie de cambios y tiene diferentes
necesidades alimenticias. La duración de cada fase es muy variable de unas especies a otras, desde apenas unas
horas, como en las amebas, hasta muchos años, como en las tortugas. Generalmente, las fases que comprende
cualquier ciclo biológico son las siguientes:

• La fecundación. Los organismos producen una célula, o un conjunto de células, a partir de la cual se forma un
nuevo individuo con las características de sus progenitores.
• El desarrollo embrionario. La célula formada en la fecundación, llamada cigoto, da lugar a un individuo completo
mediante una serie de divisiones. Es característico de los seres multicelulares.
• El crecimiento. El organismo madura y aumenta de tamaño corporal. Al finalizar el crecimiento, el organismo
alcanza su tamaño definitivo y las características propias de los adultos de su especie. En los organismos
unicelulares, el crecimiento es consecuencia del incremento del volumen celular. En los multicelulares, lo es del
aumento en el número de las células.

La supervivencia de cualquier especie requiere que sus individuos se multipliquen para


reemplazar a los que mueren. Además, los seres vivos cumplen un ciclo vital o biológico.
2
Página

PROF. ANGELICA CARRILLO VALENCIA


I.E.
UGEL 01- CONDORCANQUI

RECURSO 2: LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN LOS ANIMALES.

Es realizada por un solo individuo sin que intervengan los gametos; es decir, no se forman óvulos ni espermatozoides,
por lo tanto, no hay fecundación. Al no existir combinación del material genético, los individuos hijos que se originan
son idénticos al individuo progenitor. Es muy común en seres inferiores, como poríferos o cnidarios, y casi no ocurre
en el resto de animales.

La reproducción asexual es más rápida y sencilla, y produce un gran número de descendientes. Cuando las
condiciones del medio son favorables, un ser vivo puede, en poco tiempo, poblar una gran zona con sus
descendientes. Pero el hecho de no tener variabilidad genética, no les permite adaptarse a su entorno, así si el medio
cambia, puede desaparecer toda la población.

Algunos tipos de reproducción sexual son los siguientes:

Sabias que…

Aunque algunos animales como la estrella de mar se reproducen sexualmente, pueden utilizar un
procedimiento denominado regeneración que los hace capaces de volver a formar un fragmento perdido
accidentalmente. A animales como la salamandra y la lagartija, esta capacidad les permite regenerar
órganos como la cola.
3

La reproducción asexual es un procedimiento común en organismos unicelulares, mientras que


Página

en los animales es poco frecuente y está limitada a los más sencillos y menos evolucionados.

PROF. ANGELICA CARRILLO VALENCIA


I.E.
UGEL 01- CONDORCANQUI

RECURSO 3: LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LOS ANIMALES.

En la reproducción sexual, se origina un organismo a partir del intercambio genético entre dos progenitores. Esto
significa la unión de dos gametos, el masculino y el femenino, por medio de un proceso llamado fecundación. Al
fusionarse el óvulo y el espermatozoide, dan origen a un cigoto que, después de varias divisiones sucesivas, formará
un individuo.

En la reproducción sexual animal, es necesaria la participación de dos individuos de distinto sexo, el macho y la
hembra, estos desarrollan órganos especializados en la reproducción, como las gónadas, que son las glándulas donde
se forman los gametos.

• En los machos, las gónadas son los testículos, donde se producen los gametos masculinos o espermatozoides, que
generalmente son pequeños y móviles.
• En las hembras, las gónadas son los ovarios, donde se producen los gametos femeninos u óvulos. Estos gametos
son inmóviles, de mayor tamaño que los espermatozoides y acumulan sustancias nutritivas para alimentar, en sus
primeras etapas, al embrión en desarrollo.

La reproducción sexual se divide en las siguientes fases:

1. La gametogénesis. Se fabrican las células reproductoras o gametos en los órganos sexuales de cada ser: las
gónadas. Los machos producen espermatozoides en los testículos, y las hembras, óvulos en los ovarios.
2. La fecundación. Es la fusión de un óvulo y un espermatozoide en una única célula, el cigoto. La fecundación puede
ser interna o externa.

Sabias que…

La mayoría de animales son unisexuales; es decir, tienen


únicamente un tipo de gónadas: ovarios o testículos. Sin embargo,
existen animales hermafroditas, que son aquellos que poseen
ambos tipos de gónadas, masculinas y femeninas. Aunque los
hermafroditas producen ambos tipos de gametos, raramente se
fecundan a sí mismos (autofecundación). El hermafroditismo es
4

frecuente en los caracoles, las lombrices de tierra, las esponjas y


Página

las hidras.

PROF. ANGELICA CARRILLO VALENCIA


I.E.
UGEL 01- CONDORCANQUI

3. El desarrollo embrionario. Es el proceso durante el cual el cigoto sufre muchas divisiones celulares, lo que da
lugar a la formación de una estructura en continuo crecimiento, es decir, el embrión. Dependiendo de dónde se
realice el desarrollo embrionario y de las estructuras que en este proceso intervengan, se distinguen tres tipos de
animales: los ovíparos, los ovovivíparos y los vivíparos.

4. El parto o eclosión. En los vivíparos, es el proceso de expulsión del nuevo ser del cuerpo de la madre: la cría
rompe las membranas que la envuelven y se producen contracciones del útero hasta que sale. En los ovíparos, la
eclosión es la rotura de la cáscara del huevo y salida al exterior del nuevo ser. En los animales ovovivíparos, se
forma un huevo que queda retenido en el interior del cuerpo de la madre, y cuando llega el momento, se rompe
y la cría sale al exterior.

En los animales, la reproducción sexual se realiza mediante la unión de dos gametos: el


óvulo y el espermatozoide. La reproducción origina individuos distintos de sus padres.

Los marsupiales, como los canguros o las zarigüeyas, son


mamíferos que carecen de placenta; por ello la cría nace
en un estado inmaduro y completa su desarrollo en el
marsupio, donde están las mamas.
5
Página

PROF. ANGELICA CARRILLO VALENCIA


I.E.
UGEL 01- CONDORCANQUI
COMPRENDE Y USA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS

1. Completa las siguientes oraciones con las palabras adecuadas:


• La __________________ es la función que permite a los seres vivos tener descendientes que aseguren la su-
pervivencia de su especie.
• El _____________________ es el conjunto de fases por las que atraviesa un organismo a lo largo de su vida.
Comienza desde que se forma el _________________ hasta que se convierte en un individuo ____________.
• Existen dos tipos de reproducción: ________________ y __________________________________.
• En el _______________ se produce una maduración y un aumento del tamaño corporal.
2. Completa el siguiente cuadro comparativo:
Reproducción sexual Reproducción sexual
Ventajas
Desventajas

3. Lee y responde. El varano o dragón de Komodo es uno de los lagartos más grandes del mundo. Recientemente,
un equipo de científicos británicos informó dos casos en los que las hembras de dragón de Komodo se
reprodujeron sin haber tenido contacto con ejemplares machos.
• ¿Es un tipo de reproducción asexual? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
• ¿Cómo serán los hijos en relación con el progenitor?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
4. Diferencia gemación de esporulación.
Gemación Esporulación
Diferencias

5. Identifica el tipo de reproducción asexual de los siguientes animales:


Abejas Hongos
Cnidarios Levaduras
Bacterias Algas
6
Página

PROF. ANGELICA CARRILLO VALENCIA


I.E.
UGEL 01- CONDORCANQUI

6. Indica el tipo de desarrollo embrionario de los siguientes animales:


• Caballo: __________________
• Tiburón: __________________
• Paloma: __________________
7. Diferencia los siguientes términos:
• Unisexual y hermafrodita

Unisexual Hermafrodita
Diferencias

 Ovíparo y vivíparo

Ovíparo Vivíparo
Diferencias

8. Las tenias son gusanos planos, parásitos que viven en el intestino delgado de ciertos mamíferos, entre ellos las
personas. Son organismos hermafroditas con autofecundación.

 ¿Qué significa que son hermafroditas?


_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
__________________________________________


¿Por qué crees que realizan la autofecundación?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
 El hermafroditismo es bastante frecuente en los vegetales. ¿Cuál crees que puede ser la causa de ello?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
9. Responde.
• ¿Qué embriones tendrán mejores posibilidades de llegar a adultos: los de un calamar, los de una tortuga o los
de un cuy?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
• ¿Puede un animal terrestre presentar fecundación externa? ¿Y puede un animal acuático tener reproducción
interna? Explica.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

10. Identifica las gónadas y los gametos en cada caso.

Ser vivo Gónadas que posee Gametos que produce


Vaca
Lombriz
7

Gato
Página

PROF. ANGELICA CARRILLO VALENCIA


I.E.
UGEL 01- CONDORCANQUI

PARA TERMINAR

 En equipos elaboramos un organizador visual sobre la reproducción sexual y asexual en los animales.

Ejemplo:

NOS EVALUAMOS
Lo Estoy en ¿Qué puedo
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN logré proceso de hacer para
lograrlo mejorar mis
aprendizajes?
Explica el mundo Expliqué, en base a fuentes con respaldo científico, los tipos
físico basándose en de reproducción y su importancia para la diversidad dentro de
conocimientos cada especie y que existen técnicas que asisten al proceso
sobre los seres reproductivo en los seres vivos.
vivos, materia y
energía, Argumenté que el embarazo adolescente puede tener
biodiversidad, consecuencias físicas y sociales en la gestante y justifiqué el rol
Tierra y universo. que cumplen la escuela y la familia en la educación sexual de
los adolescentes.
Gestiona su
Aprendí en relación a una tarea y pude definirlas como metas
aprendizaje de
personales.
manera autónoma.
MATERIAL ADAPTADO DE TEXTO ESCOLAR Y DEL LIBRO DE ACTIVIDADES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2° SECUNDARIA
8

SANTILLANA. 2019
Página

PROF. ANGELICA CARRILLO VALENCIA

También podría gustarte