Está en la página 1de 19

Tema 7

1.Principios anatomofisiológicos del aparato urinario


El aparato urinario está formado por los riñones y las vías urinarias: los
uréteres, la vejiga y la uretra. Entre otras funciones, es el encargado de elaborar
la orina.
1.1. Principios anatómicos
El riñón es un órgano par con forma de judía, que está situado en las fosas
lumbares.
El riñón derecho está un poco más bajo que el izquierdo debido a que se encuentra
situado debajo del hígado.
Cada riñón está directamente conectado al sistema circulatorio a través de una
arteria y una vena, denominadas renales.
Los riñones están separados de los órganos vecinos por una capa de tejido graso, la
cápsula adiposa renal, que los protege de los golpes y los movimientos bruscos.
Macroscópicamente, en los riñones se distinguen varias zonas.
- Zona cortical
- Zona medular
- Cálices renales menores
- Cálices renales mayores
- Pelvis renal
Microscópicamente, la unidad funcional del riñón es la nefrona, que es la
responsable de la purificación de la sangre.
Cada nefrona está compuesta por;
- El corpúsculo renal.
- El sistema tubular: de la cápsula de Bowman parte un túbulo largo
en el que se pueden distinguir tres zonas: el túbulo contorneado
proximal, el asa de Henle y el túbulo contorneado distal.

Los uréteres son pequeños conductos, que se originan en la pelvis renal y se dirigen
hacia abajo para su extremo inferior penetrar en la vejiga a través del trigonome.
La presión en la vejiga los comprime y evita el flujo retrógrado de orina al aumentar
la presión durante la micción.
La vejiga urinaria es un órgano hueco, situado en la parte inferior del abdomen,
detrás del pubis, y es el lugar donde se almacena la orina.
La vejiga está formada por tres partes: el cuerpo, el trígono y el cuello vesical.
La uretra es un conducto fibromuscular que lleva la orina desde la vejiga hasta el
exterior.
En función de la parte en la que se encuentre, la uretra se denomina
- Pristatica
- Membranosa
- Esponjosa

1.2. Fisiologia del riñon


Los productos de desecho llegan al riñón transportados por la sangre. Las
principales funciones del riñón son:

- Depurar la sangre y controlar los líquidos y electrolitos mediante la formación


de la orina.
- Controlar la presión arterial.
- Controlar la hematopoyesis.
- Convertir la vitamina D3
- Regular el pH
- Mediante la formación y excreción de orina se consigue depurar la sangre
de sustancias de desecho y mantener los líquidos y electrolitos de
nuestro organismo en niveles adecuados para su buen funcionamiento.

En la formación de la orina se distinguen cuatro etapas:


- Filtracion
- Reabsorcion
- Secrecion tubular
- Excreción

La orina es un liquido de color aparillo o ambar, debido a la presencia de un


pigmento denominado urocromo: tambien es más o menos transparente, au que si
existe infeccion o alcalinidad se vulve turbia.
La intensidad del color de la orina depende de la concentración de las sustancias
disueltas, que pueden variar según la enfermedad que presente el paciente o de la
ingestión de ciertos alimentos, drogas y tintes.
El olor de la orina es característico debido a la presencia de ácidos volátiles, pero si
permanece envasada cierto tiempo desarrolla olor amoniaco por la descomposición
de la urea. El olor puede variar con la presencia de infecciones, algunas
enfermedades y el consumo de ciertos alimentos.
La cantidad de orina excretada diariamente es aproximadamente de 1,5 litros.
La orina, en condiciones normales, es ligeramente ácida.

- Control de la tensión arterial: Los riñones ayudan a regular la tensión


arterial incrementando o disminuyendo el volumen sanguíneo mediante las
hormonas hipertensoras.
- Control de la hematopoyesis: Se consigue mediante la producción de
eritropoyetina, hormona que estimula la producción de glóbulos rojos en el
interior de la médula ósea cuando se detecta un déficit de oxígeno en sangre.
- Conversión de la vitamina D3: El riñón interviene en la conversión de la
vitamina D3 al metabolismo activo, que es el responsable de la absorción
intestinal de calcio.
- Regulación de pH: El riñón participa en la regulación del equilibrio
ácido-base mediante mecanismos que regulan la eliminación de bicarbonato,
fosfatos y amonio.

Renina: Es una sustancia que sirve para regular la presión arterial. Si el riñón
detecta una presión baja, produce más renina para aumentarla..

Prostaglandinas: Producen vasodilatación, aumento del flujo renal y natriuresis.

Natriuresis: Es la eliminación por la orina del exceso del sólido de la sangre, para
restablecer el equilibrio entre la ingestión y la eliminación renal.

1.3. Patologías renais

Insuficiencia renal: Es la disminución de la capacidad del riñón para realizar su


función.
Fracaso renal agudo: Es el cese brusco y prolongado de la actividad renal.

Glomerulonefritis: Son las alteraciones inflamatorias en los capilares de los


glomérulos de Malpighi y las cápsulas de Bowman.

Cólico nefrítico: Está producido por cálculos renales o precipitados de diversas


sales que, al ser expulsados, rozan con las paredes del aparato urinario.

Uretritis: Inflamación de las paredes de las paredes de la uretra originada por una
infección bacteriana o por sustancias químicas.

Cistitis: Es una inflamación de las paredes de la vejiga urinaria originada por una
infección bacteriana.

Prostatitis: Es una inflamación de la próstata.

Infecciones urinarias: Se producen por la colonización del aparato urinario por


microorganismos patógenos como parásitos, hongos, bacterias y virus.

Tumores: Son una masa anormal de tejido corporal producida por una división
incontrolada de las células que lo componen. Pueden ser cancerosos (malignos) o no
cancerosos (benignos).
1.4. Alteraciones de la función urinaria

Cualquier patología renal puede manifestarse con manifestaciones con


alteraciones en la cantidad, la micción o la composición de la orina. Estas anomalías
pueden presentarse aisladas o combinadas entre sí. En función del tipo de
anomalía.
Alteraciones en la cantidad de la orina
Poliuria: Es la eliminación de un volumen mayor de orina.
Oliguria: Es la eliminación de un volumen menor de orina.
Anuria: Es la falta total de orina o diuresis de nula
Alteraciones en la micción de la orina
Incontinencia urinaria: Se trata de la incapacidad para controlar el flujo de orina.
Es más frecuente en la mujer.
Disuria: Es la dificultad para orinar o el dolor durante la miccion.
Polaquiuria: Es el aumento en la frecuencia de las micciones.
Tenesmo vesical: Consiste en la sensación continua de orinar que no desaparece
tras la micción.
Nicturia: Es la necesidad anómala de orinar por la noche.
Enuresis: Consiste en la emisión involuntaria de la orina durante el sueño ( después
de los 3 años de edad).
Distensión de la vejiga: Ocasionada por la retención urinaria. Predispone a la
cistitis.
Alteraciones en la composición de la orina
Hematuria: Presencia de sangre en la orina. puede ser:
- Microscópica: Se detectan con las tiras reactivas.
- Macroscópica: Dan a la orina un color rojizo

Leucocituria: Es la presencia de leucocitos en la orina. Cuando la cantidad es


mayor de 1000000 por minuto se denomina piuria. Su eliminación confiere a la
orina un aspecto turbio y maloliente.
Bacteriuria: Es la presencia de bacterias en la orina.
Proteinuria: Es la presencia de proteínas en la orina.
Glucosuria: Es la presencia de glucosa en la orina.
Coliria: Es la presencia de bilirrubina en la orina.
Albuminuria: Es la presencia de anòmala de albúmina en la orina.
La incontinencia urinaria es la expulsión involuntario de orina a través de la
uretra.

Tipos de incontinencia urinaria

- IU de esfuerzo: Al hacer un esfuerzo, aumenta la presión en la vejiga y


condiciona la pérdida.
- IU de urgencia: Existe una disfunción vesical que condiciona la pérdida de
orina.
- IU por rebosamiento: Aparece en obstrucciones uretrales.
- IU refleja: Aparece en las lesiones neurológicas. No existe deseo miccional y
los mecanismos de cierre uretral no actúan.

2.Técnicas relacionadas con el paciente incontinente

La incontinencia urinaria es involuntaria, objetivable por parte del personal


sanitario y se produce a través de la uretra y no de fístulas, entre los aparatos
urinario y genital.
Medidas de higiene
- Valorar y registrar la cantidad incontinencia.
- Establecer una pauta de diuresis adaptada al análisis de la incontinencia.
- Enseñar los ejercicios de Kegel para la recuperación del suelo pélvico.
- Controlar la ingesta de irritantes como café, té y bebidas alcohólicas.
- Utilizar pañales de adulto, o colectores urinarios si fuera necesario.

2.1. Dispositivos para pacientes incontinentes


Los dispositivos que alivian los problemas de incontinencia son:
- Los colectores urinarios, utilizados para recoger la orina en pacientes
varones incontinentes.
- Los pañales de adulto
- Existe un colector de orina femenino externo, que se adhiere a la zona
genital.

2.2. Sondaje vesical


El sondaje vesical consiste en la introducción de una sonda por la uretra hasta la
vejiga. La técnica es prescrita por el médico y realizada por el personal de enfermería
con la colaboración del TCAE
El sondaje vesical tiene los siguientes objetivos:

- Facilitar la evacuación de la orina y determinar la cantidad de orina residual.


- Obtener una muestra de orina esteril.
- Irrigar la vejiga.
- Introducir medicamentos y contrastes a través de una cistografía.
- Prevenir tensión en la pelvis o heridas abdominales por la vejiga distendida.
- Evitar que la orina irrite la herida quirúrgicamente en la región perineal.

Funciones del TCAE en el sondaje vesical:


- Preparar el material.
- Preparar al paciente.
- Entregar el material de forma estéril.
- Recoger el material al finalizar la técnica.

Tipos de sondas

Las sondas son tubos de distinto calibre y diferentes materiales como caucho rígido
o blando, silicona, plástico o metal, que sirven para evacuar el contenido de la vejiga.
Entre las más utilizadas se encuentran las siguientes:

Foley: Es una sonda flexible con punta redondeada o acordada, con dos o tres luces
en su interior.
Robinson y Nelaton: Ambas son semirrígidas.

Pezzer y Malecot: Ambas tienen punta fungiforme , de una sola luz. Se insertan
quirúrgicamente y requieren una sutura en la piel para inmovilizar.

Tipos de sondajes

Permanentes de larga duración: Su duración es superior a 30 días.


Temporal: Es el sondaje permanente de menos de 30 días de duración.
Intermitente: Se utiliza una sonda corta y fina para descargar el contenido vesical
cuando es necesario, y se retira al finalizar.

Complicaciones del sondaje vesical

Las complicaciones más frecuentes del sondaje vesical son:


- Creación de una falsa vía por traumatismo.
- Enrojecimiento del meato urinario.
- Escalofríos y fiebre.
- Retención urinaria por obstrucción por múltiples causas.
Cuidados de la sonda permanente
Este tipo de sonda puede puede suponer una fuente de infección.
2.3. Bolsa de diuresis

La bolsa de diuresis se utiliza para recoger la orina en pacientes sondados. Son


transparentes y están formados por:
- Tubo de drenaje: Se trata de un tubo alargado y flexible que une la soda con
la bolsa recolectora.
- Válvula antirretorno: Sirve para evitar que la orina de la bolsa vuelva al
paciente y evitar las infecciones.
- Escala graduada: Las bolsas están marcadas con una escala graduada para
medir el volumen de la diuresis.
- Válvula de vaciado: Los sistemas cerrados de recolección de diuresis
permiten manipular la orina sin tener que desconectar la bolsa de la sonda,
para evitar la contaminación y, por tanto, las infecciones. Estas bolsas
disponen en su parte inferior de una válvula para vaciar la bolsa sin
desconectar de la sonda.

3. Técnicas de recogida de muestras de orina

La recogida de muestras de orina se realiza con recipientes apropiados y se


envía al laboratorio lo antes posible.
Recogida de orina para cultivo
El cultivo de orina consiste en cultivar la muestra de orina en un medio donde los
gérmenes tengan las condiciones de temperatura y nutrientes necesarios para su
crecimiento y así poder identificar y realizar el diagnóstico. Es muy importante que la
toma de muestra se haga en las máximas condiciones de asepsia para evitar
contaminaciones externas y un resultado erróneo.
El mejor momento para recoger un cultivo es la primera orina de la mañana, por
estar más concentrada.
Análisis de orina con tiras reactivas
Las tiras reactivas estan impregnadas de reactivos quimicos que cambian de color
e intensidad segun la presencia o no de determinadas sustancias. Se sumergen en la
orina y producen una reacción química colorimétrica cualitativa y, a veces,
semicuantitativa.
Este sistema tiene una fiabilidad del 99% y sirve para identificar alteraciones en la
orina que habrá que confirmar posteriormente mediante un análisis de laboratorio.

Muestras de orina de 24 horas


Esta prueba consiste en recoger la orina del paciente durante 24 horas.
4. Tecnicas de depuracion extrarrenal

Cuando los riñones pierden su función, se produce una acumulación de productos de


desecho, así como alteraciones de los líquidos orgánicos. En este caso, la diálisis es
el tratamiento sustitutivo que se prescribe.

La diálisis elimina líquido y productos de desecho de la sangre y usando una


membrana semi permeable porosa que separa la sangre de oreo líquido llamado
dializante.
Hay dos técnicas de diálisis

- Hemodiálisis: Las complicaciones principales son la trombosis y la


infección.

- Diálisis peritoneal: La membrana utilizada es el peritoneo del paciente.


Tema 9

1. Principios anatomofisiológicos del aparato reproductor

La reproducción humana se efectúa mediante una serie de procesos en los que


están implicados principalmente los órganos genitales masculinos y
femeninos. Estos procesos incluyen:
- La formación de células sexuales, tanto masculinas, espermatozoides, como
femeninas, óvulos, en un proceso denominado gametogénesis.
- La preparación del útero para anidar y permitir el desarrollo del cigoto.
- La fecundacion.
- El desarrollo embrionario.

1.1. Anatomia del aparato reproductor masculino

El aparato reproductor masculino está constituido por los órganos genitales


externos, formados por el escroto y el pene, y los órganos internos, entre los que
destacan los testículos, el epidídimo, el conducto deferente, el conducto eyaculador,
la uretra y las glándulas accesorias o de soporte, que segregan una serie de sustancias
que, junto con los espermatozoides, constituyen el semen o esperma.

1.2. Anatomia del aparato reproductor femenino

El aparato reproductor femenino está formado por los genitales externos,


que forman lo que se conoce como vulva, y un conjunto de estructuras internas
entre las que se encuentran los ovarios, las trompas de falopio, el útero y la vagina.
Las glándulas mamarias o mamas son glándulas exocrinas y especializadas en la
producción de leche, proceso regulado hormonalmente y que actúa de manera
sincronizada con el desarrollo del embarazo.

1.3. Fisiología del aparato reproductor

Fisiología del aparato reproductor masculino

Entre las funciones del aparato reproductor masculino están:

– La producción de gametos masculinos o espermatozoides: Este proceso se


conoce como espermatogénesis.

– La producción de hormonas sexuales masculinas: Los testículos sintetizan


una serie de hormonas:
● La testosterona: Es la principal hormona sexual masculina, responsable del
desarrollo de los tejidos reproductivos y de las características sexuales
secundarias.
● La hormona luteinizante: Estimula la secreción de testosterona.
● La hormona foliculoestimulante: Estimula a las células de sertoli y regula
el desarrollo, el crecimiento y los procesos relacionados con la reproducción.

Los espermatozoides tienen una vida aproximada de 24 horas y se producen


desde la pubertad hasta el final de la vida del individuo.

Fisiología del aparato reproductor femenino

Entre las funciones del aparato reproductor femenino están la producción de


gametos femeninos o los óvulos. la síntesis de sus propias hormonas
sexuales y el conjunto de procesos implicados en la preparación del organismo para
el embarazo.

- La producción de gametos femeninos u óvulos: Proceso denominado


ovogénesis que tiene lugar en el interior de los ovarios.

- La progesterona: Está implicada en el ciclo menstrual y en la preparación


del útero para la gestación y de la glándulas mamarias para la lactancia.

El ciclo menstrual: El ciclo menstrual característico dura 28 días, aunque se


considera normal una duración de entre 22 y 35 días

Menstruación: Al final del ciclo se produce un acumulo de sangre en el útero


debido a la rotura de los vasos sanguíneos y se desprende la capa funcional
endometrial, originando un flujo que sale por la vagina.
El ciclo menstrual es un conjunto de cambios fisiológicos que se producen en el
aparato reproductor femenino y que tienen lugar periódicamente durante la edad
reproductiva.

1.4. Patologías del aparato geital masculino

Patologías del pene


Lesiones inflamatorias locales: La balanitis o inflamación del glande y del
prepucio.
Patología tumoral maligna: Poco frecuente y de mal pronóstico.
Patologías de los testículos
Criptorquidia: Descenso testicular incompleto, de forma que el testiculo queda
fuera del escroto, en la cavidad abdominal.
Lesiones inflamatorias: La inflamación del testiculo con la del epidídimo, lo que
da lugar a un proceso denominado orquiepididimitis.
Patología tumoral maligna: Las neoplasias malignas testiculares son tumores
poco frecuentes.
Patologías de la próstata
Lesiones inflamatorias: La prostatitis o inflamación de la próstata puede ser
aguda o crónica.
Hiperplasia prostática benigna: Es una afección que provoca el agrandamiento
de la glándula prostática.
Patologia tumoral maligna: Carcinoma de pròstata.

1.5. Patologías del aparato genital femenino

Patologías de la vagina

Lesiones inflamatorias: Vaginitis, infección vaginal causada por gran variedad


de microorganismos.

Patologias del cuello del útero

Lesiones inflamatorias: La cervicitis es una inflamación aguda o crónica del


cuello del útero causada frecuentemente por bacterias y virus.

Pólipo endocervical: Es un tumor benigno del cuello del útero.

Patología tumoral maligna: El carcinoma del cuello del útero es la segunda


causa de muerte por cáncer en mujeres y está relacionado con el VPH.
Patologías del cuerpo uterino

Tumores benigno, de los cuales los más comunes son:


- Pólipos endometriales
- Mioma
Patologías del ovario precoz
Lesiones inflamatorias: Destacan los ovarios poliquísticos que, entre otras cosas,
pueden dar lugar a esterilidad.
Patología tumoral: Los tumores malignos del ovario.

Patologías de las mamas


Lesiones inflamatorias: Son poco frecuentes y ocurren sobre todo durante la fase
de lactancia. La más frecuente es la mastitis.
Mastopatía fibroquística: Es un proceso muy frecuente en la actualidad que se
caracteriza por la aparición de nódulos, que pueden ser o no dolorosos y que se
relacionan con el ciclo menstrual.
Tumores benignos: El más frecuente es el fibroadenoma, cuya aparición se
produce en edades tempranas.
Patología tumoral maligna: Los tumores malignos de mama constituyen la
principal causa de mortalidad por cáncer en las mujeres.

2. Cuidados de la mujer embarazada

El embarazo es el periodo que transcurre desde que el óvulo es fecundado hasta el


momento del parto. Durante este tiempo se produce el crecimiento y la maduración
del feto en el interior del útero.

Cambios en la mujer product0 de gestación


Aparato/sistema: Cambio característico.
Aparato reproductor: Aumento del útero y las mamás.
Aparato cardiorrespiratorio: Elevación del consumo de oxígeno, dificultad en
las respiración al final del embarazo y aumento de la presión venosa central.
Aparato digestivo: Náuseas y vómitos sobre todo en el primer trimestre y pirosis o
ardor de estómago, retraso en el vaciamiento gástrico y disminución en la motilidad
intestinal, estreñimiento y hemorroides, conforme avanza el embarazo.
Aparato urinario: Aumento de la micción.
Piel: Aumento general de la pigmentación, sobre todo en las areolas mamarias y
pezones y en la línea alba, que desaparece tras la gestación. Frecuentemente se
forman estrías en el vientre y los pechos y aumenta la sudoración.

Sistema esquelético: Aumento de la curvatura lumbodorsal de la columna


vertebral.
Morfología: Aumento de pecho.
Seguimiento del embarazo
La primera visita debe realizarse lo antes posible una vez diagnosticado el embarazo
y siempre antes de las 12 semanas de gestación.
Primera visita a la consulta de ginecología: En esta primera visita se darán los
consejos adecuados y se intentará detectar cualquier riesgo que pueda afectar a la
gestación para que el embarazo transcurra sin complicaciones. Se realizarán los
siguientes procedimientos:
- Anamnesis: El ginecólogo recaba información sobre los datos de la paciente
y de sus antecedentes personales y familiares.
- Exploración física: Que deberá incluir: medidas somatométricas y
toma de constantes.
- Exploración ginecológica.
- Pruebas analiticas.
- Recomendaciones sanitarias: alimentación adecuada, ejercicio
moderado, higiene y prevención de enfermedades.
Visitas siguientes
- Cálculo de la semana de gestación.
- Altura uterina.
- Ecografias.
- Valoración de edemas y varices.
- Entre la semana 24 y 28 se realiza la prueba de glucosa, para el
diagnóstico precoz de diabetes gestacional.
- Actividades de educación maternal.
- Información de las clases de preparación al parto.

3. Cuidados del parto


El parto es el momento en el que se produce la expulsión del feto y supone el fin de la
gestación.
Suele estar precedido de unos pródromos que indican que este se va a iniciar.
Fases del parto

El parto se divide en tres fases: dilatación, expulsivo y alumbramiento


Dilatación: Comienzan las contracciones uterinas, que cada vez serán más
frecuentes e intensas, provocando la dilatación del cérvix hasta alcanzar los 10 cm
para permitir la salida del feto.

Expulsion: Es la fase comprendida entre la dilatación completa del cérvix o cuello


del útero hasta la salida del bebé. Las contracciones uterinas son cada vez más
frecuentes y la presión producida impulsa al feto hacia el canal del parto. Aparece el
deseo de empujar, provocando que el feto asome por los genitales externos,
aflorando normalmente primero la cabeza y posteriormente el cuerpo.

Alumbramiento: Es el periodo comprendido desde la expulsión del feto hasta la


salida de la placenta. Es importante la revisión de la placenta.
4. Puerperio

El puerperio es el periodo comprendido desde el nacimiento hasta la normalización


de los cambios fisiológicos producidos en el embarazo.
El puerperio tiene las siguientes etapas:
- Posparto inmediato: Son las primeras 24 horas después del parto.
- Puerperio temprano: La primera semana.
- Puerperio tardío: Desde el inicio de la segunda semana hasta la
normalización de los cambios.

Las características del puerperio son las siguientes:

- Involución del útero.


- Cicatrización del cuello, la vagina, la vulva y el periné.
- Aparición de los loquios, constituidos por una mezcla de sangre y restos del
revestimiento del útero, así como de las secreciones que se producen al
cicatrizar la herida que deja la placenta tras su expulsión.
- Aumento del tamaño de las mamas, que producen la secreción láctea.

También podría gustarte