Está en la página 1de 66

“Año 

del Fortalecimiento de la Soberanía


Nacional” 

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TECNOLÓGICO PRIVADO
CAYETANO HEREDIA

 ASIGNATURA:
 ATENCION DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

 DOCENTE:
 Lic. Cynthia Vanessa Peña Caján

 CICLO – SECCION:
 V “C”

 TEMA:
 Complicaciones del Recién Nacido

 INTEGRANTES:
 Alfaro Correa Itatí Malú
 Heredia Sampen Antoni
 Gonzales Montenegro Ronny
 Sánchez Sandoval Greicy Mirella

Chiclayo 6 de mayo del 2022


HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
¿Qué es la hiperbilirrubinemia en el recién nacido?
La hiperbilirrubinemia aparece cuando hay demasiada bilirrubina en la sangre
de su bebé.

La bilirrubina se produce por la descomposición de los glóbulos rojos. A los


bebés les resulta difícil deshacerse de la bilirrubina. Puede acumularse en su
sangre, sus tejidos y sus líquidos.

La bilirrubina tiene un color especial. Hace que la piel, los ojos y otros tejidos
del bebé se vuelvan amarillentos (ictericia). La ictericia puede aparecer
enseguida del nacimiento de su bebé. O puede aparecer después, en cualquier
momento.

¿Cuáles son las causas de la hiperbilirrubinemia en el recién nacido?


Durante el embarazo, la placenta elimina la bilirrubina de la sangre de su bebé.
Cuando el bebé nace, el hígado del bebé se encarga ahora de hacer este
trabajo. Su bebé puede tener un nivel muy alto de bilirrubina por diferentes
motivos.

Ictericia fisiológica

Durante los primeros días de vida, los bebés no pueden deshacerse de gran
cantidad de bilirrubina. Este tipo de ictericia se produce como respuesta a la
menor capacidad del bebé de eliminar la bilirrubina.  

Ictericia por amamantamiento insuficiente

Muchos bebés no se amamantan bien al principio. Esto provoca ictericia por


amamantamiento insuficiente. Al no alimentarse bien, su bebé se deshidrata.
Eso hace que orine menos. Por eso, la bilirrubina se acumula en el cuerpo de
su bebé. Los bebés nacidos entre las semanas 34 y 36 del embarazo tienen
más probabilidades de desarrollar este problema. Con frecuencia, estos bebés
no tienen la coordinación y la fuerza para amamantarse bien. Pero esta
afección también es común en bebés nacidos a término. Suele mejorar una vez
que el bebé aprende a amamantarse bien.

Ictericia por leche materna


Alrededor de 1 cada 50 bebés tienen ictericia. Esto sucede en la primera
semana de vida. Alcanza el pico a alrededor de las 2 semanas de vida. Puede
durar entre 3 y 12 semanas. El problema puede deberse a una sustancia en la
leche materna. Esta sustancia puede aumentar la cantidad de bilirrubina que el
cuerpo del bebé puede reabsorber.  

Ictericia por hemólisis

Si su bebé tiene la enfermedad del Rh (enfermedad hemolítica del recién


nacido), puede tener este tipo de ictericia. Este problema también puede darse
si tiene demasiados glóbulos rojos. Estos glóbulos pueden descomponerse y
liberar bilirrubina.

Ictericia causada por un funcionamiento deficiente del hígado

La ictericia puede darse si el hígado de su bebé no funciona bien. Puede


deberse a una infección o a otros factores.  

¿Qué bebés recién nacidos corren el riesgo de tener hiperbilirrubinemia?


Alrededor de 6 cada 10 bebés nacidos a término tienen ictericia. Y también 8
de cada 10 bebés prematuros. Los bebés nacidos de madres con diabetes o
enfermedad del Rh tienen más probabilidades de presentar esta afección.

¿Cuáles son los síntomas de la hiperbilirrubinemia en el recién nacido?


Los síntomas pueden ser levemente distintos en cada niño. Pueden incluir:

 Coloración amarillenta de la piel de su bebé y la parte blanca de sus


ojos. Esto suele comenzar en la cara del bebé y va extendiéndose por
su cuerpo

 Mala alimentación

 Falta de energía

Los síntomas de este problema de salud pueden parecerse a los de otras


afecciones. Asegúrese de que su hijo vea a un proveedor de atención médica
para recibir un diagnóstico.

¿Cómo se diagnostica la hiperbilirrubinemia en el recién nacido?


El momento en que aparece la ictericia de su hijo por primera vez es
importante. Puede ayudar a que su proveedor de atención médica haga el
diagnóstico.

 Primeras 24 horas. Este tipo de ictericia suele ser grave. Su hijo


probablemente necesitará tratamiento de inmediato.

 Segundo o tercer día. Suele tratarse de ictericia fisiológica. En


ocasiones puede ser un tipo de ictericia más grave.

 Hacia el final de la primera semana. Este tipo de ictericia puede


deberse a una infección.

 En la segunda semana. Suele deberse a la ictericia por la leche


materna.

El médico de su hijo podría hacerle los siguientes exámenes para confirmar el


diagnóstico:

 Niveles de bilirrubina directa e indirecta. Estos análisis muestran si el


hígado de su hijo une la bilirrubina con otras sustancias. De ser así,
puede eliminarse del cuerpo de su hijo (directa). O puede mostrar si la
bilirrubina está circulando en la sangre de su hijo (indirecta).

 Recuentos de glóbulos rojos

 Tipo de sangre y prueba de incompatibilidad de Rh (prueba de


Coombs)

¿Cómo se trata la hiperbilirrubinemia en el recién nacido?


El tratamiento dependerá de los síntomas, la edad y la salud general de su hijo.
También variará según la gravedad de la afección.

Fototerapia

La bilirrubina absorbe la luz. Los altos niveles de bilirrubina suelen reducirse


cuando se pone al bebé bajo luces especiales del espectro azul. Esto se llama
fototerapia. Su hijo puede recibir este tratamiento de día y de noche. Puede
tardar varias horas para que comience a funcionar. Durante el tratamiento con
luz, le protegerán los ojos a su bebé. El proveedor de atención médica de su
bebé le medirá la temperatura. También comprobará sus niveles de bilirrubina.
Eso indicará si la fototerapia está funcionando.

Manta de fibra óptica

Una manta de fibra óptica es otra forma de fototerapia. La manta se coloca


debajo de su bebé. Puede usarse sola o con fototerapia regular.

Exanguinotransfusión

En esta prueba, se extrae la sangre de su bebé que tiene un nivel alto de


bilirrubina. Esa sangre se reemplaza por sangre nueva con un nivel de
bilirrubina normal. Esto sube el recuento de glóbulos rojos de su bebé. También
baja su nivel de bilirrubina. En esta prueba, a su bebé le sacarán y le pondrán
pequeñas cantidades de sangre en forma alternada. Esto se hará a través de
una vena o arteria. Puede que su bebé necesite hacerse otra vez este
procedimiento si sus niveles de bilirrubina permanecen altos.

Hidratación con leche materna

La American Academy of Pediatrics (Academia Estadounidense de Pediatría)


dice que usted debería seguir amamantando a un bebé con ictericia. Si su bebé
se deshidrata a causa de la fototerapia, quizás sea necesario complementar su
alimentación con leche materna extraída con saca leche o con fórmula.
También puede que necesite hacer esto si su bebé perdió demasiado peso.

Tratamiento de las causas subyacentes de esta afección

Esto puede incluir el tratamiento de una infección.

¿Cuáles son las complicaciones de la hiperbilirrubinemia en el recién


nacido?
Los niveles altos de bilirrubina pueden llegar al cerebro de su bebé. Eso puede
causarle convulsiones y daño cerebral. Esto se llama kernicterus.

¿Se puede prevenir la hiperbilirrubinemia en el recién nacido?


Esta afección no puede realmente prevenirse. La clave está en detectar la
ictericia y tratarla en forma temprana. Eso puede evitar que la bilirrubina de su
bebé llegue a niveles peligrosos.

Puntos clave sobre la hiperbilirrubinemia en el recién nacido


 La hiperbilirrubinemia aparece cuando hay demasiada bilirrubina en la
sangre de su bebé.

 Alrededor de 6 cada 10 bebés nacidos a término y de 8 cada 10 bebés


prematuros tienen ictericia.

 El síntoma más común es la coloración amarillenta de la piel de su bebé


y la parte blanca de sus ojos.

 El momento en que aparece la ictericia de su hijo por primera vez es


importante. Puede ayudar a que su proveedor de atención médica haga
el diagnóstico.

 La clave está en detectar la ictericia y tratarla en forma temprana. Eso


puede evitar que la bilirrubina de su hijo llegue a niveles peligrosos.

Enfermedad hemolítica en el recién nacido


¿Qué es la enfermedad hemolítica del recién nacido?
La enfermedad hemolítica del recién nacido (HDN, por sus siglas en inglés) es
un problema en la sangre de los bebés recién nacidos. Ocurre cuando los
glóbulos rojos de su bebé se descomponen con rapidez. Esto también se llama
eritroblastosis fetal. 

 Hemolítico significa la descomposición de los glóbulos rojos.

 Eritroblastosis significa que los glóbulos rojos producidos son inmaduros.

 Fetal significa que pertenece al feto.

¿Cuáles son las causas de la HDN?


Todas las personas tienen un tipo de sangre (O, A, B o AB). También todas
tienen un factor Rh (positivo o negativo). Puede haber un problema si la mamá
y el bebé tienen diferente tipo de sangre y factor Rh.

La HDN se da con mayor frecuencia cuando una madre Rh negativa tiene un


bebé con un padre Rh positivo. Si el factor Rh del bebé es positivo, como el de
su padre, esto puede representar un problema si los glóbulos rojos del bebé
pasan a la madre Rh negativa.

Esto generalmente ocurre en el nacimiento cuando se rompe la placenta. Pero


también puede suceder en cualquier momento en que los glóbulos de la mamá
y del bebé se mezclen. Esto puede pasar durante un aborto espontáneo o una
caída. También puede suceder durante un análisis prenatal. Por ejemplo,
amniocentesis o toma de muestras de vellosidades coriónicas. En estas
pruebas, se utiliza una aguja para tomar una muestra de tejido y se puede
producir sangrado.

El sistema inmunitario de la madre Rh negativa ve los glóbulos rojos Rh


positivos del bebé como extraños. Su sistema inmunitario responde
produciendo anticuerpos para combatir y destruir esos glóbulos extraños. Su
sistema inmunitario almacena esos anticuerpos por si vuelven esos glóbulos
extraños. Esto puede suceder en un embarazo futuro. Usted quedará con
sensibilidad al factor Rh.

La sensibilización al factor Rh normalmente no es un problema en un primer


embarazo. La mayoría de los problemas se presentan en embarazos futuros
con otro bebé Rh positivo. Durante ese embarazo, sus anticuerpos cruzan la
placenta para combatir los glóbulos Rh positivos del cuerpo de su bebé. A
medida que los anticuerpos destruyen los glóbulos, su bebé se enferma. Esto
se llama eritroblastosis fetal durante el embarazo. Una vez que el bebé nace,
se llama HDN.

¿Quiénes corren el riesgo de tener HDN?


Los siguientes factores pueden aumentar su riesgo de tener un bebé con HDN:

 Usted es Rh negativo y tiene un bebé Rh positivo, pero no ha recibido


tratamiento.
 Usted es Rh negativo y se ha sensibilizado al factor Rh positivo. Esto puede
haber sucedido en un embarazo pasado con un bebé Rh positivo. O puede
haber ocurrido por una lesión o una prueba en este embarazo con un bebé Rh
positivo. 

La HDN es tres veces más común en bebés caucásicos (blancos) que en los
bebés afroamericanos.

¿Cuáles son los síntomas de la HDN?


Los síntomas pueden ser levemente distintos en cada embarazo y niño.

Durante el embarazo no notará ningún síntoma. Pero su proveedor de atención


médica puede ver lo siguiente durante una prueba prenatal:

 Una coloración amarillenta en el líquido amniótico. Ese color puede deberse a


la bilirrubina. Es una sustancia que se forma a medida que se descomponen
los glóbulos.

 Su bebé puede tener un hígado, un bazo o un corazón grandes. También es


posible que haya líquido extra en su estómago, sus pulmones o su cuero
cabelludo. Esos son signos de hidropesía fetal. Esta afección causa una
hinchazón (edema) grave.

Después del nacimiento, su bebé puede tener síntomas tales como:

 Piel pálida. Esto se debe a que tiene muy pocos glóbulos rojos (anemia).

 Coloración amarillenta del cordón umbilical del bebé, su piel y la parte blanca
de sus ojos (ictericia). Puede que su bebé no tenga color amarillento justo
después del nacimiento. Pero la ictericia puede aparecer rápidamente. Suele
comenzar dentro de las 24 y las 36 horas después del nacimiento.  

 Su bebé recién nacido puede tener un hígado y un bazo grandes.

 Los bebés con hidropesía fetal pueden tener todo el cuerpo hinchado. También
puede verse muy pálidos y tener dificultades para respirar.

¿Cómo se diagnostica la HDN?


La HDN puede causar síntomas similares a los de otras afecciones. Para hacer
el diagnóstico, el médico de su hijo buscará si hay tipos de sangre que no
pueden funcionar juntas. En ocasiones, este diagnóstico se hace durante el
embarazo. Se basará en los resultados de las siguientes pruebas y análisis:

 Análisis para detectar anticuerpos contra el factor Rh positivo en su sangre.

 Ecografía. Esta prueba puede mostrar el agrandamiento de los órganos o la


acumulación de líquido en su bebé.

 Amniocentesis. Esta prueba mide la cantidad de bilirrubina en el líquido


amniótico. Para realizar esta prueba, le insertan una aguja en su abdomen y
pared uterina. Atraviesa el saco amniótico. Se toma una muestra de líquido
amniótico con la aguja.

 Muestra percutánea de sangre del cordón umbilical. A esta prueba también se


la llama muestra de sangre fetal. Para realizar este análisis, se toma una
muestra de sangre del cordón umbilical de su bebé. El proveedor de atención
médica de su hijo analizará esta sangre para ver si tiene anticuerpos, bilirrubina
o anemia. Esto se hace para comprobar si su bebé necesita una transfusión de
sangre intrauterina.

Los siguientes análisis se usan para diagnosticar la HDN después del


nacimiento de su bebé:

 Análisis del cordón umbilical de su bebé. Esto puede mostrar el grupo


sanguíneo de su bebé, su factor Rh, su recuento de glóbulos rojos y de
anticuerpos.

 Análisis de la sangre del bebé para ver sus niveles de bilirrubina.

¿Cómo se trata la HDN?


El tratamiento dependerá de los síntomas, la edad y la salud general de su hijo.
También variará según la gravedad de la afección.

Durante el embarazo, el tratamiento para la HDN puede incluir lo siguiente:

Monitoreo
Un proveedor de atención médica revisará el flujo sanguíneo de su bebé con
una ecografía.

Transfusión intrauterina de sangre

Este procedimiento se hace para colocar glóbulos rojos en la circulación de su


bebé. Para esa prueba, le introducen una aguja a través de su útero que llega a
la cavidad abdominal de su bebé hasta una vena en el cordón umbilical. Es
posible que su bebé necesite un medicamento sedante para evitar que se
mueva. Puede que necesite hacerse más de una transfusión.

Parto prematuro

Si su bebé tiene ciertas complicaciones, es posible que necesite nacer antes de


tiempo. Su proveedor de atención médica puede inducir el trabajo de parto una
vez que los pulmones de su bebé estén maduros. Eso puede evitar que la HDN
empeore.  

Después del nacimiento, el tratamiento para su bebé puede incluir lo siguiente:

Transfusiones de sangre

Esto puede hacerse si su bebé tiene anemia grave.

Líquidos intravenosos

Esto puede hacerse si su bebé tiene baja presión arterial.

Fototerapia

Para esta prueba, colocarán a su bebé debajo de una luz especial que ayuda a
que su bebé se deshaga del exceso de bilirrubina.

Ayuda para respirar

Su bebé puede necesitar oxígeno, una sustancia en los pulmones que ayuda a
mantener abiertos los alvéolos (surfactante) o un respirador mecánico que le
ayudará a respirar mejor.

Exanguinotransfusión

En esta prueba, se extrae la sangre de su bebé que tiene un nivel alto de


bilirrubina. Esa sangre se reemplaza por sangre nueva con un nivel de
bilirrubina normal. Esto sube el recuento de glóbulos rojos de su bebé. También
baja su nivel de bilirrubina. En esta prueba, a su bebé le sacarán y le pondrán
pequeñas cantidades de sangre en forma alternada. Esto se hará a través de
una vena o arteria. Puede que su bebé necesite hacerse otra vez este
procedimiento si sus niveles de bilirrubina permanecen altos.

Inmunoglobulina intravenosa

La inmunoglobulina intravenosa (IVIG, por sus siglas en inglés) es una solución


hecha con plasma sanguíneo. Contiene anticuerpos para ayudar al sistema
inmunitario del bebé. La IVIG reduce la descomposición de glóbulos rojos en su
bebé. También baja sus niveles de bilirrubina.  

¿Cuáles son las complicaciones de la HDN?


Cuando sus anticuerpos atacan los glóbulos rojos de su bebé, estos se
descomponen y se destruyen (hemólisis).

Cuando los glóbulos rojos de su bebé se descomponen con rapidez, se forma


bilirrubina. A los bebés les resulta difícil deshacerse de la bilirrubina. Puede
acumularse en su sangre, sus tejidos y sus líquidos. Esto se llama
hiperbilirrubinemia. La bilirrubina hace que la piel, los ojos y otros tejidos del
bebé se vuelvan amarillentos. Esto es la ictericia.

Cuando los glóbulos rojos se descomponen, su bebé se pone anémico. La


anemia es peligrosa. Si tiene anemia, la sangre de su bebé produce más
glóbulos rojos muy rápidamente. Esto sucede en la médula ósea, el hígado y el
bazo. Por eso, estos órganos se agrandan. Los nuevos glóbulos rojos suelen
ser inmaduros y no pueden hacer el trabajo que hacen los glóbulos rojos
maduros.

Las complicaciones de la HDN pueden ser leves o graves.

Durante el embarazo, su bebé puede presentar lo siguiente:

 Anemia leve, hiperbilirrubinemia e ictericia. La placenta elimina parte de la


bilirrubina. Pero no puede eliminarla toda.

 Anemia grave. Esto puede hacer que el hígado y el bazo de su bebé crezcan
demasiado. Puede afectar también a otros órganos.
 Hidropesía fetal. Se presenta cuando los órganos de su bebé no pueden
manejar la anemia. El corazón de su bebé comenzará a tener problemas. Eso
hará que se acumule una gran cantidad de líquido en los tejidos y los órganos
de su bebé. Los bebés que tienen esta afección corren el riesgo de nacer
muertos.

Luego del nacimiento, su bebé puede presentar lo siguiente:

 Hiperbilirrubinemia e ictericia graves. El hígado de su bebé no puede manejar


la gran cantidad de bilirrubina. Esto hace que el hígado de su bebé crezca
demasiado. Igualmente seguirá teniendo anemia.

 Kernicterus. Esta es la forma más grave de hiperbilirrubinemia. Se debe a la


acumulación de bilirrubina en el cerebro de su bebé. Puede provocar
convulsiones, daño cerebral y sordera. Hasta puede causar la muerte.

¿Se puede prevenir la enfermedad hemolítica del recién nacido?


La HDN puede prevenirse. Prácticamente todas las mujeres se harán un
análisis de sangre para saber cuál es su tipo sanguíneo al principio del
embarazo.

Si usted es Rh negativo y no se ha sensibilizado, recibirá un medicamento


llamado inmunoglobulina Rh (RhoGAM). Este medicamento puede evitar que
sus anticuerpos reaccionen a las células Rh positivas de su bebé. Muchas
mujeres reciben RhoGAM alrededor de la semana 28 del embarazo.

Si su bebé es Rh positivo, usted recibirá una segunda dosis de medicamento


dentro de las 72 horas siguientes a haber dado a luz. Si su bebé es Rh
negativo, usted no necesitará una segunda dosis.

Puntos clave sobre la enfermedad hemolítica del recién nacido


 La HDN ocurre cuando los glóbulos rojos de su bebé se descomponen con
rapidez.

 La HDN se da cuando una madre Rh negativa tiene un bebé con un padre Rh


positivo.
 Si la madre Rh negativa resultó sensibilizada a la sangre Rh positiva, su
sistema inmunitario producirá anticuerpos para atacar a su bebé.

 Cuando los anticuerpos entren en el torrente sanguíneo de su bebé, atacarán


los glóbulos rojos. Esto los descompone. Puede causarle problemas.

 Esta afección se puede prevenir. Las mujeres que son Rh negativos y no han
resultado sensibilizadas pueden recibir un medicamento. Este medicamento
puede evitar que sus anticuerpos reaccionen a las células Rh positivas de su
bebé.

Próximos pasos
Consejos para ayudarle a aprovechar al máximo una visita al proveedor de
atención médica de su hijo:

 Tenga en mente la razón de la visita y qué desea que suceda.

 Antes de su visita, escriba las preguntas que quiere hacerle.

 En la visita, escriba el nombre de un diagnóstico nuevo y de todos los


medicamentos, tratamientos o análisis nuevos. Además, escriba todas las
instrucciones nuevas que le dé el proveedor para su hijo.

 Pregunte por qué se indica un medicamento o tratamiento nuevo, y cómo


ayudará a su hijo. Además, consulte cuáles serán los efectos secundarios.

 Pregunte si la afección de su hijo se puede tratar de otras maneras.

 Infórmese de por qué un análisis o procedimiento se recomienda y qué podrían


significar los resultados.

 Consulte qué puede ocurrir si su hijo no toma el medicamento o no se hace un


análisis o procedimiento.

 Si su hijo tiene una cita de control, anote la fecha, la hora y el propósito de esa
visita.

 Averigüe cómo puede comunicarse con el proveedor de su hijo después del


horario de consultorio. Es importante por si su hijo se enferma y usted necesita
hacer preguntas o pedir un consejo.
CONCEPTOS PATOGÉNICOS BÁSICOS

Estudios por citometría de flujo han demostrado que pequeñas transfusiones


fetomaternas ocurren con mucha frecuencia en los embarazos. Cuando los
eritrocitos fetales que contienen algún antígeno heredado del padre y que no lo
posee la madre, acceden a la circulación materna, se forman anticuerpos
específicos; a este fenómeno se denomina isoinmunización. Estos anticuerpos
que corresponden a la clase IgG atraviesan la placenta y se unen a los
hematíes fetales, los cuales son destruidos fundamentalmente en el bazo
(macrófagos y linfocitos k y Nk). La hemólisis consiguiente llevará a la anemia,
acontecimiento fisiopatológico clave en esta enfermedad.

El antígeno D del sistema Rh es la causa más común de isoinmunización, pero


se han descrito más de 43 antígenos capaces de producir enfermedad
hemolítica. Los más importantes en el sistema Rh son el D, C, c, E, e. Otros
sistemas como el Kell, Duffy o Kidd tienen también importancia clínica. Dado
que los hechos fisiopatológicos son los mismos, nos referiremos a la
enfermedad Rh. La incompatibilidad del sistema ABO representa unos dos
tercios de los casos de incompatibilidad, pero no tiene afectación prenatal y la
postnatal es leve-moderada, de aquí que su interés sea relativo y suela
incluirse en el diagnóstico y manejo de las hiperbilirrubinemias.

IDENTIFICACIÓN DE LA ISOINMUNIZACIÓN MATERNA

A todas las mujeres embarazadas, en la primera visita prenatal, se les debe


realizar grupo sanguíneo, Rh y “screening” de anticuerpos mediante el test de
Coombs indirecto, deben ser todas y no solo las Rh negativo, ya que existen
otros sistemas de interés clínico como ya ha sido comentado.
Lamentablemente este error se sigue cometiendo con mucha frecuencia. Una
vez identificado el anticuerpo debe investigarse si éste se asocia a enfermedad
hemolítica, v.g. en el sistema Lewis es muy frecuente la incompatibilidad, pero
no tiene significación clínica puesto que el anticuerpo es una IgM que no
atraviesa la placenta y además el antígeno Lewis no está desarrollado en el
feto.
CAUSAS DE ISOINMUNIZACIÓN MATERNA

La casi totalidad de las isoinmunizaciones se producen por transfusiones


fetomaternas, las cuales pueden producirse ante parto (sobre todo en el tercer
trimestre) o en el parto. Existen también procesos patológicos como el aborto,
embarazo ectópico, abrupta placenta o el trauma abdominal que la favorecen.
Lo mismo ocurre con algunos procedimientos obstétricos como la biopsia
corial, amniocentesis, funiculocentesis, extracción manual de placenta etc. Es
muy rara la inmunización por recibir sangre incompatible.

DETERMINACIÓN DE LA SEVERIDAD DE LA ENFERMEDAD FETAL

En toda madre inmunizada se debe proceder a evaluar la severidad o


gravedad de la enfermedad. Si el padre es homocigoto, todos los fetos serán
Rh positivos, en los heterocigotos solo el 50%. Hasta hace poco tiempo la
única posibilidad que existía para conocer el Rh fetal era la obtención de
células fetales mediante funiculocentesis y su determinación, posteriormente se
pudo determinar el gen en las células obtenidas por amniocentesis. Hoy día la
práctica habitual es determinar genéticamente el Rh fetal mediante
amplificación por PCR en partículas de ADN fetal extraídas del plasma
materno, lo que facilita enormemente la prueba.

SEPSIS NEONATAL
La sepsis neonatal es un conjunto de síntomas clínicos a causa de una
infección sistémica, se encuentra asociado a factores de riesgo materno,
neonatal u hospitalarios. La sepsis temprana se presenta dentro de las
primeras 72 horas de vida, mientras que la tardía ocurre luego de este período.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 75% de las muertes


neonatales se presentan durante la primera semana de vida. Actualmente, la
mortalidad neonatal corresponde al 47% del total de defunciones en niños
menores de cinco años. En la Región de América Latina y el Caribe, esta
proporción es de 61,1% y 47,8%, respectivamente. Las principales causas de
muerte son debido a prematuridad (29%), asfixia (23%) e infecciones como
sepsis y neumonía (25%)

En el Perú, 10 de cada 1000 nacidos vivos mueren durante el periodo neonatal.


La mortalidad neonatal en el Perú, constituye el principal componente de la
mortalidad de menores de 1 año y de 5 años, para el 2016 representó el 66,6%
de la mortalidad de menores de 1 año y 55,6% de la mortalidad de menores de
5 años. Para el mismo año la primera causa de muerte neonatal son las
relacionadas a la prematuridad (28,47%) seguida por las infecciones (21,77%),
malformaciones congénitas letales (13,21%) y la asfixia y traumatismos
relacionados al parto (10,79%).

Sepsis Neonatal Es el síndrome clínico derivado de la invasión y proliferación


de bacterias, hongos o virus en el torrente sanguíneo del recién nacido (RN) y
se manifiesta dentro de los primeros 28 días de vida, actualmente se incluye la
sepsis diagnosticada después de esta edad, en recién nacidos de muy bajo
peso (RNMBP).

 Sepsis neonatal temprana: infección sospechada o confirmada que se


produce en el recién nacido en las primeras 72 horas de vida,
generalmente se adquiere durante el paso a través del canal de parto o
mediante diseminación hematógena de bacterias.
 Sepsis neonatal tardía: infección sospechada o confirmada que se
produce en el recién nacido después de las 72 horas de vida, que se
adquiere en el entorno de cuidado.
 Sepsis vertical: de origen relacionado con infección materna
intrauterina o perinatal.
 Sepsis intrahospitalaria: adquirida después del tercer día de
hospitalización.
 Sepsis probable: Antecedente de riesgo para sepsis, cuadro clínico
compatible y/o pruebas de laboratorio alteradas.
 Sepsis confirmada: Cuadro clínico compatible y hemocultivo positivo.
 Sepsis clínica: Cuando los cultivos son negativos, pero existe signos
clínicos consistente con infección.
 ETIOLOGIA

Los microorganismos involucrados muestran variaciones significativas en


relación con:
 Tiempo de presentación de la infección (temprana vs tardía)
 Edad de gestación (pretérmino vs término)
 Antecedentes de colonización materna
 Profilaxis antimicrobiana materna intraparto
 Factores de riesgo propios del RN

Microorganismos etiológicos en Sepsis Neonatal

 FISIOPATOLOGIA

El recién nacido puede ser infectado por vía transplacentaria, por


contaminación de líquido amniótico o por aspiración o ingestión de secreciones
vaginales. La ruptura de barreras cutáneas y mucosas o métodos de control del
bienestar fetal, catéteres vasculares, incisión del cordón umbilical, la cirugía y
la enterocolitis necrosante, crean nuevas puertas de entrada para los
microorganismos.
*Sepsis Neonatal, un peligro mortal: https://www.youtube.com/watch?
v=WRkDoqXV0qA&t=7s

 FACTORES DE RIESGO
1. Materno – prenatal

 Alteraciones de la frecuencia cardiaca: Taquicardia, bradicardia,


arritmia.

 Ruptura prematura de membranas mayor de 18 horas.

 Fiebre materna en el periparto.

 Infección urinaria materna en el tercer trimestre.

 Líquido meconial espeso o maloliente.

 Periodo expulsivo prolongado.

 Parto instrumentado.

 Parto séptico.

2. Neonatal
 Bajo peso al nacer.

 Prematuridad.

 Sexo masculino.

 Maniobras de reanimación que requieran procedimientos invasivos.

 APGAR menor o igual a 3 a los 5 minutos.

 Malformaciones mayores con solución de continuidad (onfalocele,


meningocele).

 Exposición importante de mucosas.

3. Nosocomial

 Normas de bioseguridad ausentes o inadecuadas: «LAVADO DE


MANOS».

 Uso irracional de antibióticos.

 Procedimientos invasivos (aspiraciones traqueales, cateterismo,


punción suprapúbica).

 Hospitalización prolongada.

 Hacinamiento.

 CUADRO CLINICO

Los signos y síntomas son variados e inespecíficos. Los más frecuentes son:

 Pobre succión.
 Mala tolerancia oral, vómitos.
 Diarrea, distensión abdominal.
 Somnolencia o letargia.
 Pobre respuesta al estímulo.
 Hipotonía o flacidez.
 Irritabilidad, convulsiones.
 Palidez, llenado capilar lento, piel marmórea, cianosis, petequias,
ictericia.
 Taquipnea, taquicardia o bradicardia.
 Temperatura inestable: fiebre ó hipotermia.
 Fontanela tensa o abombada.
 Escleredema (Dermatosis caracterizada por el aumento con
endurecimiento de la piel y del tejido celular subcutáneo y cada vez del
tejido profundo).

*Cuadro Clínico de Sepsis Neonatal: https://www.youtube.com/watch?


v=FbAcZueG2E0

 EXAMENES AUXILIARES
 Hemograma:
- Leucocitos menores de 5,000 por mm3 y mayores de 25,000 por
mm3 luego de 12 horas de vida.
- Relación de abastonados / segmentados mayor de 0,2.
- Plaquetas menores de 100,000 por mm3.
- Granulaciones tóxicas y vacuolizaciones (Cuerpos de Dohle).
 Cultivos: sangre, líquido cefalorraquídeo y orina.
 Radiografía de tórax.
 Proteína C reactiva, luego de 24 horas de vida.
 Velocidad de sedimentación globular, luego de 12 horas de vida.

 TRATAMIENTO
¿Cuándo dar Antibioticoterapia empírica?

RN con mala apariencia


-Signos y síntomas
respiratorios,
cardiocirculatorios, T° ,
neurológicos.
-Pleocitosis en LCR
(Rec de Glob. Blancos >20 a
30 cél /uL)
-Corioamnionitis
(Confirmada /sospechada)
-Cultivo + en sangre, orina,
LCR
RN con mala apariencia
-Signos y síntomas
respiratorios,
cardiocirculatorios, T° ,
neurológicos.
-Pleocitosis en LCR
(Rec de Glob. Blancos >20 a
30 cél /uL)
-Corioamnionitis
(Confirmada /sospechada)
-Cultivo + en sangre, orina,
LCR
RN con mala apariencia
-Signos y síntomas
respiratorios,
cardiocirculatorios, T° ,
neurológicos.
-Pleocitosis en LCR
(Rec de Glob. Blancos >20 a
30 cél /uL)
-Corioamnionitis
(Confirmada /sospechada)
-Cultivo + en sangre, orina,
LCR
RN con mala apariencia
-Signos y síntomas
respiratorios,
cardiocirculatorios, T° ,
neurológicos.
-Pleocitosis en LCR
(Rec de Glob. Blancos >20 a
30 cél /uL)
-Corioamnionitis
(Confirmada /sospechada)
-Cultivo + en sangre, orina,
LCR
RN con mala apariencia
-Signos y síntomas
respiratorios,
cardiocirculatorios, T° ,
neurológicos.
-Pleocitosis en LCR
(Rec de Glob. Blancos >20 a
30 cél /uL)
-Corioamnionitis
(Confirmada /sospechada)
-Cultivo + en sangre, orina,
LCR
RN con mala apariencia
-Signos y síntomas
respiratorios,
cardiocirculatorios, T° ,
neurológicos.
-Pleocitosis en LCR
(Rec de Glob. Blancos >20 a
30 cél /uL)
-Corioamnionitis
(Confirmada /sospechada)
-Cultivo + en sangre, orina,
LCR
RN con mala apariencia
-Signos y síntomas
respiratorios,
cardiocirculatorios, T° ,
neurológicos.
-Pleocitosis en LCR
(Rec de Glob. Blancos >20 a
30 cél /uL)
-Corioamnionitis
(Confirmada /sospechada)
-Cultivo + en sangre, orina,
LCR
RN con mala apariencia
-Signos y síntomas
respiratorios,
cardiocirculatorios, T° ,
neurológicos.
-Pleocitosis en LCR
(Rec de Glob. Blancos >20 a
30 cél /uL)
-Corioamnionitis
(Confirmada /sospechada)
-Cultivo + en sangre, orina,
LCR
RN con mala apariencia
-Signos y síntomas
respiratorios,
cardiocirculatorios, T° ,
neurológicos.
-Pleocitosis en LCR
(Rec de Glob. Blancos >20 a
30 cél /uL)
-Corioamnionitis
(Confirmada /sospechada)
-Cultivo + en sangre, orina,
LCR
RN con mala apariencia
-Signos y síntomas
respiratorios,
cardiocirculatorios, T° ,
neurológicos.
-Pleocitosis en LCR
(Rec de Glob. Blancos >20 a
30 cél /uL)
-Corioamnionitis
(Confirmada /sospechada)
-Cultivo + en sangre, orina,
LCR
RN con mala apariencia
-Signos y síntomas
respiratorios,
cardiocirculatorios, T° ,
neurológicos.
-Pleocitosis en LCR
(Rec de Glob. Blancos >20 a
30 cél /uL)
-Corioamnionitis
(Confirmada /sospechada)
-Cultivo + en sangre, orina,
LCR
RN con mala apariencia
-Signos y síntomas
respiratorios,
cardiocirculatorios, T° ,
neurológicos.
-Pleocitosis en LCR
(Rec de Glob. Blancos >20 a
30 cél /uL)
-Corioamnionitis
(Confirmada /sospechada)
-Cultivo + en sangre, orina,
LCR
RN con mala apariencia
-Signos y síntomas
respiratorios,
cardiocirculatorios, T° ,
neurológicos.
-Pleocitosis en LCR
(Rec de Glob. Blancos >20 a
30 cél /uL)
-Corioamnionitis
(Confirmada /sospechada)
-Cultivo + en sangre, orina,
LCR
RN con mala apariencia
-Signos y síntomas
respiratorios,
cardiocirculatorios, T° ,
neurológicos.
-Pleocitosis en LCR
(Rec de Glob. Blancos >20 a
30 cél /uL)
-Corioamnionitis
(Confirmada /sospechada)
-Cultivo + en sangre, orina,
LCR
RN con mala apariencia
-Signos y síntomas
respiratorios,
cardiocirculatorios, T° ,
neurológicos.
-Pleocitosis en LCR
(Rec de Glob. Blancos >20 a
30 cél /uL)
-Corioamnionitis
(Confirmada /sospechada)
-Cultivo + en sangre, orina,
LCR
RN con mala apariencia
-Signos y síntomas
respiratorios,
cardiocirculatorios, T° ,
neurológicos.
-Pleocitosis en LCR
(Rec de Glob. Blancos >20 a
30 cél /uL)
-Corioamnionitis
(Confirmada /sospechada)
-Cultivo + en sangre, orina,
LCR
RN con mala apariencia
-Signos y síntomas
respiratorios,
cardiocirculatorios, T° ,
neurológicos.
-Pleocitosis en LCR
(Rec de Glob. Blancos >20 a
30 cél /uL)
-Corioamnionitis
(Confirmada /sospechada)
-Cultivo + en sangre, orina,
LCR
RN con mala apariencia
-Signos y síntomas
respiratorios,
cardiocirculatorios, T° ,
neurológicos.
-Pleocitosis en LCR
(Rec de Glob. Blancos >20 a
30 cél /uL)
-Corioamnionitis
(Confirmada /sospechada)
-Cultivo + en sangre, orina,
LCR
RN con mala apariencia
-Signos y síntomas
respiratorios,
cardiocirculatorios, T° ,
neurológicos.
-Pleocitosis en LCR
(Rec de Glob. Blancos >20 a
30 cél /uL)
-Corioamnionitis
(Confirmada /sospechada)
-Cultivo + en sangre, orina,
LCR
RN con mala apariencia
-Signos y síntomas
respiratorios,
cardiocirculatorios, T° ,
neurológicos.
-Pleocitosis en LCR
(Rec de Glob. Blancos >20 a
30 cél /uL)
-Corioamnionitis
(Confirmada /sospechada)
-Cultivo + en sangre, orina,
LCR
RN con mala apariencia
-Signos y síntomas
respiratorios,
cardiocirculatorios, T° ,
neurológicos.
-Pleocitosis en LCR
(Rec de Glob. Blancos >20 a
30 cél /uL)
-Corioamnionitis
(Confirmada /sospechada)
-Cultivo + en sangre, orina,
LCR
RN con mala apariencia
-Signos y síntomas
respiratorios,
cardiocirculatorios, T° ,
neurológicos.
-Pleocitosis en LCR
(Rec de Glob. Blancos >20 a
30 cél /uL)
-Corioamnionitis
(Confirmada /sospechada)
-Cultivo + en sangre, orina,
LCR
o RN con mala apariencia
o Signos y síntomas respiratorios, cardiocirculatorios, T° +, neurológicos
o Signos y síntomas respiratorios,
o cardiocirculatorios, T° , neurológicos.
o Signos y síntomas respiratorios,
o cardiocirculatorios, T° , neurológicos.
o Signos y síntomas respiratorios,
o cardiocirculatorios, T° , neurológicos.
o Signos y síntomas respiratorios,
o cardiocirculatorios, T° , neurológicos.
o Signos y síntomas respiratorios,
o cardiocirculatorios, T° , neurológicos.
o Signos y síntomas respiratorios,
o cardiocirculatorios, T° , neurológicos.
o Signos y síntomas respiratorios,
o cardiocirculatorios, T° , neurológicos.
o Signos y síntomas respiratorios,
o cardiocirculatorios, T° , neurológicos.
o Signos y síntomas respiratorios,
o cardiocirculatorios, T° , neurológicos.
o Signos y síntomas respiratorios,
o cardiocirculatorios, T° , neurológicos.
o Signos y síntomas respiratorios,
o cardiocirculatorios, T° , neurológicos.
o Signos y síntomas respiratorios,
o cardiocirculatorios, T° , neurológicos.
o Signos y síntomas respiratorios,
o cardiocirculatorios, T° , neurológicos.
o Signos y síntomas respiratorios,
o cardiocirculatorios, T° , neurológicos.
o Signos y síntomas respiratorios,
o cardiocirculatorios, T° , neurológicos.
o Signos y síntomas respiratorios,
o cardiocirculatorios, T° , neurológicos.
o Signos y síntomas respiratorios,
o cardiocirculatorios, T° , neurológicos.
o Signos y síntomas respiratorios,
o cardiocirculatorios,
o Signos y síntomas respiratorios,
o cardiocirculatorios,
o Signos y síntomas respiratorios,
o cardiocirculatorios,
o Signos y síntomas respiratorios,
o cardiocirculatorios,
o Signos y síntomas respiratorios,
o cardiocirculatorios,
o Signos y síntomas respiratorios,
o cardiocirculatorios,
o Signos y síntomas respiratorios,
o cardiocirculatorios,
o Signos y síntomas respiratorios,
o cardiocirculatorios,
o Signos y síntomas respiratorios,
o cardiocirculatorios,
o Signos y síntomas respiratorios,
o cardiocirculatorios,
o Signos y síntomas respiratorios,
o cardiocirculatorios,
o Signos y síntomas respiratorios,
o cardiocirculatorios,
o Pleocitosis en LCR
o (Rec de Glob. Blancos >20 a 30 cél /uL)
o Corioamnionitis (Confirmada /sospechada)
o Cultivo + en sangre, orina, LCR
1. Sepsis Precoz
¿Qué ATB usar?

PNC espectro extendido+ aminoglucósido EV:

Ampicilina + Gentamicina o Amikacina

Para RN pretérminos tardíos y a término de ≤7 días de edad:

Ampicilina 100 mg / kg por dosis (IV) c/8


hrs.
- Gentamicina 4 mg / kg por dosis IV c/ 24
hrs.
Ampicilina 100 mg / kg por dosis (IV) c/8
hrs.
- Gentamicina 4 mg / kg por dosis IV c/ 24
hrs.
Ampicilina 100 mg / kg por dosis (IV) c/8
hrs.
- Gentamicina 4 mg / kg por dosis IV c/ 24
hrs.
Ampicilina 100 mg / kg por dosis (IV) c/8
hrs.
- Gentamicina 4 mg / kg por dosis IV c/ 24
hrs.
Ampicilina 100 mg / kg por dosis (IV) c/8
hrs.
- Gentamicina 4 mg / kg por dosis IV c/ 24
hrs.
Ampicilina 100 mg / kg por dosis (IV) c/8
hrs.
- Gentamicina 4 mg / kg por dosis IV c/ 24
hrs.
Ampicilina 100 mg / kg por dosis (IV) c/8
hrs.
- Gentamicina 4 mg / kg por dosis IV c/ 24
hrs.
Ampicilina 100 mg / kg por dosis (IV) c/8
hrs.
- Gentamicina 4 mg / kg por dosis IV c/ 24
hrs.
Ampicilina 100 mg / kg por dosis (IV) c/8
hrs.
- Gentamicina 4 mg / kg por dosis IV c/ 24
hrs.
Ampicilina 100 mg / kg por dosis (IV) c/8
hrs.
- Gentamicina 4 mg / kg por dosis IV c/ 24
hrs.
Ampicilina 100 mg / kg por dosis (IV) c/8
hrs.
- Gentamicina 4 mg / kg por dosis IV c/ 24
hrs.
- Ampicilina 100 mg / kg por dosis (IV) c/8 hrs.
- Gentamicina 4 mg / kg por dosis IV c/ 24 hrs.

La combinación de ampicilina y gentamicina es


efectiva contra los patógenos más comunes que
causan sepsis de inicio temprano, incluidos el GBS,
Listeria , Enterococcus y la mayoría de los aislados
de E. coli.
La combinación de ampicilina y gentamicina es efectiva contra los
patógenos más comunes que causan sepsis de inicio temprano, incluidos el
GBS, Listeria, Enterococcus y la mayoría de los aislados de E. coli.

2. Sepsis Tardía
Ampicilina 100 mg / kg por dosis (IV) c/8
hrs.
- Gentamicina 4 mg / kg por dosis IV c/ 24
hrs.
Ampicilina 100 mg / kg por dosis (IV) c/8
hrs.
- Gentamicina 4 mg / kg por dosis IV c/ 24
hrs.
La elección de la terapia empírica para la sepsis de
inicio tardío depende de si el bebé es admitido de
La elección de la terapia empírica para la sepsis de inicio tardío depende de si
el bebé es admitido de la comunidad (riesgo menor de infección causada por
un patógeno resistente a múltiples medicamentos) o si está hospitalizado
desde el nacimiento (Riesgo más alto).

Admitido de la Comunidad:

- Ampicilina + Gentamicina
- Ampicilina + Cefalosporina 3°G
- (Cefotaxima)

Para RN pretérminos tardíos y a término de >7 días de edad:

- Ampicilina 75 mg / kg por dosis IV c/6 hrs.


- Gentamicina 5 mg / kg por dosis IV c/24 hrs

HOSPITALIZADOS DESDE EL NACIMIENTO

Ampicilina es sustituida por Vancomicina. La dosis de carga inicial de


Vancomicina: 20 mg/kg

CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES

Sospecha de Meningitis:

En neonatos con sepsis tardía en quienes la PL es sugestiva de meningitis,


Cefalosporina 3°G (Cefotaxima) se debería incluir en este régimen.

Sospecha de Neumonía:

- Ampicilina + Gentamicina
- Ampicilina + Cefalosporina 3°G (Cefotaxima)
- Vancomicina + Cefotaxima
- Vancomicina + Gentamicina

¿Cuándo suspender los ATB?


Se puede suspender si no se identifica clínicamente la información y el
paciente parece estar sano, luego de 48 hrs en RN a término y 72 hrs en RN
Pretérmino. La mayoría de RN mejoran dentro de las 24-48 hrs post inicio de
tto ATB, la respuesta a los ATB se evalúa mediante hemocultivo control luego
de 24-48 hrs del inicio con ATB.

*Tratamiento de Sepsis Neonatal: https://www.youtube.com/watch?v=-


sFFPN2pKuE

 MEDIDAS DE PREVENCIÓN
 Control prenatal (por lo menos 6 controles)
 Tamizaje de colonización recto vaginal por Streptococo grupo B en la
gestante, de ser positivo uso de antibiótico intraparto a la madre.
 Valor los factores de riesgo maternos y perinatales para sepsis neonatal.
 Limitar el número de tactos vaginales durante el trabajo de parto.
 Atención del parto en institución de salud con adecuadas medidas de
bioseguridad
 Lavado estricto de manos en toda atención del recién nacido de 40 a 60
segundos para ingresar a la Sala de Neonatología con técnica
específica, con agua y jabón, cuando las manos están visiblemente
sucias o contaminadas con secreciones, con sangre u otros fluidos
corporales y después de haber salido del baño.
 Monitorizar el cumplimiento de los 5 momentos para la prevención de las
infecciones asociadas a una atención de salud.
 Inicio de la lactancia materna dentro de la primera hora de vida
 Contacto piel a piel por lo menos 60 minutos.
 Calostro terapia
 Minimizar los procedimientos invasivos en los recién nacidos.
 Prevención de las infecciones relacionadas con el uso de catéter
intravascular.
 Cuidado e higiene del cordón umbilical mínimo 01 vez por día.
 Lactancia materna exclusiva primeros 6 meses de vida extrauterina.
 Uso racional de antibióticos.
 Manipulación mínima del prematuro extremo.
 Acortar los tiempos en ventilación mecánica.
 Minimizar el tiempo de accesos venosos profundos.
 Evitar el hacinamiento (UCIN- Intermedios)
 Evitar estancias de hospitalización prolongadas.
 Práctica del Método madre canguro temprano desde UCIN.

TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO


Es una alteración transitoria en la adaptación respiratoria neonatal. Se presenta
como un cuadro de dificultad respiratoria caracterizado fundamentalmente por
taquipnea (frecuencia respiratoria > de 60 por minuto), que se inicia
inmediatamente luego del nacimiento y generalmente se resuelve antes del
tercer día de vida. Habitualmente de curso corto, benigno y autolimitado.

Otros nombres: Pulmón húmedo, síndrome de dificultad respiratoria tipo II,


mal adaptación pulmonar.

 ETIOPATOGENIA
La causa precisa de la taquipnea transitoria neonatal, no está perfectamente
aclarada, se postula que se produce por la distensión de los espacios
intersticiales por líquido pulmonar, que da lugar al atrapamiento del aire
alveolar y al descenso de la distensibilidad pulmonar.
Otros consideran que se produce por una demora en la eliminación del líquido
pulmonar normalmente presente en la vida fetal, por ausencia de compresión
torácica (parto por cesárea), además que durante el trabajo de parto se
estimularía la reabsorción del líquido pulmonar, probablemente mediado por la
secreción de catecolaminas.

 ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS
Aproximadamente 1 a 2 por ciento de todos los recién nacidos desarrollan
taquipnea transitoria lo que representa el 32% de los cuadros de dificultad
respiratoria neonatal. En el Perú los registros de hospitalización muestran que
el 0.87/1000 nacidos vivos cursan con taquipnea transitoria.

 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS


 Recién nacidos a término o cercanos a término.

 Parto por Cesárea electiva (sin trabajo de parto).

 Sexo masculino.

 Macrosómicos.

 Podálico.

 Sedación materna excesiva.

 Trabajo de parto prolongado.

 Fosfatidilglicerol negativo en líquido amniótico.

 Asfixia al nacer.

 Sobrecarga de líquidos de la madre.

 Pinzamiento del cordón umbilical mayor de 3 minutos.

 Policitemia fetal.

 Hijo de madre diabética.

 CUADRO CLINICO
 Dificultad respiratoria presente desde el nacimiento.
 Taquipnea (usualmente mayor de 60 respiraciones por minuto).
 Diámetro antero posterior del tórax normal o aumentado.
 La auscultación puede ser normal o con murmullo vesicular disminuido.
 Quejido espiratorio, cianosis, retracciones en las formas graves.
 La clínica puede agravarse en las primeras 6-8 horas, para luego
estabilizarse y, a partir de las 12-24 horas experimentar una rápida
mejoría. Puede persistir la taquipnea con respiración superficial durante
3-4 días.

Escala de Silverman
*Taquipnea Transitoria Neonatal: https://www.youtube.com/watch?
v=SjtWnXlIN1k&t=2s

EXAMENES AUXILIARES
 Radiografía de tórax antero posterior y lateral si fuera necesario.

 Gases

arteriales según evolución de la enfermedad.


 Hemograma completo, PCR y hemocultivo (ante sospecha de infección).
 Oximetría de pulso

 TRATAMIENTO
Cuidados Básicos

Si tiene sospecha de taquipnea transitoria del recién nacido referirlo a cuidados


esenciales con:

a) Vía periférica permeable para manejo hidroelectrolítico.


b) Oxigenoterapia Fase I (Mascarilla ó cabezal), Fase II: Administración a
presión positiva de aire (CPAP nasal) de acuerdo al requerimiento de
oxígeno para SO2 entre 88-95%.
c) Mantener temperatura axilar en 36.5°C empleando método canguro ó de
ser posible incubadora de transporte.

Cuidados Esenciales

1. Se administra oxígeno húmedo, de ser posible tibio, a través de cabezal


(Fase I) para mantener una presión de oxígeno (PaO2) normal según los
requerimientos determinados por los gases en sangre y/o monitoreo por
oximetría de pulso de la saturación de oxígeno en hemoglobina (SO2) la
cual debe permanecer entre 88 - 95%.
2. Balance hídrico.
3. Control de funciones vitales.
4. Reposo gástrico y vía periférica, hasta que la frecuencia respiratoria sea
menor de 80 por minuto. Entre 60 - 80 respiraciones por minuto,
administre preferentemente leche materna por sonda orogástrica (SOG)
y lactancia materna directa si la frecuencia respiratoria es menor de 60
por minuto.
5. Mantener T° axilar en 36.5°C (incubadora).
6. Ante la sospecha de otra patología actuar según guía específica.
7. La necesidad del uso de CPAP y ventilación mecánica es rara, de ser
necesario derivar a cuidados intensivos.

Signos de dificultad Respiratoria: https://www.youtube.com/watch?


v=K8JpypHNHO8&t=1s

Cuidados Intensivos

 Brindar oxigenoterapia Fase II (CPAP nasal) y III (Ventilación mecánica)


de ser necesario.
Criterios de alta:

 Neonato sin dificultad respiratoria, frecuencia respiratoria menor de 60


por minuto y sin requerimiento de oxígeno.
 Tolerancia oral al 100%.

Taquipnea Transitoria del Recién Nacido: https://www.youtube.com/watch?


v=r7qK5qWlpKQ&t=118s

DIAGNOSTICO REFERENCIAL

 Síndrome de mala adaptación pulmonar.


 Neumonía/ Sepsis.
 Enfermedad de Membrana Hialina leve.
 Aspiración meconial.
 Cuadros post asfixia.
 Cardiopatía Congénita.

SÍNDROME DE ABSTINENCIA
¿Qué es el síndrome de abstinencia neonatal?
El síndrome de abstinencia neonatal es lo que
sucede cuando un bebé se expone a las drogas
antes de nacer, mientras está en el vientre de su
mamá. Después del nacimiento, el bebé puede
tener entonces síndrome de abstinencia a las
drogas. 

¿Cuáles son las causas del síndrome de abstinencia neonatal?


Casi todas las drogas y medicamentos pasan del torrente sanguíneo de la
mamá a través de la placenta al bebé que lleva en su vientre. Si la mamá usa
drogas ilegales, eso también puede hacer que el bebé que lleva en su vientre
se vuelva adicto. Al nacer, el bebé sigue necesitando la droga. Pero, como ya
no tiene acceso a la droga, tiene síndrome de abstinencia.

Algunas drogas y medicamentos tienen más probabilidades de causar el


síndrome que otros. Pero prácticamente todos tienen algún efecto sobre el
bebé. Por ejemplo:
 Opiáceos tales como la heroína y medicamentos recetados tales como
la codeína y la oxicodona.
 Anfetaminas tales como la cocaína.
 Barbitúricos tales como la marihuana.

El uso de alcohol también provoca síndrome de abstinencia en el bebé.


Además puede causar otro grupo de problemas llamados trastornos del
espectro alcohólico fetal.

¿Cuáles son los síntomas del síndrome de abstinencia neonatal?


Los síntomas del síndrome pueden variar según lo siguiente:

 El tipo de droga utilizada


 La última vez que la usó
 Si el bebé nace a término o es prematuro

Los síntomas de abstinencia pueden comenzar tan pronto como entre 24 y 48


horas después del nacimiento. O pueden aparecer recién entre 5 y 10 días
después del nacimiento.

A continuación, se enumeran los síntomas más comunes del síndrome. Los


síntomas pueden ser algo diferentes para cada bebé. Los síntomas de la
abstinencia en los bebés a término pueden incluir:

 Temblores
 Llorar demasiado o llorar con un tono muy agudo
 Problemas para dormir
 Tono muscular tenso
 Reflejos hiperactivos
 Convulsiones
 Bostezos, congestión nasal y estornudos
 No se alimenta ni succiona bien
 Vómitos o diarrea
 Sudoración
 Fiebre o temperatura inestable

Los bebés prematuros pueden correr menos riesgo de tener síntomas de


abstinencia o pueden tener síntomas menos graves. También puede que se
recuperen más rápidamente porque estuvieron menos expuestos a la droga
que los bebés a término.

Los síntomas de este problema pueden parecerse a los de otros problemas de


salud. 
¿Cuáles son las complicaciones del síndrome de abstinencia neonatal?
Además de los problemas de abstinencia después del nacimiento, las
complicaciones que el bebé podría tener incluyen:

 Crecimiento deficiente en el útero


 Nacer antes de tiempo
 Convulsiones
 Defectos de nacimiento

Cada droga puede causar problemas específicos en el bebé. Por ejemplo:

 La heroína y otros opiáceos, incluida la metadona, pueden causar


síntomas de abstinencia graves en el bebé. Algunos síntomas pueden
durar tanto como entre cuatro y seis meses. Los bebés que nacen de
madres que usan metadona pueden también tener convulsiones.
 Las anfetaminas pueden causar un bajo peso de nacimiento y
nacimiento prematuro.
 El uso de cocaína puede ocasionar un crecimiento deficiente, retrasos
del desarrollo, discapacidades del aprendizaje y un menor coeficiente
intelectual en el bebé.
 El uso de marihuana puede causar un menor peso de nacimiento.
 El uso de alcohol puede tener efectos importantes en los bebés, tanto
antes del nacimiento como después. Se retrasa el crecimiento durante el
embarazo y después. Además puede ocasionar ciertos problemas de la
cabeza y la cara, defectos cardíacos y problemas mentales.
 Fumar cigarrillos puede causar un bajo peso de nacimiento. También
puede aumentar el riesgo de que el bebé sea prematuro o nazca muerto.
¿Cómo se trata el síndrome de abstinencia neonatal?

El tratamiento de su bebé puede incluir:

 Tomar medicamentos para tratar o controlar los síntomas graves de


abstinencia. Una vez que la abstinencia está bajo control, con el
tiempo su bebé recibe dosis más pequeñas del medicamento para
que el cuerpo se adapte a estar sin la droga. Los medicamentos
usados para tratar los síntomas graves de abstinencia incluyen
morfina, metadona y buprenorfina.
 Suministrarle líquidos mediante una
aguja insertada en una vena (también
llamada intravenosa o IV) para impedir
que su bebé se deshidrate. La
deshidratación significa no tener
suficiente agua en el cuerpo. Los
bebés con síndrome de abstinencia se pueden deshidratar por la
diarrea o vómitos frecuentes.
 Alimentación con fórmula para bebés con alto contenido de calorías.
Algunos bebés con el síndrome de abstinencia necesitan calorías
extra para ayudarlos a crecer porque tienen problemas para
alimentarse o crecen lentamente. La mayoría de los bebés con el
síndrome de abstinencia que reciben tratamiento mejoran dentro de
un período de 5 a 30 días.
ESCALA DEVALORACION FINNEGAN
El Test de Finnegan resulta útil para el control evolutivo del RN con síndrome de abstinencia.
Loreta P. Finnegan lo elaboró en 1975, siendo modificado posteriormente por J. Yoon, y su uso
está indicado en neonatos expuestos a opiáceos intraútero. El test objetiviza con puntuaciones
numéricas la situación clínica del neonato, siendo estas puntuaciones paralelas a su severidad,
de manera que puntuaciones altas, corresponden a los síndromes de deprivación más graves y
persistentes.

El test de Finnegan consta de 31 items organizados en tres sistemas: alteraciones del sistema
nervioso central, alteraciones metabólicas-vasomotoras-respiratorias (vegetativas) y
alteraciones gastrointestinales. Se debe realizar cada 4 horas los 2-3 primeros días (cada 2
horas si se incrementa la puntuación) y después cada 8-12 horas. Si la puntuación es mayor de
8 puntos se deberá iniciar el tratamiento farmacológico.
ASFIXIA NEONATAL
 
corresponde a una agresión producida al feto o al recién nacido al

momento del parto, por falta de oxígeno y/o perfusión tisular

inadecuada. Esta condición lleva a hipoxemia, hipercapnia y acidosis

significativa.  Un tercio de toda la mortalidad global infantil en los

menores de 5 años corresponde a muertes durante el período neonatal.

La incidencia de la APN varía en las diferentes regiones del

mundo, siendo en países desarrollados 1 - 2 por 1000 recién nacidos

vivos.  En los países en vías de desarrollo, su incidencia es mayor,

oscilando un rango 5-6 por 1000 recién nacidos vivos.

La Academia Americana de Pediatría y Colegio Americano de

Obstetricia y Ginecología han decidido incluir como criterios para definir

Asfixia Severa los siguientes:

 pH de cordón menor a 7.0

 Apgar a los 5 minutos menor a 3

 Compromiso neurológico: irritabilidad, convulsiones, coma

 Compromiso de 2 o más sistemas: renal, cardíaco, intestinal,

hematológico o digestivo.
 
Etiología:
 La gran mayoría de las causas de hipoxia perinatal son de origen

intrauterino.
o 20% ocurre antes del parto

o 70% en el intraparto

o 10% durante período neonatal.

 
Factores de riesgo que se asocian a APN
 
Tabla 1
 
Factores preparto Factores intrapartos
Hipertensión -
Distocia de presentación
Preeclamsia
Anemia o
Actividad fetal disminuida
isoinmunización
Frecuencia cardiaca fetal
Hemorragia aguda
anormal
Meconio líquido
Infección materna
amniótico
Diabetes Hipertonía uterina
RPM Prolapso de cordón
Gestación
Circular irreductible
postérmino
 
 
Patogénesis
 La principal fuente energética del cerebro fetal y neonatal es la

glucosa.

 Durante un episodio agudo de hipoxia - isquemia cerebral, cae el

aporte de glucosa y el metabolismo celular se realiza en forma

anaeróbica, se acumula piruvato y lactato, que determinan acidez

celular, se inicia un deterioro de la función de bomba sodio-

potasio dependiente de ATP (falla energética primaria) cuya

duración es variable, dependiente de la intensidad de la lesión

inicial.

 Alrededor de 24 horas de producida la lesión inicial, empieza a

presentarse una disminución progresiva y más severa de la

concentración de fosfatos de alta energía ATP y fosfocreatina

(falla Energética secundaria), aumento del lactato intracelular,

liberación de neurotransmisores excitatorios como glutamato y

aspartato, mayor despolarización de la membrana celular por falla

severa de bomba K-A TPasa.

 La actividad eléctrica paroxística se acompaña de una cascada

de evento citotóxicos que son:


o Aumento de calcio intracelular por influjo de calcio a través

de canales de voltaje dependientes de glutamato en la

membrana neuronal y por liberación de calcio desde el


retículo endoplásmico y mitocondria.
o El calcio activa fosfolipasas, proteasas y nucleasas con

daño nuclear y celular secundario.

o Liberación de radicales libres que van a llevar a la

producción de ión superóxido y liberaron de oxido nítrico

como vasodilatador.
o Liberación de citoquinas proinflamatorias.

 
Clasificación de la APN:
 
Existe controversia en cuanto a la clasificación de la APN.  Algunos

autores consideran Asfixia leve y moderada como Depresión respiratoria

y no asfixia, definiendo como depresión respiratoria todo Apgar < 7 al

minuto de vida que no cumple con los criterios de Asfixia.


 
Para manejo se utilizará la siguiente clasificación:

 Asfixia leve: Apgar ≤ 3 al 1 minuto y > 5 a los 5minutos, pH de

cordón > 7.1 y RN asintomático.

 Asfixia moderada: Apgar ≤ 3 al 1minuto y ≤ 5 a los 5 minutos, ph

de cordón < 7, 1 y asintomático.

 Asfixia severa: Apgar ≤ 3 al 1 minuto y ≤ a los 5 minutos y con

signos de compromiso asfíctico de uno o más órganos.


 
Cuadro Clínico y Diagnóstico:
 La APN puede producir afección multisistémica por lo que la

sintomatología dependerá del grado de compromiso que haya

sido afectado cada órgano. Un 20% de los afectados no

presentan compromiso orgánico.

 Los órganos más comprometidos son:

 SNC                      60 - 70%
 Renal                    40 - 42%

 Pulmonar                 26 %

 Cardiaco                  30 %

 Gastrointestinal     30 %
 
a) Sistema Nervioso Central:
 Encefalopatía hipóxico isquémica

 Representa la manifestación más característica de la APN.

 Se clasifica en 3 grados según clasificación de Sarnat, lo

que permite evaluar riesgo de secuela o muerte.


 El Grado I es de buen pronóstico, el Grado II  se asocia a

un 20-30% de secuelas neurológicas y el Grado III

se asocia a un 95% de secuelas.

          Clasificación de Sarnat

b) Sistema Cardiovascular:

 La deprivación secundaria al evento hipóxico isquémico,

va a producir daño miocárdico que lleva a caída del gasto

cardíaco, disminución de la contractibilidad miocárdica,

hipotensión e hipertensión pulmonar.

 La manifestaciones clínicas son taquicardia, polipnea,

cianosis, hipotensión, ritmo galope, hepatomegalia, soplo

eyectivo .

c) Sistema respiratorio:

 La hipoxia, hipercapnia y acidosis pueden desencadenar

un cuadro de hipertensión pulmonar persistente con una

hipoxemia refractaria al aporte de oxígeno, principalmente

en aquellos cuadros de síndrome aspirativo meconial.

d) Riñón y vías urinarias:

 La Asfixia es la causa más frecuente de insuficiencia renal

aguda en el periodo neonatal.

 Las lesiones son necrosis tubular aguda (NTA) y depósitos

de mioglobina.

 Puede haber una secreción inadecuada de ADH (SIADH).


 

e) Sistema digestivo:

 La isquemia intestinal es uno de los factores

predisponentes a la ECN

 Por lo anterior estos pacientes deben de quedar en ayuno

por 48 - 72 horas según evolución.

f) Sistema Hematológico e Hígado:

 Disfunción hepática que puede producir alteración de los

factores de coagulación, disfunción plaquetaria y riesgo de

CID.

 Compromiso hepático con aumento de transaminasas,

bilirrubina, hipoalbuminemia y aumento del amonio.

g) Compromiso metabólico

 Riesgo de hipoglicemia

 Hhipocalcemia.

Prevención y Tratamiento:

 La prevención incluye las medidas de un buen cuidado

prenatal y de atención del parto cumpliendo las guías

2010 de RCP

 El manejo dependerá de la severidad de la Asfixia.


o Leve : se observa por algunas horas y se envía con

su madre con control de ciclos.


o Moderada: observación por 12 - 24 horas. Si existe

compromiso del sensorio se debe hospitalizar. Debe

postergarse en estos casos la alimentación entera!


o Severa: siempre deben hospitalizarse en una UTI

ya que requieren control permanente de signos

vitales y tratamientos específicos de acuerdo al

órgano afectado.

Tratamiento

Medidas generales:

 Mantener la función cardiorrespiratoria en rangos normales

mediante oxígeno y/o ventilación mecánica.

 Mantener la presión arterial en rangos normales y según esto

evaluar el uso de drogas vasoactivas (ver guía correspondiente).

 Corregir los trastornos metabólicos presentes hipoglicemia,

hipocalcemia, acidosis u otro.

 Corregir la hipovolemia con uso de suero fisiológico y/o anemia

con uso de glóbulos rojos.

 Manejo de las convulsiones cuando estén presentes con uso de

fenobarbital como droga de primera línea (ver guía

correspondiente).

 
Medidas específicas:

 Hipotermia corporal moderada según protocolo de la Unidad (ver

guía correspondiente).

Pronóstico:

 El pronóstico de la Asfixia perinatal es difícil de precisar.

 Lo importante es el seguimiento.

 Los factores de mal pronóstico son:


o Encefalopatía Hipóxico grado II ó III de Sarnat

o Convulsiones precoces y prolongada

o Insuficiencia cardiorrespiratoria

o EEG, Eco cerebral, TAC anormal al Alta

o Examen neurológico anormal al alta

 Las secuelas más características son convulsiones, retardo

sicomotor y parálisis cerebral.


 Preguntas para realizar en clase

1. ¿Cuáles son los microorganismos más frecuentes que se presenta


en la sepsis neonatal?
- Streptococus grupo B (Agalactiae) y E. Coli son los más frecuentes.
2. ¿Cuáles son los tipos de factores de riesgo en sepsis neonatal?
- Factores de riesgo maternos, neonatales y nosocomiales
3. ¿Qué antibióticos se utiliza para tratar una sepsis neonatal?
- Ampicilina y Gentamicina
4. ¿Qué escala se utiliza para evaluar al neonato con taquipnea
transitoria?
- Escala de Silverman

5,. ¿Qué test se utiliza para medir la asfixia neonatal?

-el test de afgar

6. ¿Dónde se presenta mas la hipoxia perinatal?

- se presenta mas en intraparto (70%)

7. Mencioname 3 factores que se asocian ala APN

-hipertencion – anemia – infección materna

8-.¿ cual es la principal fuente energética del RN o neonatal?

- La Glucosa

9.¿ Cuáles son los síntomas más frecuentes en el SAN?

 Temblores
 Llorar demasiado o llorar con un tono muy agudo
 Problemas para dormir
10. En la escala de Finnegan ¿ cuántos sistemas está organizado?
organizados en tres sistemas: alteraciones del sistema nervioso central, alteraciones
metabólicas-vasomotoras-respiratorias (vegetativas) y alteraciones gastrointestinales.
11. En el caso que la madre consuma cocaina¿ que consecuencias podría
tener el neonato ?

 puede ocasionar un crecimiento deficiente, retrasos del desarrollo,


discapacidades del aprendizaje y un menor coeficiente intelectual en el
bebé.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. MEDLINEPLUS. [Internet]. Sepsis Neonatal [2021]. Consultado 26 de abril
2022. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007303.htm

2. YOUTUBE. [Internet]. Sepsis Neonatal [2021]. Consultado 26 de abril 2022.


Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=wi5HnMGrSF4

3. MINSA [Internet]. Guía de práctica clínica para la atención del RN [2007].


Consultado 26 de abril 2022. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1027_DGSP198.pdf

4. PORTAL.HRC. [Internet]. Atención del Recién Nacido con TT [2018].


Consultado 26 de abril 2022. Disponible en:
http://portal.hrc.gob.pe/sites/default/files/ATENCI%C3%93N%20DEL%20RECI
%C3%89N%20NACIDO%20CON%20TAQUIPNEA%20TRANSITORIA.pdf

5. MEDLINEPLUS. [Internet]. TTRN [2019]. Consultado 26 de abril 2022.


Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007233.htm#:~:text=La
%20taquipnea%20transitoria%20del%20reci%C3%A9n,siempre%20menos
%20de%2048%20horas).

6. YOUTUBE. [Internet]. TTRN [2021]. Consultado 26 de abril 2022. Disponible


en: https://www.youtube.com/watch?v=GdIG_Pax74c

7. IMSS[Internet] consultado el 27 de abril disponible en


https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/632GRR.pdf

8. Salud infantil [Internet] consultado el 27 de abril disponible en


http://www.saludinfantil.org/Guia_Alegria/guia/5.-Asfixia_Neonatal.htm

https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?
id=hyperbilirubinemiainthenewborn-90-P05484

https://slideplayer.es/slide/7346707/

https://es.slideshare.net/edithberrios1/cuidado-
enfermeria-en-hiperbilirrubinemia-neonatal

También podría gustarte