Está en la página 1de 14

Clase 06/10: HECHO IMPONIBLE

Elementos hecho imponible: discusión doctrinaria, no es nuevo xej. Teorías del acto
administrativo que discuten de los elementos del acto. Lo que se propone es un modelo
analítico que atiende a una reflexión y que cumple la función de explicar que componentes
tiene el hecho imponible como supuesto. La proposición del profe nos muestra que es lo
que debemos saber para determinar si ha nacido o no la obligación tributaria.
 4 adjetivos/aspectos: objetivo, subjetivo, espacial y temporal
Pérez de Ayala propone una categorización similar, pero hay muchas otras que son distintas
porque se explica la teoría, pero no se aterriza a lo concreto porque se entiende que no sirve
relacionar uno y otro, que es lo que vamos a hacer para saber cuándo nacen las obligaciones
tributarias.
Elemento objetivo: conecta al impuesto con la capacidad contributiva que identifica en el
sujeto una muestra de riqueza que debe satisfacer como deudor de los gastos públicos. En
ese sentido, el elemento objetivo es la muestra de riqueza contenida en el impuesto.
Aplicándolo al impuesto a la renta, es claro, la renta; y al IVA, también es claro, la
compraventa o, más específicamente, la compra, porque es la manifestación de riqueza,
también aplica a la prestación de servicios, ya que la misma ley asi lo precisa (analizamos
ambos impuestos porque son los que más recaudan).
Elementos subjetivos: son las referencias a sujetos que están en la descripción del hecho
gravado, relación del sujeto con la manifestación de riqueza. Por ejemplo, el trabajador del
42 n°1 debe ser un trabajador dependiente titular de la remuneración por cuanto realiza la
prestación pactada en el contrato de trabajo.
Caso: somos trabajadores y ganamos 1 millón, pero a fin de mes la empresa se equivoca y
nos deposita 10 millones. ¿Por qué monto debería determinar los impuestos que paga?
Respecto del millón el sujeto tiene pleno derecho a recibir ese pago por las prestaciones, el
resto no es su dinero, debería devolverlo, por tanto, respecto al impuesto del 42 n°1 sólo
debería tributar sobre ese millón. El elemento subjetivo relaciona al sujeto con la renta que
recibe por medio de un título jurídico sobre esa renta, el sujeto debe estar habilitado
jurídicamente para poder retener ese dinero en su patrimonio.
Lo anterior se condice con la capacidad contributiva porque los 9 millones no han entrado
al patrimonio, no hay un título habilitante, fue un error y probablemente tenga que devolver
ese dinero, es un tenedor de dinero ajeno. La situación obviamente cambia si efectivamente
podía quedarse con esa plata, por ejemplo, si le subían el sueldo.
 Los ingresos por actividades ilícitas plantean un problema para eso, pero no lo
vamos a ver, hay textos sobre cómo deben tributar esos ingresos.
Elemento espacial: lugar donde debe verificarse el hecho imponible. Lo más genérico son
las descripciones que están en el hecho gravado, por ejemplo, que se originen en un lugar,
es el caso de la renta de fuente nacional que tributa distinto de la renta de fuente extranjera;
si no se cumple la referencia podría no haber tributación o haber una tributación distinta.
Caso: Obama viene a Chile y recibe un cheque de Coca Cola el mismo día, no tributa
porque es de fuente extranjera (Coca Cola no está en Chile xd). Distinto sería si una
empresa chilena le paga, y ahí dependerá, por ejemplo, si le paga Coca Cola Chile como
intermediaria del pago efectuado por la empresa gringa aún sería fuente extranjera; no así,
si le paga una empresa constituida en Chile por una actividad realizada en Chile.
También depende de donde se realice la actividad, o donde se celebre el contrato, donde
estén los bienes, etc. En renta es el lugar donde se verifica el aumento de capital y en IVA
se exige territorialmente que los bienes estén ubicados en Chile (ver 4 y 5 ley IVA).
Elemento temporal: dispersión de significados. Lo primero que debemos saber es que el
hecho gravado en el aspecto objetivo se produce de forma instantánea naciendo el impuesto
en el mismo instante. El momento de nacimiento de la obligación se denomina devengo,
por tanto, se deviene el IVA al momento de la tradición del bien. Nosotros no vamos a usar
la expresión devengo, sólo vamos a hablar de si nació o no la obligación tributaria.
Es el caso de la compraventa donde la ley del IVA le da más preminencia a la transferencia
(tradición) del bien corporal mueble a título oneroso lo que por regla general es inmediato.
En renta podría considerarse instantánea o semi instantánea el sueldo, ya que se requieren
ciertos elementos no sería instantánea como tal; más fácil es si por ejemplo se vende un
bien raíz y el diferencial percibido por sobre el valor del costo del bien raíz va a constituir
renta de manera inmediata que deriva de un cálculo relativamente sencillo, siempre se
tributa por el mayor valor del bien raíz (precio recibido por la venta-costo del bien raíz).
 El momento de nacimiento de la obligación se denomina devengo en la ley del IVA,
por tanto, entendemos que se deviene el IVA al momento de la tradición del bien.
Nosotros no vamos a usar la expresión devengo, sólo vamos a hablar de si nació o
no la obligación tributaria.
Sin embargo, hay elementos que son más complejos, ya que no ocurren sólo en un
momento, por ejemplo, para una empresa de asesoría jurídica donde trabajan 3 abogados
conjuntamente la renta de la empresa debe determinarse en concordancia con su capacidad
contributiva, lo que implica determinar cuánto gana la empresa, pero también cuánto gasta
la empresa porque ello determina cuanto realmente tienen las empresas. En ese aspecto ya
no es una situación instantánea, que requiere determinar ingresos y descontar los gastos
percibidos en el periodo de un año (porque es un impuesto anual).
Son complejos porque consideran un periodo de tiempo (un año en el caso anterior), que
además implica realizar operaciones adicionales, de ahí que el hecho no se satisface en una
ocasión, sino que sólo al final del periodo sé que es lo que ha ocurrido con el hecho
gravado.
Referencia temporal dice relación con el momento en que nace la obligación, pero es
distinto para el caso donde existe un periodo de tiempo considerado para el cálculo del
impuesto, como ocurre con el impuesto de primera categoría que es anual y que es distinto
del impuesto a la renta.

Clase 13-10: INGRESO, UTILIDAD, BENEFICIO Y AUMENTO PATRIMONIAL


Contenido de los vocablos de la definición que nos da la terminología de la LIR, ya que
habla de los ingresos, las utilidades, los beneficios y los aumentos de patrimonio, de lo que
cabe preguntar si son sinónimos.
 La definición contable de ingreso lo considera como los aumentos de activo o
disminuciones de pasivo con abono a patrimonio.
 La utilidad es el resultado de una operación matemática que considera los conceptos
siguientes: ingresos-costo de venta-gastos; donde los últimos son los que se
sacrifican para obtener el ingreso. Si el resultado de ingresos es positivo (ingresos es
más que gasto) es de utilidad, si fuera negativo (ingreso menor que gasto) habría
una pérdida.
 Beneficios no posee una terminología precisa, es más bien genérico, se podría
entender como atributo positivo que rinde una cosa (xej. Ver un cuadro me produce
satisfacción). A diferencia de gasto, costo y utilidad que están definidos por la
disciplina contable los beneficios no lo están, y tampoco es tan utilizado en la
legislación.
 Incremento de patrimonio tampoco tiene una definición expresa, lo que realmente
ocurre es una comparación entre dos momentos de la vida de una persona, ya que el
periodo intermedio entre dichas etapas probablemente produzca cambios en el
patrimonio de la persona (xej. Entre el 01/01/2023 y 13/10/2023; si me compro algo
aumento mi patrimonio, si esa misma cosa se destruye disminuye (decrementa) mi
patrimonio).
Esta situación no es tan clara si me hago albacea (mandatario cuya función es la de
administrar y repartir los bienes del causante al momento de su muerte) o si administro
los bienes de mi hijo (derecho a percibir los frutos hasta que el hijo cumpla la mayoría
de edad) o si se constituye una hipoteca sobre un bien raíz; en todos los casos no es
clara la cuantificación de cuanto se ganó o perdió por la operación ilustrada, en esos
casos se utiliza la técnica contable para determinar las variaciones del patrimonio en la
medida que utiliza sólo cuestiones cuantificables y no considera las estimaciones, de
esa forma lidia de manera razonable con este problema (el problema de no saber
realmente cual es el valor económico que representan los derechos o situaciones
jurídicas antes expuestas).
La noción contable de ingreso depende de que comprendamos que es un activo y un
pasivo. Importante que sepamos para LIR e IVA que el ingreso son los resultados de la
venta o las remuneraciones. Es el caso, por ejemplo, del sueldo; el precio del bien
obtenido a raíz de la venta (en el caso de la venta del auto que costo 50M y lo vendo en
70M debemos entender que el ingreso corresponderá al precio del bien, es decir, los
70M; por su parte, la utilidad será de 20M, porque el valor al que se compra el auto se
entiende como un costo).
(La donación no cabe en las categorías usuales de ingreso pero si está en la noción
general ya que es un aumento de activo con aumento de utilidad, es decir, como abono
al patrimonio; lo mismo para los cánones de arrendamiento).
Si tuviésemos que establecer tributación en la LIR deberíamos establecerla respecto de
las utilidades pensando en el principio de capacidad contributiva, no en el ingreso ya
que este no es necesariamente un incremento de patrimonio definitivo, hay otros
factores que deberemos tener en cuenta para determinar si hay o no un aumento de
patrimonio definitivo, lo que sólo sabré una vez que considere los costos en que haya
incurrido para la obtención de ese ingreso. Si el sujeto sacrificó más de lo que recibió
no debería tributar, la LIR está, por regla general, encaminada a gravar los incrementos
definitivos de patrimonio.
Para que un ingreso sea considerado inmediatamente incremento patrimonial no
deberían existir costos, por ejemplo, si recibe una herencia (sucesión por causa de
muerte), una donación, la prescripción extintiva de una acción (por ejemplo, prescribió
la letra de cambio en el plazo de 1 año conforme a la regla de las leyes comerciales, es
una disminución de pasivo con abono a resultado) y también la prescripción adquisitiva.
La LIR trata los aumentos de patrimonio, pero ¿cómo debe tratarse el caso de un
zimbabuense que reciben ingresos desde Chile por el pago de 10M que hace un chileno
por un servicio prestado? De partida debemos entender que el pago de los 10M no
corresponde a un incremento de patrimonio, es sólo un ingreso; lo siguiente es
determinar los gastos en que se ha incurrido, entre los que debemos considerar xej. Si
incurrió en gastos de envío, personal, etc. todo esto considerará la contabilidad del país
(en este caso Zimbabue) lo que presenta un problema ya que el fiscalizador no puede
contrastar con la realidad de los gastos, de ahí que el art. 59 LIR no permite en estos
casos descontar los gastos (lo que podría atentar contra el ppio de capacidad
contributiva).
En definitiva, el art. 59 permite cobrar, excepcionalmente, el impuesto respecto de los
ingresos y no del aumento de patrimonio.

Clase 16/10: PATRIMONIO Y ART.17 LIR:


La técnica contable es muy importante porque así lo señala el art.16 inc. 3 CT, el
manual de contabilidad define patrimonio, ingreso, costo y gasto. (LUNES: Prueba
manual de contabilidad).
La diferencia de patrimonio implica una operación matemática que resta a los ingresos
los gastos y los costos, por ello es necesario saber que es un activo, un pasivo, un costo,
un gasto, un ingreso, etc.; porque la LIR emplea estos términos sin definirlos valiéndose
de las definiciones de la contabilidad.
Si no existiera el art.16 como norma especial ¿debería igual aplicar los conceptos de la
contabilidad? Para ello es importante la metodología que utilicemos para poder obtener
una definición que nos permita enfrentarnos a los problemas interpretativos a que nos
enfrentemos. En ese sentido, ante la definición de un concepto cuyo significado no es
claro, el primer paso sería buscar una definición legal en la legislación tributaria
(derecho tributario); como segundo paso, deberíamos remitirnos al derecho común por
art.2 CT; tercero, acudir a las normas interpretativas comprendidas en los artículos 19-
23 CC; cuarto, evaluar entre las alternativas: sentido natural y obvio/sentido técnico;
quinto, aplicar sentido técnico de la contabilidad.
A propósito del patrimonio (ver el concepto del manual), es importante saber que todos
tenemos un patrimonio, pero en este caso nos referimos al patrimonio cuantificable y
que corresponde a todo lo que tenemos (los activos, aquello que puede producir
beneficios en el futuro) pero también a las deudas que tenemos y que se restan del
monto total (xej. Si tengo un auto de 1M y compro un teléfono de 1M con un préstamo
de 500m, el patrimonio sería de 1,5M; que es lo resultante de la resta entre activos y
pasivos).
La “ecuación del patrimonio" hace referencia a la igualdad que existe entre patrimonio
y la resta entre activos y pasivos [P=a-p].
 Cuando hay un incremento de patrimonio (variación que se da cuando ingresan
nuevos activos mayores que los nuevos pasivos), la regla general es que este
tribute en el impuesto a la renta.
En la LIR hay dos nociones en el art. 2 n°5 y 10:
El 2 n°5 LIR se puede asimilar al concepto de activo, ya que sólo habla de bienes, se
refiera a “capital efectivo” para significar que a los activos se les descuentan los valores
que no son inversiones efectivas, porque son cosas que no son tangibles y que no
necesariamente van a representar una ganancia efectiva (sería un activo depurado).
Mientras, el 2 n°10 puede asociarse al concepto de patrimonio, ya que es el conjunto de
bienes y derechos, así como las obligaciones, que se determina restando a los activos
los pasivos, resultando en el llamado “capital propio tributario”, este parámetro es super
importante en la modificaciones que puede sufrir una sociedad.
Toda renta es tributable por regla general, es decir, concurren todos los elementos del
hecho imponible; y por excepción, existen rentas no tributables en la medida que son
exentas (a eso sumar el concepto de supuesto de no sujeción aunque sea muy poco
sistemático ese concepto).
El artículo 17 LIR es muy importante pues contiene rentas que no tributan, es el
“artículo de los ingresos no rentas”, responde rápidamente a la pregunta de si debo o no
tributar respecto de esas situaciones y no hacer el juego de verificar si los elementos del
impuesto se verifican. El enunciado del artículo es “no constituye renta”.
Ante la condonación de una deuda la contabilidad nos indica que ello aumenta el
patrimonio, pero conforme al 17 LIR no constituyen renta y, por ende, van a estar
exentos de tributación.
Entonces, el artículo está mal ya que estos casos son ingresos, representan utilidades si
no hay gastos, por lo que constituyen rentas ya que la definición de renta considera
todos los ingresos, beneficios y utilidades. En definitiva, son rentas, pero una norma
legal determina que estén exentas de tributación.
Clase 18-10: Elementos objetivos
Es clave poder determinar la renta (ingreso-costo-gasto), o aumento de patrimonio (que
se va a dar cuando el saldo sea positivo, que haya una utilidad).
En el caso del artículo 17 LIR debemos recordar que los ingresos que ahí se mencionan
aunque se diga que no son renta sí lo son, lo que realmente ocurría era que están
exentos de pagar el impuesto a la renta.
¿Incremento de patrimonio es lo mismo que utilidad? Si, en la medida que patrimonio
es activo menos pasivo; sin embargo, el patrimonio considera la línea de resultado, lo
que es determinado por los resultados de la empresa y ahí podría permitirse calcularlos
de manera diferenciada, pero inicialmente son lo mismo. Entonces, utilidad es lo mismo
que aumento de patrimonio y es lo mismo que renta.
 (Ubicar la norma de contabilidad del comité internacional de
contabilidad que habla sobre los ingresos)
Elemento objetivo: renta, núcleo básico el incremento patrimonial.
Terminologías del elemento objetivo en impuesto de 1°categoría (aumento patrimonial),
impuesto de 2° categoría en el artículo 42 N° 1 (remuneraciones y pensiones) y 2 (en el
artículo 42 N°2 lo que pagan las personas ahí mencionadas es el impuesto global
complementario no el de segunda categoría).
 Remuneración es distinto de pensión, y es importante distinguir ambos
conceptos, ya que el sujeto pasivo es distinto, por un lado el trabajador y por
otro el pensionado. El elemento objetivo del trabajador dependiente es la
remuneración ya que tiene una naturaleza distinta a la pensión, que será el hecho
objetivo para el pensionado.
 El artículo 59 hace algo similar al hablar de las patentes, las marcas, etc.; ya que
podrían considerarse como situaciones similares y aun asi representan un hecho
objetivo distinto.
Elementos objetivos del IGC son aquellos señalados por el artículo 54 LIR, si bien
habla de cantidades percibidas el concepto técnico sería hablar de dividendos; también
las rentas del 20 N°2 (donde entran los honorarios); y todas las demás En definitiva, el
IGC grava los aumentos de patrimonio de las personas naturales residentes en Chile.
El art. 58 habla del elemento objetivo del impuesto adicional a la renta, estos son las
rentas que, remesen al exterior o sean retiradas conforme a lo dispuesto en los artículos
14 (rentas que las empresas distribuyen como dividendos o que los sujetos sacan como
retiros de la sociedad); 17, número 7, y 38 bis. El art. 59 alude al elemento objetivo
como la cantidad pagada por uso, goce o explotación de marcas, patentes, fórmulas y
otras prestaciones similares (conocidas como regalías), el 59 N°1 hace referencia a los
intereses como aumento de patrimonio y el N°2 habla de las Remuneraciones por
servicios prestados en el extranjero.
En el impuesto de la herencia el elemento objetivo sería la asignación hereditaria, lo
mismo ocurriría respecto del legado. En el elemento del impuesto de timbres,
estampillas y papel sellado; el elemento objetivo sería el préstamo (aquí se grava el
monto del préstamo y no el acto) porque va más allá de la celebración de un contrato
sino que sería una manifestación de riqueza.
En los impuestos a los cheques se grava el hecho de emitir un cheque y no el monto que
en este se señale.
El elemento objetivo de IVA es al hecho gravado básico, es decir, las ventas y los
servicios (art. 2 y 3), pero hay otras situaciones de imposición consideradas en el
artículo 8, que contiene una enumeración bastante larga (revisar los elementos de cada
una de las situaciones, por ejemplo en la letra a) que se refiere a las importaciones como
elemento objetivo). En esta ley, el hecho gravado es la venta, que está definida en el
artículo 2 N°1; hay que tener atención en que se distingue entre bienes muebles e
inmuebles (vamos a usar genéricamente como hecho gravado la transferencia de
dominio (aun cuando la ley usa una expresión más compleja) de bienes corporales
muebles o inmuebles y que tiene que ser a título oneroso; es distinto a la idea del código
civil ya que la definición del código tributario implica la transferencia de dominio y en
civil es sólo un título traslaticio de dominio, además que considera todos los actos que
conduzcan al mismo fin y que la ley equipare a la compraventa, por ejemplo, cuando
hablamos de las importaciones en el 8 a) que no se encuadrarían como una transferencia
de dominio a título oneroso de un bien, primero porque podría ser a título oneroso pero
también porque podría no ser una transferencia de dominio).
Clase 20-10: CONSEGUIR
Clase 23-10:
Elementos del impuesto:
Ley del impuesto a la renta.
 Elemento objetivo LIR: Incremento de patrimonio
 Elemento espacial LIR: Normas que hacen referencia a la fuente de la renta
 Elemento temporal LIR: Momento en que nace la obligación tributaria, Periodo.
 Elemento subjetivo LIR: Titularidad del elemento objetivo, o referencias al
sujeto (xej. contribuyente con contabilidad completa, socio de una sociedad
cuando hace retiros, accionista S.A. si recibe dividendos, trabajador dependiente
en la medida que recibe sueldo).

Ley del impuesto a las ventas y servicios.


 Elemento objetivo IVA: Venta/Servicio/Situaciones art.8.
 Elemento espacial IVA: Ubicación de los bienes o el lugar donde se presta el
servicio (art.4 y 5 LIVS; no importa donde se celebre el contrato sino donde se
ubican los bienes, obvio aplica respecto de los bienes ubicados en Chile; art. 8 n.
exige que el prestador de servicios debe estar en el extranjero).
 Elemento temporal IVA: Momento de efectuarse la transferencia/tradición o al
momento del pago de los servicios o emisión del documento (boleta o factura),
lo que ocurra primero (art. 9 y 11 LIVS; la ley usa la expresión devengo).
 Elemento subjetivo IVA: Vendedor (cuya característica principal es que sea
habitual, si no se cumple con ello no se paga IVA) o prestador de servicio.
Incremento de patrimonio que tiene como elementos al ingreso, costos y gastos tiene
exigencias temporales en la LIR.
Elemento temporal LIR:
Referencias temporales que son necesarias para el nacimiento de la obligación tributaria,
¿qué pasa en aquellos casos en que no es instantáneo? Habrá que atenerse al periodo, por
ejemplo IGC que tiene periodo de un año.
No confundir temporalidad con exigibilidad.
Debemos considerar ingresos-costos-gastos; cuando hablo de un precio o de una
remuneración debemos tener en cuenta el elemento temporal, no da lo mismo cuando me
pagan, xej. Presto un servicio de asesoría, pactado en $1.000.000, el 2023 y me pagan el
2024. Respecto de esa asesoría se califica dentro del impuesto de segunda categoría por
entenderse que es parte de su trabajo, paga el IGC pues lo pagan las personas naturales
residentes en Chile.
La ley señala cuando debe pagarse, que depende de las concepciones de percepción, que es
el ingreso material del dinero al patrimonio (criterio para IGC, I2°C e I Adicional), y
devengo, nace la obligación (el derecho al dinero) aunque aún no es exigible (para I1°C).
En el ejemplo, la percepción se da en el 2024, ahí debería pagarse el impuesto.
Para los ingresos hay una regla temporal de reconocimiento, la ley identifica el tipo de
impuesto con una regla que va a implicar el concepto de percepción o devengo (art. 2 y 29).
En el caso de los costos de venta tenemos el costo de la mercadería que se entrega por un
precio (xej. Valor de venta de un auto), se reconoce al momento de la entrega del bien por
regla general. Los gastos, que no son costos de ventas, se reconocen cuando se paga (xej.
Pago sueldo de un gerente) o adeuda (si xej. No pago y quedo debiendo, aun así tengo que
contar el gasto).
El aumento de patrimonio depende de los ingresos, gastos y costos; y cada uno tiene un
elemento temporal que será determinante para el cálculo, para lo que debemos ver cuál es el
impuesto en juego y cuáles son las reglas de reconocimiento (devengo o percepción).
Ojo: si no entrego la cosa, no es un costo de venta, ya que necesariamente esta exige la
entrega; mientras que para los gastos debemos ver si se pagó o se adeuda.
Artículo 8 LIVS: establece que hay cosas que se parecen a ventas/servicios por lo que
deben tributar conforme a la ley.
La letra a. (importación de bienes) se parece a la definición de venta, la ley así lo establece
de manera necesaria, pues no se cumple con la idea de habitualidad que debe tener la venta
para que pague impuesto, puede ser también que no se cumpla con la transferencia de
dominio xej. Si la compre en el extranjero y sólo la entro al país. En ese sentido, el
elemento subjetivo se relaciona al importador, es decir, quien tiene el control para la
entrada de la cosa; el elemento objetivo sería la importación; el elemento temporal; el
elemento territorial se desprende del elemento objetivo la propia importación supone una
ubicación del bien en el exterior; el elemento temporal sería el del art.9 LIVS, al momento
de consumarse legalmente la importación.
La letra b. tiene que ver con empresas, así como las letras c. y d., en primer lugar, la b. hace
referencias a los aportes, la c. a las adjudicaciones y d. a los retiros (salidas de la sociedad
en que participo como propietario, sociedad de personas o empresa individual); en los tres
casos se da que los bienes están afectos a la misma característica, son bienes corporales
muebles o inmuebles que siempre son mercaderías para la empresa (sea que la ley aluda al
giro comercial, aquello que venda la empresa, cuando hace referencia al vendedor de esos
bienes). En estos casos utilizar la noción de compraventa no es suficiente, aun cuando en
estos casos hay una transferencia de dominio de bienes del giro, hay un caso en que me
relaciono con la empresa aportando mercaderías pero no hay transferencia de esas
mercaderías, es el caso de la empresa unipersonal.
Importante la letra b. porque cuando se constituye una sociedad los aportes que se hacen
deberíamos mirarlo desde los elementos del impuesto para determinar si pago o no IVA.
Clase 30/10: Crédito y Débito fiscal LIVS.
Clase 03-11:
 IVA:
Los créditos fiscales son el impuesto soportado por el proveedor, mientras que el débito
fiscal es el impuesto aplicado a las ventas.
 Impuesto a la renta:
Ingreso-gasto-costo=utilidad/pérdida; siendo utilidad el incremento de patrimonio.
La forma de calcular la base imponible depende de si es de primera o segunda categoría
(remuneración menos ciertos descuentos; 42 n°1). La primera categoría es más compleja, si
bien hay más contribuyentes nos referimos a empresas, la regla general es la determinación
de la base imponible para empresas (art 29-33 LIR).
Impuesto adicional es la remesa, el abono en cuenta al extranjero; mientras que el IGC se
rige por los artículos 54 y siguientes, que es básicamente lo que gane la persona en Chile.
Para los abogados que reciben honorarios, clasificados en virtud del 42 n°2 por actividades
lucrativas independientes, pagan el IGC. Deben tomar los honorarios y restarle los costos, y
eso es lo que tributa en el IGC. Puede considerar los gastos efectivos en que incurrió u
ocupar una presunción respecto del gasto que va a tener un tope cuantitativo.
Los gastos de los abogados son erogaciones a que se enfrenten para la prestación de
servicios, como puede ser un sitio web, una secretaria, una suscripción a una revista, el
pago de movilizaciones, cursos, etc.
Si el profesional no reside en chile, está en el extranjero, aplicaría el impuesto adicional que
aplica a los no residentes, 59 n°2 LIR.
Base imponible primera categoría de empresas, aunque no está reservado exclusivamente a
empresas:
Debemos calcular primeramente las utilidades o pérdidas, los ingresos serán precios o
remuneraciones, asi como los aumentos de activo y las disminuciones de pasivo que
producen una ganancia (29 LIR). Los costos de ventas (30 LIR) deben calcularse
considerando que es el valor del bien que se sacrifica por un precio, y los gastos (31 LIR)
que son las demás erogaciones que se realizan en virtud del negocio (se define como un
consumo de activos).
Si recibo un préstamo y luego lo pago, no hay un consumo de activos, por lo que no habría
un gasto por esa suma (si lo habría si se pagan intereses, eso sería un gasto).
[los conceptos de los artículos de u cursos sobre contabilidad no reflejan las modificaciones
a la ley del 2020 respecto a la deducción de gastos necesarios, aunque lo importante es el
fundamento de la regulación de los gastos, así como de su clasificación y caracterización, y
la importancia de la contabilidad]
La ley no contiene definiciones conceptuales de lo que es ingreso, costo y gasto, por lo que
se deben revisar conforme señale la contabilidad, esto en conformidad con el art. 16 inciso
3.
El artículo 29 lo que tiene son reglas de reconocimiento temporal del ingreso, es decir,
cuándo debe reconocerse un ingreso por una empresa en el impuesto de primera categoría
(tal cuando se devenga, tal cuando se percibe, etc.). El artículo 30 determina en que
oportunidad se reconoce el costo de venta, pero también da indicaciones de como calcular
los costos que debe registrar los montos (normas de identificación de los montos, y también
determina el ¿cuándo? que básicamente será al momento de la entrega o de la prestación,
también tiene una referencia a los documentos que permiten probar esa situación).
El artículo 30 señala para los casos de costo de elementos realizados por la empresa
(cuestión que es más difícil de determinar que si yo compro la cosa y después la vendo) que
debe considerarse la materia prima así como la mano de obra directa, es decir, el sueldo de
la persona que forma parte del proceso de producción.
El artículo 29 inciso primero LIR señala que no forman parte del impuesto los ingresos a
que se refiere el artículo 17 de la LIR, esto porque están exentas (son ingresos de
patrimonio pero la ley establece una exención, aun cuando se les denomine que son
cantidades que no constituyen rentas). El inciso segundo señala cuando la renta debe
reconocerse por la empresa (lo que no es acertado porque es reconocimiento de ingresos),
esto puede ser en la medida que esté devengada o percibida lo que ocurra primero (en
cambio, tratándose de IGC o adicional, se reconocerá cuando esté percibido, en el caso de
adicional será cuando se remese, es decir, cuando el banco envíe ese monto al extranjero).
Hay determinaciones para casos específicos de cuando debe hacerse el reconocimiento en
el artículo 29, por ejemplo respecto de los intereses para la empresa y para los bancos.
El artículo 30 habla de los costos de ventas no dando una definición, sino señalando cómo
calcularlo, si se adquirió será lo que indiquen los documentos que la ley dispone para
probarlo, mientras que si es fabricado el bien será el valor de las materias primas y de la
mano de obra directa (sólo de quien trabajó en la producción). Por ejemplo, costo de venta
de una silla: tela ($100) + madera ($50) + sueldo carpintero ($180) =costo de venta ($330);
en este caso el sueldo del gerente de la empresa de sillas no debe considerarse porque no es
directo.
El reconocimiento de los costos está determinado en el artículo 30 y se da al momento de la
entrega.
En el caso de los gastos el reconocimiento según el artículo 31 será cuando estén pagados o
adeudados, lo que ocurra primero.
Clase 06/11:
Base imponible renta: ingreso (29)- costo (30)- gasto (31)
Gastos: definición en la contabilidad por mandato del artículo 16 inciso 3 CT. El artículo 31
establece requisitos para los gastos, que son generales en el 31 inciso 1 y especiales en el 31
numerales 1-14.
Los requisitos generales (aplican a todo gasto) son necesarios, adeudados o pagados,
justificados o acreditados fehacientemente, que no sean costos, que no hayan sido rebajados
por el art.30.
Por ejemplo, los impuestos que paga un contribuyente de la primera categoría (una empresa
por ejemplo), con una tasa de 25%, resultan ser de 10 M.
Para calcular su renta liquida si tuvo ingresos de 100 M, costos de 20 M y gastos de 10 M
(donde el gasto corresponde a lo pagado por impuesto de primera categoría), el valor de la
utilidad será de 70 M. ¿Es esto correcto? Para verificar si los valores son correctos
deberemos evaluar si los valores se relacionan con el artículo 29, 30 y 31 respectivamente,
en este caso y en conformidad con el artículo 31 n°2, el impuesto a la renta por primera
categoría no podría descontarse como gasto porque el mismo artículo establece que no
deben deducirse como gastos los impuestos establecidos en la misma ley (LIR), por lo que
su utilidad sería de 80 M y no 70 M.
Si el mismo contribuyente tiene deudas que no le han pagado por 50 M en periodo de 6
meses, estas deudas cuando son impagas de forma definitiva (agotamiento de todos los
medios de cobro) son gastos. En el método sería ver si son un gasto, ir al artículo 31, ver si
hay una norma especial (en este caso si lo hay n°4, deben haber pasado 365 días desde que
se hizo exigible y no se ha pagado para determinarse que son incobrables). Como sólo han
pasado 6 meses y la norma exige un año, no podría deducirse como gasto, por lo que la
renta líquida sería de 80 M (no de 30 M, porque no se descuentan los 50 M).
Gastos de operación y puesta en marcha, por ejemplo, la publicidad de una AFP por 1000
M, ya que es un consumo de activo, dinero erogado para obtener un beneficio en el futuro,
si el primer año tuvieron además sólo ingresos por 300 M. El gasto estaría regulado por el
31 n° 9, en ese sentido, ¿se podrían deducir? Conforme al artículo podría amortizar
(distribuir, dividir) el gasto hasta en 6 ejercicios comerciales, es facultativo por lo que
aplicando la norma no estaría obligado a dividirla, pudiendo descontar los 1000 M en el
primera año.
Pero si el contador de la empresa recomienda registrar el primer año sólo 200 M de la
deuda, teniendo utilidades de 100 M, ¿no sería mejor registrar pérdidas por 700 M? deberá
evaluar las consecuencias de ello, pero es totalmente legal no amortizar y dejar todo el
gasto para un solo año. De hecho, el 31 n°3 permite deducir como gastos las pérdidas de
giros anteriores, por lo que si registramos pérdidas de 700 M, podríamos deducirla
posteriormente.
Otro ejemplo; una empresa compró una máquina para hacer pelotas (500 M) y pagó el viaje
de un gerente para viajar a Barbudas de vacaciones (10 M), también pagó a un científico
para modificar su proceso productivo (5 M).
Si sabemos que tuvo de ingreso 300 M, ¿cuál es su utilidad o pérdida? Para eso debemos
entender cuáles son los gastos y costos de la empresa. En primer lugar, ¿el valor de la
máquina podría ser un costo de venta? No, porque no es algo que se consuma o se entregue
en virtud de la obtención de un ingreso, en este caso el costo sólo se registraría una vez que
se venda la máquina (de hecho, ni siquiera hay un pasivo, porque los activos de la empresa
se transformaron en una máquina de igual valor, no hay cambios al patrimonio).
El viaje no sería un gasto deducible porque no tiene el carácter de necesario exigido por el
31 n°1, aun cuando es un gasto de la empresa. Y en el caso del técnico, que no es mano de
obra directa, no es un costo de venta porque no incide en la producción del bien, entonces
sería un gasto (no es mano de obra ni materia prima pero se relaciona con la empresa).
Clase 08-11:
Para determinar la base imponible es necesario primero saber los conceptos de la
contabilidad por el 16 inciso 3, así podemos aplicar las normas del artículo 29, 30 y 31 LIR.
Las reglas del 29 hacen referencia a las reglas del 17 LIR (ingresos no rentas) y el
reconocimiento temporal de los ingresos. El 30 comprende lo asociado al costo de venta, y
nos señala como determinar el costo de venta consistente principalmente en lo relativo a la
mano de obra directa y las materias primas asociadas a la fabricación del producto cuando
es la empresa la que produce, mientras que si son bienes adquiridos debemos ver los
instrumentos que permiten determinar su valor. Finalmente, el 31, que es el articulo más
complejo quizás, que establece reglas generales y especiales por medio de una enumeración
de las últimas, enumeración que no es taxativa porque siempre puede usarse la regla
general (habiendo determinado que nos enfrentamos a un gasto, debemos determinar lo que
es un gasto aceptable en conformidad con las reglas generales y las especiales, para así
saber si podemos o no descontarlo).
EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA:
Se extingue de forma natural por el pago de la obligación, no hay normas más específicas al
respecto.
Otra forma relevante es la PRESCRIPCIÓN, donde hay dos artículos principales 200 y 201
del CT, que establecen una regla con el plazo de 3 años desde la exigibilidad sin que actúe
el SII la obligación se extingue.
La exigibilidad en las renta anuales es el 30 de abril del año siguiente, porque el periodo
tributario es un año calendario (año comercial) y el pago se da en abril del año siguiente
(año tributario). En estos casos si, por ejemplo, la obligación nace en abril del 2024,
prescribe en abril de 2027, para las obligaciones del año comercial 2023.
La exigibilidad en impuestos mensuales (como el del valor agregado) sería hasta el día 20
del mes siguiente por la cantidad del mes anterior, en el caso de una obligación del mes de
noviembre sería exigible hasta el 20 de diciembre. Por ende, si la obligación de noviembre
de 2023 se hace exigible hasta el 20 de diciembre de 2023, prescribe el 20 de diciembre de
2026.
En la misma ley se señala que el plazo de prescripción será de 6 años cuando no hay
declaración (el impuesto exige la declaración pero esta no se presenta, por ejemplo en el
caso del IGC) o cuando la declaración es maliciosamente falsa.
El impuesto territorial tiene normas especiales de prescripción.
El 201 CT habla de las suspensiones de la prescripción, aunque se relacionan mucho a los
mecanismos del derecho civil. El artículo 63 y 64 prevé el caso de la citación que puede
hacer el SII y que permite ampliar el periodo de prescripción.
170 ss. Procedimiento de cobro ejecutivo de impuestos, donde tesorería realiza su propio
título ejecutivo, y finalmente lo resuelve un tribunal ordinario.

También podría gustarte