Está en la página 1de 22

LA TEORIA JURÍDICA DEL TRIBUTO

• EQUIPO # 5
• TANIA BUENROSTRO
VENTURA
• EMMANUEL ALEJANDRO
ROBLES
• JOSÉ EDUARDO ROMO
MORÁN
La Relación
• La relación tributaria es aquella que existe entre el
Estado y el contribuyente cuando se produce en la
realidad el presupuesto previsto por la ley y que da

Jurídica nacimiento a la obligación tributaria.


• Así mismo, el Estado tiene facultades expresamente

Tributaria: conferidas por la ley para vigilar el cumplimiento de las


obligaciones fiscales por parte del contribuyente y en
caso de que el contribuyente incumpla estas

Concepto y obligaciones el Estado tiene facultad para exigir su


cumplimiento.

Naturaleza.
Aspecto sustantivo y aspecto formal.
• Cuando hablamos de impuestos nos referimos a veces a la obligación sustancial y formal
• La obligación sustancial hace referencia a la obligación de tributar, de pagar un impuesto.
• La obligación formal hace referencia a los procedimientos que el obligado a cumplir con la
obligación sustancial, debe realizar para dar cabal cumplimiento a su obligación sustancial. Por
ejemplo, es una obligación sustancial pagar el impuesto de renta.
• Ahora, para que el contribuyente o sujeto pasivo pueda cumplir con la obligación de pagar el
impuesto, es preciso surtir una serie de procedimientos y trámites encaminados a lograr el
cumplimiento efectivo del deber de tributación. Esos procedimientos y trámites se conocen como
obligaciones formales, que son de forma nada más, pero que en muchos casos son indispensables
para dar cumplimiento a la obligación sustancial, de allí que no siempre se pueda alegar aquello
de la supremacía del derecho sustancial sobre el formal.
• ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA RELACIÓN TRIBUTARIA
• Dentro de los elementos esenciales de la obligación tributaria se
encuentran el denominado hecho imponible o hecho gene- rador, los
sujetos, el objeto, la base imponible y la tasa o tari- fa.
• Sujeto activo.
• Es aquel a quién la ley faculta para administrar y percibir los tributos,
en su beneficio o en beneficios de otros entes.
• A nivel nacional el sujeto activo es el Estado representado por el
Ministro de Hacienda y más concretamente por la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales.
• Sujeto pasivo.
• Se trata de las personas naturales o jurídicas obligadas al pago de los
tributos siempre que se realice el hecho generador de esta obligación
tributaria sustancial (pagar el impuesto) y deben cumplir las obligaciones
formales o accesorias, entre otras: declarar, informar sus operaciones,
conservar información y facturar.
• Hecho generador.
• Se trata de la manifestación externa del hecho imponible. Supone que al
realizarse un ingreso se va a producir o se produjo una venta; que al
venderse, importarse o exportarse un bien se va a producir un consumo;
que al registrarse un acto notarial se va a dar un cambio de activos.
• Hecho imponible.
• Es el hecho económico considerado por la ley sustancial como elemento
fáctico de la obligación tributaria. Su verificación imputable a
determinado sujeto causa el nacimiento de la obligación; en otras
palabras, el hecho imponible se refiere a la materialización del hecho
generador previsto en las normas.
• Causación.
• Se refiere el momento específico en que surge o se configura la obligación
respecto de cada una de las operaciones materia del impuesto.
• Causación.
• Se refiere el momento específico en que surge o se configura la obligación
respecto de cada una de las operaciones materia del impuesto.
• Base gravable.
• Es el valor monetario o unidad de medida del hecho imponible sobre el cual se aplica
la tarifa del impuesto para establecer el valor de la obligación tributaria.
• Tarifa.
• Una vez conocida la base imponible se le aplica la tarifa, la cual se define como “una
magnitud establecida en la Ley, que aplicada a la base gravable, sirve para determinar
la cuantía del tributo”. La tarifa en sentido estricto comprende los tipos de
gravámenes, mediante los cuales se expresa la cuantificación de la deuda tributaria.
• Periodo gravable.
• El periodo gravable es el lapso temporal en el sujeto pasivo o responsable debe
declarar y pagar el impuesto creado, como puede ser anual en el caso de impuesto a
la renta; bimestral o cuatrimestral en el caso del impuesto a las ventas, etc.
• Por ejemplo, el sujeto pasivo del Iva no puede declara a la Dian el Iva que realice en
cada venta, sino que se acumulan por un periodo de tiempo para luego presentar la
declaración por ese periodo de tiempo acumulado.
5.4 Nacimiento de la
Relación Tributaria

La obligación tributaria nace en el momento


en que se realiza el hecho imponible, es
decir, cuando se da el hecho generador, pues
en ese momento se coincide con la situación
abstracta prevista en la ley. Flores Zavala
afirma que la obligación tributaria nace
automáticamente al realizarse la hipótesis
legal. La obligación tributaria nace cuando se
realizan las situaciones jurídicas o de hecho
previstas en las leyes fiscales.
El momento del nacimiento de la obligación fiscal es sumamente importante
porque permite determinar lo siguiente:
1.- Distinguir el momento en que se origina la deuda impositiva de aquellos
otros en que surgen deberes tributarios de tipo formal, como son la
prestación de declaraciones.
2.- Determinar la ley aplicable, que puede no ser la misma en el momento de
la realización del hecho imponible y en el de producirse el acto
administrativo de liquidación o la liquidación por el particular.
3.- Practicar la evaluación de las rentas o de los bienes gravados, con
referencia al momento en que el crédito fiscal surja.
4.-Conocer la capacidad de obrar de los sujetos de la imposición.
5.-Determinar el domicilio fiscal del contribuyente o de sus representantes.
6.-Determinar la época de pago y de exigibilidad de la obligación fiscal y por
lo tanto, fijar el momento inicial para el cómputo del plazo de prescripción.
7.-Determinar las sanciones aplicables, en función de la ley vigente en el
momento del nacimiento de la obligación.
5.5 Análisis del Hecho Imponible. Sus
Aspectos subjetivo, Objetivo y
Temporal.

EL HECHO IMPONIBLE. Es la situación jurídica o de


hecho que el legislador seleccionó y estableció en la ley
para que al ser realizada por un sujeto, genere la
obligación tributaria; se trata de un hecho o situación de
contenido económico, que debe estar previsto en la ley
formal y materialmente considerada, con sus elementos
esenciales: objeto, sujeto, base, tasa o tarifa.
Sus principales características:
1. Es un conjunto de hechos y circunstancias
recogidos en una norma de rango legal, por
aplicación del principio de reserva de ley
2. Permite clasificar
los tributos (tasas, contribuciones
especiales e impuestos) y distinguir las
distintas categorías de impuestos.
3. Concreta la capacidad económica que va a
ser objeto de gravamen por el tributo.
4. Cuando se realiza nace la obligación
tributaria principal, pagar la cuota tributaria
y también asesorías.
Aspecto Subjetivo: Sujeto a quien
se atribuyen los efectos fiscales.
El supuesto normativo debe
vincularse a una o varias personas o
individuos en particular, que con su
acción u omisión provocan el
surgimiento de la obligación fiscal.
Es la relación preestablecida en ley,
que muestra al sujeto pasivo del
tributo el elemento objetivo, a fin de
que pueda surgir frente a él, el
crédito impositivo del ente público.
Aspecto Objetivo: Es la situación jurídica o de hecho que el legislador ha
considerado para establecer el tributo. A título de ejemplo se puede citar la
propiedad o posesión de un bien en cuanto al impuesto predial y la enajenación o
la prestación de un servicio respecto al impuesto al valor agregado.
Puede contener diversas modalidades, las cuales pueden consistir en lo
siguiente:

• Un hecho o fenómeno económico, por ejemplo: la obtención de una renta o de


• una ganancia.
• Un acto o negocio jurídico, por ejemplo: la donación, el fideicomiso y el
usufructo.
• El estado o cualidad de la persona, por ejemplo: el domicilio o la nacionalidad.
• La titularidad de derechos o bienes, por ejemplo: el propietario o el poseedor
en el impuesto predial y en la tenencia de vehículos, respectivamente.
• Desde el punto de vista económico, el elemento material se puede clasificar en
• La obtención de un ingreso.
• La percepción de una renta.
• La propiedad o posesión de un bien.
• Un acto o negocio jurídico.
Aspecto Temporal: Es la propiedad que tiene el hecho
imponible de designar el momento en que se debe
reputar consumado el hecho generador, que hará exigible
la obligación tributaria, en otras palabras, cuándo
deberemos pagar las cantidades dinerarias a título de
tributo.
Este elemento es muy importante para saber cuándo se
crea la obligación fiscal y, en consecuencia, en qué
momento surge su exigibilidad y para, en función de su
acontecimiento, determinar cuál es la ley aplicable.
En razón de su estructura temporal, se clasifican así:
a) Instantáneos. Ocurren en determinado momento y
cada vez que se presentan dan lugar al surgimiento de la
obligación tributaria, por ejemplo: la adquisición de un
bien.
b) Periódicos o conjuntivos. En éstos se requiere un
tiempo, una suma de circunstancias, acontecimientos o
hechos globalmente considerados, por ejemplo: el
impuesto sobre la renta, ya que su periodo de causación
es anual.
5.6 El Presupuesto del
Hecho del Tributo
Conjunto de elementos objetivos del
presupuesto o el acto o hecho que como
supuestos expresamente la ley fiscal
establece como generadores del crédito
fiscal. Las normas jurídicas que
establecen tributos ofrecen un
presupuesto de hecho al que se conectan
unos efectos de carácter jurídico, que no
es más que la sujeción al tributo.
El presupuesto, de naturaleza jurídica o
económica, establecido por la ley para
tipificar el tributo y cuya realización
origina el nacimiento de la obligación.
FUNDAMENTO
• ART. 31 FRACC. IV
• V. Contribuir para los gastos públicos,
así de la Federación, como de los
Estados, de la Ciudad de México y del
Municipio en que residan, de la
manera proporcional y equitativa que
dispongan las leyes.
Fracción reformada DOF 25-10-1993, 29-
01-2016
NATURALEZA
• El Derecho Fiscal lo definimos como la rama del Derecho Público que comprende el
conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones jurídicas entre el Estado, en su
carácter de autoridad fiscal y los gobernados en su carácter de contribuyentes. El
Derecho Fiscal establece las normas que determinan los tributos.
• Existen diferentes tipos de exenciones.
Exencion: Las
exenciones de • Exenciones objetivas: se otorgan a partir del objeto o
razón a la materia y detienen la imposición del tributo.
impuesto son aquellas
• Exenciones subjetivas: se aplica a ciertos individuos que
que eximen a los no están obligados a pagar el impuesto bajo ningún
contribuyentes al concepto.
pago de impuestos, • Exenciones temporales: los individuos que cuentan con
este beneficio están exentos de pagar los impuestos por
teniendo en cuenta el un tiempo determinado.
tipo de impuesto y a • Exenciones totales: son aquellas que no tienen plazo de
qué tipo de persona se caducidad.
lo aplica, física o • Exenciones parciales: estas no impiden el pago del
impuesto, pero reducen un porcentaje de su valor, es
moral. decir que el contribuyente solo debe pagar una parte
del mismo.
La autonomía calificadora del legislador
tributario
• Es célebre la ya comentada polémica entre los profesores franceses Trotabas y Gény, que tuvo su
inicio en el punto materia de éste epígrafe: hasta dónde era posible para el derecho tributario,
dentro de su ámbito, el dar un significado distinto o propio a ciertos institutos jurídicos, que se
encontraban previamente definidos en otras ramas del derecho. Gény sostenía que para entender
un concepto desarrollado por el derecho "común", que en un momento dado podría tener
incidencias impositivas, el intérprete tributario estaba obligado a respetar este concepto
previamente establecido y aceptado por dicha rama del derecho. Se entendía esta posición en el
hecho de que, al tener cada rama del derecho su propia sustantividad y especificidad, hacía que
los preceptos desarrollados para cada una de éstas debían ser tomados en cuenta con
obligatoriedad por parte del derecho tributario al momento de establecer o crear el hecho
generador correspondiente. Así, por ejemplo, si la compraventa se encontraba gravada de alguna
forma, el concepto de este contrato era el establecido por la ley civil, para estudiar los efectos
impositivos.
• De su lado, Trotabas sostuvo que al existir institutos propios del
derecho tributario, éste podía en un momento determinado aplicar
dichos principios para el entendimiento de los nociones de otras
ramas jurídicas, e inclusive podría crear conceptos propios, con
efectos fiscales únicamente, aunque dichos conceptos ya fueren
explicados por otro ramal de la ciencia jurídica. Esto lo justificaba toda
vez que se ratificaba la autonomía científica del derecho tributario,
explicada anteriormente.
• Estos enfrentamientos, a más de tener lugar en Francia, también se
presentaron en Alemania e Italia, con tintes muy similares, sin que en
un momento determinado se pudiese encontrar una fórmula de
solución adecuada, dadas las enconadas posiciones, y, sobre todo, por
la calidad de exponentes que se enfrentaban.
• No fue sino Achille Donato Giannini quien pudo establecer un punto medio en esta polémica.
Para ilustrar la posición de este doctrinario, tomemos las palabras del profesor Eusebio
González:
• La idea de Giannini resulta fácil de explicar. En esencia consiste en sostener que el Derecho
tributario es una rama que goza de autonomía calificadora dentro del ordenamiento jurídico,
puede por tanto dotar a los conceptos por él utilizados del contenido que estime
pertinente ... Pero el hecho de que el Derecho Tributario pueda hacer esto no implica que
esté obligado a hacerlo ... Consiguientemente, cada vez que el Derecho tributario utilice
conceptos provenientes del resto del ordenamiento (compraventa, mandato, depósito, etc.),
puede hacer dos cosas: O pueden puede darle un contenido distinto aclarándolo de forma
expresa. O bien, si el Derecho Tributario no dice nada, se entiende que esos conceptos son
los procedentes de la rama de origen correspondiente.

• El derecho tributario tiene autonomía como característica y su principio más importante es la


legalidad que establece que los impuestos necesitan establecerse por leyes en sentido formal
y material. La autonomía con la que cuenta el derecho fiscal tiene como receptores a los
individuos particulares, no a la administración pública, ya que los particulares son quienes
tienen que aplicar de manera directa las normas de las leyes tributarias sin que se dé la
intervención de la administración pública.
POR SU ATENCION
GRACIAS

También podría gustarte