Está en la página 1de 17

DERECHO TRIBUTARIO

DERECHO TRIBUTARIO SUSTANTIVO O MATERIAL

Esta rama del derecho tributario es al que se encarga de regular la esencia del derecho, es una
cuestión de fondo y no de forma. Regula la obligación tributaria propiamente dicha, desde su
creación, desarrollo y hasta su extinción.

El derecho tributario material se encarga del estudio de la relación jurídica tributaria, esta es la
relación que se da entre el sujeto activo, el estado, y el sujeto pasivo, contribuyente o
responsable. El sujeto activo es quien exige de manera coercitiva el pago de tributos, mientras que
el sujeto pasivo es aquel que debe cumplir con el pago de este tributo.

*La relación jurídica tributaria:

 Esta reglada por el Derecho – la fuente es la ley


 Es una relación de Derecho Público; esto es así ya que el interés privado no tiene
injerencia ni oponibilidad. No hay autonomía de voluntad como en el Derecho Privado. Lo
que el Estado impone es lo que se debe cumplir. Ej.: Si una persona tiene un inmueble y lo
alquila, el impuesto inmobiliario se debe pagar, aunque él se vaya, el Estado cobrara este.
 Es una relación de igualdad; la verticalidad se da solo en el momento que se da la ley,
cuando sale la ley es horizontal, esto significa que no me pueden cobrar más o menos que
lo que dice la ley. La ley es la garantía de los contribuyentes.

La relación jurídica tributaria que se da entre el SA y el SP tiene un objeto. Este objeto es el hecho
imponible. El hecho imponible es la hipótesis fáctica de naturaleza económica que acaecida en la
realidad, determina el nacimiento de la obligación tributaria. El hecho imponible es un concepto
creado por Jarach.

El hecho imponible nace del derecho penal. Es lo que se debe dar necesariamente para que nazca
la obligación tributaria. El derecho dice que es preferible que una persona que debe pagar, no
pague, antes que alguien que no debe pagar, pague. Si no se establece la conexión en el SA y SP,
que es la ley, no se puede cobrar, ya que sería inmoral.

El hecho imponible tiene naturaleza económica, esto significa que el Estado elige cobrar y recaer
los tributos donde hay recursos. El Estado debe elegir un hecho económico, teniendo en cuenta la
capacidad contributiva, esto supone un piso mínimo y una garantía institucional implícita.

El objeto de la relación jurídica Tributaria (HI) tiene 4 elementos

*Objetivo o Material: es la acción que revela el hecho económico, por ejemplo ser titular de un
patrimonio, tener un inmueble; el vender y tener ingresos. Es la acción que demuestra la
capacidad contributiva.
*Subjetivo: hace alusión a la persona que realiza el HI, y que puede o no pagar el tributo. Cuando
la persona se llama contribuyente, y cuando no paga el tributo, se llama responsable por cuenta
ajena, sustituto o solidario.

*Temporal: hace alusión al momento en que se realiza el HI, dando lugar al HI de ejercicio (periodo
fiscal) y el HI instantáneo (se produce en un solo momento). Con el HI instantáneo nace la
obligación tributaria, tiene que ver con las normas de ese momento, y se aplica el régimen
vigente; en cambio el HI de ejercicio genera una ficción, ya que los hechos suceden todos los días,
pero se hace un corte (que elige la ley), ya sea mensual, bimestral, o diario. El régimen jurídico
vigente se aplica al final del periodo fiscal. Cuando estamos dentro del periodo fiscal no existe
irretroactividad, ya que las leyes rigen hacia el futuro, sin embargo en materia tributaria, se acepta
una pseudo retroactividad o retroactividad impropia. Para explicar esto debemos diferenciar la
retroactividad impropia de la retroactividad autentica, la retroactividad impropia es aquella que se
da cuando una ley afecta a situaciones no concluidas en el momento de su entrada en vigor. Es
decir que la norma afecta hechos imponibles antes de su devengo. Por ejemplo podríamos tener
un impuesto que rige desde el 1° de enero y se devenga el 31 de diciembre, en este caso si el
legislador aprueba una modificación antes del 31 de diciembre, este afectara todos los hechos
desde el 1° de enero. En cambio la retroactividad autentica se da cuando una ley afecta a
situaciones que ya concluyeron y se devengaron; sería el caso de una norma que se dicte en el
periodo del 2011 y que afecte situaciones del 2010.

La doctrina no admite la retroactividad autentica, ya que vulnera los principios de seguridad


jurídica y de capacidad económica, considerándose inconstitucional, mientras que la impropia es
aceptada siempre y cuando no vulnere los principios mencionados.

*Espacial: hace alusión al lugar donde se realiza el HI. En la actualidad, es complicado definir el
espacio de acuerdo a diferentes impuestos debido a los avances tecnológicos. Como por ejemplo,
un satélite que debe pagar impuestos, que provincia los cobra?; el comerciante tecno, que lugar
tributa?

Hay otros impuestos que son fáciles de determinar y que se define jurisdicción nacional, provincial
o municipal. Por ejemplo un impuesto a los sellos en Salta se paga por ser firmado en Salta y
también aquellos afuera de Salta pero que producen efectos aquí.

Para que se aplique HI deben darse los 4 elementos, aun cuando parezca inmoral o irregulativo.

*Exento y no alcanzados: si bien ambos no pagan algún tipo de tributo, se dan por diferentes vías.
El sujeto no alcanzado es aquel que la ley no reconoce como obligado, ya que la obligación
tributaria no recae en él, el HI no se cumple. Mientras que el exento es aquel que si bien está
incluido en la ley y la obligación tributaria recae en él, por alguna razón (actividad, producto,
operación) se lo exime de realizar el pago. Las exenciones pueden ser constitutivas (el legislador
las establece por ley) o declarativas (el responsable las solicita)
El derecho tributario es un derecho relativamente nuevo, que surge por la necesidad del Estado de
regular los tributos, y así generar los recursos, para poder cumplir funciones fiscales y
extrafiscales.

El procedimiento fiscal esta normado por la ley 11683.

*En su Art 1 se establece la interpretación y aplicación de leyes en materia tributaria. En orden de


prioridad, encontramos como primera aplicación la ley tributaria, lo cual define que a la vez una
autonomía del Derecho Tributario. Existe autonomía ya que tiene la potestad y facultad de crear
institutos propios, ya sean institutos nuevos o institutos ya regulados pero engranen una
identificación propia. Solo cuando no se pueda aplicar la ley tributaria, se recurrirá al derecho
privado.

La interpretación se puede dar en 4 sentidos:

 Literal
 Histórico -> lo que el legislador quiso decir
 Intencional -> que quiera el legislador
 Sistemático -> se analiza la ley entera

Un ejemplo de un instituto nuevo, creado por el Der. Tributario, debido a su autonomía, es la


personalidad jurídica tributaria de los patrimonios de afectación.

*En su Art 2 establece el denominado “principio de realidad económica”. Este principio nos dice
que para determinar la naturaleza del HI se atenderá los actos que efectivamente se realicen por
los contribuyentes. Cuando estos sometan a esos actos a formas que no sean las adecuadas para
ese acto, para su conveniencia económica, se prescindirá de la forma aplicada y se atenderá la
verdadera situación económica. Esto significa que la hay que distinguir entre forma (manera en
que se presenta un acto) y el contenido o sustancia (verdadero hecho económico). Lay ley
establece que lo que realmente interesa es el hecho económico en sí, se deja de lado la forma y
prevalece la sustancia. El principio de realidad económica se aplica sin embargo a no todos los
tributos; para poder aplicarlo es necesario poder distinguir entre sustancia y forma. Por ejemplo
en un impuesto al sello, en un impuesto al papel, no recae en la apreciación, sino en el papel
mismo (forma)

Un ejemplo de aplicación de principio de realidad económica sería un préstamo bajo la forma de


un préstamo, pero que en realidad es un dividendo, por lo que firma el derecho, ese préstamo se
convierte en un dividendo sin importar la forma que tiene. El principio de realidad económica se
aplica al detectarse una dicotomía entre la sustancia y la forma. Sustancia no es igual a la forma.

A pesar de todo esto el principio de realidad económica debe aplicarse con cautela, ya que puede
debilitar el principio de legalidad.
*Base imponible: la base imponible es el elemento cuantitativo de la obligación tributaria, a partir
de la cual, sabemos cuánto abonar al fisco. Este elemento se establece por ley, no puede ser
determinado por otra vía.

SA - SP

HI

BI

Existen distintos tipos de base imponible

*Base fija: establece un elemento puntual, directamente un monto.

*Base variable: esta a su vez pueden ser proporcionadas o progresivas

 Proporcionales: son aquellas que a medida que aumenta la base (o disminuye) la alícuota
se mantiene constante siempre, es decir que todo el mundo paga la misma proporción,
como por ejemplo el IVA. Base=Alícuota.
 Progresivas: son aquellas que a medida que la base aumenta, la alícuota también lo hace,
es decir que quien más tiene más paga. Como por ejemplo el impuesto a las ganancias. A
su vez hay diferentes formas de progresividad
1. Continua: es un progresividad teórica, donde el punto de vista práctico es invariable
(tengo 100 pago 10, tengo 101 pago 10.1…)
2. Deducción en la base: establece un piso, por el cual, debajo de él, la alícuota es 0. Busca
simplificar el control, ser más económico y apuntar a los que más tributan. Ej.: todos los de
base menos a 100 la alícuota es 0.
3. Categorías: establece categorías, por el cual todos los de ese grupo tributan una alícuota
determinada. El punto flojo son las situaciones límite, ya que los contribuyentes buscan
bajar la base para tributar menos. Ej.: 100-10; 200-20; 300-30.
4. Escalones; el incremento se da por escalón, tributa por superar escalón, y no por toda la
base, Es el tipo más perfecto. Elimina situaciones límite. Ej.: +101-10%; +201-20%; +301
30%.

Sujetos

Sujeto Activo: es el sujeto facultado para cobrar el tributo. Existen dos tipos de SA

 De imposición: es el que crea el tributo, es el Estado, y en una facultad indelegable.


 De obligación: es el que esta delegado para el cobro del tributo. (AFIP, DGR).
Debemos analizar la teoría organizacional del Estado, es decir analizar las funciones ya que por
ejemplo el órgano administrativo, no solo administra, u el judicial solo juzga, u el legal solo crea
leyes. Los 3 se encargan de distintas funciones

*Función administrativa del AFIP

 Percepción -> recepción de dinero


 Fiscalización-> control puertas para afuera. Inspección
 Verificación -> control puertas adentro.

*Función legal/normativa de la AFIP

 Reglamentación -> normas que la AFIP hace


 Interpretación -> en la posibilidad de que realice resoluciones generales interpretativas,
las cuales fijan la posición del organismo. (Se anuló un poco esta función con el ABC de
preguntas frecuentes, y con la Reunión de consultas)

*Función Jurisdiccional de la AFIP

 Se aplica norma en un caso concreto


 Determinación (de oficio) de los tributos.
 Aplicación de sanciones en sumarios.
 Repetición: la relación no es solo del SP al SA, también puede darse del SA al SP, en
aquellos casos de pago en exceso, como el Estado no puede enriquecerse sin causa, debe
devolver el sobrante

Sujeto Pasivo

Se debe distinguir entre responsables por deuda propia y responsables por deuda ajena

*Responsables por deuda propia: el Art 5 enumera estos responsables. Es el contribuyente,


destinario legal tributario, que realiza el HI y paga la obligación tributaria. Es el sujeto que el
legislador tiene en cuenta. Paga personalmente o por medio de representantes legales. Pueden
ser:

-Personas físicas -> capaces o incapaces

-Personas Jurídicas -> sujeto de derecho

-Patrimonios de afectación-> es una personalidad jurídica tributaria instituida por el derecho


tributario. Son una categoría por la cual a cientos de patrimonios, se los eleva al rango de sujetos
obligados a tributar. Tributan por medio de representantes. Algunos ejemplos son:
 Fondo común de inversión(LEBAC, USD, ACCIONES PRIVADAS,ACCIONES PUBLICAS)
 Fideicomiso: es el contrato por el cual un fiduciante traspasa a un fiduciario bien para que
este los traspase luego de un plazo a un 3ro o lo invierta en del modo que se le indica.
Estos bienes entran como en una burbuja, ya que no forman parte del patrimonio de
nadie. El administrador (o fiduciario) hace que tribute este sujeto, para con los bienes de
ese sujeto, no con los propios.

$ TIEMPO
FIDUSIANTE FIDUSIARO 3RO O INVERSION

TRIBUTOS

-Sucesiones indivisas; UTES; Empresas Estatales y mixtas. Las sucesiones indivisas se dan cuando
una persona que tributa, muere; durante el periodo de sucesión de herencia, esa herencia cobra
carácter de sujeto, y debe seguir tributando por el administrador. Con respecto a las empresas
estatales, estas no tienen capacidad contributiva pero si tributan, para evitar una distorsión de la
competitividad de empresas del sector público y privado. A pesar de esto, es rigor de verdad, no es
un tributo, sino una transferencia estatal. Si la empresa estatal no pagara, no hay sanción, ya que
no hay afectación, es un caso en el que yo Estado no me pague a mí mismo; se paga por
protección a la competitividad; esto se denomina inmunidad del Estado.

*Responsables por deuda ajena: enumerados en el Art 6. Son aquellos obligados a pagar el tributo
con los recursos que administran, como responsables del cumplimiento de la deuda tributaria en
forma y oportunidad que se fije para tales representantes. Paga con el dinero del contribuyente,
ya que este no puede pagar por sí mismo. Estos son responsables por deuda ajena y pagan con
dinero ajeno.

 Cónyuge que recibe réditos del otro


 El padre, tutor de incapaces
 Los síndicos y liquidadores de quiebra y a falta de estos, el cónyuge sobreviniente o
herederos
 Directores y gerentes representantes de personas jurídicas y patrimonio de afectación.
 Administrador de patrimonio de afectación
 Agentes de percepción y retención

*Responsables por deuda ajena que pagan con dinero propio: Dentro de este grupo encontramos
los contribuyentes sustitutos y solidarios.

 Sustitutos: son aquellos casos en los que el HI lo realiza uno, pero paga otro, por haber
algún tipo de vínculo entre ellos. Por el derecho privado, el que pago puede pedir el
resarcimiento del pago. Ej.: en el caso que una persona paga el impuesto de bienes
personales, salvo, sus tenencias accionarias, impuesto que paga la sociedad, y luego esta
se resarce con las utilidades de las accionarias por este pago realizado. No se debe
confundir con la traslación, que es un efecto de mercado.
 Solidarios: se define como solidaridad a la posibilidad de un acreedor de reclamar la deuda
total o parcialmente a cualquier deudor. En materia tributaria es específica. La solidaridad
tiene algo de sanción, ya que surge cuando una persona responsable del pago de tributos
de cuenta ajena con dinero ajeno, no cumple con sus deberes; la sanción surge ya que la
capacidad contributiva del administrador es diferente a las del ente que administra. Están
enumerados en el Art 8:
o Los responsables de deuda ajena con dinero ajeno cuando incumplan sus deberes
tributarios no existirá esta responsabilidad cuando no pudiesen pagar los tributos
porque los representados los colocaran en esa posición.
o Los síndicos que están en las quiebras y no pagan.
o Los agente de percepción y retención, por los recursos que omitieron retener o
dejaron de percibir
o Tercero que faciliten la evasión de tributos, ya sea por culpa o dolo.
o Los cedentes de crédito tributario, si cedieron un crédito falso, soy solidario del
crédito del cesionario
o Los integrantes de las UTES
o Los contribuyentes que reciben documentos o comprobantes apócrifos. Los
elementos positivos generan documentos propios, mientras que los elementos
negativos surgen de documentación ajena, que si es trucha, pagare por la deuda
propia, la ajena, capital, intereses, multas, juicio y demás consecuencias.

La solidaridad tiene las siguientes características:

 Subsidiaria: la deuda debe reclamarse primero al deudor principal (contribuyente)


 Condicional: procede si el principal no paga
 Subjetiva: por oposición en la objetiva, soy subsidiario por algún acto que yo no cumplí.
Esto quiere decir que no me cobran por el hecho del cargo que ocupe, sino por haber
actuado mal.
 Deriva de la ley: los acuerdos particulares son inoponibles, quien es responsable es quien
figura en la ley.

*Agente de retención o percepción: es el sujeto responsable por deuda ajena, determinado por el
legislador. La retención es siempre un pagador, en “plata”, por ejemplo debía da 1’’ pero le doy 90
y un certificado por 10. En cambio, el de percepción no es pagador, por ejemplo debo cobrar 100 y
10 más en concepto de percepción, mediante factura por servicio.

La liquidación del tributo tiene dos partes:

 Saldo del tributo: en la liquidación propiamente dicha, compuesta del HI, la BI y la


exención.
 Saldo a pagar: se netea mediante los pagos a cuenta, es decir los saldos de declaraciones
anteriores, anticipos y retenciones y percepciones. Es plata anticipada al fisco que después
se netea. Como el fisco no puede esperar que termine el periodo fiscal, necesita que se le
pague anticipadamente. Cuando hay más retención y percepción que deuda, está mal, ya
que se está exigiendo más de lo debido.

Ejemplo

 Agente de retención: es el empleador que retiene los aportes de sus empleados y deposita
en ANSES
 Agente de percepción: las estaciones de servicio, que venden el litro a 25 pesos, cuando el
precio es de 12; la diferencia es percepción.

Diferencias entre agente de retención y percepción:

 El de retención está en situación de entregar al contribuyente una suma de dinero,


mientras que el de percepción recibe dicho importe del contribuyente.
 La retención determina un importe, mientras que la percepción añade un importe al
tributo.
 Los de retención pueden estar vinculados con el contribuyente por relaciones de
permanencia, mientras que la de percepción son esporádicas.

HI
BI
EXC
SALDO TRIBUTO
(RETENCIONES)
(PERCEPCIONES)
(ANTICIPOS)
(SALDOS DECLARADOS)
SALDO A PAGAR

*Obligación tributaria: es una obligación pura y simple, nace por el acaecimiento del HI, como
origen en una ley, por eso, su liquidación va a través del régimen de DDJJ, que tiene carácter
declaratorio. La liquidación tiene efecto de declarar nacimiento de la obligación tributaria, por
configuración del HI.

Las obligaciones tributarias pueden extinguirse por varias vías:

1. Pago: es la cancelación en tiempo y forma de la obligación tributaria por medio del pago surge
un derecho del sujeto pagador de tener la obligación extinguida, es decir que el pago tiene efecto
liberatorio.

El pago debe realizarse:

-En tiempo: debe ser oportuno, conforme a los plazos establecidos por ley, antes del vencimiento.
Un pago tardío genera en primera instancia intereses resarcitorios.
 Intereses resarcitorios: son aquellos intereses que se devengan desde el vencimiento del
pago y comienza su devengo automáticamente. Estos intereses tiene un límite, ya que no
pueden exceder el doble de la tasa mayor vigente de interés del banco de la nación. Este
interés se cobra sin perjuicio de la actualización por inflación. Su devengamiento no se
corta nunca. Actualmente es de 36% anual, siendo más alto que la media que cobra el
fisco, buscando generar incentivos en la gente a pagar dentro de término.
 Intereses punitorios: son aquellos que surgen en instancias cuando es necesario recurrir a
la vía judicial para hacer efectivos los créditos. A partir de este momento, los importes
devengan un interés punitorio. La tasa será fijada por la secretaria de hacienda y no podrá
superar más de la mitad de la tasa del interés resarcitorio. Es el interés correspondiente al
juicio de cobro. Esto no se suma al interés resarcitorio, sino que lo reemplaza.(48% fijada
actualmente)
 Intereses compuestos: son aquellos que surgen cunado el momento del pago, se paga solo
la deuda principal, no los intereses resarcitorios generados por ella; por lo cual estos
intereses se convierten en deuda que comienza a devengar intereses desde ese momento.
Esta es capitalización de los intereses o Anatocismo.

La tasa de interés así como existe para el pago del SP al SA, también existe para la devolución de
excedentes del SA al SP, sin embargo, es del 6%, una tasa muy pequeña, la cual desnaturaliza la
igualdad de la relación tributaria.

Si existen los intereses eximidos, pero únicamente por el Poder Legislativo, se da muchas veces en
las leyes de moratoria, como el blanqueo, con el objetivo de esclarecer la situación de los
contribuyentes perdonando la parte correspondiente a los intereses.

Para que esta exista devengamiento de intereses se dan 2 elementos:

 Objetivo: la mora y un vencimiento del pago


 Subjetivo: la negligencia del no pago, porque si existiera un no pago no voluntario, no se
podrá cobrar, al producirse por una causa ajena al contribuyente.

-Forma: deben darse dos cuestiones

 Que el pago sea correctamente imputado; hace referencia a que el cancelar una deuda,
debe estar asignado al periodo fiscal correspondiente; al ser más imputado, no existe
efecto liberatorio del pago, ya que el contribuyente para el fisco sigue siendo deudor.
Corre a cuenta del deudor corroborar el buen cómputo del pago.
 Que el pago sea íntegro y completo; es decir que el deudor debe pagar el total de la
deuda, si paga menos, no hay efecto liberatorio.

Si un pago se realiza fuera de término o de forma, tengo la carga de informarle al fisco, ya que la
obligación tributaria sigue existiendo.
2. Compensación: esta extinción de la obligación tributaria se verifica cuando exista una doble
situación en la cual 2 sujetes tiene carácter de deudor y acreedor al mismo tiempo. Se lleva a cabo
cuando existe un saldo a favor del contribuyente, por pagos en exceso, por lo que el fisco debe
devolver este sobrante, ya que sería inconstitucional que se quede con esos ingresos. Por esta
razón, el contribuyente deberá solicitar que se le devuelva el remanente (que para el
contribuyente no convendrá ya que las tasas que emplea el fisco son muy bajas) o podrá
compensar los saldos acreedores del contribuyente con las deudas declaradas por él, comenzando
por las más antiguas. De esta forma se extinguen recíprocamente las obligaciones, solo cuando
comienza a coexistir, es decir, cuando el contribuyente declare su voluntad de compensar la
deuda.

La compensación también se verifica en el régimen de retenciones y percepciones.

Un punto de discusión es que no se puede compensar saldos a favor de un tributo con la deuda de
otro tipo de tributo; por ejemplo si tengo un saldo a favor aduanero no puedo compensar una
deuda impositiva.

Si bien el sujeto pasivo y el activo son siempre los mismos, puede existir un saldo a favor en un
fisco salteño y una deuda un fisco jujeño, ahora, por convenios los fiscos arreglan entre ellos las
diferencias.

3. Prescripción Liberatoria: no es un medio de extinción de la obligación tributaria propiamente


dicha. La prescripción liberatoria es técnicamente un castigo al acreedor negligente. Para que se
dé, debe existir paso del tiempo sin que el SA lo reclame y la inacción. Este medio no extingue la
obligación tributaria ni la deuda, sino que extingue el derecho del SA de reclamarla. Se dice que la
deuda y la obligación subsiste ya que si el deudor luego de la prescripción va y paga el tributo, será
un pago acepta. La deuda subsiste como deuda natural.

La diferencia entre caducidad y prescripción liberatoria es que la primera se da por el paro del
tiempo establecido, y no se puede alargar en términos reales, ya que no hay mecanismos de
interrupción o suspensión, en cambio la prescripción liberatoria se puede alargar por mecanismos
de interrupción y de suspensión.

-La interrupción se da por una hipótesis fuerte en cuanto a la diligencia del acreedor, o por el
reconocimiento del deudor, y el plazo se reinicia. Se da en el caso de un juicio de cobro.

- La suspensión se produce un paréntesis, en el cual el tiempo no se sigue computando, pero al


reiniciarse no se pierde el tiempo computado; es el ejemplo de una discusión en tribunales
fiscales. Si bien la prescripción no corre, si hay interés en este periodo.

Plazos:

 Para contribuyentes inscriptos y no inscriptos no obligados a inscribirse, prescribe en 5


años.
 Para contribuyentes no inscriptos debiendo estar registrados, prescribe en 10 años.
La diferencia de plazos radica en que los no inscriptos no están en la órbita de control de la AFIP,
por lo que debe poseer más tiempo para tener la posibilidad de reclamarlo.

Computo de inicio de la prescripción: la ley dice comenzara a correr el término de prescripción


liberatoria para determinar y exigir pago del impuesto desde el 1° de enero siguiente al año en
que se produzca el vto. de los plazos generales para la presentación de DDJJ y del ingreso del
gravamen.

Las provincias y municipios al seguir y respetar la pirámide jurídica, no pueden modificar los plazos
por la ley establecida, ya que si una empresa rige y opera en todo el país sería imposible computar
plazos.

La obligación tributaria entonces será el vínculo jurídico en virtud del cual un sujeto (deudor) debe
dar a otro sujeto que actúa ejerciendo el poder tributario (acreedor), sumas de dinero.

Las características de la obligación tributaria son:

 ES una obligación personal. Es decir que existe vínculo entre el fisto y ese sujeto pasivo.
 Es una relación de derecho público, con fuente única la ley.
 Es una relación que no está sujeta a la autonomía de la voluntad contractual de las partes,
esto quiere decir que la persona que por convenio privado acuerda con otro que esta
última que pague el tributo, no la convierte en sujeto pasivo, ya que la obligación
tributaria proviene de un HI que por ley recae en la primer persona, en el caso de un
impuesto inmobiliario, si esta alquilada, el inquilino, por acuerdo, puede pagar la deuda,
pero si se va, el dueño del inmueble debe seguir pagándolo.
 Se configura solo por una obligación de dar; sumas de dinero.

DERECHO TRIBUTARIO FORMAL O ADMINISTRATIVO

Esta rama del derecho tributario regula y tiene su ámbito de aplicación “alrededor de la relación
jurídica tributaria” controlando al sujeto pasivo. Se encarga de regular los deberes formales que
deben cumplir los particulares, sus cargas y responsabilidades, y las facultades de los organismos
administrativos para verificar y fiscalizar el control de los tributos.
Reconocen como fuente no solo la ley 11683, sino también los decretos reglamentarios y
resoluciones dictadas por los propios organismos de control; además reconoce a la doctrina, la
jurisprudencia y los usos y costumbres.

La diferencia entonces entre el DT formal y el material es que el material estudia las reglas que
hacen nacer el crédito del Estado, es decir la obligación tributaria en sí, mientras que el formal
estudia las reglas que harán que se cumpla dicho crédito.

Deberes Materiales Deberes Formales

Siempre es de dar sumas de dinero en Siempre es de dar información; hacer


concepto de pago. (practicar retenciones); no hacer
(abstenerse de controles o de realizar
retenciones). Nunca es de pagar.

No lo establece el legislador, sino el órgano Es determinado por el legislador, tiene


recaudador. origen en la ley.

Es uno solo: pagar Son varios: Genéricos y Específicos.

Se denomina deber formal a los deberes de colaboración indispensable, sin los cuales sería
inviable un régimen autoliquidatorio. Son deberes que recaen en sujetos designados, e incluso
3ros, que son necesarios para un control mínimo del régimen autoliquidatorio.

*Los deberes formales se clasifican en Genéricos y Específicos

 Genéricos: están vinculados con los regímenes de información. Cientos de sujetos tiene el
deber de informar sin que el fisco se los pida. Dentro de estos sujetos encontramos a los
bancos, escribanos, tarjetas de crédito, colegios, operadores de bolsa, empresas de
seguro, la comisión nacional de valores, empresas que cotizan en bolsa. Estos sujetos
deben presentar DDJJ informativas, de esta manera “trabajan” gratuitamente para el fisco,
para que este acumule y guarde información.
 Específicos: se vinculan a un contribuyente en particular. Como por ejemplo, el
requerimiento, que en es una solicitud coactiva de información tributaria relevante (es
exigida por el fisco). Es una solicitud bajo apercibimiento de una sanción, es decir, que si el
sujeto no responde en tiempo y forma, es sancionado. Este tipo de deberes formales
recaen en sujetos que tienen cierto vinculación con el ente que el organismo de la AFIP
necesita información. Se realizan cuando hay inconsistencias o algunas diferencias en la
información del fisco.

La razón de ser de los deberes formales es una colaboración con el fisco, haciendo que las
operaciones queden respaldadas mediante documentación relevante, la cual permite y haga
viable la fiscalización y verificación. Se dan 3 ejes que permiten controlar la situación tributaria del
sujeto (ART 33):

- Facturación o comprobantes respaldatorios: el ente deberá poseer y conservar comprobantes


que respalden todas las operaciones realizadas. Estos tendrán valor probatorio solo de la fe que
merezcan. Consiste en la facturación que respalde el tránsito de mercadería, como órdenes de
compra, rentas, facturas, recibos, etc. Permite saber quien vende, compra, cantidad, ingresos,
egresos, etc.

El castigo por la no conservación de comprobantes que acredite adquisición o tenencia de bienes


así como su venta, podrán ser multados por 300-30000 pesos y la clausura de 3-10 días del
establecimiento.

-Medios económicos: por disposición de la AFIP, aquellas operaciones superiores a los $1000
deberá hacerse por medios bancarios; sino se comprueba este pago, se desconoce el efecto
tributario, dejando en desventaja al organismo de control. Bancarizar la economía permite
controlar y poder seguir el circuito de pago.

- Registros y libros: es un deber de los sujetos llevar registros especiales y libros distintos a los de
la contabilidad, como por ejemplo el de IVA VENTAS e IVA COMPRAS, los cuales deben estar
disponibles para el fisco. Debe permanecer en el domicilio fiscal del ente.

*Régimen Liquidatorio: la liquidación es la determinación de los tributos que debe pagar cada
contribuyente y/o responsable dependiendo de que el Hi se verifique. El régimen de liquidación
puede darse en 3 sistemas:

 Autoliquidación o DDJJ: es determinado por el contribuyente, el contribuyente


confecciona su declaración, y posteriormente el fisco realiza un control sobre la misma. Es
responsabilidad del contribuyente todo lo allí declarado.
 Liquidación por el Estado o SA: existen impuestos que ya están cuantificados por el Estado,
como por ejemplo el impuesto automotor o inmobiliario.
 Determinación mixta: es aquella liquidación en la cual participa el SA y el SP como por
ejemplo el impuesto al sello.

*Declaraciones Juradas: son un deber formal y uno de los más importantes, ya que posibilitan y
hace viable un sistema autoliquidatorio. La liquidación realizada por el contribuyente en la DDJJ
está sujeta a verificación (control puertas adentro) y hace responsable al declarante por el
gravamen que en ella se hace, y también por la exactitud de los datos expresados. Las DDJJ son
puntales y específicamente referidas a un periodo fiscal. La ley establece que un error en la DDJJ
primera no podrá reducirse por declaraciones juradas rectificativas; las rectificativas se refieren al
mismo periodo fiscal que las originadas, pero se refieren a otro concepto. La rectificativa corregirá
un monto declarado de menos, pero no exime al declarante de responsabilidad ni de la sanción.
 Si en la original declare de más: no puedo reducir con una rectificativa, quedara saldo a
favor del contribuyente.
 Si en la original declare de menos: se puede presentar una rectificativa que aumente el
monto a declarar, pero no me exime de la responsabilidad ni de la sanción

Las declaraciones juradas pueden ser de 2 tipos:

 Informativas: constituyen un deber formal para brindar información al fisco.


 Determinativas: son las que también constituyen un deber formal, donde el contribuyente
autoliquida sus tributos y determina el monto a abonar. La DDJJ determinativa consta de 2
parte:
o Saldo del tributo: es un trabajo del liquidador determinarlo, está constituida por el
HI (elemento cualitativo), base imponible y alícuota (elemento cualitativo) y las
exenciones por la actividad o sujeto que se trate y que es determinada por ley.
o Saldo a pagar: es una cuestión de caja, la cual resulta de netear y deducir del saldo
del tributo, las retenciones realizadas, las percepciones, los anticipos, y los saldos
a favor ya acreditados.

Las DDJJ entonces son:

 Exactas al momento del vencimiento.


 Están sujetas control, tanto verificación como fiscalización.
 Hace responsable al declarante por la 1er declaración jurada y los la sanción, la
rectificativa no borra esta responsabilidad

Si el fisco, controlando las DDJJ encontrase una diferencia en el saldo a pagar o en el saldo del
tributo, el procedimiento es distinto.

Si encuentra una diferencia en el saldo del tributo, es decir que hay que examinar HI, BI,
Exenciones, hay que hacer un procedimiento de oficio, donde mientras este en juicio, el
contribuyente no paga, es un control que genera una inspección, para corroborar los respaldos
que dieran lugar a la determinación de ese saldo del tributo. Es una determinación de oficio.

Si encuentra una diferencia en el saldo a pagar, es decir se computen conceptos referidos a


retenciones, percepciones o anticipos de tipo improcedentes, ya sea por certificados apócrifos o
importes que difieran por ser una cuestión de caja, no se seguirá un procedimiento igual que al
anterior, sino que se intimara al contribuyente a que pague.

Controles de DDJJ: Verificación (puertas adentro de la información declarada). Si surge diferencia


-> Fiscalización (inspección puertas afuera, es una auditoria de orden tributaria).

Auditoría Contable ≠ Auditoria Tributaria


Se realiza por muestreo. Se analiza No se analiza razonabilidad sino exactitud. No
razonabilidad y sentido común. se aplica analogía; es o no exacta.
La realiza el fisco, por medio de delegados
autorizados.

*Excepciones de Sanciones: por la presentación de declaraciones juradas erróneas: existen 2 tipos

 En las leyes de moratoria, o blanqueo, se da cuando el legislador define que todos los que
tengas DDJJ de menos, paguen lo que deben pagar, con pocos intereses y sin sanción. En
este caso, la rectificativa no tiene consecuencia.
 Espontaneidad: la ley penal tributaria plantea que cuando hay delito o fraude, se
perdonara la sanción penal, siempre y cuando no haya una inspección que lo motive. Debe
surgir por notus propio, es el único salvavidas y perdón del arrepentido. Sin embargo, la
espontaneidad me exime de la sanción penal no de la sanción de la ley de procedimiento
fiscal, ya que por esta yo soy responsable de la DDJJ y de lo allí declarado.

*Cuando hablamos de Derecho tributario formal también nos referimos a las facultades que tiene
el sujeto activo para controlar las operaciones realizadas del ente, y durante el cierre de las
mismas realizara estos controles a través de sus funcionarios y empleados. La AFIP podrá:

1. Citar al declarante (contribuyente o responsable) e incluso a cualquier 3ro que tenga conocimiento
sobre las operaciones que la administración quisiera investigar. Se refiere a los requerimientos de
información que pueda solicitar la AFIP, y que el responsable debe responder en cierto plazo.
2. Exigir los comprobantes y documentación respaldatoria de las operaciones que den lugar al HI.
3. Inspeccionar los libros, anotaciones y documentes de responsables y/o 3ros, que pueden registrar
operaciones vinculadas con la información de la DDJJ. Cuando se realiza una inspección, los
funcionarios dejaran anotado una acta con los elementos exhibidos y manifestaciones de los
fiscalizados; esta acta se lleva la AFIP y es constancia de los juicios respectivos.
4. Puede realizar allanamientos de lugar/domicilio fiscal, si el responsable se negara, se puede pedir
autorización en la justicia para poder vulnerar ciertas garantías y efectuar el allanamiento
correspondiente. EL juez autorizara solo cuando lo crea necesario. La resistencia efectuada por el
responsable puede ser de 2 formas, pasiva (colabora con información pero de tipo irrelevante) o
activa (directamente no permite el control) ambas resistencias facultan al delegado a solicitar a la
justica el allanamiento. (el allanamiento mencionado es diferente que el allanamiento penal,
vinculado con a la fiscalización de delitos).
5. Clausurar preventivamente cuando se constate que el responsable cometió una infracción y
registra antecedentes de la misma omisión o infracción es un periodo no superior a un año desde la
1ra. En este supuesto, el orden es la detección del hecho, la sanción, y el juicio; a diferencia de la
detección del hecho, el juicio y la sanción que se da en el derecho privado.
6. Autorizar a funcionarios a actuar como inspectores encubiertos, es decir, sujetos que controlan
actúan y fingen consumos o ventas, y controlen el erróneo procedimiento de los responsables,
como la no facturación, o entrega de elementos apócrifos. Una vez detectado el hecho, el inspector
se identifica frente al responsable; si se realiza la operación, se anulara y también sus
comprobantes, en el caso que no pueda anularse, se realizara la nota de crédito.
Luego encontramos en el Art 36, el tratamiento que deben tener los medios electrónicos a usar
por el responsable, debiendo mantenerlos en condiciones de operatividad, incluyendo datos
relacionados con materia imponible. La AFIP podrá requerir:

 La copia de los soportes magnéticos


 Información relacionada con el equipamiento utilizado, aplicaciones y características del
software.
 La utilización por parte del personal fiscalizador, programas de aplicación en la auditoría
fiscal.

*El proceso de fiscalización

Primeramente, el responsable presenta la DDJJ, luego de esto, la AFIP realiza un proceso de


control mediante orden de intervención, donde se fiscaliza tal contribución por tal tributo (es decir
que es puntual); luego de este proceso, la AFIP verifica alguna diferencia, por la que el responsable
debe realizar una DDJJ rectificativa. Así, la AFIP contando con el documento interino del
recaudador de la fiscalización, más la información final del fisco, invita al contribuyente a hacer la
rectificativa, la cual ya no es espontanea.

Si el responsable se negara, procederá un procedimiento de determinación de oficio, que


comienza con una vista, un descargo, y finaliza con la resolución, la cual contendrá el capital por el
cual debía hacerse la rectificativa, los intereses y las multas.

El en Art 16-> Determinación de oficio, Surge cuando la DDJJ no se presenta y cuando la DDJJ es
inexacta.

Tipos de determinación de oficio:

 Sobre base cierta: se basa en el soporte documental que el contribuyente ya tenía, como
facturas, recibos, etc.
 Sobre base presunta: es el medio de prueba indirecto o de estimación como no se tiene
documentación, se presume. Pueden ser:
o De hombre/lógica: es determinada por el funcionario.
o De ley:
 Con prueba en contrario: donde el responsable mediante documentación,
puede defenderse.
 Sin prueba en contrario: se denomina ficción. Se tiene por indicios que
ayudan a la presunción; como por ejemplo el impuesto a la ganancia
mínimo previsto, la cual es del 1%, esto significa que el 1% de los activos,
mínimamente es ganancia; esta es una presunción sin prueba en
contrario, ya que si ese año la empresa tuvo quebranto, se convierte en
una ficción inconstitucional.
Siempre se debe ir por base cierta, y luego por presunción, ya que esta se aleja de la realidad
económica. Se recurre a la presunción cuando la cierta sea inexistente o impugnada.

También podría gustarte