Está en la página 1de 4

TEORIASDE RENTA

Escrito por Andrea Isabella y de Overblog


EL IMPUESTO A LA RENTA, Y SUS TEORÌAS

Para empezar con la definición del impuesto a la renta y sus teorías, es preciso conceptualizar
el “Tributo”, en la doctrina nacional e internacional, se ha conceptualizado al tributo de diversas
maneras, y ante tal trabajo tenemos al; tributo como obligación, tributo como norma jurídica,
tributo como prestación, tributo como ingreso público, tributo como cuantía de dinero, y a los
que han generalizado estas clasificaciones y las han definido en uno.

Para Gerardo Ataliba, el tributo puede definirse jurídicamente, como la obligación jurídica
pecuniaria, ex lege, que no constituya sanción por acto ilícito, cuyo sujeto activo es, en
principio una persona pública, y cuyo sujeto pasivo es alguien puesto en esa situación por
voluntad de la ley”

Mientras tanto Dino Jarach quien despliega una definición al tributo como prestación, donde el
tributo es una prestación pecuniaria, objeto de una relación cuya fuente es la ley, entre dos
sujetos: de un lado el que tiene derecho a exigir la prestación, el acreedor del tributo, es decir
el estado o la otra entidad pública que efectivamente, por virtud de una ley positiva, posee ese
derecho, y de otro lado el deudor, o los deudores, quienes están obligados a cumplir la
prestación pecuniaria.

En el Código tributario elaborado por el Centro Interamericano de Administradores Tributarios


(CIAT), indica en el artículo 9:
Tributos son las prestaciones en dinero que el Estado exige en razón de una determinada
capacidad económica, mediante el ejercicio de su poder de imperio, con el objeto de obtener
recursos para financiar el gasto público o para el cumplimiento de otros fines de interés
general.

Mi posición sobre el tributo, es la generalización de concepto de prestación, obligación  y el


tributo como ingreso público, el tributo es la prestación patrimonial obligatoria, donde tal
prestación debe estar regulada por ley, donde está deberá provenir de un hecho imponible
realizado por un sujeto pasivo,  donde existirá vinculación con el hipótesis de incidencia de la
norma tributaria, donde se le permitirá al Estado crear ingresos de los contribuyentes sobre la
capacidad contributiva de estos, donde deberá de ser manera proporcional, con la finalidad de
cubrir el gasto público, en términos finales es el medio estatal creado para sustentar los gastos
estatales, mediante una imposición de obligación de dar una prestación pecuniaria hacía el
Estado.

IMPUESTO A LA RENTA

El tributo impuesto, el impuesto a la renta, es aquel tributo que no guarda vinculación con una
actividad proveniente del estado, y a causa de ello no existirá contraprestación recíproca por
parte del Estado. Es un tributo que tiene como característica de no ser trasladable, ya que
grava directamente a quien tiene renta, es decir será el contribuyente el único que soportara la
carga fiscal económica, siempre aplicando el principio de igualdad tributaria que tendrá como
menester base al principio de capacidad contributiva. El impuesto a la renta puede ser de tipo
global, cedular o dual, donde la primera es cuando el tributo toma como referencia la totalidad
de las rentas del sujeto pasivo, sin tomar en cuenta el origen de la renta, la cedular es cuando
se aprecia que existen varios gravámenes enlazados con cada fuente, por lo que se tributa por
cada una de ellas de manera independiente. Mediante este tributo el estado busca afectar
fiscalmente tanto la posibilidad de percibir ingresos como el hecho de generar renta, ello en el
transcurso de un determinado tiempo. El impuesto a la renta se aplica a todas las personas
o empresas que generen una ganancia o utilidad al final de cada año, para calcular el impuesto
a la renta que deben pagar las personas o empresas (contribuyentes),

Bravo Cucci sostiene, que, “El Impuesto a la Renta es un tributo que se precipita directamente
sobre la renta como manifestación de riqueza. En estricto, dicho impuesto grava el hecho de
percibir o generar renta, la cual puede generarse de fuentes pasivas (capital), de fuentes
activas (trabajo dependiente o independiente) o de fuentes mixtas (realización de una actividad
empresarial = capital + trabajo). En tal secuencia de ideas, es de advertir que el Impuesto a la
Renta no grava la celebración de contratos, sino la renta que se obtiene o genera por la
instauración y ejecución de las obligaciones que emanan de un contrato y que en el caso de
las actividades empresariales, se somete a tributación neta de gastos y costos relacionados a
la actividad generadora de renta.
Así pues, el hecho imponible del Impuesto a la Renta es un hecho jurídico complejo (no un acto
o un negocio jurídico) con relevancia económica, que encuentra su soporte concreto, como ya
lo hemos indicado, en la manifestación de riqueza directa denominada “renta” que se
encuentra contenido en el aspecto material de su hipótesis de incidencia, pero que requiere de
la concurrencia de los otros aspectos de la misma, vale decir el personal, el espacial y el
temporal, para calificar como gravable. En esa secuencia de ideas, resulta importante advertir
que el hecho imponible del impuesto a la Renta se relaciona con los efectos del contrato, y no
con el contrato ensimismo”
TEORIAS DEL IMPUESTO A LA RENTA

 La teoría de la renta – producto

La renta es el producto periódico que proviene de una fuente durable en estado de


explotación, teoría se determina que la renta es un producto, el cual debe ser periódico y
provenir de una fuente durable en el tiempo y ser susceptible de generar ingresos periódicos,
por consiguiente se excluye como renta a las ganancias extraordinarias, que no provengan de
una fuente productora como es el caso de las apuestas, loterías que en el tiempo se agota por
tanto no es periódica. La fuente es distinta al producto, cabe recalca que la fuente será la
generadora de renta.
La teoría de la renta-producto se encuentra en el artículo 1º de la Ley del Impuesto a la Renta,
cuando precisa que el Impuesto a la Renta grava “las rentas que provengan del capital, del
trabajo y de la aplicación conjunta de ambos factores, entendiéndose como tales aquellas que
provengan de una fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos”.
 
 Teoría del flujo de riqueza

Esta teoría sostiene que se considera renta a la totalidad de los ingresos provenientes de
terceros e incluye a los ingresos por actividades ocasionales, a los ingresos
extraordinarios, rentas obtenidas por Ganancias por realización de bienes de capital Ingreso
por actividades accidentales, Ingresos eventuales, Ingresos a título gratuito, y a los ingresos
provenientes de actos de liberalidad, tal es el caso de las donaciones, herencias, togados,

Informe Nº 252-2005-SUNAT/2B0000, 06 de octubre de 2005, en el cual precisa que:


“En cuanto a la teoría del flujo de riqueza que asume nuestra legislación del Impuesto a la
Renta, una de sus características es que para que la ganancia o ingreso derivado de
operaciones con terceros califique como renta gravada debe ser obtenida en el devenir de la
actividad de la empresa en sus relaciones con otros particulares, en las que los intervinientes
participan en igualdad de condiciones y consienten el nacimiento de obligaciones

 · La teoría del consumo más incremento patrimonial

Para esta teoría la renta está definida como el total del incremento del patrimonio que tenga el
contribuyente en un periodo de tiempo por lo tanto no se considera que la renta deba ser
durable susceptible de generar ingresos periódicos. Para el análisis de esta teoría se debe
analizar a las variaciones patrimoniales y a los consumos realizados

Informe Nº 080-2011-SUNAT/2B0000 28/06/11, expone lo siguiente:

“A efecto de determinar el incremento patrimonial no justificado, se verificará, previamente, la


documentación presentada por el contribuyente, a fin de establecer si los fondos provenientes
de rentas e ingresos percibidos en el ejercicio y en ejercicios anteriores fueron utilizados para
la adquisición de bienes y/o la realización de consumos en el ejercicio fiscalizado.
De lo contrario, tal importe podrá considerarse como incremento patrimonial en caso que no se
acredite de otro modo que no implica una variación patrimonial.
CRITERIOS DE VINCULACIÓN

Los criterios de vinculación como aquellos aspectos o características plasmadas en la hipótesis


de incidencia del Impuesto a la Renta que grava un supuesto de hecho, que determinan la
vinculación entre el hecho generador de la obligación tributaria y la potestad tributaria del
Estado; igualmente se puede decir, que los criterios de vinculación relacionan a los sujetos
pasivos y los hechos imponibles con la soberanía del Estado, debiendo tenerse en cuenta que
la soberanía se manifiesta en la potestad tributaria.

Clases de criterios de vinculación

Con relación a qué nexos utilizarán los Estados para establecer la vinculación –tal como señala
GARCIA MULLÍN-, no se ha establecido si éstos deben basarse en principios jurídicos o deben
basarse sólo en una decisión política; en la práctica, conforme hemos expresado
anteriormente, en virtud a los criterios de vinculación los Estados fijan parámetros a su potestad
tributaria, vista como su capacidad de exigir el cumplimiento del pago del impuesto.
En cuanto a los criterios de vinculación, éstos pueden clasificarse en objetivos o subjetivos los
mismos que pasaremos a explicar a continuación:

 Criterios Objetivos

Bajo este tipo de criterios de vinculación se relaciona al sujeto pasivo y el hecho económico con
el Estado en razón a la ubicación territorial de la fuente productora de la renta, es decir, se
centra la atención en el hecho económico en sí prescindiéndose de elementos de valoración
personal, para incidir en apreciaciones de corte económico.

Por ello, el Estado se irrogará el derecho de exigir el pago del impuesto independientemente de
la nacionalidad, ciudadanía, domicilio o residencia del sujeto pasivo. Así, bajo este tipo de
criterio de vinculación, la potestad tributaria se fundamenta concretamente en la pertenencia
del hecho gravado a la estructura económica de determinado país. El criterio de la fuente tiene
un fundamento eminentemente económico, toda vez que la riqueza que produce una economía
debe ser gravada por el poder político de la economía que la genera.

En tal sentido, resulta que el país de la ubicación del bien o actividad productora de renta, será
el que se encuentre habilitado para efectuar el gravamen, en mérito a que el mismo fluye de
una fuente correspondiente al circuito económico del Estado; en concordancia con ello, todo
ingreso proveniente de fuentes externas será considerado como proveniente de fuente
extranjera, aún así sean percibidos por sujetos domiciliados o por nacionales
Ahora bien, el concepto de fuente en el criterio de vinculación objetivo comprende el lugar de
obtención de la renta, la manifestación de riqueza, la realización del servicio, el uso del
mercado, la utilización económica entre otras.

 Criterios Subjetivos
Los criterios de vinculación subjetivos son aquellos que toman en consideración circunstancias
relacionadas al sujeto pasivo, es decir, a su estatus personal. En tal sentido, los criterios de
conexión son las circunstancias personales que participan en el hecho generador de la
obligación tributaria.

Aquí la relevancia se encuentra afincada en las personas que realizan el hecho económico,
tomándose en consideración dos cualidades a saber: la nacionalidad y el domicilio o residencia.

a) Nacionalidad: A través de este criterio de vinculación subjetivo, el nexo es la nacionalidad


del sujeto pasivo motivo por el cual es un criterio eminentemente político; así, las rentas
que perciben las personas serán gravadas en el país del cual son nacionales. Un criterio
similar a éste es el de la ciudadanía que es utilizado en algunos países. Este criterio es
utilizado únicamente para las personas naturales.
b) Residencia: Mediante este criterio, el sujeto pasivo será considerado como contribuyente
del Impuesto a la Renta respecto del Estado en el cual domicilia, entendiéndose por
domicilio el lugar donde el contribuyente reside habitualmente, ya que a diferencia del
criterio de nacionalidad, el domicilio tiene un sustento social, en tanto se fundamenta en
que aquel que vive en determinada forma organizada de sociedad, debe contribuir a su
financiamiento.

El criterio de vinculación del domicilio no es privativo de las personas naturales, sino que
alcanza también a las personas jurídicas a las cuales se les considera domiciliadas en la
medida que se encuentren constituidas o establecidas en el país.

Una variante de este criterio es el del domicilio de constitución que se asigna en el propio
acto de constitución de la empresa; otro criterio es el de la sede de administración
efectiva, que si bien tiene como ventaja atender a la realidad de las cosas, tiene como
problema el ofrecer menos nitidez y generar mayores dudas en ciertos casos o cuando se
produce una alteración de las circunstancias de hecho.

También podría gustarte