Está en la página 1de 4

17-08

INTRODUCCIÓN A LA PARTE ESPECIAL

CONTENIDO
La distinción de la parte general y especial se puede entender geográficamente por su
ordenación en el libro I y II-describe delitos- respectivamente.

La distinción fundamental es con una disputa entre la función integradora y función de


paréntesis.

FUNCIÓN INTEGRADORA
Supone que la parte general tiene como función integrar el derecho penal en un solo
sistema, no habiendo distinción categorial entre ambas partes, sino que hay reglas con
algún nivel de abstracción o sin nivel de abstracción. Esto es similar a la forma de construir
la parte especial que tiene Jakobs que abstrae de los delitos ciertos criterios generales e
intenta resolverlos a partir de criterios de parte general.

FUNCIÓN DE PARÉNTESIS
Reconstruye la parte general y especial a partir de la teoría del delito y reconoce que reglas
de ambas partes tienen ciertos momentos dentro del sistema.

Ej. En la parte general habla de acción, de tipicidad y uno en tipicidad lo que hace es
agregar un paréntesis que es básicamente el tipo penal de la parte especial que sea, luego
habla de imputación objetiva, imputación subjetiva -eventualmente hay ciertos elementos
subjetivos adicionales dentro de la imputación subjetiva- y luego uno sigue con causales de
justificación, culpabilidad, etc.

Bajo esta idea originaria de Binding existe una prioridad lógica de la parte especial, o sea,
solo tiene sentido preguntarme por las reglas de la parte general en la medida que tengo
reglas en la parte especial, ej. Solo en la medida que tenga una prohibición de matar a otro
como delito de homicidio cabe la pregunta de bajo que presupuestos puedo imputar
responsabilidad a un sujeto por infringir la norma de comportamiento que prohíbe matar a
otro.

La función de paréntesis lo que hace es entender que son unidades que van en distintas
fases del razonamiento o análisis, pero no hay un todo o una continuidad como sostiene
Jakobs, donde habla de abreviaciones o abstracciones. Para Jakobs la racionalidad de la
dogmática penal viene dado por en qué medida somos capaces de hacer un sistema
científico a partir de la abstracción de categorías que podemos reconstruir, o sea, en que
medida los tipos penales de la parte especial son especificaciones de la parte general. Esta
segunda postura reconoce que las reglas de la parte especial no constituyen especificaciones
de la parte general, sino que constituyen momentos distintos irreductibles el uno al otro, o
sea, no podemos reducir las reglas de la parte especial a meras especificaciones de la parte
general ni podemos reducir la parte general a meras abstracciones de la parte especial, pues
tienen lógicas completamente distintas. La distinción es reglas de comportamiento -parte
especial- vs reglas de imputación -parte general-.

Las reglas de comportamiento de la parte especial no son por ejemplo “se prohíbe matar a
otro” sino que dice “el que mate a otro tendrá la pena de presidio mayor en su grado medio”
esa es una norma de sanción que ante un supuesto de hecho tiene una consecuencia que
debe aplicar el juez, no existe una norma de comportamiento, sino que esa norma de
comportamiento se infiere lógicamente como una garantía al ciudadano que es lo propio del
principio de legalidad para que este adecue su comportamiento a una regla que en principio
le dice antes de que cometa el hecho, que es lo que puede hacer y no hacer. Estas reglas de
comportamiento de la parte especial no son reductibles a las reglas de la parte general, no
tendría sentido, pues uno no puede simplemente reconstruir la parte general a partir de
cuales sean los delitos contemplados en la parte especial, pues son reglas completamente
distintas con funciones diferentes y con independencia de cuales sean las reglas de
comportamiento que tengo en un sistema, se tienen reglas de imitación que son
categorialmente distintas que siempre contestarán la misma pregunta ¿bajo qué
presupuestos puedo hacer responsable a un sujeto por el quebrantamiento de las reglas de
comportamiento?

Ej. si muere una persona producto de un acto imputable causalmente a un determinado


sujeto ¿puedo hacer responsable a ese sujeto por el quebrantamiento de la regla que prohíbe
matar a otro? Si esta pregunta se responde mediante reglas de imputación, esas reglas de
imputación son las de la parte general. En este sentido, no es mera geografía del código, ni
meras abreviaciones de delitos de la parte especial lo que se regula en la parte general, sino
que la parte general tiene como función regular reglas de imputación; reglas exclusión de la
acción, reglas de imputación subjetiva, reglas de culpabilidad o inculpabilidad, reglas de
autoría y participación, reglas de tentativa y adicionalmente la parte general también
contempla reglas de validez y aplicabilidad de las reglas penales -como concursos, reglas
de prescripción, de determinación de penas-.

Las causales de justificación son reglas de comportamiento tanto como las reglas de la parte
especial, pero tienen una lógica y naturaleza distintas. Son reglas que se aplican para
evaluar la ilicitud de un comportamiento con independencia -en principio- de las reglas de
parte especial -independencia del delito especifico que se está justificando-.

Las reglas de comportamiento es lo especifico de la parte especial -por lo que en esto se


centrará el curso-.
MOMENTO DE LA PARTE ESPECIAL DENTRO DE LA TEORÍA
DEL DELITO
El momento de la parte especial está en la tipicidad, fundamentalmente objetiva.

Dentro de la categoría de la tipicidad analizamos abstracciones de los tipos de la parte


especial. Suelen verse cuestiones de causalidad que son un problema de parte especial
porque es un problema de determinación del objeto o fundamento de la imputación, de la
base de la imputación y no de criterios de atribución de responsabilidad (Politoff, Bustos y
Grisolia). Sin embargo, lo que hace la teoría dominante de la imputación objetiva es
llevarlo a la teoría del delito en la parte general, esto quiere decir que no todos los delitos
son de resultado, pero solo los delitos de resultado tienen que probar una relación causal.
Ej. el manejo en estado de ebriedad no es un delito de resultado, por lo que no se debe
acreditar como la persona se embriagó, a diferencia del delito de lesiones o el delito de
homicidio que si tienen una acción y un resultado ulterior donde se tiene que probar el
vínculo causal.

Hay delitos de peligro concreto y de peligro abstracto. Tiene estructura distinta, un delito de
peligro abstracto sería el manejo en estado de ebriedad o el tráfico de estupefacientes, son
abstracciones de ciertos tipos de la parte especial y por eso son vistos en la parte especial -
por esto se habla de la parte general de la parte especial-.

CONCLUSIONES
No todos los tipos penales tienen la misma estructura ni deben acreditar los mismos
presupuestos.

la distinción más relevante tiene como correlato cual es el bien jurídico protegido. En la
parte especial los bienes jurídicos tienen una función interpretativa; identifico el bien
jurídico objeto de protección y a partir de aquello interpreto el tipo penal en función de la
protección del bien jurídico que identifiqué.

La teoría del bien jurídico reconoce 2 dimensiones

1. Función critica o extra sistemática. Referida a la legitimidad del bien, ¿el objeto
de protección de la regulación penal es legítimo o no? , puedo impugnarla, por
ejemplo, constitucionalmente. La segunda pregunta que plantea la teoría del bien
jurídico es identificando el bien jurídico ¿cumple una función interpretativa en
relación a la regla de comportamiento que protegen el bien jurídico? ej. Si el bien
jurídico es la vida, yo voy a interpretar la regla de comportamiento, por ejemplo el
delito de aborto en un determinado sentido. A partir de la definición del bien
jurídico las reglas se ajustarán o no a la protección y eventualmente se tendrá una
interpretación más restrictiva o más extensiva del tipo penal atendiendo a si protege
o no efectivamente el bien jurídico protegido.
2. Función interpretativa.

DISTINCIÓN ENTRE BIENES JURÍDICOS INDIVIDUALES Y


COLECTIVOS -PARTE ESPECIAL-

Bienes jurídicos individuales. La dogmática penal no se contenta con un repaso de los


delitos del CP en orden, se revisan bajo criterios sistemáticos, en los manuales existe una
identificación de un criterio sistemático y luego el tratamiento de un grupo de delitos bajo
este criterio.

El bien jurídico protegido no es el único criterio sistemático pertinente, el CP reconoce


otros tipos de criterios; como la calidad personal del autor -delitos de funcionarios públicos,
parricidio- o el medio comisivo -modo o medio de comisión- siendo relevante dentro de los
delitos contra la propiedad o contra el patrimonio, por ej. Puedo estafar a una persona para
quedarme con su cartera o puedo extraérsela, como también puedo apuntarla con una
pistola para que me la pase, o sea, hay diferentes medios comisivos en los delitos
clandestinos, de engaño y los violentos.

También podría gustarte