Está en la página 1de 75

U F 1

VT Re paso
i e n te s
ti ó n d e pac
01. Ges
M n s a ni tarias
a dmini stració
ió n y
entac
Docum

Cristina Alarcón
1S2021
UF1 TEMA 1: Gestión de tareas
administrativas sanitarias relacionadas
con las instituciones sanitarias
1.1. El concepto de salud

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no


solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Definición OMS

En España el derecho a la protección de la salud de los ciudadanos está


amparado por artículo 43 de la Constitución española.
1.1.1. Evolución de la atención en el
ámbito de la salud
Sistema sanitario en España

cobertura universal (financiado con fondos públicos)

se articula a través del Sistema Nacional de Salud (SNS), que depende del Ministerio
de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

SNS: ente que engloba a las prestaciones y servicios sanitarios, que conforme con la
ley son responsabilidad de los poderes públicos.
1.1.1. Evolución de la atención en el
ámbito de la salud

1855 Dirección General de Sanidad

1908 Instituto Nacional de Previsión (INP)

1974 Ley General de Seguridad Social

1978 Instituto Nacional de la Salud (INSALUD)

1984 Real Decreto de Estructuras Básicas de la Salud

1986 Ley General de Sanidad

2002 Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA)


1.1.2. Modelos de organización del
sistema sanitario
Modelo liberal:
❖ La salud se considera un bien de consumo (oferta y demanda).
❖ El usuario paga directamente al proveedor, o a través de compañías privadas
de seguros.
❖ El Estado invierte poco en sanidad.
❖ Este modelo favorece la competitividad entre los diferentes proveedores para
captar clientes.
❖ País que lo aplica: Estados Unidos.
1.1.3. Modelos de organización del
sistema sanitario
Modelo socialista:
❖ Se financia con los presupuestos generales del Estado.
❖ Cobertura universal y gratuita de la población, en condiciones de equidad,
gratuidad y universalidad.
❖ El Estado se encarga de la planificación y distribución de los recursos.
❖ Apuesta por la medicina preventiva y la educación sanitaria.
❖ Países que lo aplican: Cuba o Corea del Norte.
1.1.3. Modelos de organización del
sistema sanitario
Modelo mixto:
❖ La financiación de los servicios es eminentemente pública, pero el sector
privado puede participar en la financiación.
❖ La provisión de servicios puede ser pública o privada.
❖ Se sustenta en la potenciación de la atención primaria.
❖ Según la financiación puede ser:
➢ Modelo Bismark o mutualista: financiación proviene de las cotizaciones de los trabajadores y
cubre a mutualistas y familiares (ej: Francia, Alemania, Holanda, etc).
➢ Modelo Beveridge o de sistemas públicos: la financiación proviene de presupuestos
generales del Estado. Dio origen a los sistemas nacionales de salud de Reino Unido,
Dinamarca o España.
1.1.3. Organismos internacionales
Organismo que trabaja en estrecha colaboración con el
sistema de las Naciones Unidas y que lidera los asuntos
sanitarios internacionales.

- Algunas de sus funciones son:


➔ Seguir de cerca la situación en materia de salud y determinar tendencias
sanitarias.
➔ Establecer normas, promover y seguir de cerca su aplicación en la práctica.
➔ Formular opciones de política que aúnen principios éticos y de fundamento
científico.

- Está integrada por 194 Estados miembros + 2 asociados.


- Reglamento Sanitario Internacional (RSI).
1.1.3. Organismos internacionales

Principal objetivo: complementar las políticas nacionales

sanitarias que son competencia de los Estados miembro.

➔ La estrategia sanitaria se centra en la prevención, la igualdad de


oportunidades para acceder a una asistencia de calidad, el envejecimiento
saludable y la lucha contra amenazas graves para la salud.
➔ Aprueba un programa de salud plurianual cuyos objetivos coinciden con los
de la Estrategia Europa 2020.
1.2. Ley General de Sanidad. El sistema
sanitario español
❏ Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad amplía el artículo 43 de la
Constitución española.

❏ Regula las acciones destinadas a la protección de la salud.

❏ Unifica las asistencias primaria, especializada y farmacéutica.

❏ Se trata de una gestión descentralizada gracias al traspaso de


las competencias, que se realizó en diferentes fases.
1.2. Ley General de Sanidad. El sistema
sanitario español
➔ 1981: Cataluña
➔ 1984: Andalucía
➔ 1987: Comunidad Valenciana
País Vasco
➔ 1991: Galicia
Navarra
➔ 1994: Canarias
➔ 2002: Resto de comunidades autónomas
1.2. Ley General de Sanidad. El sistema
sanitario español
Ley General de Sanidad

Objetivo: hacer efectiva la universalidad de la asistencia sanitaria,


garantizando la igualdad en las condiciones de acceso para toda la
población.

También establece la libre elección de médico en la atención primaria.

Prioriza la prevención de las enfermedades.


1.2. Ley General de Sanidad. El sistema
sanitario español
El SNS se organiza en dos niveles:
★ Atención primaria: atención más básica. La llevan a cabo equipos de
atención primaria (EAP).
★ Atención especializada: se presta en hospitales y centros de salud de
especialidades. El médico de familia deriva al paciente al especialista.
1.2. Ley General de Sanidad. El sistema
sanitario español
El Ministerio de Sanidad propone y ejecuta
las directrices del Gobierno sobre política
sanitaria.
El Consejo Interterritorial de Salud se
encarga de coordinar las decisiones del
Ministerio con los servicios de salud de las
comunidades autónomas.
Las comunidades tienen a su cargo un
servicio de salud autonómico o regional.
1.2. Ley General de Sanidad. El sistema
sanitario español
● Las áreas de salud se encargan de gestionar los establecimientos, las
prestaciones sanitarias y los programas que se desarrollan en su territorio.
● El territorio se dibuja siguiendo una serie de criterios:
- Geografía
- Población
- Infraestructuras viarias
- Instalaciones sanitarias, etc.
● Atienden una franja entre 200.000 y 250.000 habitantes, excepto Ceuta, Melilla,
Baleares y Canarias.
1.2.2. Competencias de las administraciones
Ministerio de Sanidad (Administración central)
➢ Determinación de bases y coordinación general de la sanidad en España.
➢ Financiación del SNS.
➢ Legislación sobre productos farmacéuticos, medio ambiente y alimentación humana.
➢ Sanidad exterior.
Consejerías de Sanidad (comunidades autónomas)
➔ Gestión de la asistencia sanitaria en sus territorios, partiendo del plan de salud propio.
➔ Sanidad e higiene.
➔ Ordenación farmacéutica.
Ayuntamientos
● Participación en la gestión de la atención primaria de salud con presencia del Consejo de Salud.
● Protección del medio ambiente y tratamiento de residuos urbanos e industriales.
● Control de ruidos y abastecimiento de agua y saneamiento de aguas residuales.
● Prestación de servicios sociales, promoción y reinserción social.
1.4. Las mutualidades

❖ Ley General de Sanidad: reconoce la libertad de empresa en el sector


sanitario y la potestad de las Administraciones públicas para establecer
conciertos para la prestación de servicios sanitarios con medios ajenos.
❖ La sanidad pública coexiste con instituciones de carácter privado.
❖ Mecanismos de privatización de la sanidad:
➢ Desgravación de seguros médicos por parte de las empresas.
➢ Mutualidades de funcionarios.
➢ Conciertos o externalizaciones.
➢ Copagos en medicamentos, transporte sanitario o prótesis.
➢ Recortes en la cartera de servicios.
1.4. Las mutualidades

➔ Gran parte de la actividad privada se lleva a cabo a través de compañías


aseguradoras.
◆ El asegurado para una cuota (prima) por un contrato de cobertura de riesgos y asistencia (póliza).
➔ Algunos funcionarios están protegidos por un régimen especial de la Seguridad
Social y por las mutualidades obligatorias:
◆ MUFACE
◆ MUGEJU
◆ ISFAS
➔ Mutuas de trabajo:
◆ Cubren accidentes laborales y enfermedades profesionales.
◆ Son asociaciones empresariales que gestionan las contingencias de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales de los trabajadores.
◆ Están integradas en la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT).
1.4. Las mutualidades

★ Es habitual que cada clínica o centro de salud privado o concertado tenga


establecidos convenios con determinadas mutuas y aseguradoras.

★ Los asegurados pueden acudir a los profesionales o centros que cubra su


seguro médico.
1.5. Los centros de atención
especializada y atención primaria
Atención primaria
SNS Se organiza en torno a dos niveles asistenciales
Atención especializada

● Los profesionales de atención primaria derivan a los pacientes a la atención


especializada, por tanto, la coordinación entre ambos debe ser fluida y eficiente.
● No existe un único modelo de relación entre los dos niveles asistenciales.
● Datos del 2016 del SNS:
○ 3.039 centros de salud.
○ 10.055 consultorios de atención primaria.
○ 451 hospitales (324 de titularidad pública).
1.5.1. Características y funciones

ATENCIÓN PRIMARIA O DE PRIMER NIVEL:


❏ Nivel básico de atención.
❏ Se caracteriza por su accesibilidad y capacidad de abordar los problemas de
salud más frecuentes.
❏ Se suele prestar en ambulatorios.
❏ En este nivel se presta importancia a la prevención y promoción de hábitos
saludables.
❏ Profesionales:
❏ Personal sanitario.
❏ Personal no sanitario.
1.5.1. Características y funciones

ATENCIÓN PRIMARIA O DE PRIMER NIVEL:


❏ Comprende:
❏ Asistencia sanitaria a demanda, programada y urgente, tanto en consulta como en el domicilio
del paciente.
❏ Indicación o prescripción y realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
❏ Actividades en materia de prevención, promoción de salud, atención familiar y atención
comunitaria.
❏ Actividades de información y vigilancia en la protección de la salud.
❏ Rehabilitación básica.
❏ Atenciones y servicios específicos relativos a las mujeres.
❏ Atención paliativa a enfermos terminales.
❏ Atención a la salud mental (en coordinación con los servicios de atención especializada).
❏ Atención en salud bucodental.
1.5.1. Características y funciones

ATENCIÓN ESPECIALIZADA O DE SEGUNDO NIVEL:


➔ Se caracteriza por llevarse a cabo en hospitales y centros de especialidades
dependientes de los hospitales.
➔ Presta atención sanitaria de mayor complejidad.
➔ La normativa vigente del SNS contempla que la atención especializada se
prestará (siempre que se pueda) en consultas externas y hospital de día.
➔ Hospital → instalación de referencia para la atención especializada.
➔ Función principal: asistencia, aunque también se llevan a cabo funciones de
docencia e investigación.
1.5.1. Características y funciones

ATENCIÓN ESPECIALIZADA O DE SEGUNDO NIVEL:


➔ Comprende:
◆ Asistencia especializada en consultas.
◆ Asistencia especializada en hospital de día.
◆ Hospitalización en régimen de internamiento.
◆ Apoyo a la atención primaria en el alta hospitalaria precoz y hospitalización a
domicilio.
◆ Indicación o prescripción y la realización de procedimientos diagnósticos y
terapéuticos.
◆ Atención paliativa a enfermos terminales.
◆ Atención a la salud mental.
◆ Rehabilitación en pacientes con déficit funcional recuperable.
1.6. Diferentes sistemas de contraprestación,
sistemas de concertación actuales
❖ Tipos de vinculación de centros privados a la
red sanitaria pública:
➢ Convenio: supone la plena integración del
equipamiento privado en la red pública.
➢ Concierto: vinculación limitada a ciertas
prestaciones que el sector público no
está capacitado para garantizar.
1.6. Diferentes sistemas de contraprestación,
sistemas de concertación actuales
❖ Sistemas de pago y remuneración a los proveedores sanitarios:
➢ Pago prospectivo por presupuesto: los proveedores reciben una cantidad pactada
durante un periodo determinado, sin importar número de pacientes atendidos o servicios
realizados.
➢ Pago retrospectivo o por actos: el proveedor es remunerado por visita o por estancia
hospitalaria.
➢ Pago por caso: el financiador paga a los centros por el número de casos atendidos en
función de su complejidad.
➢ Pago por capitación: los proveedores reciben una cantidad pactada por cada persona que
queda a su cargo, con diferentes ponderaciones en función de la propensión a consumir
recursos de la respectiva población de referencia.
UF1 TEMA 2: Gestión de camas del
centro sanitario
El paciente se sitúa en el eje central de la gestión hospitalaria.

2.1. Recursos del centro sanitario

➔ Dependiendo del tamaño, especialidad y nivel asistencial del centro


sanitario, este dispondrá de unos recursos u otros.
➔ A nivel general, cualquier centro sanitario u hospital cuenta con:
◆ Recursos humanos: formado por profesionales sanitarios y no sanitarios.
◆ Recursos físicos o materiales: compuestos por los aparatajes y dispositivos
necesarios para atender al paciente, las habitaciones y camas ubicadas en las
diferentes áreas y unidades del centro y los espacios y salas para atender a los
pacientes.
◆ Recursos económicos: imprescindibles para poder adquirir, mantener y
renovar los recursos físicos y remunerar a los profesionales que trabajan en el
centro sanitario.
2.1. Recursos del centro sanitario

❖ Los hospitales se pueden clasificar según:


➢ Su dependencia funcional del organismo o entidad jurídica de quien depende.
➢ Su dependencia patrimonial de la persona física o jurídica propietaria del
inmueble ocupado por el centro sanitario.
➢ Su finalidad asistencial. Es el criterio más utilizado a la hora de clasificar los
hospitales y hace referencia a la actividad asistencial a la que el centro dedique la
mayor parte de sus recursos, tanto humanos como de equipamiento. Pueden ser:
■ Generales: destinados a la atención de pacientes afectados por patologías
variadas y que cuentan con las áreas de medicina, cirugía, obstetricia y
ginecología y pediatría.
■ De especialidad o monográficos: centran su asistencia sanitaria en
determinadas patologías.
2.2. Gestión de camas

● Gestión de camas consiste en el conjunto de


acciones o procedimientos llevados a cabo con el
fin de ordenar, programar y regular la actividad de
ingresos y altas hospitalarios con relación a las
camas de un hospital.

● La gestión de camas suele ser competencia de los


servicios de admisión de los hospitales o centros
sanitarios, aunque previamente se llega a un
consenso con la dirección médica y/o dirección de
enfermería del centro.
2.2. Gestión de camas

★ Funciones principales de los responsables de la gestión de camas de un


hospital:
○ Desarrollar la planificación y programación de los ingresos y altas.
○ Definir los términos relacionados con la gestión de camas.
○ Establecer procedimientos de verificación para garantizar la actualización
permanente de la situación de las camas de hospitalización.
○ Autorizar y coordinar cambios de ubicación de pacientes dentro de un
área de hospitalización si es necesario.
○ Establecer sistemas de seguimiento y evaluación sobre la implantación
del procedimiento de gestión de camas.
2.2.1. Indicadores de gestión hospitalaria

● Las camas de un hospital se pueden clasificar de la siguiente forma:


2.2.1. Indicadores de gestión hospitalaria

★ Camas instaladas: forman la dotación fija del centro, aunque no estén en


servicio. Pueden estar o ser:
○ Habilitadas: camas en condiciones de ser utilizadas.
○ No habilitadas: camas que no están en servicio.
○ Extraordinarias: se habilitan con carácter coyuntural, para atender una necesidad
asistencial puntual.
○ Funcionantes: todas las camas habilitadas y extraordinarias que haya sido necesario
habilitar. Pueden clasificarse en:
■ Camas ocupadas por un paciente.
■ Camas libres: no están ocupadas y se encuentran a disposición de serlo por un
paciente.
■ Camas no disponibles: no pueden ser utilizadas por varios motivos.
■ Camas reservadas: no están ocupadas pero se espera que sean utilizadas por
pacientes programados.
○ Periférico: paciente que ocupa una cama en un servicio distinto al que ha ingresado.
2.2.1. Indicadores de gestión hospitalaria

★ Las camas de un hospital también se pueden clasificar según la función que


desempeñan:
○ Camillas de exploración.
○ Camas de descanso:
■ Metálica de somier rígido.
■ Articuladas.
■ Ortopédica o de Judet.
■ Incubadora.
2.2.1. Indicadores de gestión hospitalaria

● Los ingresos hospitalarios pueden ser:


○ Ingresos programados: pacientes con orden de ingreso programado.
○ Ingresos urgentes: pacientes no programados que requieren de ingreso
urgente, independientemente de que procedan del área de urgencias o
de otras áreas.
● El ingreso de un paciente también implica la estancia en el hospital.
Estancia unidad utilizada para medir la permanencia de un paciente
hospitalizado y ocupando una cama. La estancia mínima es pasar una noche y
tomar una comida principal en el hospital.
2.4. La derivación de pacientes

➔ La derivación de pacientes consiste en el traslado


de un paciente a otro centro, servicio o unidad del
que hasta ahora estaba siendo tratado debido a los
cuidados de alto nivel de especialización que
precisa o la patología que padece.
➔ La derivación puede producirse:
◆ Dentro de un mismo centro.
◆ Entre hospitales o centros de una misma
provincia o comunidad autónoma.
◆ Entre centros ubicados en diferentes
comunidades autónomas.
2.4. La derivación de pacientes

➔ Los centros, servicios y unidades de referencia (CSUR) del Sistema Nacional de


Salud garantizan la equidad en el acceso a una atención sanitaria de calidad,
segura y eficiente a todos los españoles.

➔ Cuando las derivaciones se hagan en CSUR ubicados en otras comunidades, es


necesario efectuarlos a través del Sistema de Información del Fondo de
Cohesión Sanitaria (SIFCO), con el fin de que se compense económicamente a
las comunidades autónomas que reciban y atiendan a los pacientes derivados
de otras comunidades.
2.4.1. Proceso de derivación a un CSUR

El proceso comprende 4 etapas:


1. Solicitud de asistencia a un CSUR: la emite el centro, que solo puede dirigir
una petición por paciente simultáneamente. Si no es admitida la solicitud, se
podrá solicitar a un segundo centro.
2. Aceptación de la solicitud por la comunidad autónoma y el CSUR solicitado.
El centro receptor debe citar al paciente en el plazo de 15 días tras la recepción
de la solicitud de asistencia.
2.4.1. Proceso de derivación a un CSUR

3. Atención al paciente en el CSUR: el paciente deberá acudir al CSUR


correspondiente con la tarjeta sanitaria, el DNI o pasaporte, los resultados de
las pruebas realizadas antes de acudir al CSUR y otros documentos que le
hayan podido solicitar.
4. Registro de la atención realizada: una vez atendido al paciente y dado de
alta, el centro deberá incorporar al SIFCO los datos relativos a la asistencia
llevada a cabo.
● En el proceso de derivación es fundamental realizar un registro, identificación
del paciente atendido, y asistencia realizada, de forma detallada.
2.4.1. Proceso de derivación a un CSUR
UF1 TEMA 3: Gestión de ingresos y
altas de pacientes
3.1. Los servicios de admisión y documentación
clínica (SADC)
❏ La mayoría de los hospitales españoles se articulan con base en los
servicios de Admisión y Documentación Clínica (SADC), ante la
necesidad de gestionar un sistema de información homogéneo y fiable en
el ámbito de la atención médica y asistencial, y dada la mayor complejidad
de los procesos asistenciales.
❏ SADC Integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los
pacientes en el hospital y en su área de atención especializada. Sus
funciones principales son:
❏ 1. Centralización sistemática de la información.
❏ 2. Organización y gestión operativa de pacientes.
❏ 3. Gestión de la documentación clínica.
❏ 4. Información asistencial.
❏ 5. Coordinación con otros niveles e instituciones.
3.1. SADC

1. Centralización sistemática de la información: consiste en la inclusión de los


datos de un paciente por primera vez en el fichero maestro de pacientes. Este
proceso se conoce con el nombre de filiación.
2. Organización y gestión operativa de pacientes, que lleva a cabo:
a. Garantiza el acceso a los usuarios a las prestaciones de asistencia
(equidad).
b. Crea, actualiza y mantiene el fichero de pacientes del centro, garantizando
la coherencia, integridad y confidencialidad de la información que
contienen.
3. Gestión de la documentación clínica: incluye la identificación de la HC, el
control de la calidad de la HC y garantiza la accesibilidad de la HC a los
profesionales autorizados y acreditados para ello.
3.1. SADC

4. Información asistencial: consiste en clasificar y


coordinar la información clínico-asistencial que se
genera en un hospital, independientemente del
soporte físico.
5. Coordinación con otros niveles e instituciones: el
SADC se coordina tanto con las diferentes unidades
del hospital en la recogida de datos como con otras
instituciones sanitarias para tramitar traslados de
pacientes o la comunicación y el flujo de la
información con la atención primaria.
3.1. SADC

❏ El SADC del hospital es un servicio multidisciplinar formado por


profesionales sanitarios y no sanitarios.
❏ El responsable suele ser un médico adscrito a la Dirección Médica del
centro en cuestión.
❏ El departamento deberá disponer de una infraestructura informática y un
software adecuados para llevar a cabo toda la coordinación y flujo de
pacientes, datos y recursos que gestiona.
❏ Puede ocupar físicamente varias ubicaciones, pero siempre estarán
dirigidas por el Servicio de Admisión Central.
3.1. SADC

❏ Responsable de:
❏ Planificar la actividad asistencial que se lleva a cabo.
❏ Analizar los datos y elaborar procedimientos optimizados.
❏ Coordinarse con otras instituciones sanitarias y gestionar el flujo de
comunicación con los servicios de atención primaria.
3.2. Funciones del SADC

➔ Cuando un paciente acude a un centro sanitario, puede ser atendido en


diferentes áreas o servicios, por lo que es posible que se requiera tramitar
su ingreso.
➔ Para gestionar el flujo de pacientes es fundamental tramitar sus
admisiones, es decir, su ingreso en el servicio en cuestión.
➔ El protocolo a seguir puede variar en cada hospital o centro sanitario, que
tendrá establecidos unos criterios determinados.
3.2. Funciones SADC

TERMINOLOGÍA IMPORTANTE:

★ Ingreso hospitalario → situación del paciente que, procediendo del exterior


del hospital, es admitido en una unidad de hospitalización, con la ocupación
de una cama.
★ Alta hospitalaria → el paciente desocupa la cama que tenía asignada en el
centro donde hasta ahora estaba ingresado.
★ HC → documento clínico, privado, de tipo técnico, legal y obligatorio en el
que se registran en orden cronológico las condiciones de salud del
paciente, los actos médicos que se llevan a cabo y demás procedimientos
realizados por los demás miembros del equipo de salud que intervienen en
su atención.
3.2.1. Admisión de pacientes en el área
de urgencias
★ Cuando un paciente llega al área de urgencias, el personal del SADC debe
identificarlo, y se pueden dar 2 situaciones: El episodio de urgencias tan solo se guarda en
HC si el paciente ingresa
○ Que el paciente ya disponga de HC en ese centro y tan solo sea
necesario actualizar sus datos en el caso de que hayan variado.
○ Que sea la primera vez que el paciente acuda al centro y por tanto, se
deba crear una HC.
★ La identificación (siempre que la condición médica del paciente lo permita)
se realizará antes de la asistencia médica. Si esto no es posible, se
registrará al paciente de forma provisional y se irán completando sus datos
a medida que se obtengan.
3.2.1. Admisión de pacientes en el área
de urgencias
★ Cada asistencia en el área de urgencias se identificará con un número.
★ En el episodio de urgencias también se debe indicar:
○ La fecha y hora de entrada.
○ La procedencia del paciente.
○ El motivo.
○ Tipo de financiación.
★ Cuando se tramita el alta en el servicio de urgencias, también se deben
registrar los datos para cerrar el episodio de urgencias.
3.2.1. Admisión de pacientes en el área
de urgencias
★ Es posible que algunos pacientes
atendidos en urgencias requieran ser
ingresados en el hospital, ser incluidos en
lista de espera para una intervención
quirúrgica o ser programados para una
visita con el especialista.
★ Es imprescindible llevar a cabo una
coordinación transversal e integrada entre
todos los niveles asistenciales sanitarios.
3.2.2. Admisión de pacientes en el área
de hospitalización
● La gestión de pacientes en el área de hospitalización regula los ingresos,
traslados y altas de esta área.
● Los ingresos se tramitarán con base a los criterios y prioridades establecidos
por el centro y las características propias del paciente que requiera ser
ingresado.
● Cada centro debe disponer de un registro de solicitud de ingresos, que
incluirá los datos administrativos y clínicos para identificar y clasificar esa
solicitud.
3.2.2. Admisión de pacientes en el área
de hospitalización
● Las funciones del servicio de admisión de pacientes en el área de
hospitalización son:
○ Realizar la solicitud de ingresos y programarlos.
○ Elaborar una programación de ingresos previstos: para la
planificación y reserva de camas para los ingresos programados.
○ Gestionar las camas: la actualización de la situación de las camas
del hospital y la realización de estudios de utilización para evaluar la
ocupación adecuada.
○ Registrar el episodio de hospitalización; en el registro centralizado
de ingresos del centro hospitalario. Se deberá incorporar el episodio
de hospitalización en la HC del paciente o crearla de nuevo.
3.2.3. Admisión de pacientes en el área
quirúrgica
➢ La gestión de pacientes en el ámbito quirúrgico consiste en centralizar y
actualizar el registro de pacientes pendientes de una intervención quirúrgica no
urgente, con o sin ingreso, así como en organizar los servicios y personal
implicados en la actividad quirúrgica.
➢ Las principales funciones del servicio de admisión de pacientes en el área
quirúrgica son:
○ Registrar las demandas quirúrgicas.
○ Preparación preoperatoria de pacientes.
○ Gestión operativa de la programación quirúrgica.
○ Registro de intervenciones.
3.2.3. Admisión de pacientes en el área
quirúrgica
FUNCIONES:
● Registrar las demandas quirúrgicas. Ese registro debe contener:
○ Datos de identificación y localización del paciente.
○ Fecha de inclusión en la lista, médico y servicio responsable de su inclusión.
○ Diagnóstico.
○ Prioridad clínica.
○ Tipo de cirugía.
○ Observaciones a tener en cuenta.

Este registro debe actualizarse de forma permanente y en tiempo real.


3.2.3. Admisión de pacientes en el área
quirúrgica
FUNCIONES:
● Preparación preoperatoria de pacientes en lista de espera, que implica su
selección con base en los criterios establecidos en el centro y los controles
periódicos de todos los pacientes ya preparados para la cirugía.

● Gestión operativa de la programación quirúrgica, que consiste en desarrollar


una relación de pacientes ya preparados para ser operados, con todas las
observaciones para tener en cuenta. También implica avisar al paciente
programado y darle instrucciones precisas necesarias para la intervención.
3.2.3. Admisión de pacientes en el área
quirúrgica
FUNCIONES:
● Registro de intervenciones, consiste
en registrar toda la actividad
realizada en los QRF, ya sea
programado o urgente. El registro
quirúrgico suele ser informatizado y
se utiliza una codificación
estandarizada (CIE → Clasificación
Internacional de Enfermedades).
3.2.4. Admisión de pacientes en la
atención ambulatoria
❖ La gestión ambulatoria comprende los pacientes atendidos en consultas
externas, en procedimientos diagnóstico - terapéuticos ambulatorios con
programación previa, en hospital de día y en hospitalización a domicilio.

❖ ATENCIÓN AMBULATORIA:

Consultas externas y procedimientos diagnósticos - terapéuticos: actos


médicos realizados de forma ambulatoria para el diagnóstico, tratamiento o
seguimiento de un paciente.
3.2.4. Admisión de pacientes en la
atención ambulatoria
❖ ATENCIÓN AMBULATORIA:

Hospital de día: puestos del hospital no considerados camas de hospitalización


convencional y que se destinan a la atención de pacientes programados para
procedimientos quirúrgicos, diagnósticos o terapéuticos que se realizarán
ambulatoriamente. Pueden ser quirúrgicos o médicos.

Hospitalización a domicilio: alternativa a la hospitalización convencional.


Consiste en proporcionar tratamientos y cuidados asistenciales en el domicilio
del paciente. Se considera un servicio más del hospital.
Consultas externas y procedimientos
diagnóstico - terapéuticos
FUNCIONES:
- Programación y gestión de agendas: las agendas las define el servicio en
cuestión y las valida la dirección del centro. La agenda incluye servicio al que
pertenece y médico responsable, ubicación física de la consulta, calendario,
horarios tipo de prestación y número de pacientes citables por tipo de consulta
o procedimiento.
También se encargan de hacer los ajustes pertinentes a la agenda y de la
programación de visitas.
- Gestión operativa de la solicitud de cita: teniendo en cuenta la accesibilidad
del paciente, así como la agilización del proceso administrativo.
Consultas externas y procedimientos
diagnóstico - terapéuticos
FUNCIONES:
- Difusión de la actividad programada: incluye el soporte operativo de la
asistencia de la programación diaria y el soporte para la gestión de listas de
espera para consultas externas y procedimientos diagnóstico-terapéuticos.
- Registro de la actividad ambulatoria: en un registro centralizado. Contendrá
todas las citas programadas y las prestaciones realizadas sin cita previa.
Hospital de día

➢ La gestión de pacientes en el
hospital de día debe regular las
atenciones en esta área, que
incluyen:
○ Tramitación de solicitud y
programación de atenciones.
○ Gestión de puestos.
○ Registrar el episodio de atención
en el hospital de día.
○ Coordinar el proceso asistencial.
Hospitalización a domicilio

● Funciones de la gestión y admisión de pacientes en la unidad de


hospitalización a domicilio incluyen:
○ Registrar la solicitud y programación de ingresos: es necesario
registrarlo para controlar y prever los recursos y profesionales
necesarios.
○ Gestionar los pacientes atendidos, lo que equivaldría a la gestión de
camas en una hospitalización tradicional.
○ Registro del episodio de atención en hospitalización a domicilio, que se
incluirá en el registro centralizado de ingresos del centro, con la
identificación completa del paciente y los datos de la atención sanitaria.
3.3.1. El RAE-CMBD

➔ Es una base de datos con información de los pacientes que reciben atención
sanitaria especializada que todos los hospitales y centros ambulatorios
españoles que prestan atención especializada deben recoger.
➔ La normativa vigente obliga a recogerlos en formato electrónico y enviarlos
con periodicidad al Departamento de Sanidad de cada comunidad autónoma,
donde se transfieren finalmente al Ministerio de Sanidad.
➔ Las comunidades autónomas pueden establecer sus respectivos modelos de
registro, incorporando otros datos si lo consideran oportuno.
➔ No podrá figurar ningún dato relativo a ideología, religión, origen racial, etc.
3.3.1. El RAE-CMBD

● Los objetivos del registro son:


○ Conocer la demanda asistencial y la morbilidad atendida en los
dispositivos de atención especializada y favorecer la realización de
estudios de investigación clínica, epidemiológica y de evaluación de
servicios sanitarios y de resultados en salud.
○ Proporcionar a los registros autonómicos la información necesaria
para la evaluación y control de la atención prestada en el conjunto
del SNS a sus ciudadanos.
○ Facilitar la realización de estadísticas del sector salud a nivel estatal,
así como las que deriven de compromisos con organismos oficiales
internacionales.
3.3.1. El RAE-CMBD

★ El fichero del RAE-CMBD debe contener los siguientes 31 datos:


○ 1. Tipo de código de identificación personal.
○ 2. Código de identificación personal.
○ 3. Nº HC.
○ 4. Fecha de nacimiento.
○ 5. Sexo.
○ 6. País de nacimiento.
○ 7. CP del domicilio habitual del paciente.
○ 8. Municipio del domicilio habitual del paciente.
○ 9. Régimen de financiación.
○ 10. Fecha y hora de inicio de la atención.
3.3.1. El RAE-CMBD

★ El fichero del RAE-CMBD debe contener los siguientes 31 datos:


○ 11. Fecha y hora de la orden de ingreso.
○ 12. Tipo de contacto.
○ 13. Tipo de visita.
○ 14. Procedencia del paciente.
○ 15. Circunstancias de la atención.
○ 16. Servicio responsable de la atención.
○ 17. Fecha y hora.
○ 18. Tipo de alta.
○ 19. Dispositivo de continuidad asistencial.
○ 20. Fecha y hora de intervención.
3.3.1. El RAE-CMBD
★ El fichero del RAE-CMBD debe contener los siguientes 31 datos:
○ 21. Ingreso en unidad de cuidados intensivos.
○ 22. Días de estancia en la unidad de cuidados intensivos.
○ 23. Diagnóstico principal.
○ 24. Marcador POA1 del diagnóstico principal.
○ 25. Diagnósticos secundarios.
○ 26. Marcador POA2 de los diagnósticos secundarios.
○ 27. Procedimientos realizados en el centro.
○ 28. Procedimientos realizados en otros centros.
○ 29. Códigos de morfología de las neoplasias.
○ 30. Centro sanitario.
○ 31. Comunidad autónoma del centro sanitario.
3.5. Altas y traslado

➢ El alta es el cierre de un episodio tratado en un hospital o centro sanitario.


➢ Las altas se pueden clasificar en:
○ Domicilio.
○ Traslado a otro hospital o centro sanitario.
○ Exitus.
○ Alta voluntaria.
➢ A la hora de dar el alta a un paciente, los profesionales deben registrar los
datos de cierre del episodio de ingreso, indicando la fecha y hora de salida
y el diagnóstico.
➢ Los traslados pueden ser extrahospitalarios o intrahospitalarios.
Traslado intrahospitalario

● En este caso no se consideraría como un alta, ya que el paciente sigue


recibiendo tratamiento y cuidados en el mismo centro.
● Los traslados intrahospitalarios pueden ser:
○ Traslado para realizar alguna prueba diagnóstica, exploración o
intervención quirúrgica.
○ Traslado del paciente ingresado a otra unidad.
Traslado extrahospitalario

❏ En estos caso, será necesario coordinar el traslado con el Servicio de


Admisión y Documentación Clínica (SADC) del hospital o centro
sanitario receptor y recurrir a medios de transporte sanitarios terrestres
o aéreos.
❏ El protocolo a seguir ante este tipo de traslados variará en función de la
gravedad y el estado del paciente.
Traslado extrahospitalario

➢ Si el paciente requiere un traslado a un hospital de


otra comunidad autónoma para seguir con su
tratamiento, los recursos del transporte sanitario los
proporcionará la comunidad de origen.
➢ En caso de requerir transporte aéreo o marítimo, la
comunidad receptora se hará cargo del traslado del
paciente desde el aeropuerto, helipuerto o puerto
hasta el centro sanitario, así como del regreso desde
este aeropuerto, helipuerto o puerto.

También podría gustarte