Está en la página 1de 22

TEMA 1

SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA

1. ANTECENDENTES HISTÓRICOS

En la Edad Media, las cofradías vinculadas a los gremios son las primeras sociedades de
socorro mutuo. En ellas, mediante las aportaciones económicas de sus integrantes, se
intentaba ayudar a otros compañeros en situación desfavorecida.
En el siglo XVIII, intervienen la beneficencia pública, organizaciones de voluntarios, los
ayuntamientos e instituciones religiosas, entre otros.

A finales del siglo XIX en Europa, debido a la Revolución Industrial, la gran crisis
económica de 1884, jornadas laborales largas (14-18H) empeora la situación social de
los trabajadores, tiene un sistema basado en el creciente desarrollo industrial, pero
con una situación social deplorable. Por esta situación social, el canciller Otto von
Bismark, presenta al parlamento un proyecto de aseguramiento de los trabajadores,
que se considera el primer sistema de Seguridad Social. El sistema asegura frente a
accidentes de trabajo y situaciones de pérdida de capacidad laboral por edad e
invalidez. Crea un sistema de cajas de enfermedades, pero solo dirigido a trabajadores
industriales. Se financia mediante un procedimiento igualitario con trabajadores,
empresarios y el Estado, mediante un seguro obligatorio financiado por cuotas.

La crisis económica de 1929 impulsa a Roosvelt de EE.UU. la presentación de la Ley de


Seguridad Social en 1935, enfocada a ancianos, personas en desempleo, invalidez, etc.
Se caracteriza por ser de carácter universal y no limitado a un tipo de trabajadores,
pero solo cubriendo situaciones de emergencia y cofinanciado por el Estado y seguros
voluntarios (aportaciones de los trabajadores).

Próximo al final de la Segunda Guerra Mundial, el economista y parlamentario


británico W.H. Beveridge presenta en el Reino Unido unos informes para reformas el
sistema de Seguridad Social del país en los cuales destacan 3 elementos esenciales:

 Cobertura para todos los trabajadores.


 Un tipo único de prestación.
 Financiación conjunta por cotizaciones y presupuestos del Estado.

Existen 3 modelos de Sistemas Sanitarios:

 Modelo Sanitario Socialista: Todo es a través del Estado.


 Modelo Liberal: EEUU, el Estado no es responsable de la
protección de la salud y proporciona asistencia sanitaria a los
grupos mas desfavorecidos y sin recursos, mientras que las clases
medias y altas, pagan su asistencia a través de seguros privados.
Este sistema no garantiza la universalidad y genera situaciones
graves de desigualdad y discriminación.
1

Resumen Tema 1- Sistema sanitario español. Organización y estructura


 Modelo Mixto: Se implanta en Europa, por el que quedo
configurado dos grandes sistemas sanitarios:
 Sistema de Seguros: Bismarck.
 Sistema Nacional de Salud: Beveridge.

En España opto por le modelo Beveridge, es decir, tiene un modelo mixto.

Resumen Tema 1- Sistema sanitario español. Organización y estructura


2. SISTEMA SANITARIO

Los sistemas sanitarios son, un conjunto de medidas establecidas por el Estado


que intentan beneficiar ciertas situaciones de necesidad de los trabajadores y
familiares a su cargo, como pueden ser el desempleo, la incapacidad laboral por
enfermedad o accidente, la maternidad, la invalidez, la jubilación o la muerte del
trabajador.

2.1.Definición

El Sistema Sanitario se define como el conjunto de recursos (servicios sanitarios,


instituciones, personal especializado, equipamiento…) y las relaciones entre ellos,
destinado a la promoción, prevención, protección y restauración de la salud de
individuos, colectivos y su entorno. Por último, tiene la finalidad de responder a las
necesidades sanitarias de la población.
Destacan 2 elementos principales:
 Los proveedores de la atención sanitaria
 Los receptores, es decir, usuarios o población atendida.

Los sistemas sanitarios deben de tener en cuenta las características, demográficas,
socioeconómicas, culturales y educativas de su población.

Los proveedores corresponden con el conjunto de profesionales sanitarios,


organizaciones e instituciones (centros de salud, hospitales, centro de
especialidades, etc.).

Según su financiación los Sistemas Sanitarios pueden ser:

 Liberal: Considera la salud como un bien de consumo sometido a


las leyes de la oferta y la demanda.
 Seguros Voluntarios: Los usuarios pagan una póliza a una compañía
aseguradora.
 Seguros Sociales Obligatorios (modelo Bismarck): Solo reciben
asistencia sanitaria aquellos colectivos (trabajadores y sus familias)
que coticen.
 Sistema Nacional de Salud: La financiación se hace a través de los
impuestos. El prototipo es el modelo Beveridge, en el que se
encuentra incluido el sistema sanitario español.

2.2.Historia de la Seguridad Social en España y su evolución.

Resumen Tema 1- Sistema sanitario español. Organización y estructura


En España, el sistema sanitario público durante la mayor parte del siglo XX ha
ofrecido una protección social cada vez mayor.
El Instituto Nacional de Previsión (INP-1908) se encargaba de la asistencia
sanitaria, de la gestión y recaudación de todos los seguros sociales que van
surgiendo.
La Constitución Española de 1978 diseño una organización territorial del Estado
que posibilita a todas las comunidades autónomas asumir paulatinamente
competencias en materia sanitaria.
El proceso de transferencias de competencias se inicio por el INSALUD en 1981 y
culmino en el 2002, manteniendo la administración Central del Estado la gestión
de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, a través del Instituto Nacional de
Gestión Sanitaria (INGESA).

3. SISTEMA NACIONAL DE SALUD

El Sistema Nacional de Salud (SNS) nace en 1986, siguiendo las directrices dadas por la
Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad e imitando el modelo de los sistemas
nacionales de salud europeos, que tiene las siguientes características:

 Cobertura universal: todos los ciudadanos pueden acceder a el.


 Prestación de atención integral a la salud, promoción, prevención,
curación y rehabilitación.
 Financiación pública con los impuestos de todos, mediante los
presupuestos generales.
 Gestionado y supervisado por el Gobierno.
 El Estado posee la mayoría de los medios de producción y la
mayoría de los servicios de salud.
 El personal sanitario es asalariado.
 Los pacientes participan en el pago.
 Posibilidad de vinculación de los hospitales y centros privados al
Sistema Nacional de Salud (SNS), en función de las necesidades
asistenciales.
 Libre elección de médico en la Atención Primaria.
 Reconocimiento del derecho al ejercicio libre de las profesiones
sanitarias, así como a la libertad de empresa en el sector sanitario
(normas que regirán las relaciones entre sistema público y sector
privado).

Previamente coexistían dentro del sistema público varias redes asistenciales no


coordinadas:

Resumen Tema 1- Sistema sanitario español. Organización y estructura


 La sanidad colectiva correspondía al Estado.
 La asistencia de beneficencia era responsabilidad de las
corporaciones locales.
 La atención psiquiátrica dependía de las corporaciones locales o de
las diputaciones provinciales.
 Sanidad militar, hospitales penitenciarios, hospitales universitarios,
psiquiátricos y materno-infantiles.
 La atención sanitaria de los trabajadores dependía de la Seguridad
Social, integrada en el Ministerio de Trabajo.

El SNS se configura como el conjunto coordinado de los servicios de salud de la


administración del Estado y los servicios de salud de las CC.AA. que integra todas las
funciones y prestaciones sanitarias que, de acuerdo con la ley, son responsabilidad de
los poderes públicos.

3.1.Protección de la salud en España.

La Constitución Española de 1978 recoge en el artículo 43 el derecho a la


protección de la salud. En el artículo 41 dice que la Seguridad Social debe
garantizar la asistencia y prestaciones sociales a todos los ciudadanos,
especialmente en caso de desempleo.
Las regulaciones de las acciones que permiten hacer efectivo el derecho a la
protección de la salud se recogen en un conjunto de normas con rango de ley:

 Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.


 Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la
autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia
de información y documentación clínica. Esta ley adapta el
contenido de los derechos y deberes a la especial protección a la
que esta sometida la información sanitaria, para ofrecer en el
terreno de la información y la documentación clínica las mismas
garantías a todos los ciudadanos del Estado.
 Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema
Nacional de Salud, establece acciones, mecanismos e instrumentos
de coordinación y cooperación de las diferentes administraciones
públicas sanitarias, con el objetivo de garantizar la equidad, la
calidad y la participación social den el Sistema Nacional de Salud.
 Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las
profesiones sanitarias. “Esta ley regula los aspectos básicos de las
profesiones sanitarias tituladas en lo que se refiere a su ejercicio
por cuenta propia o ajena, establece los registros de profesionales
que permitan hacer efectivo los derechos de los ciudadanos
respecto a las prestaciones sanitarias y la adecuada planificación
de los recursos humanos del sistema de salud”.

Las disposiciones de esta ley son aplicables tanto si la profesión se ejerce en los
servicios sanitarios públicos como en el ámbito de la sanidad privada:

Resumen Tema 1- Sistema sanitario español. Organización y estructura


 Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se
establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de
Salud y el procedimiento para su actualización.
 Ley 29/2006 de 26 de julio, de garantías y uso racional de los
medicamentos y productos sanitarios.
 Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía
Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.
 Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública, establece
las bases para que la población pueda alcanzar y mantener el
mayor nivel de salud posible, mediante acciones sanitarias,
sectoriales y transversales sobre la salud, previniendo la
enfermedad y protegiendo y promoviendo la salud de las personas.
Esta Ley vino a completar ese vacío legal con la vertiente
preventiva y de protección y promoción de la salud que reconocía
la Constitución.
 Real Decreto-Ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes
para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y
mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones.
 Real Decreto-Ley 7/2018, de 27 de julio, sobre el acceso universal
al Sistema Nacional de Salud.

Los principios y criterios sustantivos que permiten el ejercicio de este derecho son:

 Financiación pública, universalidad y gratuidad de los servicios


sanitarios en el momento del uso.
 Derechos y deberes definidos para los ciudadanos y para los
poderes públicos.
 Descentralización política de la sanidad en las comunidades
autónomas y determinación de las competencias de las diferentes
administraciones públicas: Estado, comunidades autónomas,
corporaciones locales.
 Prestación de una atención integral de la salud procurando altos
niveles de calidad debidamente evaluados y controlados.
 Integración de las diferentes estructuras y servicios públicos al
servicio de la salud en el SNS.
 La acción protectora se articula en tres áreas principales:
 Asistencia sanitaria:
 Enfermedad común o profesional.
 Accidente.
 Maternidad.
 Recuperación profesional.
 Prestaciones económicas:
 Incapacidad laboral.
 Invalidez.
 Jubilación.
 Muerte y supervivencia.
 Asignación por hijos a cargo.

Resumen Tema 1- Sistema sanitario español. Organización y estructura


 Complemento de protección familiar por hijo a
cargo.

 Servicios sociales complementarios:


 Minusválidos físicos y psíquicos
 Tercera edad.
 Población marginada.

3.2.Competencias de las administraciones.

La Ley General de Sanidad atribuye competencias específicas en materia de


Sanidad a la administración central (el Estado) y a las comunidades autónomas.

3.2.1. Competencias del Estado en materia de Sanidad

 Bases y coordinación de Sanidad y la financiación del sistema.


 Sanidad exterior: LGS, art. 38.2
 Legislación sobre productos farmacéuticos: los principios para
fomentar el uso racional del medicamento se encuentran en la Ley
29/2006, de 26 de julio.

La administración central del Estado gestiona la sanidad de Ceuta y Melilla a


través del INGESA.
La administración central del Estado, en coordinación con las comunidades
autónomas desarrolla:

 Control sanitario del medioambiente y alimentos.


 Reglamentación, autorización y control de los medicamentos de
uso humano y veterinario.

3.2.2. Competencias de las comunidades autónomas

Han asumido las competencias en materia de Sanidad, a través de las


consejerías de Sanidad, estableciendo sus propios servicios regionales de
salud.
El Servicio Regional de Salud es una estructura administrativa y de gestión que
integra todos los centros, servicios y establecimientos de la propia comunidad,
diputaciones, ayuntamientos y otras administraciones territoriales
intracomunitarias y la sanidad interior.
Las corporaciones locales:

 Control de los efectos del medio ambiente sobre la salud de los


individuos: contaminación, aguas, residuos urbanos e
industriales, ruidos y vibraciones.
 Control de edificios y lugares públicos: centros de
alimentación, áreas de deportes, escuelas, etc.
 Control de la cadena de distribución de alimentos y bebidas.
7

Resumen Tema 1- Sistema sanitario español. Organización y estructura


 Control de cementerios.

Las consejerías de salud deben elaborar un plan de salud que comprenda todas
las acciones sanitarias necesarias para cumplir los objetivos de los respectivos
servicios de salud. Los planes de salud contemplan en su elaboración diferentes
fases:
 Análisis de la situación de salud de la población.
 Identificación de los problemas.
 Definición de objetivos e intervenciones necesarias en relación con
los problemas prioritarios.
 Definición de los criterios de evaluación de estas intervenciones.

La relación de coordinación entre las CC.AA. y el estado a través del Ministerio de


Sanidad se realiza por medio del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
Salud (CISNS).
Cada comunidad autónoma gestiona la asistencia sanitaria, la ordenación de las
estructuras básicas de salud y los servicios sanitarios.

3.2.3. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).

Órgano permanente de coordinación, cooperación, comunicación e


información de los servicios de salud de las CC.AA., entre ellos y con la
administración del Estado. La presidencia la ostenta el ministro/a de
Sanidad y la vicepresidencia la desempeña uno de los consejeros/as de
Sanidad de las CC.AA., elegido por todos los consejeros/as que lo integran.

3.3.Población cubierta por el Sistema Nacional de Salud.

Reconocido el derecho a la protección de la salud y la atención sanitaria con cargo


a fondos públicos, el acceso a los servicios sanitarios públicos se realiza a través de
la tarjeta sanitaria individual expedida por cada servicio de salud, que es el
documento que identifica a cada ciudadano como usuario en todo el Sistema
Nacional de Salud.
En virtud de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema
Nacional de Salud modificada por el Real Decreto-Ley 7/2018, de 27 de julio, sobre
el acceso universal al Sistema Nacional de Salud:

 Son titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención


sanitaria todas las personas con nacionalidad española y las extranjeras
que tengan establecida su residencia en el territorio español.
 El reconocimiento y control del derecho a la protección de la salud y a la
atención sanitaria con cargo a fondos públicos
 La gestión de los derechos de asistencia sanitaria, corresponderán al
Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
8

Resumen Tema 1- Sistema sanitario español. Organización y estructura


 Protección de la salud y atención sanitaria a las personas extranjeras que
se encuentran en España y no tengan su residencia legal en el territorio
español: Las personas no registradas ni autorizadas como residentes en
España tienen derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria
en las mismas condiciones que las personas con nacionalidad española. La
asistencia será con cargo a los fondos públicos.

3.4.Organización del Sistema Nacional de Salud

El SNS se organiza en dos niveles asistenciales:

 Atención Primaria:
 Característica: Accesibilidad
 Actividades: Promoción de la salud y de prevención de la
enfermedad con capacidad de resolución técnica para abordar de
forma completa los problemas de salud más frecuentes.
 Acceso: Espontáneo.
 Dispositivo asistencial: Centro de salud y consultorios locales.
 Régimen de atención: En el centro y en el domicilio del ciudadano.

 Atención Especializada:
 Característica: Complejidad técnica.
 Actividades: Cuenta con los medios diagnósticos y terapéuticos de
mayor complejidad y coste cuya eficiencia aumenta si se
concentran.
 Acceso: Por indicación de los facultativos de Atención Primaria.
 Dispositivo asistencial: Centros de especialidades y hospitales.
 Régimen de atención: De manera ambulatoria o con
internamiento.

3.5.Ordenación sanitaria del territorio en las CC.AA.

Dentro de la organización del SNS, los recursos asistenciales se planifican


sobre demarcaciones demogeográficas delimitadas que se denominan
áreas de salud (AS).
Las áreas de salud se subdividen, en zonas básicas de salud (ZBS).

3.5.1. Áreas de salud

La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, en su articulo 56,


dispone que:

“Las comunidades autónomas delimitarán y constituirán en su territorio


demarcaciones denominadas áreas de salud, debiendo tener en cuenta a
tal efecto los principios básicos que en esta ley se establecen, para
organizar un sistema sanitario coordinado e integral”.
9

Resumen Tema 1- Sistema sanitario español. Organización y estructura


Las áreas de salud se definen como “las estructuras fundamentales del
sistema sanitario, responsabilizadas de la gestión unitaria de los centros y
establecimientos del servicio de salud de la comunidad autónoma en su
demarcación territorial y de las prestaciones sanitarias y programas
sanitarios a desarrollar por ellos”.

Actividades:

 Atención Primaria, funciones de promoción de la salud,


prevención, curación y rehabilitación.
 Atención Especializada, se realizará en los hospitales y centros de
especialidades.

Las áreas de salud se delimitarán de acuerdo con factores geográficos,


demográficos, socioeconómicos, laborales, epidemiológicos, culturales,
climatológicos y de dotación de vías y medios de comunicación, así como las
instalaciones sanitarias del área.

Como regla general, el área de salud extenderá su acción a una población


entre 200.000 y 250.000 habitantes. En todo caso, cada provincia tendrá.
Como mínimo, un área de salud.

En el área de salud se integran:

 Hospitales y centros de especialidades.


 Aquellos dispositivos o unidades de carácter docente e investigador
que les sean asignados.
 Aquellos dispositivos o unidades que por su naturaleza se asignen al
departamento de salud.
 Los centros de salud y consultorios.
 Las unidades de apoyo.
 Centros sanitarios integrados.

El gerente del área de salud es el encargado de la dirección y gestión de los


recursos del área, tanto de Atención Primaria como Asistencia Especializada y
sociosanitaria.

Según el sistema de información de Atención Primaria del Sistema Nacional de


Salud (SIAP), se entiendo por área de salud “aquella circunscripción
administrativa que agrupa un conjunto de centros y de profesionales de
Atención Primaria baja su dependencia organizativa y funcional”.

3.5.2. Zonas básicas de Salud

Se definen en el artículo 62 de la LGS. La zona básica de salud es el marco


territorial de la Atención Primaria de salud donde desarrollan las
10

Resumen Tema 1- Sistema sanitario español. Organización y estructura


actividades sanitarias los centros de salud, centros integrales de Atención
Primaria.

Para delimitar cada zona básica de salud, se tiene en cuenta:

 Cifras de población. Abarcan normalmente de 5.000 a 30.000


habitantes (en algunos casos entre 2.500 y 5.000 personas),
dependiendo de la accesibilidad.
 Tiempo en tardar en llegar desde el domicilio hasta el centro de
salud (depende de la distancia y calidad de las vías de
comunicación).
 El grado de concentración o dispersión de la población.
 Las características epidemiológicas de la zona.

En el centro de salud se encontrará el equipo de Atención Primaria, que serán


dotados de los medios personales y materiales que sean precisos para el
cumplimiento de dicha función.

Como medio de apoyo técnico para desarrollar la actividad preventiva,


existirá un laboratorio de salud encargado de realizar las determinaciones de
los análisis higiénicos-sanitarios del medioambiente, higiene alimentaria y
zoonosis. Estas actividades se programan en los centros de salud comunitaria
(centros de salud pública), con funciones que complementan al centro de
salud.

Los centros de salud integrales integran a los profesionales de Atención


primaria y de la Atención Especializada más demandada.

Los consultorios de Atención Primaria son centros sanitarios que, sin tener la
consideración de centros de salud, proporcionan atención sanitaria no
especializada en el ámbito de la Atención Primaria de salud. Estos dependen
de los centros de salud.

3.6.Marco Institucional

Un conjunto de entidades que puede clasificarse en tres grupos diferenciados:


entidades gestoras, servicios comunes y mutuas de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales de la Seguridad Social y centros mancomunados.

3.6.1. Entidades gestoras de la Seguridad Social.

Actualmente son:

11

Resumen Tema 1- Sistema sanitario español. Organización y estructura


 El INSS es la entidad gestora a la que se le encomienda la gestión y
administración de las prestaciones económicas del Sistema de la
Seguridad Social.
 El INFESA conserva el régimen jurídico, económico, presupuestario
y patrimonial y la misma personalidad jurídica y naturaleza gestora
de la Seguridad Social, su ámbito es de las ciudades autónomas de
Ceuta y Melilla y el Centro Nacional de Dosimetría de Valencia, así
como los costes de sus servicios centrales y periféricos.
 El IMSERSO es una entidad gestora de la Seguridad Social, adscrita
al Ministerio de derechos Sociales y Agenda 2030, a través de la
Secretaria de Estado de Servicios Sociales, dotada de personalidad
jurídica, a la que compete la gestión de las pensiones de invalidez y
jubilación en sus modalidades no contributivas, así como de los
servicios complementarios de las prestaciones de la Seguridad
Social y la gestión de planes, programas y servicios de ámbito
estatal para personas mayores y para personas en situación de
dependencia.
 El ISM es un organismo especifico y unitario de la protección de los
trabajadores del mar, al que le corresponde la gestión,
administración y reconocimiento del derecho a las prestaciones
económicas, asistencia sanitaria y servicios sociales del régimen
especial de la Seguridad Social de dicho colectivo, así como, en
colaboración con la Tesorería General, la inscripción de empresas,
afiliación, altas y bajas de trabajadores, recaudación y control de
cotizaciones.

3.6.2. Servicios comunes de la Seguridad Social.

Corresponde al Gobierno, a propuesta del Ministerio de Trabajo,


Migraciones y Seguridad Social e Inmigración, el establecimiento de
servicios comunes:

 Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS). Es el órgano Enel


que se unifican todos los recursos económicos del sistema.
Gestiona dichos recursos y la recaudación de derechos y pagos de
las obligaciones del sistema de la Seguridad Social, a través de la
gestión de las empresas y de los trabajadores (altas, bajas y
recaudación periódica de cuotas).
 Gerencia de Informática de la Seguridad Social (GISS). Gestiona los
sistemas de información de la Seguridad Social.

3.6.3. Mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la


Seguridad Social.

Ley General de la Seguridad Social aprobada por Real Decreto Legislativo


1/1994, de 20 de junio, y el Reglamento sobre colaboración de las Mutuas,
12

Resumen Tema 1- Sistema sanitario español. Organización y estructura


aprobado por Real Decreto 1993/1995, de 7 de diciembre, consideran
mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la
Seguridad Social las asociaciones debidamente autorizadas por el
Ministerio de Trabajo que se constituyan, sin animo de lucro y sujeto a las
normas reglamentarias que se establezcan, por empresarios que asuman
al efecto una responsabilidad mancomunada y con e principal objeto de
colaborar en la gestión de la Seguridad Social, sin perjuicio de la
realización de otras prestaciones, servicios y actividades que le sean
legalmente atribuidas.

La colaboración en la gestión de la Seguridad Social comprende las


siguientes acciones:

 Colaboración en la gestión de contingencias de accidentes de


trabajo y enfermedades profesionales.
 La realización de actividades de prevención de riesgos laborales.
 La cobertura de la prestación económica por incapacidad temporal
derivada de contingencias comunes del personal al servicio de los
empresarios asociados, así como del subsidio por incapacidad
temporal del Régimen Especial de Trabajadores por cuenta propia
o autónomos y de los trabajadores por cuenta propia incluidos en
el Régimen Especial Agrario.
 La prestación por cese de actividad de los trabajadores autónomos
que tengan cubierta con las mutuas la protección dispensada a las
contingencias derivadas de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.

La mutua de accidentes laborales en el SAS es GERDELTIA.

4. INSTITUCIONES SANITARIAS PRIVADAS EN ESPAÑA

La LGS reconoce tanto el derecho de los profesionales sanitarios al ejercicio libre de la


profesión, como la libertad de empresa en el sector sanitario.
Tanto los profesionales sanitarios como empresas privadas dirigidas a la prestación de
servicios pueden dedicarse a la prestación de servicios sanitarios, constituyendo así la
asistencia privada.

4.1.Asistencia sanitaria privada. Seguros Privados.

El usuario a través de una póliza contrata los servicios con la compañía


aseguradora.
Las administraciones publicas pueden establecer conciertos con entidades
asistenciales así lo aconsejen.

4.2.Mutualidades obligatorias.

13

Resumen Tema 1- Sistema sanitario español. Organización y estructura


Algunos funcionarios de la Administración del Estado, de Justicia y de las Fuerzas
Armadas y Cuerpos de Seguridad del Estado tienen un régimen de Seguridad Social
separado mediante mutualidades obligatorias. Estas son:

 Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE).


 Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS).
 Mutualidad General Judicial (MUGEJU).

5. SERVICIO DE ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA. FUNCIONES, ÁREAS Y


ORGANIZACIÓN DEL SADC.

5.1.Servicio de Admisión y Documentación Clínica.

El Servicio de Admisión y Documentación Clínica (SADC) es una unidad hospitalaria


no asistencial que nace por la cada vez mayor complejidad de la actividad
hospitalaria.

Es necesario garantizar la eficiencia de los recursos y la cohesión del conjunto de la


organización frente al paciente y su proceso asistencial. Los sistemas de
información facilitan la demanda asistencial, los procesos de gestión, la obtención
de indicadores de calidad y de tasas demográficas, el control de la calidad
asistencial, estudios epidemiológicos, entre otros.

Los SADC, también llamados en algunos hospitales unidades de documentación


clínica y admisión (UDCA), constituyen una estructura de apoyo en los hospitales
que han ido surgiendo y evolucionando, en función de las necesidades
demandadas por los equipos de dirección, las inquietudes profesionales de sus
responsables, las características de cada hospital y, en gran medida, por las nuevas
exigencias de gestión introducidas a lo largo de los años.

En algunos hospitales depende directamente de la gerencia y en la mayoría es una


unidad que pertenece a la división médica, siendo dirigida por un médico con
formación en esta disciplina.

En el año 2.000, la Sociedad Española de Documentación Médica (SEDOM) recibió


el encargo del INSALUD de elaborar una guía de gestión de los servicios de
admisión y documentación clínica. Esta guía nació con vocación de normalizar
funciones y ser punto de partida, estableciendo tres ámbitos principales del SADC:
gestión de la documentación clínica, información asistencial y gestión de pacientes.

5.2.Funciones globales del Servicio de Admisión y Documentación Clínica.

El SADC es una unidad no asistencial, la organización sanitaria dispone de:

 Admisión de hospitalización.
14

Resumen Tema 1- Sistema sanitario español. Organización y estructura


 Admisión de urgencias.
 Admisión de atención ambulatoria (consultas externas, centro de
especialidades, hospital de día, etc.) de Atención Especializada y en
algunas comunidades también de Atención Primaria.
 Archivo de historia clínicas (HC).
 Documentación.

Sus funciones globales:

 Organizar y gestionar operativamente la demanda de asistencia sanitaria


en Atención Especializada en todos sus ámbitos: hospitalización, área
quirúrgica, área ambulatoria y urgencias.
 Facilitar y garantizar el acceso de los usuarios a las prestaciones de
Atención Especializada en el mínimo tiempo posible, garantizando el
principio de equidad.
 Optimizar al máximo los recursos disponibles.
 Custodiar la información clínico-asistencial, garantizando su
confidencialidad, conforme a la Ley Orgánica de Protección de Datos. (Ley
Orgánica 3/2018, de 5 de febrero).
 Desarrollar un sistema de información fiable y homogéneo.

5.3.Áreas básicas de funcionamiento de la Unidades de Documentación Clínica y


Admisión.

La UDCA tiene sus funciones organizadas en tres secciones principales: gestión de


pacientes, documentación clínica y sistema de información.

5.3.1. Gestión de pacientes.

Es el área responsable de organizar y gestionar el flujo de pacientes por los


distintos servicios especializados del departamento de Salud.

Sus funciones son la coordinación de acciones y recursos en la asistencia al


paciente, facilitando y modulando las tareas asistenciales de los servicios
clínicos.

Sus objetivos:

 Gestionar los procesos administrativos, para facilitar y garantizar


el acceso, demanda y circulación de los pacientes/usuarios a las
prestaciones de Atención Especializada en el menor tiempo
posible, optimizando los recursos disponibles.

 La demanda de asistencia especializada:


 Hospitalización.
 Actividad quirúrgica.
 Atención ambulatoria.
 Urgencias.
15

Resumen Tema 1- Sistema sanitario español. Organización y estructura


 Derivaciones intercentros.
 Coordina la organización y evaluación del proceso
asistencial.
 Colabora con el área de gestión del hospital en la
obtención y recogida de datos para:
 Conocer la demanda existente y la actividad
asistencial realizada y establecer sistemas para
mejorar la calidad.
 La facturación.
 Establecer los cauces de comunicación y coordinación
necesarios con Atención Primaria, comprende:
 Difusión de la oferta de atención ambulatoria
especializada a la Atención Primaria.
 Comunicación a Atención Primaria de la
continuidad o finalización de la Atención
Especializada.

5.3.2. Gestión de documentación clínica.

La responsable de la UDCA es la organización y gestión de toda la


información clínica generada a lo largo de los sucesivos procesos
asistenciales del paciente. La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica
reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en
materia de información y documentación clínica; así como por desarrollos
normativos autonómicos de dicha ley. Esta área se encarga de gestionar:

 La historia clínica.
 Los archivos de documentación e historias clínicas.
 La codificación clínica.

Las tareas fundamentales se dirigen a custodiar, organizar, conservar y


administrar toda la documentación (información clínico-asistencial) en una
historia clínica única del paciente la documentación que va generándose a
lo largo de los sucesivos procesos asistenciales y, a través de procesos de
análisis documental, recuperar selectivamente y difundir la información
clínica demandada por los distintos usuarios.

 Gestión de la historia clínica (HC) para dar soporte a la actividad


asistencial, docente, investigadora y legal.
 Gestión y organización de los archivos de documentación e
historias clínicas.
 Codificación clínica: la UDCA es responsable de la obtención y
difusión a los usuarios internos y externos de una información
normalizada de los datos clínicos que se deriven de la asistencia del
paciente, atendiendo a la patología atendida y procedimientos
realizados.

16

Resumen Tema 1- Sistema sanitario español. Organización y estructura


5.3.3. Sistemas de información asistencial.

La finalidad de esta área es desarrollar sistemas y dispositivos adaptados a


las necesidades de los diferentes usuarios y la elaboración y el análisis de
la información sobre la producción asistencial y de cuantos elementos
influyen en ella, como apoyo en la toma de decisiones.

Objetivos:

 Diseñar y garantizar el sistema de información clínico-asistencial.


 Coordinación con las distintos servicios o unidades del hospital.
 Colaboración con el área de gestión del hospital en la recogida de
datos para la facturación.
 Clasificación, integración y coordinación toda la información
clínico-asistencial generada.
 Desarrollo de los sistemas de recuperación de información clínica
para usos asistenciales, docentes, de investigación, etc.
 Realiza o supervisa datos e indicadores que componen el cuadro
de mandos para la gestión del hospital y cada una de las unidades.
 Recoge, registra y valida los datos de cada paciente, episodio,
unidad asistencial y resultado final.
 Elabora, analiza y difunde los resultados obtenidos de informes de
actividad del hospital.

5.4.Organigrama del Servicio de Admisión y Documentación Clínica.

El SDCA es un instrumento para llevar a cabo la política de admisión del centro,


además de prestar el apoyo necesario a las unidades asistenciales para la
realización de sus tareas.

 Área de admisión:
 Admisión de hospitalización.
 Admisión de consultas externas.
 Admisión de Urgencias.
 Secretarias asistenciales.
 Unidad de coordinación con otros centros.

 Área de documentación clínica y archivo clínico:


 Archivos de historias clínicas y gestión de historias clínicas.
 Unidad de codificación y recuperación de información clínica.
 Secretarias asistenciales.

 Área de información clínico asistencial.


17

Resumen Tema 1- Sistema sanitario español. Organización y estructura


 Área de estadística e información hospitalaria.

 Otras áreas como reprografía, acreditación, facturación, edición


documental, etc.

5.5.Personal del Servicio de Admisión y Documentación Clínica.

Un servicio multidisciplinar formado por profesionales sanitarios y no sanitarios de


distintas categorías y estamentos. El personal de los distintos grupos profesionales
debe estar integrado en el mismo equipo de trabajo, con una única dependencia
funcional en el responsable del Servicio de Admisión y Documentación Clínica.

 Personal sanitario:
 Facultativos
 Profesionales de enfermería.
 Técnicos Superiores en Documentación y Administración Sanitaria
(RD 768/2014, de 12 de septiembre).
 Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (RD 546/1995, de 7
de abril).

 Personal no sanitario:
 Cuerpo técnico y de gestión.
 Administrativos y auxiliares administrativos.
 Otro personal: celadores.

6. CATÁLOGO DE FUNCIONES DEL SERVICIO DE ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN


CLÍNICA.

6.1.Gestión de pacientes.

 Hospitalización: gestión de la demanda de hospitalización:


 Solicitud de ingresos.
 Programación de ingresos.
 Control y autorización de traslado y altas.
 Gestión de camas.
 Registro de episodios de hospitalización.
 Coordinación organizativa del proceso asistencial.

 Actividad quirúrgica:
 Demanda quirúrgica.
 Programación quirúrgica.
 Gestión de la programación quirúrgica.

18

Resumen Tema 1- Sistema sanitario español. Organización y estructura


 Registro de salidas y movimientos en lista de espera y de la
actividad quirúrgica.
 Coordinación y evaluación del proceso asistencial.
 Gestión del plan de choque.

 Admisión de consultas externas: atención ambulatoria:


 Programación y gestión de agendas.
 Gestión operativa de la solicitud de citas.
 Gestión de pruebas diagnósticas.
 Difusión de la actividad programada.
 Registro de la actividad.
 Coordinación y evaluación del proceso asistencial.

 Admisión de urgencias:
 Registro de pacientes y asistencia.
 Registro del episodio de urgencias.
 Coordinación organizativa del proceso asistencial.

 Derivaciones intercentros:
 Gestión de traslados externos.

6.2.Gestión de la documentación clínica.

6.2.1. Archivo y gestión de historias clínicas.

 Gestión del archivo de historias clínicas.


 Préstamos de historias clínicas.
 Devolución de historias clínicas.
 Control de movimientos y préstamos.
 Mantenimiento de documentación clínica pasiva.

 Gestión de la historia clínica.


 Apertura e identificación de la historia clínica.
 Control de documentos de la historia clínica.
 Custodia.
 Garantizar la accesibilidad de la historia clínica.

6.2.2. Codificación clínica.

 Tratamiento de la información clínica:


 Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD).
 Se codifican los diagnósticos y procedimientos de
pacientes por servicio y a mes vencido a través del sistema
de clasificación.
 Elabora y valida la información clínica contenida en el
espacio asistencial para configurar el CMBD de altas
hospitalarias.

19

Resumen Tema 1- Sistema sanitario español. Organización y estructura


 Recupera, analiza y difunde la información a los distintos
usuarios finales.
 Envió del CMBD a los organismos oficiales
correspondientes.

 Control de calidad del CMBD.

6.3.Información asistencial.

 Desarrollo y diseño del sistema de información asistencial.


 Análisis de la información.
 Elaboración sistemática de la información.
 Control de calidad de la información.

6.4.Secretarías asistenciales.

Tareas administrativas relacionadas con el proceso asistencial y con la


documentación clínica:

 Del proceso asistencial. Planificación, coordinación y supervisión de las


tareas administrativas de soporte para la asistencia, relacionados con la
admisión.
 De la documentación clínica. Planificación, coordinación y supervisión de
las tareas administrativas de soporte para la asistencia, relacionados con la
documentación clínica.

6.5.Otras funciones.

6.5.1. Facturación

La UDCA debe extremar la cantidad y calidad en la captura, registro y


transmisión de los datos del paciente y del episodio, para que la dirección
de gestión confeccione la correspondiente factura y proceda a gestionar su
cobro ante la persona o entidad que haya sido identificada como garante
económico de la asistencia.

6.5.2. Acreditación

 Acreditación necesaria (tarjeta sanitaria)


 Realizar las tarjetas sanitarias individuales a los recién
nacidos en el hospital.
 Elaborar tarjetas sanitarias individuales provisionales para
ciudadanos de otras CC.AA.
 Elaborar tarjeta sanitaria europea a ciudadanos españoles
y extranjeros.

20

Resumen Tema 1- Sistema sanitario español. Organización y estructura


 Tramitar episodios judiciales (se debe dar parte de lo
sucedido a las autoridades judiciales).

6.5.3. Estadística.

Elaborar mensualmente informes estadísticos sobre la actividad


desarrollada en el hospital.
 Estadísticas por diagnóstico, cronológicas…
 Colaboración con el área económico-administrativa en recoger
información de facturación.
 Revisión de altas para que no haya ningún paciente pendiente de
dar el alta en el sistema de información.
 Minutos de uso de quirófano: tiempo de uso (urgentes o
programados) y repartir el uso entre los diferentes servicios.
 Extracción masiva de datos de consultas externas (extraer datos
cuantitativos sobre primeras visitas, sucesivas pruebas…), se
comprueban que los datos estén correctos y se envía al jefe del
UDCA y al director del hospital.
 Obtención de estadísticas, indicadores sanitarios e información
solicitada.

6.5.4. Digitalización de documentación clínica.

Consiste en escanear la documentación que no es generada por los


sistemas de información del hospital.

6.5.5. Gestión de lista de espera.

7. CATÁLOGO DE PRODUCTOS FINALES DEL SERVICIO DE ADMISIÓN Y


DOCUMENTACIÓN CLÍNICA.

 Hospitalización:
 Solicitud de ingresos registrada.
 Programación de ingresos.
 Ingreso urgente.
 Ingreso programado.
 Gestión de camas.

 Área quirúrgica:
 Registro de solicitud demanda quirúrgica.
 Paciente en programación quirúrgica.
 Registro de la intervención realizada.
 Consultas externas: Solicitud de cita.

21

Resumen Tema 1- Sistema sanitario español. Organización y estructura


 Documentación clínica:
 Apunte en el fichero de localización de la historia clínica.
 Solicitud recibida de información de terceros.
 Episodio de hospitalización codificado.

 Urgencias: Asistencias registradas.

 Secretarias asistenciales:
 Informe clínico transcrito.
 Paciente o episodio registrado o actualizado.

 Coordinación con otros centros:


 Solicitud de asistencias.
 Paciente o episodio registrado o actualizado.

 Atención a clientes:
 Acompañamiento de clientes:
 Entrevista a pacientes.
 Informe sociosanitario.

 Sistema de información asistencial: Informe emitido y difundido.

22

Resumen Tema 1- Sistema sanitario español. Organización y estructura

También podría gustarte