Está en la página 1de 39

Grado medio Técnico de Farmacia y Paraframacia

Tema 1

La farmacia.
Administración de
documentación
farmacéutica
Índice
Introducción

Organización del sistema nacional de salud

Niveles asistenciales

Sistema sanitario privado


Prestación farmacéutica
Atención primaria

Atención especializada y sociosanitaria


Distribución farmacéutica . Almacenes farmacéuticos

Laboratorios farmacéuticos

Organizaciones farmacéuticas

El personal auxiliar de farmacia

Relación con el farmacéutico

Funciones de técnico de farmacia

Documentación en establecimientos y servicios de farmacia


Manual de calidad

Procedimientos

Documentación extra

Información y documentación relativa , farmacovigilancia

Farmacovigilancia

Notificaciones
Punto 2

Los orígenes de la farmacia

Hipócrates (460 – 370 a.C.) fue considerado un modelo para generaciones


posteriores. Muchos autores le consideran el padre de la Medicina, debido a que
sus ideas y principios todavía siguen siendo vigentes, siendo un ejemplo el
Juramento Hipocrático el cual los médicos han de jurar y cumplir mientras estén
ejerciendo dicha profesión.

A partir del s. IV nacen conceptos que intentan explicar el funcionamiento,


naturaleza y acción del medicamento. En este momento será cuando se inicie la
Química Terapéutica que actualmente conocemos. Igualmente quiero señalar el
importante papel de Dioscórides, considerado uno de los padres de la
Farmacología, conocido por el tratado de materia médica

La ciencia musulmana afirmaba que las propiedades de los medicamentos de


modificar los sistemas humorales estaban ligadas a la cantidad y calidad del
fármaco. Así, pueden ser consideradas venenos o “medicamentos tóxicos” o
remedios farmacéuticos o “alimentos farmacológicos”.

Punto 3

Sistema Sanitario

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el Sistema Sanitario como “un conjunto de
elementos interrelacionados que contribuyen a la salud en los hogares, los lugares de trabajo, los
lugares públicos y las comunidades, así como en el medio ambiente físico y psicosocial, y en el
sector de la salud y otros sectores afines”.
En el Sistema Nacional de Salud se tendrá acceso a los servicios sanitarios públicos a través
de la Tarjeta Sanitaria Individual expedida por cada Servicio de Salud.

3,1 Tipos de sistemas sanitarios:


Modelo liberal
• La salud es considerada como un bien de consumo, y como tal está sometido a las leyes
de la oferta y la demanda.
• El Estado solo se hace cargo de la salud pública y de la beneficencia.
• El usuario paga directamente al proveedor o, con más frecuencia, a compañías privadas
de seguros. Modelo socialista
• Está financiado en su totalidad por el Estado a través de los presupuestos.
• Cobertura universal y gratuita de la población en condiciones de equidad, gratuidad y
universalidad.
• Los medios de producción son de propiedad pública y el Estado se encarga de la
planificación y distribución de los recursos.
Modelo mixto
• La financiación de los servicios es mayoritariamente pública, a través de los impuestos,
pero el sector privado puede participar en la financiación de aquellos servicios que sean
demandados directamente por los ciudadanos.
• La provisión de los servicios será indistintamente pública y privada pero debe garantizar
el cumplimiento de unos parámetros de calidad asistencial adecuada.
• Se basa en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, y de la atención
primaria en salud.
3,2 El sistema sanitario español . Sistema Nacioanl de Salud
• 1900: ley de accidente de trabajo: inicio de los seguros obligatorios.
• 1932: instauración del seguro obligatorio de enfermedad
• 1944: Ley de Bases de Sanidad Nacional.
• 1962: Ley de Hospitales.
• 1963: Ley de Bases de la Seguridad Social.
• 1984-1988: ampliación progresiva de la cobertura sanitaria.
• 1989: universalización de la cobertura sanitaria.
• 1981-2001: proceso de descentralización.

Características

­ a extensión de sus servicios a toda la población.


L
La organización adecuada para prestar una atención integral a la salud, comprensiva
tanto de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad como de la curación
y rehabilitación.
La coordinación y, en su caso, la integración de todos los recursos sanitarios públicos en
un dispositivo único.
La financiación de las obligaciones derivadas de esta ley se realizará mediante recursos
de las administraciones públicas, cotizaciones y tasas por la prestación de determinados
servicios.
La prestación de una atención integral de la salud procurando altos niveles de calidad
debidamente evaluados y controlados.
Organización del SNS
Las áreas de salud son las estructuras fundamentales del sistema, responsables de la
gestión unitaria de los centros y establecimientos del Servicio de Salud en su
demarcación territorial y de las prestaciones sanitarias y programas que se desarrollen
en ellas.
La población que abarcan las áreas de salud es de entre 200.000–250.000 habitantes,
existiendo excepciones como son las Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla u otras zonas
que, por sus características geográficas de difícil acceso, así lo exigen.
Las zonas básicas de salud (ZBS) son las subdivisiones territoriales del área de salud en
las que se realiza la asistencia en Atención primaria.

Punto 4

Organización del SNS


En cada Área de Salud la asistencia se organiza por niveles asistenciales:
Atención Primaria
Atención especializada
Atención en urgencias
Atención sociosanitaria

4.1 Niveles asistenciales


ATENCIÓN PRIMARIA: realización de actividades de promoción de la salud, prevención de la
enfermedad y educación sanitaria a la población
ATENCIÓN ESPECIALIZADA: realización de actividades asistenciales diagnósticas, terapéuticas y de
rehabilitación, así como aquellas de promoción de la salud, educación sanitaria y prevención de la
enfermedad
ATENCIÓN EN URGENCIAS : prestación sanitaria que se dispensa en aquellos casos
en los que sea necesario atender al paciente de forma inmediata

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA: cuidados destinados a aquellos enfermos, generalmente


crónicos, que por sus especiales características pueden beneficiarse de la actuación simultánea y
sinérgica de los servicios sanitarios y sociales para aumentar su autonomía
Punto 5

Sistema Sanitario Privado

5.1 Mutualidades públicas de los funcionarios


Existen diversos regímenes especiales que ofrecen cobertura sanitaria a los
funcionarios de la Administración del Estado:
• MUFACE (Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado).
• ISFAS (Instituto Social de las Fuerzas Armadas).
• MUGEJU (Mutualidad General Judicial).

5.2 Mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales


Se ocupan de la atención de los trabajadores en caso de accidente laboral o enfermedad
profesional (FREMAP, Asepeyo, etc.).

5.3 Entidades de seguro privado


Los seguros privados de asistencia sanitarias ofrecen la prestación de determinados cuidados
con médicos propios o concertados. Por lo general solo cubren prestaciones médicas y no
incluyen prestaciones farmacéuticas

Punto 6

Prestación farmacéutica

Comprende los medicamentos y productos sanitarios y el conjunto de actuaciones encaminadas a que


los pacientes reciban de forma adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis precisas según sus
requerimientos individuales, durante el periodo adecuado y al menos coste posible para ellos y la
comunidad

6.1 Prestación farmacéutica , atención primaria


Los establecimientos y servicios farmacéuticos en atención primaria donde se realiza la
prestación farmacéutica son:
• Las Oficinas de Farmacia.
• Los botiquines farmacéuticos.
• Los servicios de farmacia de los centros de salud.

6.2 Prestación farmacéutica , atención especializada y sociosanitaria


La prestación farmacéutica se realiza también en:
• Los servicios de farmacia del hospital.
• Los servicios de farmacia de los centros sociosanitarios.
• Los depósitos de medicamentos de los hospitales, extrahospitalarios y centros
sociosanitarios.
Los servicios de farmacia hospitalaria dispensan productos farmacéuticos a los siguientes
grupos de pacientes: Pacientes ingresados , externos , ambulantes y atendidos en urgencias

Punto 7

Distribución farmacéutica. Almacenes farmacéuticos


La cadena de distribución de productos farmacéuticos, desde su fabricación hasta su dispensación,
tiene una importancia crítica en el mantenimiento de las garantías de la calidad de estos productos.
ALMACENES DE CAPITAL FARMACÉUTICO pueden clasificarse en dos grupos:
• Centros farmacéuticos: son almacenes de especialidad farmacéuticas cuyos propietarios
son farmacéuticos que, generalmente, constituyen una empresa de la que son dueños
Cooperativas farmacéuticas: son entidades farmacéuticas acogidas a la ley de cooperativas y sus
socios se benefician del sistema cooperativo porque perciben una parte de los beneficios
económicos producidos

ALMACENES DE CAPITAL NO FARMACÉUTICO: son empresas de distribución farmacéutica


constituida por empresarios no farmacéuticos.

Punto 8

Laboratorios farmacéuticos

• Los laboratorios que fabrican o importan medicamentos.


• Los titulares de las autorizaciones de comercialización de medicamentos que cuentan
con instalaciones de almacenamiento.
La información recogida de cada laboratorio en el registro es básicamente la siguiente:
• Datos administrativos del laboratorio.
• Ámbito de la autorización:
Fabricante del medicamento.
Importación de medicamentos.
Titular de autorización de comercialización de medicamentos.
Planta de fabricación: ubicación y tipos de medicamentos y forma farmacéutica.
Instalaciones de almacenamiento de medicamentos, propias o contrastadas.

Las Oficinas de Farmacia solo pueden dispensar medicamentos provenientes de laboratorios


autorizados

Punto 9

Organizaciones farmacéuticas

COLEGIOS Y ASOCIACIONES PROFESIONALES:


Colegios oficiales de farmacéuticos: son corporaciones de derecho público que
defienden los intereses de sus miembros colegiados. El colegio de farmacéuticos recibe
el nombre de Colegio Oficial de Farmacéutico (COF)
Asociaciones profesionales: son organizaciones profesionales que defienden los
intereses de sus miembros.
ASOCIACIONES Y FEDERACIONES DE AUXILIARES, AYUDANTES Y TÉCNICOS DE
FARMACIA Y PARAFARMACIA

Punto 10

Personal de auxiliar de farmacia


Auxiliar mayor diplomado: auxiliar de farmacia con diploma expedido por el Consejo
General de Colegios de Farmacéuticos que, aparte de cumplir su misión como tal, tiene
a su cargo la organización del trabajo del resto del personal.
Auxiliar diplomado: posee el diploma expedido por el consejo. Realiza las labores
propias de los auxiliares, tales como dispensar los medicamentos y elaborar las fórmulas
magistrales, pero siempre bajo la supervisión del facultativo.
Técnico en Farmacia y Parafarmacia: está en posesión del título con esta denominación
de Formación Profesional de Grado Medio.
10.1 Relación con el farmacéutico
El farmacéutico tiene una obligación que cumplir y para ello dispone de la ayuda de un
profesional sanitario del área de Formación Profesional de Grado Medio, y de la colaboración
entre ambos debe resultar la prestación de los servicios que la Oficina de Farmacia ha de prestar a la
población.

10.2 Funciones del técnico de farmacia


Controlar las existencias y la organización de productos farmacéuticos.
­Asistir en la dispensación de productos farmacéuticos.
­Realizar la venta de productos parafarmacéuticos.
­Preparar los productos farmacéuticos para su distribución.
­Asistir en la elaboración de productos farmacéuticos.
­Apoyar al facultativo en el seguimiento farmacoterapéutico del usuario.
­Obtener valores de parámetros somatométricos y de constantes vitales del usuario.
­Efectuar controles analíticos bajo la supervisión del facultativo.
­Mantener el material en condiciones óptimas.
­Fomentar los hábitos de vida saludable.
­Tramitar la facturación de recetas.
­Realizar tareas administrativas.
­Apoyar psicológicamente a los usuarios.
­Seleccionar residuos y productos caducados.

Punto 11

Documentación en establecimientos y serv.farmacia

11.1 Manual de calidad


Describe el Sistema de Gestión de Calidad (SGC) establecido en la Oficina
de Farmacia. En este documento está recogido el conjunto de normas que establece la
farmacia para poder satisfacer los requisitos de calidad que quiere ofrecer a sus clientes.

11.2 Procedimientos
Los procedimientos pueden ser:
• Generales: referidos a los procesos de gestión del Sistema de Gestión de Calidad.
• Operativos: referidos a los procesos operativos de la Oficina de Farmacia.
Estos procedimientos se pueden ampliar con instrucciones técnicas (IT) o procedimientos
normalizados de trabajo (PNT) específicos.

11.3 Registros
LIBRO RECETARIO:

Es el libro en el que el farmacéutico anota las dispensaciones de:


• Fórmulas magistrales.
• Medicamentos que incluyan sustancias psicotrópicas.
• Medicamentos que incluya estupefacientes.

LIBRO OFICIAL DE CONTABILIDAD DE ESTUPEFACIENTES


Es el libro en el que el farmacéutico anota las entradas y salidas de los medicamentos y
sustancias estupefacientes.

REGISTROS INTERNOS

Documentos que se elaboran conforme al manual de calidad de las Oficinas de Farmacia para
asegurar el correcto desarrollo de la actividad.

11.4 Documentación externa


Toda aquella que se apruebe en estamentos diferentes a la Oficina de Farmacia.
• Real Farmacopea Española: es el código que establece la calidad que deben cumplir
los principios activos y excipientes que entran en la composición de los medicamentos
de uso humano y veterinario.
Formulario Nacional: es el libro que contiene, en forma de monografías, las fórmulas
magistrales tipificadas y los preparados oficinales reconocidos como medicamentos.
Base de datos de conocimientos sanitarios, Bot Plus: es un programa informático
elaborado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos para la
consulta de información homologada y actualizada

Punto 12

Información y documentación farmacovigilacia

12.1 Farmacovigilancia
Seguimiento de los posibles efectos adversos que puedan presentar los medicamentos. Todo
medicamento puede producir algún efecto adverso no deseado, que se denomina reacción
adversa a medicamentos
El principal objetivo del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de uso
humano (SEFV-H) es reunir los casos de sospecha de RAM que puedan aparecer y que
identifican los profesionales sanitarios o los ciudadanos

12.2 Notificaciones
El procedimiento de seguimiento de las reacciones adversas se lleva a cabo mediante la
elaboración de la tarjeta amarilla, un documento que sirve para que los profesionales
sanitarios colegiados notifiquen los efectos adversos de los medicamentos que hayan
observado.
Tema 2

Control del almacén


Índice
Introducción

Almacén de productos farmacéuticos y parafarmacéuticos

Instalaciones

Condiciones ambientales

Productos almacenados

Normas de seguridad e higiene en los almacenes sanitarios

Normas básicas
Identificación y evaluación de aspectos ambientales

Sistemas de almacenamiento y criterios de ordenación de productos

Criterios de ordenación de los productos

Sistemas de almacenamiento

Gestión de las existencias

Tipos de stock

Stock mínimo , máximo y de seguridad

Valoración de existencias , inventarios y elaboración fichas de almacén

Inventario

Clasificación ABC

Valoración de existencias

Elaboración de las fichas de almacén

Códigos farmacéuticos indentificativos de los medicamentos


Código penal
Siglas , símbolos y leyendas en los envases de medicamentos
Estudio básico de la estabilidad de los medicamentos
Causas de la alteración de los medicamentos

Control de caducidad , conservación y almacenamiento

Control de caducidad

Conservación y almacenamiento

Control de condiciones ambientales

Control de productos

Control de materias primas

Control de estupefacientes

Control de temperaturas

Control de la temperatura ne las instalaciones

Control de la temeperatura del frigorífico

Protocolo normalizado de trabajo de control de las


temperaturas en la nevera
Punto 2

Alamcén de prod. farmacéuticos y parafarmacéuticos

La oficina de farmacia debe garantizar la custodia y conservación de los medicamentos,


productos sanitarios, productos de parafarmacia, materias primas y envases utilizados para la
elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficinales, respetando la legislación en lo
que se refiere a aquellos que deban estar custodiados en condiciones especiales.

2.1 Instalaciones
El diseño de los almacenes tiene que permitir la separación de los distintos medicamentos y
productos sanitarios, de forma que se cumplan las condiciones de almacenamiento requeridas
para cada tipo de productos

• Zonas para el almacenamiento general.


• Zonas de almacenamiento de medicamentos y productos que deban ser conservados
en condiciones especiales (refrigerados, estupefacientes, etc.)
• Zona de cuarentena: donde se depositan los productos que aún no han sido
recepcionados.
• Zona de segregación o eliminación: donde se colocan los productos no conformes
(caducados, inservibles, retirados, residuos, etc.) hasta su devolución o eliminación.

2.2 Condiciones ambientales

2.3 Limpieza
Para garantizar que el almacén permanezca en todo momento en las condiciones de limpieza
adecuadas para desarrollar la actividad con garantías sanitarias la OF debe contar con un
protocolo normalizado de trabajo (PNT) para la limpieza de sus instalaciones donde
aparezcan detalladas las instrucciones de limpieza

2.4 Productos almacenados


• MEDICAMENTOS: toda sustancia o combinación de sustancias que, correctamente
administrada, previene, diagnostica, trata o cura una enfermedad.
Especialidad de prescripción médica.
­Especialidad sin receta médica. Los medicamentos que pueden dispensarse sin
receta médica pueden ser, además, especialidades farmacéuticas publicitarias (EFP
PRODUCTOS DE PARAFARMACIA: productos que no son medicamentos, pero se
consumen, aplican o utilizan por el ser humano, para mejorar o contribuir a cuidar la salud
de las personas sanas
­Dermofarmacia: incluye todos los productos cosméticos.
­Dietética y alimentación: todo lo relacionado con productos para la alimentación.
­Desinfectantes y biocidas para la higiene humana: productos antipiojos o antiácaros
etc.
­Productos sanitarios: este grupo incluye gran variedad. Lo estudiarás en el tema
correspondiente.
­Artículos de puericultura: utensilios destinados a la etapa infantil o de lactancia.
­Productos de ortopedia: aparatos o instrumentos que ayudan a la movilidad o
sustituyen partes del cuerpo.
­Productos “over the counter” (OTC): son los productos que podemos encontrar en
las OF que no precisan receta médica
Punto 3

Normas de seguridad e higiene en los almacenes sanitarios

3.1 Normas básicas de seguridad e higiene en almacenes sanitarios


• El local debe estar en una sola planta y provisto de dos puertas como mínimo.
• Las superficies del local deben ser de material fácilmente lavable.
• Ventilación adecuada.
• Se dispondrá de los medios suficientes para la extinción de incendios, así como
detectores de fugas y detectores de temperatura.
• Debe contar con señalización adecuada.
• Hay que establecer las separaciones adecuadas de los productos no compatibles (los
inflamables, los corrosivos, los venenosos y los antioxidantes).
• Se debe aislar ciertos productos, ya sea por su actividad biológica o por sus
características físico- químicas.
• Hay que utilizar estructuras metálicas para el almacenamiento.
• Se deben evitar los apilamientos excesivos de material.
• Es necesario mantener libres de obstáculos las zonas de paso y las salidas de
emergencia.
• Los lugares de trabajo, y sus respectivos equipos e instalaciones, se limpiarán
periódicamente y siempre que sea necesario.
• Se deben eliminar con rapidez los residuos aplicando la legislación vigente.

3.2 Identificación y evaluación de aspectos ambientales


En la OF hay que establecer un procedimiento para identificar aquellos aspectos ambientales,
tanto de actividades propias como de las actividades que pueden controlar, que tengan o
puedan tener impactos significativos sobre el medio ambiente.

Punto 4

Sistemas de almacenamiento y criterios de ordenación

4.1 Criterios de ordenación de los productos


• Alfabéticos: se clasifican los productos por su nombre comercial.
• Por proveedor: se ordenan los productos primero por proveedor y después por nombre
comercial.
• Por forma farmacéutica: se colocan los productos tomando como referencia su forma
farmacéutica y se clasifican luego por nombre comercial.
• Por tipologías: se clasifican los productos por tipologías y posteriormente por su
funcionalidad (especialidades con receta, especialidades publicitarias, productos
dietéticos, ortopedia, dermofarmacia, etc.).
• Rotación: los productos se ordenan en función de su rotación

4.2 Sistemas de almacenamiento


• Sistema manual: los procesos de almacenamiento se realizan de forma manual.
• Sistema robotizado: el almacenamiento se realiza de forma automática. La principal
ventaja de los sistemas de dispensación automática es que mejoran la gestión de las
existencias y aumentan el tiempo disponible para atender a los pacientes.
• Sistema mixto: este tipo de sistemas mezcla los procesos manuales y automáticos.
Punto 5

Gestión de existencias

Cantidad que está almacenada para una posterior utilización. La gestión de existencias comprende la
gestión de todos los elementos relacionados con el almacenamiento de productos (inventarios y
valoración).

5.1 Tipos de stock


• CIRCULANTE: son productos incluidos en los pedidos realizados o programados.
• CIEGO: formado por los productos que se encuentran en el almacén (que no se
encuentran a la vista de los clientes).
• VIVO: son los productos situados en la zona de atención al público

5.2 Stock mínimo , máximo y de seguridad


• STOCK MÍNIMO: cantidad mínima de un producto que debe estar almacenada. El stock
mínimo se calcula en función del plazo de entrega de los proveedores, del artículo y de
la demanda previsible.
• STOCK MÁXIMO: cantidad máxima que puede ser almacenada de un determinado
producto. Los stocks máximos se establecen para no cargar excesivamente las
existencias e incurrir en más costes de los necesarios.
• STOCK DE SEGURIDAD: volumen de existencias que se tienen en el almacén, por encima
de lo que normalmente se espera necesitar, para hacer frente a las fluctuaciones en
exceso de demanda o a retrasos imprevistos en la entrega de los pedidos.

Punto 6

Valoración de existencias : inventario y fichas de almacén

6.1 Inventario
Lista detallada de todas las existencias que posee una empresa que tiene valor monetario. Para realizar
el inventario hay que hacer un recuento manual de los artículos almacenados, incluyendo su revisión
para localizar aquellos estropeados, caducados, etc.

TIPOS DE INVENTARIO:
• Inventario anual: se realiza una vez al año.
• Inventario permanente: se realiza diariamente de los productos que han salido ese día.
• Inventario rotativo: se realizan inventarios parciales de determinados productos, con la
frecuencia que se haya establecido, teniendo en cuenta su valor económico y sus
movimientos.

6.2 Clasificación A,B,C


• ARTÍCULOS A: suponen el 75% del valor del inventario y el 10% de los artículos (artículos
de gran valor y en menor cantidad).

• ARTÍCULOS B: suponen un 20% del valor del inventario total y el 25% de los artículos
(artículos de valor medio).

• ARTÍCULOS C: sólo suponen el 5% del valor total y el 65% de los artículos (artículos de
valor bajo y en gran cantidad).
6.3 Valoración de existencias
• Método FIFO (First in-first out): el primero que entra es el primero que sale. Con este método las
existencias finales se valoran según los costes más recientes y las salidas se valoran a los costes más
antiguos.
• Método LIFO (Last in-first out): el último que entra es el primero que sale. Según este criterio las
existencias finales se valoran a los costes más antiguos y las salidas se valoran según los últimos
costes.
• Método PMP (Precio Medio Ponderado): se calcula un precio medio para los artículos,
considerando el precio de las existencias al principio del ejercicio y las compras a lo largo del
mismo.

6.4 Elaboración de las fichas de almacén


La ficha de almacén de un artículo debe constar los siguientes datos:

­El nombre del producto y su código nacional.


­Condiciones de conservación.
­Stock mínimo para ese producto.
­Stock actual del producto.
­Fecha de realización del pedido.
­Fecha de recepción en el almacén.
­Fecha de caducidad del producto comprado.
­Proveedor

Punto 7

Códigos farmacéuticos identificativos de los medicamentos

7.1 Código Nacional


Elemento de identificación inequívoco y de seguimiento de los medicamentos y aparece en las dos
caras principales del embalaje exterior.

• MEDICAMENTOS: los medicamentos les corresponden los códigos comprendidos entre


600.000 y 999.999.

1. Los códigos nacionales comprendidos entre 600000.6 y 649999.9 corresponden a aquellos que
presentan formatos de envase clínico (EC).
2. El resto de los códigos nacionales comprendidos entre 650000.0 y 999999.9 identifican
medicamentos con un formato de envase normal.

• PRODUCTOS SANITARIOS: Para identificar los productos sanitarios y demás productos de


parafarmacia, se utilizan los códigos nacionales más bajos, los comprendidos entre 150000.0 y 599999.9.
Dentro de estos, los productos dietoterápicos y los efectos y accesorios están asociados a códigos
nacionales comprendidos entre 599.999 y 399.999.

7.2 Siglas , símbolos y leyendas en los envases de medicamentos


El cupón precinto es parte del embalaje externo donde se especifican las características del
medicamento y el código de barras que ha sido diseñado para el control de la dispensación de
medicamentos financiados por el Sistema Nacional De Salud
La información que deber llevar el cupón precinto es la siguiente:
• Nombre del medicamento.
• Forma farmacéutica.
• Código Nacional.
• Código de barras.
• Siglas y símbolos que correspondan.
• Titular de la autorización de comercialización.
Hay medicamentos para cuya dispensación se necesita un visado de inspección o validación
sanitaria que acredite la prescripción original del médico. Son los medicamentos con cupón
precinto diferenciado (CPD).
Punto 8

Estudio básico de la estabilidad de los medicamentos

La estabilidad es la capacidad que tiene un medicamento o PA de mantener durante un tiempo


determinado sus propiedades originales dentro de las especificaciones de calidad existentes.

La fecha de caducidad es el periodo de tiempo durante el cual el medicamento mantiene un


mínimo del 90% del PA sin que se aprecien modificaciones físicas ni desarrollo microbiano.

En los medicamentos se pueden dar distintos tipos de alteraciones:


• Químicas: degradación del PA.
• Físicas: alteraciones en el aspecto del medicamento.
• Biológica: desarrollo microbiano en el medicamento.
• Biofarmacéutica: cambios en la biodisponibilidad.

8.1 Causas de la alteración de los medicamentos


• Humedad: la humedad en un medicamento puede dar lugar a reacciones químicas y al
crecimiento microbiano.
• Temperatura: si la temperatura de almacenamiento del medicamento no es correcta se
aceleran los procesos de degradación en los medicamentos.
• Luz: la luz puede desencadenar alteraciones físico- químicas en los medicamentos.
• Desarrollo microbiano: una manipulación durante el proceso de fabricación puede
hacer que un medicamento se contamine.
• Oxígeno: puede producir reacciones químicas en algunos medicamentos

Punto 9

Control de caducidad ,conservación y almacenamiento

9.1 Control de caducidad


Existen unas normas básicas para controlar la fecha de caducidad de los medicamentos:
­No aceptar medicamento o materias primas con fecha de caducidad inferior a 6 meses.
­No mantener en el almacén medicamentos o materias primas cuya caducidad sea
inferior a 1 mes.
­No dispensar medicamentos cuya fecha de caducidad expire antes de 1 mes.
­No elaborar FM o PO con materias primas cuya fecha de caducidad expire antes de 1
mes

PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL DE CADUCIDADES

Recepción del pedido: el responsable de recepcionar e inspeccionar los pedidos comprueba que los
productos cumplen con los requisitos generales:

­Que la caducidad del producto coincide con la registrada.


­Si no existe caducidad en el ordenador para un producto se registra la del producto recibido.
­Si la fecha de caducidad del producto recepcionado difiere de la que figura en el ordenador se registra
la que venga antes.
­Las materias primas recepcionadas se registran en un impreso.
Control mensual de caducidades: en la primera semana de cada mes el responsable de almacén obtiene la
lista de productos con fecha de caducidad igual o inferior a dos meses y retira los productos que se
encuentren en esta situación.
9.2 Conservación y almacenamiento
• Mantener las condiciones de temperatura, humedad y luz apropiadas que garanticen la
adecuada conservación.
• No deberá hallarse disponible para la dispensación ningún medicamento o producto
sanitario caducado, inmovilizado o retirado.
• Se establecerán procedimientos de revisión periódica de las existencias, con objeto de
detectar los medicamentos o productos sanitarios que se encuentren caducados o
próximos a caducar.
• Aquellos medicamentos o productos sanitarios que se encuentren deteriorados o que
ofrezcan dudas sobre su calidad o estado de conservación serán rechazados.
• Mantener existencias mínimas determinadas por la legislación.

9.3 Control de condiciones ambientales


Los medicamentos termolábiles se deben conservar entre 2ºC y 8ºC y para el resto de los medicamentos
no se deben superar los 25ºC.
Los medicamentos deben mantenerse en condiciones normales de almacenamiento: locales secos, bien
ventilados, etc.
Para evitar los efectos de la luz sobre la estabilidad de los medicamentos hay que almacenarlos
al abrigo de la luz solar y emplear el envase adecuado.

Punto 10

Control de productos

10.1 Control de materias primas


Es conveniente almacenar en el propio laboratorio las materiasprimas y los materiales de
acondicionamiento que se utilizan para la elaboración de FM.

10.2 Control de estupefacientes


Deben almacenarse separados del resto de los medicamentos en un lugar al que no puedan
acceder personas ajenas a la oficina de farmacia. La normativa de algunas comunidades
autónomas menciona expresamente la necesidad de conservarlos en un armario de seguridad o
caja fuerte.

Punto 11

Control de temperaturas

11.1 Control de la temperatura en las instalaciones


Estos registros deben reflejar la temperatura máxima y mínima que se ha alcanzado diariamente en
cada uno de los puntos de la farmacia en los que se conservan medicamentos u otros productos
farmacéuticos.
Para realizar un correcto control de la temperatura.
• Se llevará el registro diario de temperaturas máxima y mínima.
• En caso de anomalía, se registrarán las actuaciones adoptadas.
• En el momento de la recepción de los medicamentos termolábiles se comprobará como se ha
mantenido la cadena de frío.
11.2 Control de la temperatura en el frigorífico
El frigorífico permite el almacenamiento de productos termolábiles.
Para asegurar su buen funcionamiento es imprescindible que el aparato reúna una serie de requisitos:
• Estar dotado de termostato (entre 2ºC y 8ºC).

• Estar ubicado alejado de toda fuente de calor como radiadores, estufas, etc.
En el frigorífico no se deben poner bebidas, comida, ni otros productos ajenos a los propiosde la
farmacia. Es conveniente que las puertas sean de cristal, para ver su interior, y que sean de palanca
para que aseguren el cierre.
Recomendaciones para su correcto uso:
­Abrir la puerta solamente las veces necesarias.
­No ocupar más de la mitad del espacio disponible y dejar espacios vacíos entre los
envases, con el fin de permitir la circulación.
­Los medicamentos no deberán contactar con las paredes del frigorífico por la posibilidad
de congelación.

11.3 Protocolo normalizado de trabajo de control de las temperaturas en la nevera


• Colocar el termómetro de máximos y mínimos en el centro y dentro del frigorífico, nunca
en la puerta o en el borde de la bandeja, porque no refleja la temperatura media del
frigorífico.
• La apertura frecuente de la nevera es una causa de errores en la medición.
• Si la nevera está demasiado llena la temperatura no alcanzará los grados deseables.
• La lectura debe realizarse rápidamente, porque la temperatura ambiente hace que suba
el indicador marcando una máxima errónea.
• Los indicadores azules llevan en su parte inferior una gota que es la que marca la máxima
en la columna de la izquierda y la mínima en la columna de la derecha.
• Los datos de las temperaturas se registran en la hoja impreso correspondiente a cada
día laborable, al empezar la jornada.
• Los registros se archivan durante 3 años
Tema 3

Control de pedidos en
la oficina de farmacia
Índice
Introducción

Documentación y herramientas en operaciones de compraventa

Hoja de pedido
Albarán

Factura

Hojas de gasto

Notas de abono y de cargo


Hojas de devoluciones

Presupuestos
Adquisición de productos : elaboración y recepción de pedidos

Elaboración de pedidos
Recepción de pedidos

Requisitos necesarios en condiciones especiales de adquisición de


estupefacientes y productos psicotrópicos
Estupefacientes

Psicofármacos

Registro de estupefacientes y psicotrópicos


Almacenes de distribución y laboratorios fabricantes

Almacenes distribuidores

Laboratorios fabricantes

Devolución de pedidos

Clasificación de devoluciones

Procedimiento de devoluciones

Aplicaciones informáticas
Punto 2

Documentación y herramientas en operaciones de compraventa

2.1 Hoja de pedido


Un pedido es una petición de compra que un cliente realiza a un proveedor para que este le suministre
los bienes o servicios solicitados.La hoja de pedidos es el documento mediante el que la Oficina de
farmacia solicita el suministro de determinados productos a un proveedor.
• Datos del comprador y del proveedor (CIF o NIF, denominación o nombre, domicilio o
razón social…).
• Número de pedido.
• Fecha en que se realiza.
• Relación de los productos solicitados (código, descripción, cantidad, precio unitario,
descuento, IBA, importe o precio total – con IVA incluido-).
• Pago, condiciones y banco: el comprador expresa cómo va a efectuar el pago (al recibir
la mercancía, en efectos o vencimientos a 30, 60 y 90 días, etc.), y a través de qué
entidad.
• Firma del responsable.

2.2 Albarán
Documento que acompaña al pedido en el momento de su entrega al comprador. En el albarán debe
aparecer la siguiente información:

• Numeración: código único para cada albarán emitido.


• Fecha de emisión.
• Datos del cliente y de la empresa a los que corresponde el albarán: nombre, razón o
denominación social completa, dirección, teléfono, NIF o CIF y localidad.
• Artículos enviados: La relación de bultos que se corresponde con el albarán. Indica los
artículos que se envían, las cantidades y referencias de los mismos (los artículos pueden
estar valorados o no).
• Conforme cliente: firma y fecha. Si no hay un apartado específico, se firma sobre algún
lugar en blanco del albarán.

2.3 Factura
Documento que el vendedor entrega al comprador y que acredita que ha realizado una compra o una
prestación de un servicio por el importe reflejado en el mismo. La factura de compra es un documento
mercantil que recoge toda la información de una operación de compraventa.
Para realizar una factura hay que conocer:
La base imponible: es el importe de la operación que está sujeto al impuesto. La base
imponible es el importe al que se aplica el tipo de gravamen para determinar la cuota
de IVA que corresponde a cada operación.
La cuota de IVA: cantidad que hay que abonar en concepto de IVA. Se calcula
multiplicando la base imponible por el tipo impositivo correspondiente, que es el
porcentaje de impuesto que se aplica sobre la base imponible
Regímenes de aplicación del IVA
El IVA es el impuesto indirecto fundamental, afecta al consumo y se impone cuando existe una
venta de bienes o servicios durante la actividad empresarial o profesional o cuando se importa
una mercancía. El Estado, a través del IVA, retiene una parte del valor que el bien o servicio
tiene para el cliente. El cliente final es el que soporta todo el IVA del producto.
Este impuesto es utilizado en toda la Unión Europea. En nuestro país, es válido en la Península
e islas Baleares y no se paga en Canarias, Ceuta y Melilla.

2.4 Hojas de gasto


Documento en el que se registra cualquier gasto relacionado con el pedido (portes, gestión, etc.).

2.5 Notas de abono y de cargo


Documentos que se anexan a la factura cuando esta tiene un importe diferente (mayor o menor) al
que realmente debe abonar el cliente. Las notas de abono y cargo son una forma de rectificar una
factura para no anularla y/o repetirla.

Notas de abono
Se emiten como complemento a las facturas para disminuir su importe, es decir, cuando el importe de
la factura es mayor que el real.

Notas de cargo
Se emiten como complemento a las facturas para incrementar su importe, es decir, cuando el
importe de la factura el menor que el real.

2.6 Hojas de devoluciones


Son documentos en los que se registran las devoluciones realizadas

2.7 Presupuestos
Documento en el que se refleja por escrito el precio que cobraremos a un cliente si este nos encarga
un determinado trabajo. Los datos que deben aparecer son los mismos que en la factura. Además,
en los presupuestos suele aparecer una nota indicando el tiempo que se mantendrá el precio y la
forma de pago.

Punto 3

Adquisición de productos : elaboración y recepción de pedidos

Para garantizar la calidad del servicio prestado por la oficina de farmacia durante la adquisición de
productos se deben determinar:
Los proveedores y su sistema de control.
El tipo de pedidos y la frecuencia de los mismos.
El procedimiento de verificación/aceptación de las compras.

3.1 Elaboración de pedidos


En la oficina de farmacia tiene que establecerse un sistema de compras que permite que las
exigencias se repongan de forma eficaz. Este sistema estará en función del tipo de compras y
de la frecuencia con que se realicen

Pedidos automatizados
Un programa de gestión de la oficina de farmacia detecta qué productos hay que reponer para
mantener los niveles prefijados de existencias.
Pedidos urgentes
Son pedidos realizados para cubrir la necesidad urgente de un medicamento que puede surgir
en el desarrollo de la actividad de la oficina de farmacia.

Pedidos directos
El proveedor (normalmente su representante comercial) visita la Oficina de Farmacia y toma el
pedido directamente. El pedido queda reflejado en un formato ya elaborado, que la oficina de
farmacia sella y firma. La copia del pedido se guarda hasta la recepción del mismo

3.2 Recepción de pedidos


Cuando el pedido llega, antes de su recepción, se debe comprobar que:
• El material indicado en el albarán de entrega coincide con el material pedido.
• El material recibido coincide con el indicado en el albarán de entrega.
• El estado del envase es correcto (desperfectos en el envase, caducidad, condiciones
de conservación,etc.).

Punto 4
Requisitos necesarios en condiciones especiales de adquisición de estupefacien
y prod.psicotrópicos

4.1 Estupefacientes
La circulación de estupefacientes en las estructuras sanitarias de Atención Primaria está regulada por la
legislación. La posesión de sustancias estupefacientes implica la obligación de la más rigurosa custodia,
de modo que se evite cualquier posibilidad de sustracción y de usos indebidos.

Adquisición de estupefacientes
Cuando el repartidor llega a la oficina de farmacia con el pedido de estupefacientes se le entrega el vale
oficial de estupefacientes. El repartidor entrega el pedido de estupefacientes en las Oficinas de Farmacia
y lleva el vale al centro proveedor. Los talonarios oficiales de los vales los facilita la Administración
Sanitaria

Devolución de estupefacientes
Los estupefacientes caducados deberán ser devueltos al proveedor o destruirlos, según la normativa
específica. La devolución de estupefacientes se realizará mediante la utilización vales oficiales
establecidos para tal efecto, registrando el movimiento de salida en el LOCE o programa informático
validado y comunicándolo a la Inspección Farmacéutica.

4.2 Psicofármacos
Existen cuatro listas de sustancias psicotrópicas, siendo la primera de substancias prohibidas (tales
como el éxtasis o el LSD) que sólo se pueden utilizar para fines científicos previa autorización. En el
caso español, existe una lista adicional de sustancias, llamada relación, que el gobierno considera
psicotrópicas, cuyas condiciones de dispensación viene a ser las mismas que las otras sustancias.
La dispensación de psicótropos tiene unos requisitos más estrictos que la de los otros
medicamentos, pese a que se utilice la misma receta. Estas son las características que
diferencian a los psicótropos en cuanto a su prescripción:
• En la receta, el médico sólo puede prescribir un único psicótropo, sin que pueda añadirse
otro medicamento, psicótropo o no.
• El farmacéutico sólo puede dispensar un envase por receta.
• La receta queda en poder del farmacéutico, pues ha de anotar su dispensación en el
libro recetario
• Las recetas se guardan 2 años, quedando a disposición de la Inspección de Farmacia.
4.3 Registro de estupefcaientes y psicotrópicos
Estupefacientes
• La dispensación de especialidades farmacéuticas que contengan sustancias estupefacientes de la Lista I.
Se registrarán únicamente en el libro de contabilidad de estupefacientes.
• Las dispensaciones de medicamentos que contengan sustancias estupefacientes incluidas en la Lista II.
Se registrarán únicamente en el libro recetario.
• Los movimientos de las materias primas estupefacientes de las Listas I y II. Se registrarán únicamente en
el libro de contabilidad de estupefacientes.

Psicofármacos
• Los movimientos de las sustancias psicotrópicas(materias primas) incluidas en las Listas II, III y IV
del Convenio de Viena de 1971. Se registrarán en el libro de contabilidad de estupefacientes
• Las dispensaciones de medicamentos que contengan las sustancias psicotrópicas incluidas en las
Listas II, III y IV del Convenio de Viena de 1971. Se registrarán en el libro recetario.

Punto 5

Almacenes de distribución y laboratorios fabricantes

En las oficinas de farmacia tienen que existir procesos para evaluar y controlar a sus proveedores. Los
proveedores deben contar con la correspondiente autorización administrativa para realizar su trabajo.
La administración realiza listados de los almacenes distribuidores y de los laboratorioslegalmente
autorizados.

5.1 Almacenes distribuidores


Los almacenes distribuidores que están autorizados por la Administración contribuyen a mejorar la
calidad del servicio que se ofrece desde las oficinas de farmacia, ya que garantizan la calidad del
producto que se dispensa.
La distribución farmacéutica ejerce principalmente dos funciones:
• ➢ Garantiza el acceso a todos los medicamentos y productos sanitarios, acortando distancias y el
tiempo de servicio para evitar roturas de stock.
• ➢ Prestar una serie de servicios complementarios (almacenamiento, información, difusión de
alertas, asesoramiento, formación continuada, equipamiento, etc.) que le aportan un valor añadido.

5.2 Laboratorios fabricantes


Aunque el canal mayorista es la principal vía de distribución utilizada por la industria farmacéutica,
cada vez es más frecuente que operadores logísticos (intermediarios entre los laboratorios y las
oficinas de farmacia) suministren directamente los medicamentos a las oficinas de farmacia. La
distribución a través de operadores logísticos presenta un gran inconveniente: solo distribuyen en
caso de que el servicio sea rentable, poniendo en peligro el sistema de abastecimiento de
medicamentos.

Punto 6

Devolución de productos

6.1 Clasificación de las devoluciones


• Devoluciones por real decreto: productos en buen estado que han sido retirados de circulación por
normativa (cambio de precio, etc.).
• Devoluciones por Sanidad: productos retirados o puestos en cuarentena por alerta sanitaria.
• Devoluciones por bajas en el mercado.
• Devoluciones por caducidad.
• Devoluciones por errores en procesos de entrega y recepción
6.2 Procedimiento de devoluciones

En la hoja de devolución deben aparecer los siguientes datos:


­Identificación de la Oficina de Farmacia.
­Identificación del proveedor.
­Fecha de devolución.
­Productos y cantidades devueltas.
­Causa de la devolución.
La devolución de productos puede producirse por los siguientes motivos:
• Acuerdo comercial entre el cliente y proveedor.
• Rechazo del producto en el punto de entrega por errores diversos.
• Devolución de productos defectuosos, dañados o caducados.
• Cualquier otro motivo que precise de recogida.

Punto 7

Aplicaciones informáticas

La informática es la técnica que, mediante ordenadores y programas, permite el tratamiento


automático de la información para poder llevar a cabo una buena gestión de la Oficina de
Farmacia.
El programa o la aplicación informática es la herramienta que ayuda a llevar a cabo la
estrategia de compra, que permite conocer y analizar los datos históricos del proveedor, de
las compras y de las ventas.

Funciones de las aplicaciones


Las funciones básicas de los programas informáticos en la gestión de pedidos son:
• Dispensación, venta y gestión del almacén (compras, estadísticas, devoluciones,
encargos y faltas, etc.).
• Pedidos: generación y optimización, lotes de oferta de proveedores. Repaso automático
de pedidos, gestión de albaranes y facturas de proveedores.
• Transmisión de pedidos bidireccional (vía internet).
• Acceso desde el propio programa a la base de datos del Consejo General de Colegios
Oficiales de Farmacéuticos.
• Libros oficiales.
• Importación de datos desde cualquier otra aplicación.
• Adaptación a normas autonómicas.
En función de las necesidades de cada Oficina de Farmacia, hay aplicaciones que presentan
funciones adicionales como:
• Asistencia y actualizaciones remotas vía internet.
• Exportación de datos a otras aplicaciones como Word y Excel.
• Elaboración de listado definidos por nosotros mismos.
• Integración en la aplicación de robots o autómatas.
Tema 4

Trámite de
facturación de recetas
Índice
Introducción

Organismos y entidades aseguradoras

Modalidades y tipos de aportación en la prestación farmacéutica

Aportación en la seguridad social

Aportación en las muutualidades públicas de funcionarios

Aportación en entidades de seguro libre

La receta médica

Datos básicos que tienen que aparecer en la receta

Receta médica oficial del SNS en soporte de papel

Receta médica electrónica oficial del SNS

Receta médica privada en soporte de papel

Receta médica privada electrónica

Facturación de recetas al SNS

Procedimiento

Incidencias en la facturación
Punto 2

Organismos y entidades aseguradoras

Mutualidades públicas de funcionarios :


Los funcionarios en España constituyen el único colectivo que puede optar, en un marco de
financiación pública, a recibir asistencia por el Sistema Nacional de Salud o por entidades privadas.
Solo pertenecen a estas mutuas los funcionarios de la Administración central del Estado,

Mutuas de accidente de trabajo y enfermedades profesionales :



a sus trabajadores frente a las contingencias que se
Las empresas tienen la obligación de asegurar
puedan presentar por enfermedad profesional y accidente laboral
Esto pueden hacerlo afiliándose a algunas mutuas de accidente de trabajo. Las mutuas de
accidentes de trabajo no tienen ánimo de lucro. Existen varias mutuas de accidentes de trabajo,
tanto de carácter nacional como de carácter local (FREMAP, Asepeyo, Mutua Madrileña

Entidades de seguro libre :


El usuario contrata voluntariamente una póliza con una compañía de seguros. Estas entidades
ofrecen dos tipos de servicio.
• Seguro de reembolso de gastos.
• Seguro de prestación de servicios médicos.

Empresas colaboradoras :
Determinadas empresas
pueden ser autorizadas para cubrir las contingencias de sus trabajadores
respecto a enfermedad común y accidente laboral. Esta forma de auto aseguramiento se considera
como colaboración en la gestión de la Seguridad Social.

Punto 3

Modalidades y tipos de aportación en la prestación farmacéutica

3.1 Aportación en la Seguridad Social


Los usuarios del SNS tienen que contribuir al pago de los productos dispensados en función de su
renta. Para la dispensación de recetas oficiales, los usuarios tienen que justificar su derecho a la
correspondiente modalidad de aportación en la farmacia, mediante la presentación de la tarjeta
sanitaria del destinatario de las recetas.

Aportación de los pensionistas



la dispensación, tendrán que abonar un 10% del PVP del
Por lo general, los pensionistas, en el momento de
medicamento o producto sanitario (excepto cuando su renta anual sea superior a 100.000 €. Además, se
establece un límite máximo mensual en función de la renta:
• Si la renta es <18.000€/año abonarán el 10% del PVP y el límite máximo mensual será
de 8,23€.

• Si la renta es 18.000€/año y <100.000€/año abonarán el 10% del PVP y el inferior a
100.000, el límite será 18,52€.

• Si la renta es 100.000€/año abonarán un 60% del PVP con un límite máximo mensual
de 61,75€.

Aportación de los trabajadores


• Si la renta es inferior a 18.000€/año abonarán el 40% del PVP.



• Si la renta es 18.000€/año y <100.000€/año abonarán el 50% del PVP.

• Si la renta es 100.000€/año, el 60% del PVP.
Aportación reducida

En este caso todos los usuarios, excepto los que pertenezcan a algunos de los colectivos exentos de
aportación, abonarán el 10% del PVP con una cuantía máxima de 4,24€ por envase. La cuantía
máxima por envase se actualizará anualmente en función de la variación del IPC (Índice De Precios
de Consumo). Se aplica la aportación reducida a:
• Los medicamentos que presentan el cícero o punto negro.
• Los enfermos de VIH/SIDA (con receta de Campaña Sanitaria).

Sin aportación

Los usuarios exentos de aportación son los siguientes:


• Afectados de síndrome tóxico y personas con discapacidad en los supuestos
contemplados en su normativa específica.
• Personas perceptoras de rentas de integración social, según la acreditación facilitada
por la Tesorería General de la Seguridad Social.
• Personas perceptoras de pensiones no contributivas.
• Parados que han perdido el derecho a percibir el subsidio de desempleo en tanto
subsista su situación.
• Los tratamientos derivados de accidentes de trabajo o enfermedad profesional

3.2 Aportación en las mutualidades públicas de funcionarios


Es la aportación que abonan los funcionarios que reciben la prestación farmacéutica a través de
estas mutuas (ISFAS, MUFACE, MUGEJU). El usuario abona el 30% del PVP, sin límite mensual.

3.3 Aportación en entidades de seguro libre


Punto 4

Receta médica

Receta médica

Documento de carácter sanitario, normalizado y obligatorio mediante el cual los médicos, odontólogos o
podólogos, legalmente facultados para ello, y en el ámbito de sus competencias respectivas, prescriben a
los pacientes los medicamentos o productos sanitarios sujetos a prescripción médica, para su dispensación
por un farmacéutico o bajo su supervisión

Orden de dispensación

Documento de carácter sanitario, normalizado y obligatorio mediante el cual los profesionales


enfermeros, en el ámbito de su competencias, y una vez hayan sido facultados individualmente mediante
la correspondiente acreditación, indican o autorizan, en las condiciones y con los requisitos que
reglamentariamente se establezcan
Orden de dispensación hospitalaria

Documento de carácter sanitario, normalizado y obligatorio para la prescripción por los médicos,
odontólogos y podólogos de los servicios hospitalarios, de los medicamentos que exijan una particular
vigilancia, supervisión y control,

4.1 Datos básicos que tienen que aparecer en la receta


1. DATOS DEL PACIENTE:
• Identificación (SNS, mutuas, entidad privada…).
• Nombre y dos apellidos.
• Fecha de nacimiento.
2. DATOS DEL MEDICAMENTO:
• Denominación de los principios activos o del medicamento. Ejemplo: Paracetamol.
Denominación del medicamento si se trata de un medicamento biológico o el profesional sanitario
prescriptor lo considera necesario desde un punto de vista médico.
• Dosificación. Ejemplo: 1 g.
• Forma farmacéutica. Ejemplo: comprimidos.
• Vía o forma de administración, en caso necesario. Ejemplo: Vía oral.
• Formato: número de unidades por envase o contenido del mismo en peso o volumen.
Ejemplo: 40 comprimidos.
• Número de envases o número de unidades concretas del medicamento a dispensar.
• Posología: número de unidades de administración por toma, frecuencia de las tomas
(por día, semana, mes) y duración total del tratamiento. Ejemplo: 1 comprimido cada
8 horas.
3. DATOS DEL PRESCRIPTOR:
• Nombre y dos apellidos.
• Datos de contacto directo.
• Dirección profesional, incluyendo la población y el nombre de España. La referencia a
establecimientos, instituciones u organismos públicos solamente podrá figurar en las
recetas médicas oficiales de los mismos.
• Cualificación profesional.
• Número de colegiado o, en el caso de recetas médicas del Sistema Nacional de Salud,
el código de identificación asignado por las administraciones competentes y, en su
caso, la especialidad oficialmente acreditada que ejerza.
• Firma estampada personalmente (soporte papel) o firma electrónica (receta
electrónica).
4. OTROS DATOS:
• Fecha de prescripción (día, mes, año): fecha del día en el que se cumplimenta la receta.
• Fecha prevista de dispensación (día, mes, año): fecha a partir de la cual corresponde
dispensar la receta, en el caso de dispensaciones sucesivas de tratamiento crónicos o
medicamentos de dispensación renovable.
• Nº de orden: número que indica el orden de dispensación de la receta, en el caso de
dispensaciones sucesivas de tratamientos crónicos o medicamentos de dispensación
renovable.
• Si es necesario, deberá ser consignado el visado por las Administraciones sanitarias.
Visado de inspección

En la Oficina de Farmacia podemos encontrar recetas de las siguientes entidades:

SEGURIDAD SOCIAL:
Recetas ordinarias.
Recetas para tratamientos de larga duración.
Ambas pueden ser de activos o pensionistas.
ISFAS (Instituto Social de las Fuerzas Armadas).
MUFACE (Mutualidad de Funcionarios Civiles del Estado).
MUGEJU (Mutualidad General Judicial).
PRIVADAS.

4.2 Receta médica oficial del sistema nacional de salud en soporte de papel
En las recetas oficiales del SNS en papel aparece el código de clasificación de la tarjeta sanitaria
individual (TSI) del usuario. Este código figurará impreso alfanuméricamente o codificado en
la parte superior derecha de las recetas

Validez de las recetas


• Es válida para una sola dispensación por la Oficina de Farmacia con un plazo máximo de diez
días a partir de la fecha de prescripción
• Si la receta necesita visado, el plazo de validez de la receta se contará a partir de la fecha del visado.
• En las vacunas individualizadas antialérgicas y vacunas bacterianas, el plazo de validez de estas recetas
será de un máximo de noventa días naturales a partir de la fecha consignada.
• El plazo de validez de la receta médica oficial podrá ser inferior a los diez días establecidos, en el caso
de productos determinados por la Administración

4.3 Receta médica electrónica oficial del sistema nacional de salud


La receta electrónica es el acceso electrónico a las órdenes de prescripción de medicamentos desde
cualquier punto de dispensación del país. El sistema de receta médica electrónica generará la receta con la
relación de medicamentos y productos sanitarios prescritos al paciente
El plazo de validez de las recetas electrónicas durante el cual el paciente puede recoger el producto en la
farmacia es de:
• Diez días naturales en el caso de una primera dispensación, contados a partir de la fecha
de la prescripción o del visado en su caso.
• Noventa días naturales para las prescripciones de vacunas individualizadas antialérgicas
y vacunas individualizadas bacterianas a partir de la fecha de la prescripción o del visado
en su caso.

4.4 Receta médica privada en soporte de papel


La receta médica privada en soporte de papel se ajustará a los mismos criterios establecidos para las
recetas médicas oficiales del SNS.

4.5 Receta médica privada electrónica


En la receta médica privada electrónica se podrán prescribir uno o varios medicamentos y
productos sanitarios, con las limitaciones establecidas legalmente. El acceso al sistema de
receta médica privada electrónica se efectuará a través del certificado del DNI electrónico del
paciente

Punto 5

Facturación de recetas al sistema nacional de salud

El usuario del Sistema Nacional de Salud abona en el momento de la dispensación la aportación que le
corresponde del PVP del producto. Las Oficinas de Farmacia deben proceder a la facturación de las
recetas para que los Servicios de Salud les paguen la parte correspondiente del producto farmacéutico
que no ha sido cubierta con las aportaciones de los beneficiarios de la prestación farmacéutica. Una
gran ventaja de este proceso es que los usuarios no tienen que adelantar el importe íntegro del
medicamento, como ocurre en otros países de la Unión Europea.
5.1 Procedimiento
Las Oficinas de Farmacia, a través de los COF, facturan las recetas mensualmente. Cada mes se facturan
aquellas recetas que han sido dispensadas durante el mes natural anterior. Las recetas en soporte papel
deben ser enviadas a las entidad aseguradora para su comprobación. El procedimiento lo inicia el
farmacéutico, que agrupa las recetas en paquetes de 25 o bloques de recetas (o como quede especificado
en cada concierto).
Los bloques de recetas se introducen en cajas. En cada caja puede se puede introducir de 500 a 1.000
recetas. La Oficina de Farmacia entrega todas las cajas de las recetas que se hayan dispensado durante
un mes al COF de su provincia para comenzar el proceso de toma de datos o mecanización de
las mismas. Lo primero que se debe hacer es comprobar la validez de las recetas, las cuales deberán
estar debidamente cumplimentadas, no deben presentar enmiendas ni tachaduras y presentar el cupón
precinto (por supuesto, lo dispensado tiene que coincidir con lo prescrito, si no se incurriría en un error
de dispensación que tenía que haberse subsanado con anterioridad). Este trámite se realizará a través
del COF de cada provincia. El procedimiento de toma de datos consiste en escanear las recetas para
captar, mediante un lector óptico, todos los datos archivados en el código de barras

Factura

A continuación se procede a elaborar las facturas. Para elaborar las facturas se utiliza el nomenclátor
mensual
• Facturas mensuales en papel o soporte informático: por farmacia, por provincias y tipo
de receta y factura general.
• Los soportes informáticos de facturación (por provincia y COF) que contienen los datos
de todas las recetas facturadas ese mes.
• Las imágenes digitalizadas de todas las recetas con un índice que las relaciona con los
datos de facturación.

Presentación de la factura y pago


Las recetas y las facturas se entregan en los servicios de Salud el día indicado en cada concierto y se
procede al pago a cuenta de las mismas posteriormente.

Facturación de recetas electrónicas


El paciente acude a la oficina de farmacia y, mediante la tarjeta sanitaria del mismo, esta puede
acceder a la bolsa virtual de medicamentos de ese paciente. De esta forma pueden dispensarse todos
los medicamentos prescritos para tratamientos agudos, y la cantidad de envases requerida para un
determinado periodo de tiempo en el caso de tratamientos para enfermedades crónicas.
En la actualidad se genera en las Oficinas de Farmacia una hoja de dispensación/facturación
donde quedan reflejados los datos de la Farmacia, la identificación del bloque de
dispensación, el tipo de paciente y se pegan los cupones precinto de los medicamentos
dispensados.

5.2 Incidencias en la facturación


• Recetas de activos facturadas como pensionistas.
• Aportación no coincidente con la establecida en el nomenclátor de facturación.
• Recetas con un número de envases superior al autorizado.
• Recetas duplicadas.
• Tipo de receta (activo/pensionista) no coincidente con el tipo de paciente según CIP
(activo/pensionista).
• El medicamento prescrito no coincide con el dispensado.
• Recetas de productos que no existen en nomenclátor.
• Recetas de productos que están de baja por motivo de alerta de seguridad.
• Recetas facturadas a un precio diferente del que figura en el nomenclátor.
• Recetas facturadas y no recibidas.
Tema 5

Aplicación de las TIC


en la gestión del
almacén
Índice
Introducción

Partes básicas de un ordenador

El hardware
El software

Componentes básicos de un ordenador

Unidad central

Seguridad

Antivirus

Cortafuegos ( firewall)

Copia de seguridad

Sistemas operativos

Aplicaciones informáticas . Hoja de cálculo , procesadores de texto y otras apps

Procesadores de texto

hojas de cálculo

Gestores de bases de datos

Transmisión de la información : redes de comunicación y correo electrónico

Redes de comunicación

Correo electrónico

Almacenamiento en la nube ( online )

Aplicaciones informáticas para la gestión y control del almacén

Aplicacioine informáticas de gestión y control del almacén

Aplicacione informáticas de facturación de servicios sanitarios


Punto 2

Partes básicas de un ordenador

2.1 El Hardware
El hardware es el conjunto de dispositivos físicos, conectados entre sí, que componen el ordenador
(unidad central, monitor, teclado, etc.). El hardware se divide en hardware básico las piezas
fundamentales e imprescindibles para que el ordenador funcione: placa base, monitor y ratón) y
hardware complementario (todos los dispositivos adicionales no esenciales: impresora, escáner, cámara
de vídeo digital, etc.).
Hardware básico
Unidad central de proceso (CPU) o microprocesador,
que controla el funcionamiento de
todos los dispositivos y donde se procesa la información
• Unidad de control: controla que las instrucciones se ejecuten, buscándolas en la memoria principal e
interpretándolas para que después sean ejecutadas en la unidad de proceso.
• Unidad aritmeticológica: es donde se ejecutan las instrucciones con operaciones aritméticas y
lógicas.
Unidad de almacenamiento o memoria: guarda todos los datos que son procesados en el
ordenador; se divide en memoria principal y memoria secundaria o auxiliar.

• Memoria principal (RAM-ROM): aquí se encuentran las memorias RAM, ROM y Caché.
• Memoria secundaria (periféricos de almacenamiento): está compuesta por todos los
dispositivos capaces de almacenar datos. Pueden ser internos (disco duro) o extraíbles

Placa base: es donde está montado el microprocesador y la mayor parte de los circuitos electrónicos e
integrados del procesador. La placa base interconecta todos los dispositivos internos.
Dispositivos de entrada (periféricos): permiten al usuario introducir datos en el ordenador,
a través de estos se envían datos externos a la unidad central del proceso (teclado).

Dispositivo de salida (periféricos): reciben los datos procesados por el ordenador y permiten
exteriorizarlos (pantalla). Hay algunos dispositivos que son tanto de entrada como de salida
(módem, CD, DVD, pendrive).

Hardware complementario: no es imprescindible para el funcionamiento del ordenador:


complementa al hardware básico facilitando determinadas tareas (ratón, impresora, etc.).

2.2 El Software
El software es el soporte lógico de un ordenador que permite que pueda realizar tareas
nteligentes, dirigiendo al hardware con instrucciones y datos mediante distintos programas. Es el
conjunto de programas y aplicaciones que permiten utilizar el hardware (programas y datos).

Software de sistema

• Sistema operativo (SO). Conjunto de programas que administran los recursos del ordenador y
controlan su funcionamiento. Se encargan de gestionar el funcionamiento del hardware y del software
instalado, es decir, hace funcionar al ordenador. Existen distintos sistemas operativos (Ubuntu,
Microsoft Windows, Mac, etc.), aunque el que está más extendido es el Windows.
• Controladores de dispositivos. Programas que permiten que otros programas de mayor nivel
(sistema operativo) interactúan con un dispositivo de hardware.
• Programas utilitarios. Programas para resolver problemas específicos y también para realizar tareas
en general y de mantenimiento. Alguno puede estar incluido en el sistema operativo.

Software de aplicación

Son programas informáticos (herramientas) que permiten que el usuario realice distintas tareas con el
ordenador, pero necesitan tener como base un sistema operativo. Con las aplicaciones informáticas se
consigue automatizar tareas
Software de programación

Conjunto de herramientas que permiten al desarrollador informático escribir programas usando


diferentes alternativas y lenguajes de programación.
Punto 3

Componenetes básicos de un ordenador

3.1 Unidad central


Dispositivos situados en el exterior

• Botón Power y botón Resert. El botón Power sirve para encender el ordenador. El botón Resert sirve
para desbloquear el ordenador, cuando no responde a las acciones normales.
• Unidad de acceso al DVD.
• Conexiones y puertos.

Dispositivos alojados en el interior

• Placa base: todos los componentes electrónicos del ordenador están conectados a la placa base. La
pieza fundamental de la placa base es el microprocesador.
• Memoria RAM: aquí se almacenan la información de forma temporal.
• Disco duro: aquí se almacenan los programas y los datos de forma permanente.
• Tarjeta gráfica y de sonido: proporcionan la imagen y el sonido.

Monitor o pantalla
En el monitor aparece tanto la información que introducimos como la que genera el ordenador.
Teclado
Es un dispositivo de entrada.

Ratón
Es un dispositivo de entrada. Podemos introducir datos de forma sencilla: en la pantalla del
ordenador aparece como un puntero, normalmente en forma de flecha

3.2 Seguridad
Hay que asegurarse que la información que se almacena en los equipos informáticos no se pierda, bien
por un error en el manejo del equipo o por intromisiones no autorizadas en el mismo.
La forma de proteger a los ordenadores frente a esta última acción es mediante el establecimiento de una
contraseña

3.3 Antivirus
Un virus informático es un programa que se ejecuta automáticamente, tiene capacidad de infectar otros
programas (hacen copias de sí mismos dentro de otros programas) y suelen causar serios problemas. Los
antivirus impiden que esos programas se ejecuten.

3.4 Cortafuegos (Firewall)


Son programas (o también equipos) que impiden la entrada de información que puede dañar la red. Son
filtros que controlan las comunicaciones que pasan de una red a otra, y deciden si permiten las
comunicaciones

3.5 Copia de seguridad


Se realiza para tener una copia de la información guardada en el ordenador, de manera que si se
estropea el ordenador no se pierda dicha información

3.6 Sistemas operativos

Los sistemas operativos enlazan al ordenador, hardware, con el software. Ciertos sistema operativos
soportan unos programas y otros no
MICROSOFT WINDOWS

En Microsoft Windows se trabaja sobre un espacio que se denomina escritorio, en el cual se


van abriendo ventanas, en las que aparecen iconos, que representan archivos, carpetas,
programas, etc
GNU/LINUX

El sistema operativo GNU/Linux, comenzó en 1991 cuando Linus Torvalds empezó a crear,
para su uso personal, un núcleo de un sistema operativo a partir de Unix, un sistema operativo
que requería un hardware muy bueno pero que era de pago

Punto 4

Aplicaciones informáticas. Hoja de cálculo, procesadores de texto y


otras apps

4.1 Procesadores de texto


En un primer momento, los procesadores de texto se destinaban a la producción de escritos.
Actualmente, se han ido acercando a la autoedición, es decir, a la obtención de textos con un aspecto
profesional en cuanto a tipografías, ilustraciones, tamaño, etc.

4.2 Hojas de cálculo


Una hoja de cálculo es una aplicación informática que permite dar distintos tratamientos a un
gran número de datos (realizar operaciones matemáticas) y además permite crear tablas o
gráficos con los datos ingresados (histogramas, curvas, representaciones de sectores, etc.).
Las tablas que se crean se conocen como hojas de trabajo. La estructura de una hoja de cálculo
está formada por un número de filas y columnas, que conforman una matriz. La intersección
de una fila y una columna se denomina celda, en cada celda es donde se introducen los datos
o la información (números, texto o fórmulas).

4.3 Gestores de bases de datos


Una base de datos es un conjunto de registros de datos, de forma que cada registro puede
tomar distintos valores en una serie de variables. Se suelen organizar en tablas en las que cada
fila es un registro y cada columna es una variable
Un gestor de base de datos nos permite trabajar con las tablas haciendo consultas y otras
operaciones, por ejemplo, podríamos querer saber cuántos pacientes han ingresado un cierto
día, imprimir todos los datos conocidos de un pacientes sobre su diagnóstico y tratamiento o
estudiar a cuántos pacientes atiene un médico.

Punto 5

Transmisión de la información : redes de comunicación y correo


electrónico

5.1 Redes de comunicación


Una red de comunicación es la conexión que se establece entre varios ordenadores de forma
que puedan comunicarse e intercambiar información (vos, datos, vídeos).
Internet es una red informática que utiliza la tecnología del Protocolo de Internet para
compartir información, sistemas operativos…, es decir, proporciona un espacio común dentro
de una organización
La web es una parte de Internet formada por páginas a las que se puede acceder a través de
un navegador

5.2 Correo electrónico


El correo electrónico es un método para crear, enviar y recibir mensajes a través de sistemas
de comunicación electrónica.
Webmail o correo electrónico web es un servicio de acceso al correo electrónico a través de
una página web usando un navegador
5.3 Almacenamiento en la nube
El almacenamiento on-line consiste en alojar los datos en espacios de almacenamiento
virtuales (redes) que por lo general son alojados por compañías de alojamiento masivo; son
centros de procesamiento de datos. Aunque el espacio de almacenamiento no se encuentre
físicamente en nuestro equipo, podemos controlar nuestros archivos e interactuar con ellos.

Punto 6

Aplicaciones informáticas para la gestión y control del almacén

6.1 Aplicaciones informáticas de gestión y control de almacén


Cuando un determinado artículo llega al almacén, debe introducirse en la base de datos de la
aplicación. Cuando se produce una operación de compraventa de un artículo, la aplicación informática
nos va a permitir generar los documentos pertinentes, estudiados anteriormente (hojas de
pedido, factura, albarán, presupuesto…).

Aplicaciones para la gestión de suministros


Estas aplicaciones se diseñan específicamente para los almacenes y pueden formar parte de
una aplicación integrada para la gestión de todo el hospital o de la oficina de farmacia.

• Artículos: todos los artículos, organizados en un catálogo de acuerdo con grupo,


subgrupo y familia.
• Proveedores.
• Almacenes o secciones del almacén.
• Servicios o GFH del hospital (Grupo Funcional Homogéneo)

La aplicación informática permite:


- El control de las ofertas de los materiales que realizan los proveedores y los pedidos de
material que el hospital realiza.
- Facilitar los trámites de recepción de mercancías.
- Controlar los pedidos que hacen los distintos GFH al almacén.
- Controlar las existencias.
- Realizar análisis de consumo (qué artículos, en qué cantidad, qué servicios…).

6.1 Aplicaciones informáticas de facturación de servicios sanitarios


PRINCIPALES FUNCIONES DE UNA APLICACIÓN DE FACTURACIÓN:

- Inclusión de los datos referentes a las facturas de los proveedores.


- Posibilidad de establecer los vencimientos de una factura con múltiples recibos (ventas
a plazos).
- Comprobación de la letra del NIF, así como que el número de tarjeta de crédito
corresponde a alguna de la tarjetas emitidas por la entidad.
- Creación de cartas personalizadas. Nos permite mandar cartas a nuestros clientes a
partir de un texto único que se utiliza para todos y de una base de datos con los nombres
y las direcciones de los clientes.
- Los ficheros de datos llevan los datos de los artículos, los clientes y los proveedores. La
aplicación genera una ficha de cada artículo, cliente o proveedor, para no tener que
escribir esos datos todas las veces.
Fichero de artículos: código, fecha de entrada del registro, claves de grupo,
subgrupo y familia, unidades de medida, datos de control de stocks, IVA…
Fichero de clientes: código, fecha de entrada del registro, datos de identificación
y domicilio, NIF o CIF, señalización de cliente problemático o moroso, descuento,
datos bancarios…
Fichero de proveedores: código, fecha de entrada del registro, datos de
identificación y domicilio, NIF, datos bancarios…

También podría gustarte