Está en la página 1de 73

Universidad Autónoma de Chihuahua

Facultad de Odontología

PORTAFOLIO
PROTOCOLO Y TÉCNICAS
QUIRÚRGICAS

Entrega final del portafolio

Integrantes del equipo:


Docente: C.D.E.D.B. José Marcela Armendáriz Aristi #333245
Alberto Peña Flores Jenifer Álvarez Nieto #333274
Portillo Valeria Meléndez Alfaro #333344
6°A Mónica Quiñonez Pérez #333214
INDICE

Introducción....................................................................................................................pág. 3

Desarrollo

I. Tiempo preoperatorio..........................................................................................pág. 4
a. Tiempo preoperatorio..............................................................................pág. 4
b. Historia clínica.........................................................................................pág. 6
c. Asepsia, antisepsia y desinfección........................................................pág. 11
d. Funciones del team quirúrgico..............................................................pág. 19
II. Tiempo transoperatorio.....................................................................................pág. 25
a. Anestesiología.......................................................................................pág. 26
b. Diseño de incisión y colgajo..................................................................pág. 37
c. Limpieza y revisión del lecho quirúrgico................................................pág. 44
d. Síntesis..................................................................................................pág. 48
III. Tiempo postoperatorio......................................................................................pág. 54
a. Indicaciones no farmacológicas............................................................pág. 54
b. Indicaciones farmacológicas.................................................................pág. 60
c. Nota quirúrgica......................................................................................pág. 60
d. Notas de evolución................................................................................pág. 63
IV. Artículo científico de interés..............................................................................pág. 65

Conclusiones personales..............................................................................................pág. 67

Referencias estilo Vancouver.......................................................................................pág. 70


Introducción

La cirugía es la práctica que implica la manipulación mecánica de estructuras


anatómicas con un fin médico (diagnóstico, terapéutico y pronóstico). La técnica se define
como el procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos que se utiliza como medio
para llegar a un fin. Si se fusionan estos términos, se puede conceptualizar la técnica
quirúrgica, la que se basa en dos principios básicos: anatomía y sistematización.

En el siguiente escrito, se desarrollarán las ideas principales de los tiempos


operatorios y su contenido, a manera de síntesis; adicional, los elementos conceptuales que
los envuelven. Así también, se incluirá el epítome de un artículo de interés ligado a la materia
de estomatología, donde se revisan los procesos de desinfección y esterilización. Todo esto,
enfocado a protocolos y técnicas quirúrgicas.

El tiempo preoperatorio es aquel que comprende el estudio y preparación del enfermo


para realizar la intervención quirúrgica. Se cuenta como inicio de este al momento de realizar
la entrevista del cirujano con el paciente, regido por la historia clínica, dando fin a este tiempo
con el comienzo de la anestesia, antes de comenzar la incisión; aunque en cirugía
dentoalveolar la infiltración del anestésico es el comienzo del tiempo transoperatorio. En él
se estudian los espacios físicos de quirófano (áreas quirúrgicas, negra, transfer, gris y
blanca), asepsia, antisepsia y desinfección (tanto del equipo como del team,
correspondientemente), así como las funciones y tareas específicas del equipo quirúrgico en
todos los tiempos, entre otros.”

Siguiendo el tiempo transoperatorio, en el cual transcurre el acto quirúrgico. Se estudia


desde que el paciente es admitido en la sala de operaciones hasta que es trasladado a la
sala de recuperación; en cirugía dentoalveolar, comienza con la infiltración del anestésico y
termina con el último punto de sutura. Dentro de este se llevan a cabo distintos
procedimientos como: la incisión y el colgajo (se estudian y efectúan diferentes tipos y formas
de incisiones y colgajos, así como usos, ventajas y desventajas de cada uno), limpieza,
revisión de lecho quirúrgico (importante para reducir al mínimo la carga bacteriana) y síntesis,
el cual es la aproximación de los bordes de una herida por medio de puntos, instrumental
quirúrgico, suturas y agujas (según el área lesionada), que tiene como objetico obtener los
mejores resultados y disminuir, adicionalmente, el riesgo de complicaciones.

Por último, se estudia el tiempo postoperatorio, siguiente a la intervención quirúrgico


y finalizado con la rehabilitación del paciente; en cirugía dentoalveolar es lo que sucede
después de la cirugía, desde el último punto de sutura hasta el alta del paciente. Es
identificado por el control y tratamiento que se llevan a cabo tanto por los profesionales como
por el paciente. Se divide en tres etapas: inmediata, mediata y tardía; al igual, en dos tipos:
ambulatorio y hospitalario, dependiendo la severidad de la cirugía. En este se incluyen las
indicaciones farmacológicas, como la receta, la nota quirúrgica (producción escrita destinada
a recoger la información referente a los procedimientos quirúrgicos realizados por el team),
la nota de evolución (tipo de nota que lleva el registro de la evolución del paciente), el cual se
guía mediante el formato SOAP; y por último, incluye las indicaciones no farmacológicas, así
como cuidados generales y específicos.
TIEMPO PREOPERATORIO

Periodo que comprende el estudio y preparación del enfermo para la intervención


quirúrgica”. El mismo empieza con la entrevista inicial del cirujano con su paciente, que viene
a representar uno de los momentos estratégicos de la relación. Termina el preoperatorio al
iniciarse la anestesia en la sala de operaciones, momento en el que se inicia el
transoperatorio.

I. Espacios físicos del quirófano

Cuadro 1. Áreas quirúrgicas

Áreas quirúrgicas Funciones


Primera zona de restricción, funciona como un espacio de
protección que incluye:
• Oficina
Negra • Admisión quirúrgica
• Baños y vestidores.
En esta zona se permite el acceso al área quirúrgica. Cabe
destacar que en esta zona el paciente se prepara con la ropa
especial que se tiene que usar para entrar al quirófano.
Espacio de transición que dispone de un elemento físico de
separación entre áreas de diferentes condiciones de asepsia. Se
Transfer divide en dos:
1. Zona transfer personal: Se puede hacer la división mediante
una línea o escalón.
2. Zona transfer Px: Propia del paciente.
Se encuentra entre la zona negra y gris.
Segunda zona de restricción. Se le proporciona al paciente
cuidados preoperatorios y se requiere el uso de uniforme
quirúrgico para su acceso, cuenta con:
• Pasillos internos: Circulación del personal y traslado del material
quirúrgico.
• Vestidor del personal.
Gris • Subcentral de esterilización.
• Lavabos quirúrgicos
• Banco de sangre
• Arsenal quirúrgico
• Recuperación
• Cuarto de anestesia
• Farmacia
• Central de equipos
• Cuarto séptico.
Es el sitio de mayor restricción y donde se realiza la intervención
quirúrgica. Esta tiene varias especificaciones para su correcto
funcionamiento, entre ellas destaca:
• Piso resistente al agua
• Paredes lisas
• Temperatura que oscile entre los 18-23°
• Iluminación convergente y divergente.
Blanca En esta área se encuentra:
• Mesa de operaciones.
• Mesa auxiliar de riñón
• Mesa de mayo
• Tripie
• Bancos de reposo/ de altura
• Equipos de anestesia
• Cubetas con ruedas
• Negatoscopio.
• Monitoreo
Fuente: elaboración propia en base a Diego (1) y Faeditoreal (2)

(3)
Esquema 1. Disposición de áreas

(3)
Fuente: elaboración propia en base a UAEM

• Ruta de ingreso para el team quirúrgico:

A continuación, colocamos el link que llevará a una presentación explicando la ruta de


ingreso del team quirúrgico.

https://docs.google.com/presentation/d/1dulF_0N27SAR5cxj7bbcOoVC3vhwgMXoLfpx1DBx
ZU/edit?usp=sharing
• Ruta de ingreso para el paciente:

A continuación, colocamos el link que llevará a una presentación explicando la ruta de


ingreso para el paciente.

https://docs.google.com/presentation/d/1TR-SgmMClbRVGMHS8-
BAVhD9GZd47m5ogQavl1j4fNQ/edit?usp=sharing

II. Historia clínica

La historia clínica deberá ser conservada por un periodo mínimo de 5 años, contados
a partir de la fecha del último acto médico.

DATOS DE LA UNIVERSIDAD Y FACULTAD


(Nombre, dirección, telefono) (2)

Fecha _________________ Hora __________________ Folio __________

Motivo de consulta: _______________________


_______________________
Ficha de identificación
Nombre: ____________________________
Edad: ______ Sexo: ________ Domicilio: ________________
Télefono o celular: _________________________
Ocupación: _________________________
Grupo étnico e idioma: ________________
Tipo sanguíneo: ____________
Lugar de origen: ____________
Lugar de residencia: _________
Estado civil: _______ Religión: ________

Antecedentes Heredofamiliares
Enfermedades cardiovasculares: Enfermedades/causa de muerte de
• Cardiopatias congênitas, reumaticas familiares directos:
isquemicas.
• Insuficiencia cardiaca
• Arritmias
• Endocarditis infecciosa
• HA
• Ateroesclerosis Abuelos paternos:
• Arritmias, aneurismas, insuficiencia
arterial/venosa.
Enfermedades pulmonares:
• Insuficiencia Respiratoria
• Bronquitis, Enfisema, Asma,
Neumonías y tromboembolias
• . Infecciones Respiratorias:
Abuelos maternos:
Amigdalitis, Otitis, Sinusitis,
Infecciones Respiratorias frecuentes
Renales:
• Insuficiencia Renal
• Glomerulonefritis
• Litiasis, Pielonefritis, Nefropatías
(vascular, tubular y obstructiva).
Padre:

Gastrointestinales:
• Enfermedad Ácido-péptica
• Gastritis, Mal absorción
• Enfermedad Inflamatoria intestinal,
Divertículos, Obstrucción,
Apendicitis, Hernias, Hemorroides, Madre:
Hepatitis, Cirrosis, Colecistitis,
Litiasis biliar, pancreatitis e
Insuficiencia pancreática.

Hematológicas:
• Anemias, Púrpuras, Diátesis Hermanos:
hemorrágicas, (hemofilia),
Leucemias y Linfoma.

Endocrinas:
• Diabetes Mellitus, Bocio y Tiroideas,
Adrenalopatías, Pancreatitis,
Trastornos del crecimiento y
desarrollo. Sexuales. Cónyuge:
Osteoarticulares:
• Enf. Degenerativa Ósea, y Para
tiroideas, Artritis Reumatoide,
Espondilitis Anquilosante, Gota,
Lupus, Escleroderma y Sjôgren.
Hijos:

Neurológicas:
• Enf.Vascular Cerebral, Epilepsia
Convulsiones, Parkinson,
Alzheimer, Migraña, Miastenia,
Parálisis y Distrofias musculares.

Mentales: Otros:
• Psicosis, Neurosis, Esquizofrenia,
Anorexia nerviosa.

Infecciosas:

• Tuberculosis, Tifoidea, Brucelosis,


Venéreas (Blenorragia, Herpes,
Sífilis, VPH), SIDA, Virales, Micosis,
Infestaciones (amiba, áscaris,
malaria, triquia).

Metabólicas:
• Glucogenolisis, Esfingolipidosis,
Mucopolisacaridosis. Obesidad, De
los Sentidos: Cataratas, Glaucoma,
Ceguera, Sordera, etc.

Otras Enfermedades:

• Cáncer, y otros tumores,


Enfermedades psiquiátricas,
Alcoholismo, Obesidad,
Antecedentes personales patológicos
Enfermedades Congénitas: (Criptorquidia)

Enfermedades Infectocontagiosas y propias de la Infancia:

(Difteria, escarlatina, paperas, roséola, rubéola, sarampión, tosferina, varicela):

Inmunizaciones:

Quirúrgicos ( Amigdalectomía, Apendicetomía, Colecistectomía, Histerectomía, otras


cirugías)

Alérgicos (Antibióticos, Medicamentos, alimentos, ambientales,)

Transfusionales (Reacciones por transfusión):

Intoxicaciones:

Traumatismos y sus secuelas:

Hospitalizaciones Previas:

Estudios de laboratorio:
Toxicomanías:
Fumador:
Tiempo:
Frecuencia:
Alcoholismo: frecuencia:
Farmacodependencia:
Drogas:
Vía:
Frecuencia:
Antecedentes personales no patológicos
Casa:
Material de construcción:
Servicios con los que cuenta:
Número de personas que cohabitan:
Hacinamiento:
Alimentación:
Desayuno:
Comida:
Cena:
Aseo personal
Baño:
Cambio de ropa:
Higiene bucal:
Frecuencia:
Actividades culturales:
Deportes, pasatiempos, etc.
Prótesis: (Lentes, dientes, auditiva, otros) (causa)

Antecedentes ginecoobstetricos
Menarca :___________________________________ Ritmo
Menstrual:____________________________________________ Características:
Gestas______________ Partos___________________ Cesáreas______________
Abortos________________________ Complicaciones: toxemias, mortinatos, anomalías
en los productos de gestación, otros:
Fecha Ultima de
Parto:____________________________________________________________ Fecha
Probable de
Parto:__________________________________________________________
Lactancias:___________ Menopausia:______ Síntomas acompañantes Fecha última de
menstruación_______________________________________________________ Fecha
Ultima de evento Obstétrico y tipo:_____________________________________
Cirugías:________________________________________________________________
_______________________________ Fecha Detección Oportuna de
Cáncer:_________________________________________________________________
______ Método de Planificación
Familiar:________________________________________________________________
__

Padecimiento actual
• Motivo de la Consulta
• Factores (predisponentes, precipitantes y/o causales)
• Lista de Problemas

Interrogatorio por aparato y sistemas


• Órganos de los sentidos
• Aparato digestivo
• Aparato cardiorespiratorio
• Aparato urinario
• Genitales
• Hemolinfatico
• Endocrino
• Nervioso
• Psiquiátrico
• Músculo esquelético

Exploración física
Signos vitales:
• FC por minuto
• Pulso por minuto
• Presión arterial mm Hg
• Temperatura
Somatometría:
• Peso actual

(4)
Fuente: Elaboración propia basada en: Cuenca y Mejía Estrada (5)

III. Asepsia, antisepsia y desinfección (6-9)

ASEPSIA

Instrumental:

“El mejor medio para evitar desencadenar una posible infección cruzada a nivel del material
es usarlos desechables siempre que sea posible”

• En los demás instrumentos es importante eliminar toda la contaminación que puedan


presentar y para conseguirlo solo es necesario seguir un buen protocolo.

Clasificación:

• Críticos: Aquellos que penetran en los tejidos o contactan con sangre o mucosas no
intactas. Tras su uso SIEMPRE DEBEN SER esterilizados, en autoclave.
• Semicríticos: Aquellos que entran en contacto con mucosas íntegras, pero al estar
expuestos a saliva se aconseja igualmente el mismo procedimiento anterior.
• No críticos: Estos no se introducen en la cavidad oral, pero por su cercanía están
expuestos a salpicaduras de sangre o saliva, aerosoles o al contacto con manos
contaminadas representan el material no crítico, con lo que será suficiente someterlos
a desinfección química.

El protocolo recomendado para el punto crítico y semicrítico:

• Se basa en una serie de fases y procesos que una vez cumplidos garantizan la
asepsia.
• Una vez finalizado el tratamiento, inmediatamente el instrumental se sumerge en un
baño con solución desinfectante, para impedir que la sangre, saliva u otros restos se
sequen en el material y facilitar la limpieza posterior. EL agente desinfectante ideal es
el glutaraldehído porque presenta un amplio espectro, eliminando los
microorganismos por alquilación.
• A continuación, se debe limpiar cualquier resto orgánico que pueda haber quedado
sobre la superficie de los instrumentos. Esto puede llevarse a cabo mediante el lavado
manual con cepillo.
• La limpieza se procederá al aclarado con abundante agua para eliminar el
desinfectante.
• Secar los instrumentos con papel absorbente para evitar la corrosión.
• Una vez tengamos el material limpio y antes de esterilizarlo se debe empaquetar para
protegerlo de la contaminación posterior ya que una vez que sale del autoclave deja
de ser estéril y simplemente está desinfectado.
• Introducir el material empaquetado en el autoclave para lograr la eliminación total de
los microorganismos presentes.
• Es muy importante monitorizar el proceso para asegurarnos que se alcance la
esterilización. Para esto es preciso utilizar indicadores físicos, químicos o biológicos.
• Para finalizar, el material estéril y empaquetado se debe almacenar en un lugar
adecuado donde estén protegidos de la contaminación externa y se aconseja indicar
sobre el papel la fecha en la que se ha introducido en el autoclave.

Casos especiales:

• En instrumentos rotatorios se precisa un procedimiento similar, pero con cuidados


especiales para evitar el deterioro.
• Hacer funcionar el circuito aire-agua del equipo durante 15-20 segundos.
• Después se limpia la superficie externa con agua y jabón, sin sumergirlo en el
ultrasonido.
• Una vez seco, se procede a la esterilización, en el autoclave sin ciclo de secado y con
el cabezal más alto que el cuerpo.
• Después, el material rotatorio se engrasa y embolsa.

Antisepsia del paciente:

→ Debido a la microflora oral propia de cada individuo, el área bucal no se puede


considerar un medio aséptico.
→ Para reducir al máximo el número de microorganismos presentes se aconseja:
→ Antes de iniciar el tratamiento, el paciente deberá realizar un cepillado dental
minucioso y enjuagues durante 30-60 segundos con una solución desinfectante.
→ En el caso de un procedimiento quirúrgico, se procederá al aislamiento del campo
operatorio colocando al paciente un gorro que le recoja el pelo, una bata y una talla
sobre el pecho; obviamente estériles y desechables.
→ Pincelar con povidona yodada el área perilabial para evitar contaminar los
instrumentos que entran en contacto con esa zona.
→ Proveer la formación de aerosoles y proporcionar al paciente gafas protectoras ya qué
la mucosa ocular puede ser puerta de entrada para diversos agentes infecciosos.

Antisepsia del odontólogo/profesionales

• Estas medidas preventivas las deben desarrollar tanto odontólogos como auxiliares.
• El paciente percibe estas barreras de modo satisfactorio ya que se siente más cómodo
y seguro.
• La protección de las manos incluye tanto el uso de guantes como el lavado y cuidado
de las mismas.
• Las manos se deben lavar al principio y final de la jornada laboral y entre pacientes,
una vez desechados los guantes usados y antes de iniciar el siguiente tratamiento.
• Lavado de manos con jabón líquido desinfectante y cepillo de uñas
• Aclaramiento con agua fría, ya que el agua caliente abre los poros de la piel.
• Se secarán las manos con toallas de papel desechables especialmente las zonas
interdigitales y todas aquellas zonas que sean más propensas a la humedad. Es
aconsejable que el grifo sea de pedal o disponga de un mango largo para evitar
tocarlo.

Desinfección de superficies:

→ Las superficies del área se contaminan por contacto directo o aerosoles y pueden
servir como vía indirecta de transmisión de la infección cruzada.
→ Al finalizar cada tratamiento se procederá a la desinfección de las probables
superficies contaminadas.
→ Los desinfectantes recomendables son los que contienen una base de glutaraldehído
a solas o combinada con alcoholes.
→ Cualquier desinfectante es más eficaz si se usa sobre superficies previamente limpias,
porque ya se han eliminado los restos orgánicos.
→ Aplicar el desinfectante, de preferencia en spray y frotar enérgicamente hasta que
queden limpias.
→ Después se vuelve a pulverizar y se deja humedecer durante 3 minutos, con lo que
se logra la desinfección
→ Se recomienda usar fundas o sobreguantes de plástico para proteger las superficies
que se vayan a tocar durante el tratamiento, como por ejemplo el asa de la lámpara o
los mandos del sillón.

Lavado de manos quirúrgico

El lavado de manos quirúrgico se define como un frote enérgico de todas las


superficies de las manos hasta los codos con una solución antimicrobiana, seguido de
enjuague al chorro de agua. Busca eliminar la flora transitoria y disminuir la concentración de
bacterias de la flora residente. Se realiza antes de un procedimiento que involucra manipular
material estéril que penetre en los tejidos, sistema vascular y cavidades normalmente
estériles.

El lavado quirúrgico lo llevan a cabo el cirujano, el primer ayudante y el instrumentista.

Requerimientos básicos:

• Lavamanos.
• Jabón líquido o desinfectante: Según áreas:
• Para procedimientos invasivos:
o Clorhexidina al 4%.
o Toalla

Indicaciones:

• Antes de cualquier intervención quirúrgica.


• Antes de realizar técnicas que requieran una extremada asepsia como colocación de
catéter venoso central.

Precauciones:
• Verificar que las manos y antebrazos estén libres de anillos, pulseras y reloj
• Tener uñas cortas al borde de las yemas de los dedos y sin esmalte
• Usar ropa quirúrgica, gorro, botas y mascarilla antes de iniciar el lavado.
• No usar debajo de la ropa quirúrgica ropa de calle.
• No debe presentar infecciones respiratorias, enfermedades infectocontagiosas o
heridas en las manos.

Procedimiento:

1. Aperture la llave del caño de codo o pedal hasta obtener agua a chorro.

Imagen 1. Fuente: Vega LMV (9)

2. Humedezca sus manos y antebrazos

Imagen 2. Fuente: Vega LMV (9)

3. Deposite una cantidad suficiente de clorhexidina al 4% en la superficie de sus manos.


4. Frote sus manos y antebrazos hasta obtener espuma en toda la superficie.
Imagen 3. Fuente: Vega LMV

5. Frote las palmas de sus manos entre sí.

Imagen 4. Fuente: Vega LMV (9)

6. Frote la palma de su mano derecha contra el dorso de su mano izquierda entrelazando


los dedos y viceversa.
7. Frote las palmas de sus manos entre sí con los dedos entrelazados.
8. Frote su pulgar izquierdo con un movimiento de rotación atrapándolo con la palma de
la mano derecha y viceversa.
Imagen 5. Fuente: Vega LMV (9)

9. Frote la punta de los dedos de su mano derecha contra la palma de su mano izquierda,
haciendo un movimiento de rotación y viceversa.

Imagen 6. Fuente: Vega LMV (9)

10. Con movimientos rotatorios descienda su mano izquierda por el antebrazo derecho
hasta debajo del codo y viceversa.
Imagen 7. Fuente: Vega LMV (9)

11. Enjuague sus manos manteniéndolas levantadas sobre los codos.

Imagen 8. Fuente: Vega LMV (9)

12. Cierre la espita de codo o pedal de acuerdo al tipo de lavamanos.


13. Mantenga las manos en alto dirigiéndose hacia SOP y proceda a la apertura de la
puerta de espalda para no contaminar sus manos y antebrazos.
Imagen 9. Fuente: Vega LMV (9)

IV. Funciones del team quirúrgico (10,11)

Cuadro 2. Funciones del team quirúrgico


(10)
Fuente: Arellano Tejada y Javier Sanz (11)

TIEMPO TRANSOPERATORIO (11)

Periodo durante el cual transcurre el acto quirúrgico y en el que se efectúa una serie
de cuidados y controles que tienen como finalidad mantener al paciente en un estado lo más
cercano posible a la homeostasis (equilibrio o estabilidad orgánica en las constantes
fisiológicas). Es el lapso de tiempo que va pasa desde que el paciente es admitido en la sala
de operaciones y es les trasladado a la sala de recuperación, constituye el acto quirúrgico en
el que el equipo quirúrgico interviene de manera directa (cirujano, ayudante de cirujano,
anestesiólogo, enfermera instrumentista y la enfermera circulante), teniendo actividades
específicas a realizar, pero con un visón unánime la cual es: proporcionar seguridad y eficacia
en el proceso a realizar al paciente.

I. Anestesiología

Anestesia General (12)

La anestesia general es una combinación de medicamentos que te ponen en un


estado similar al sueño antes de una cirugía u otro procedimiento médico. Con la anestesia
general, no sientes dolor porque estás completamente inconsciente. Generalmente, la
anestesia general utiliza una combinación de drogas intravenosas y gases inhalados
(anestésicos).

En términos generales, la anestesia general es muy segura; la mayoría de las


personas, incluso quienes tienen enfermedades importantes, pueden someterse a la
anestesia general sin tener problemas graves.

De hecho, el riesgo de complicaciones está más estrechamente relacionado con el


tipo de procedimiento al que te sometes y tu salud física general que con el tipo de anestesia.

Los adultos mayores, o aquellas personas con problemas médicos graves,


especialmente quienes se están sometiendo a procedimientos más exhaustivos, pueden
correr un mayor riesgo de confusión posoperatoria, neumonía o incluso accidente
cerebrovascular o ataque cardíaco. Estos son algunos de los trastornos específicos que
pueden aumentar el riesgo de complicaciones durante una cirugía:

• Tabaquismo
• Convulsiones
• Apnea obstructiva del sueño
• Obesidad
• Presión arterial alta
• Diabetes
• Accidente cerebrovascular
• Otras enfermedades que afectan el corazón, los pulmones o los riñones
• Medicamentos, como la aspirina, que pueden aumentar el sangrado
• Antecedentes de consumo excesivo de alcohol
• Alergias a medicamentos
• Antecedentes de reacciones adversas a la anestesia
Estos riesgos, generalmente, se relacionan más con la cirugía en sí que con la anestesia.

Durante el procedimiento:

Generalmente, el anestesiólogo suministra la anestesia por vía intravenosa en el


brazo. A veces, pueden suministrarte un gas para aspirar a través de una máscara. Los niños
pueden preferir dormirse con una máscara.

Una vez que estés dormido, el anestesiólogo puede introducirte un tubo por la boca
hasta la tráquea. El tubo permite garantizar que recibirás suficiente oxígeno y protege los
pulmones de sangre u otros líquidos, como los jugos gástricos. Recibirás relajantes
musculares para relajar los músculos de la tráquea antes de que los médicos introduzcan el
tubo.

El médico puede usar otras opciones, como una máscara laríngea, para ayudar a
controlar la respiración durante la cirugía.

Algún miembro del equipo de anestesia te controlará constantemente mientras estés


dormido. Ajustará los medicamentos, la respiración, la temperatura, los líquidos y la presión
arterial, según sea necesario. Cualquier problema que surja durante la cirugía se solucionará
con líquidos, medicamentos adicionales y, a veces, transfusiones de sangre.

Después del procedimiento:

Cuando finaliza la cirugía, el anestesiólogo invierte la medicación para despertarte.


Despertarás lentamente, ya sea en el quirófano o en la sala de recuperación. Probablemente
te sentirás aturdido y un poco confundido cuando te levantes por primera vez. Puedes
experimentar efectos secundarios comunes como los siguientes:

• Náuseas
• Vómitos
• Boca seca
• Dolor de garganta
• Dolores musculares
• Picazón
• Escalofríos
• Somnolencia
• Ronquera leve

También puedes experimentar otros efectos secundarios después de despertarte de


la anestesia, como dolor. El equipo de anestesia te preguntará sobre el dolor y otros efectos
secundarios. Los efectos secundarios dependen de tu afección particular y del tipo de cirugía.
El médico puede darte medicamentos después del procedimiento para reducir el dolor y las
náuseas.

Tabla 1. Anestesia Local (13)

Clorhidrato de Clorhidrato Clorhidrato de Clorhidrato de Clorhidrato de


Lidocaína de Prilocaína Articaína Bupivacaína
Mepivacaína
Potencia 2 (comparada 2 2 1.5 4 veces más
con procaína) que lidocaína
Toxicidad 2 1.5-2 1 2 4
Hepático, por Hepático Hepático por En plasma e Hepático por
Metabolism enzimas amidasas, produce hígado amidasas
o microsomales CO2; en riñón y
pulmones.
Excreción Vía renal Vía renal Vía renal Vía renal Vía renal
Mayor que Leve Más intensa que Igual a Mayores que
Vasodilataci mepivacaína y mepivacaína pero lidocaína lidocaína
ón que prilocaína. menos que
lidocaína.
Comienzo de Rápido: 2-3 min Rápido: 3-5 Rápido: 3-5 min Rápido: 1-2 Lento: 6-10
acción min min min

Vida media 90 min (1.6 hrs) 1.9 hrs 90 min (1.6 hrs) 27 min (0.5 2.7 hrs
hrs)
Clasificación B C B C C
embarazo
DMR 7.0 mg/kg sin 6.66 mg/kg 8.0 mg/kg sin 7.0 mg/kg; no 90 mg; no hay
superar 500 sin superar superar 600 mg. hay máximo absoluta, pero
mg. 400 mg. absoluto en Canadá es
de 2.0 mg/kg
Concentraci 2% con 3% sin 4% sin 4% con 0.5% con
ones epinefrina vasoconstrict vasoconstrictor epinefrina epinefrina
1:50.000 or 4% con epinefrina 1:100.000 1:200.000
2% con 2% con 1:200.000 4% con
epinefrina corbadrina epinefrina
1:100.000 1:20.000 1:200.000
Duración Pulpar: 60 min Pulpar: 60 SIN Epinefrina Pulpar: 1 ½- 3
min VASOCONSTRICTOR 1:100.000 hrs
: Pulpar: 60-75
Blandas: 4-9
Blandas: 3-5 Infiltración min
hrs
hrs Blandas: 2-3 • Pulpar: 10-
Blandas: 3-6
hrs 15 min
Sin VC: 5-10 hrs
• Blandas: 1
min Sin VC: 20-40 ½- 2 hrs.
min
Bloqueo Nervioso Epinefrina
1:200.000
• Pulpar: 40- Pulpar: 45-60
60 min min
• Blandas: 2-
Blandas: 2-5
4 hrs
hrs
CON EPINEFRINA
• Pulpar: 1-1
½ hrs
• Blandas: 3-
6 hrs

Indicación *La diferente *Sin VC en px *Reduce la *Contraindicad *Sólo para


concentración pediátricos y capacidad de o en px con procedimiento
de VC se usará geriátricos. transporte de asma tipo s de larga
dependiendo oxígeno (cianosis). alérgico. duración y
de la *Contraindicada en *No usar en para control de
hemostasia que px con: menores de 4 dolor
se requiera. metahemoglobinem años. postoperatorio
* Ya no se tiene ia y *Contienen 1.7 (endodóntico,
disponible hemoglobinopatías ml en cada periodóntico,
lidocaína sin (anemias), cartucho. quirúrgico).
vasoconstrictor. insuficiencia *Articaína *No
respiratoria o única amida recomendado
cardíaca. que posee un en niños ni px
grupo éster. con
discapacidad
física o mental.
(13)
Fuente: elaboración propia en base a Malamed

(13)
Tabla 2. Vasoconstrictores

EPINEFRINA (Adrenalina) CORBADRINA FELIPRESINA


(levonordefrina)
General Hidrosoluble como sal ácida. Soluble en Se puede usar en px con
soluciones ácidas hipertiroidismo y cualquiera
diluidas. que reciba inhibidores de la
Se le agrega bisulfito sódico para monoaminooxidasa o
retrasar su deterioro. antidepresivos tricíclicos.
Caducidad: de 18
meses, con bisulfito
Vasoconstrictor más potente y sódico. Tiene efectos antidiuréticos
usado en odontología. y oxitócicos=
Contraindicado en
embarazadas.
Caducidad: 18 meses con
vasoconstrictor y 32 meses sin
vasoconstrictor. No se recomienda cuando
se necesita hemostasia
porque predominan sus
Contraindicado en px con efectos venenosos más que
cardiopatías isquémicas. los arteriales

Origen Disponible en forma sintética a Resolución de Análogo sintético de la


partir de la médula suprarrenal de nordefrina. hormona antidiurética o
animales. vasopresina. Es una amina
no simpaticomimética.
Mecanismo Directamente sobre los receptores Estimulación directa Estimulador directo del
de acción adrenérgicos Alfa como los Beta; de receptores alfa musculo liso vascular,
predominan los efectos Beta. (75%) y beta (25%). intenso en microcirculación.
Tiene un 15% de la
potencia de la
epinefrina.
Dinámica Disminución global de la eficiencia • No es
cardiovascul cardíaca: Mismos que arritmogénica.
ar epinefrina. • En dosis elevadas
puede alterar el
Aumento de la presión arterial
flujo sanguíneo
sistólica (1-2 cartuchos de
coronario.
1:100.000) y disminución de la
• Palidez facial.
diastólica (4 cartuchos 1:100.000).

Aumento del gasto cardíaco.

Aumento de la frecuencia cardíaca.

Aumento del volumen sistólico.

Aumento de la fuerza de
contracción.

Aumento del consumo de oxígeno al


miocardio.

Hemostasia Produce hemostasia. Posiblemente


se vea leve hemorragia a las 6 hrs
del procedimiento. Dolor
postquirúrgico y retraso en
cicatrización.
Sistema Dilatador potente (efecto B2) del Produce
respiratorio músculo liso de bronquiolos. Es broncodilatación,
bueno en caso de broncoespasmos y pero menos que la
asma. epinefrina.
SNC No lo estimula.
Metabolismo Aumenta el consumo de oxígeno, Mismos que
estimula glucogenólisis en el hígado epinefrina, pero de
y músculo esquelético aumentando menor intensidad.
la glucemia (4 cartuchos 1:100.000).
Efecto y Se inactiva por enzimas catecol-O- Mismos que
eliminación metiltransferasa (COMT) y epinefrina.
monoaminooxidasa (MAO)
presentes en hígado.
Efectos Miedo, ansiedad, tensión, Mismos que Incidencia mínima. Tolera
adversos y desasosiego, debilidad, palidez, epinefrina, pero de bien el fármaco.
sobredosis mareos, dificultad respiratoria y menor intensidad.
palpitaciones. Episodios anginosos,
arritmias cardíacas.
Disponibilida Lidocaína 2%, articaína 4%, Se puede obtener al Se usa en disolución de 0.03
d en prilocaína 4% y mepivacaína 2%. 1:20.000 con UI/ml con prilocaína al 3%
odontología mepivacaína al 2%.
Dosis La eficacia es una En Px con ASA 3 y 4 DMR=
máxima De 0.2 mg o 200 um por consulta. sexta parte (15%) de 0.27 UI; 0.9 mL de 0.03
la epinefrina, por lo UI/ml.
que se utiliza a
concentraciones
más altas. Para
todos los px debe
ser de:
• 1mg por
consulta;
20 ml de
una
disolución
de 1:20.000
(11
cartuchos).
(13)
Fuente: elaboración propia en base a Malamed

Tabla 3. Dosis máxima recomendada (DMR) en los anestésicos locales disponibles en


Noerteamérica. (13)

Anestésico Local DMR del fabricante y de la FDA mg/kg

DMR (mg)
• Articaína
7,0 No referida
Con vasoconstrictor
• Bupivacaína
No referida 90
Con vasoconstrictor
2,0 90
Con vasoconstrictor (Canadá)
• Lidocaína
7,0 500
Con vasoconstrictor
• Mepivacaína
6,6 400
Sin vasoconstrictor
6,6 400
Con vasoconstrictor
• Prilocaína
8,0 600
Sin vasoconstrictor
8,0 600
Con vasoconstrictor
(13)
Fuente: elaboración propia en base a Malamed

Anestésico Local Porcentaje de CALCULO DE LOS MILOGRAMOS DE


concentración ANESTESICO LOCAL POR CARTUCHO
DENTAL (CARTUCHO DE 1,8 ml)

Mg/ml x1,8 ml= mg/cartucho


Articaína 4% 40 72*
Bupivacaína 0,5% 5 9
Lidocaína 2% 20 36
Mepivacaína 2% 20 36
3% 30 54
Prilocaína 4% 40 72
Fuente: elaboración propia en base a Malamed (13)

Tabla 4. Técnicas de anestesia bucal (13)


Nervios Áreas Indicaciones Técnica
anestesiad anestesiadas
os
Supraperiosti Ramas Zona inervada Anestesia Punto de inyección: pliegue mucobucal por
ca terminales por ramas para 1 o 2 encima de la raíz de la pieza dentaria.
de mayor terminales, piezas. Puntos de referencia: pliegue mucobucal
tamaño del pulpa, raíces, Anestesia en raíz dentaria y corona dentaria.
plexo periostio, partes Aguja: corta de 20 mm C27, introducir solo
dentario. tejidos blandas. 16 mm.
conjuntivos y Técnica
mucosas. atraumática.
Bloqueo del Nervio Pulpas del 3er, Tx de 1 o Punto de inyección: altura al pliegue
Nervio alveolar 2do y 1er más molares, mucobucal por encima de la raíz distal del
Alveolar superior molar, cuando la 1er molar.
Posterior posterior y periodonto supaperiostic Puntos de referencia: pliegue mucobucal,
(ASP) sus ramas bucal, hueso y a fracaso. tuberosidad del maxilar y apófisis cigomática
seno maxilar. del maxilar (parte distal del 1er molar).
No anestesia la Aguja: corta de 20 mm C27, introducir 16
raíz mm.
mesiovestibula Posición: derecho 8 hrs; izquierdo 10 hrs.
r del 1er molar. *Hay riesgo de hematoma al introducir
demasiado la aguja
Bloqueo del Nervio Pulpas de Cuando el Punto de inyección: a la altura del pliegue
Nervio alveolar premolares, infraorbitario mucobucal por encima del 2do premolar.
Alveolar superior raíz no logra la Puntos de referencia: pliegue mucobucal
Medio (ASM) medio y sus mediovestibula anestesia por encima del 2do premolar.
ramas r del 1er molar, pulpar distal Aguja: corta de 20 mm C27; introducir 16
tejidos ca canino y mm.
periodontales y en Posición: derecho 8-9 hrs; izquierdo 10 hrs.
hueso. intervencion *Solo se encuentra en el 28% de la
es población.
unicamente
de ambos
premolares.
Bloqueo del ASA, ASM, Pulpas de Tx para más Punto de inyección: altura del pliegue
Nervio nervio incisivos de 2 piezas mucobucal, por encima del canino
Alveolar infraorbitar centrales hasta dentarias, distalmente. La aguja puede penetrar por
Anterior io caninos; en el cuando la cualquier pieza dental desde el incisivo
(ASA) (palpebral, 72% supraperiosti central y 2do premolar con dirección al
nasal y premolares, ca a agujero infraorbitario.
labio raíz fracasado. Puntos de referencia: pliegue mucobucal,
superior). mesiovestibula Puede haber escotadura infraorbitaria y orificio
r del 1er molar, hematoma infraorbitario.
periodonto, en el Posicionarse frente al px a las 10 hrs.
hueso, párpado Localizar el agujero infraorbitario con la
párpado inferior. pupila del px, presionarlo con el dedo
inferior, lateral durante 1 minuto y anestesiar. Se puede
de la nariz y usar todo el cartucho o DMR.
labio superior. Aguja: corta 20 mm C27; introducir 16 mm.
Posición: derecho 8 hrs; izquierdo 10 hrs.
Bloqueo del Nervio Porción Tejidos Punto de inyección: tejidos blandos
Nervio palatino posterior del blandos en ligeramente por delante del orificio palatino
Palatino mayor paladar duro y más de 2 mayor (2 mm por delante del agujero
Mayor tejidos blandos dientes y palatino posterior).
(anterior) que lo cubren, reconstrucci Puntos de referencia: orificio palatino
molares hasta ones mayor, unión de la apófisis alveolar maxilar
el 1er premolar subgingivales y hueso palatino.
y medialmente . Trayecto de la aguja: avance de la jeringa
hasta la línea desde el lado opuesto de la boca en ángulo
media. recto respecto a la línea destinada. No
inyectar más de 1/4 o 1/3 de cartucho. No
introducir la aguja en el orificio palatino
mayor.
Aguja: corta de 20 mm C27; introducir 2-5
mm.
*No hay efecto hemostático excepto en la
zona inmediata al punto de inyección.
*Puede haber isquemia o necrosis si se
emplea solución con VC muy concentrada.
Bloqueo del Nervio Tejidos Anestesia de Punto de inyección: en la mucosa del
Nervio nasopalatin blandos y tejidos paladar inmediatamente por fuera de la
Nasopalatino o duros de la blandos. papila incisiva.
porción Inyección Actuación: orificio incisivo por debajo de la
anterior del potencialme papila incisiva.
paladar, desde nte Aguja: corta 20 mm C27, NO introducir más
el 1er premolar traumática, de 4-5 mm.
izquierdo hasta no introducir Posición: 9 hrs
el 1er premolar en el
derecho solo agujero.
por palatino.
Infiltración Ramas Tejidos Para generar Punto de inyección: encía adherida a 5-10
local del terminales blandos en la hemostasia, mm del borde gingival libre.
paladar del nervio zona de con grapas, Puntos de referencia: tejido gingival en el
nasopalatin inyección. hilo centro del área estimulada del tratamiento.
o y del retractor, 2 Aguja: corta 20 mm C27
palatino piezas Posición: 10 hrs.
mayor. dentarias *Solo introducir de 0.2 a 0.3 ml de solución.
como
máximo.
Bloqueo del ASA Anestesia Tx de piezas Punto de inyección: paladar duro en el
Nervio ASM pulpar de dentales punto medio de una línea media imaginaria,
Alveolar Plexo incisivos, anteriores y que une la sutura palatina mediante con el
Superior nervioso caninos y partes borde gingival libre, se localiza en el punto
Medio dental premolares por blandas, de contacto entre el 1er y 2do premolar.
Anterior subneural palatino y legrados o Aguja: corta 20 mm C27. Introducir 1-2 mm
(ASMA) de los vestibular. alisados cada 4-6 segundos.
nervios Encía bucal radiculares. *Se puede usar la mitad del cartucho de 1.4
alveolares adherida. a 1.8 ml.
superiores, *No usar en px que no soporten los 3-4
medio y minutos de aplicación.
anterior. *Administración 0.5 ml/min
*No usar anestésicos con epinefrina al
1:50.000.
Bloqueo del Nervio Pulpas de Anestesia Punto de inyección: agujero nasopalatino en
Nervio alveolar incisivos bilateral en el interior del conducto.
Alveolar superior centrales, una sola Aguja: corta 20 mm C27; introducir 3.4 mm.
Superior anterior laterales, inyección, Posición: 9.10 hrs.
Anterior por caninos y legrados y *No se anestesia ni labio ni cara.
abordaje tejidos aislados *Ritmo lento, de 0.5 mm/min.
Palatino (P- periodontales. radiculares,
ASA) cuando la
supraperiosti
ca resulta
ineficaz.
Bloqueo del División Pulpas de Procedimient Abordaje de la tuberosidad
Nervio maxilar del piezas os Punto de inyección: pliegue mucobucal po
Maxilar nervio dentarias, reconstructiv encima de la porción distal del 2do molar.
trigémino. periodonto y os, Avanzar la aguja en dirección superior,
hueso periodontale interna y posterior hasta la profundidad de
contiguo, s, 30 mm.
huesos del quirúrgicos, y
paladar duro y cuando Puntos de referencia: pliegue mucobucal,
parte del exista tuberosidad del maxilar y apófisis cigomática
paladar blando infección o del maxilar.
(medial a la inflamación Posición: 10 hrs
línea media), que impida Aguja: larga C25; introducir lentamente la
piel del el uso de aguja hasta una profundidad de 30 mm.
párpado otras Toda la aguja y todo el cartucho.
inferior, mejilla técnicas. Abordaje del conducto palatino mayor
y labio Punto de inyección: tejido blando del
superior. paladar directamente sobre el orificio
palatino mayor (agujero palatino posterior).
La aguja atraviesa el agujero palatino mayor
hasta alcanzar la fosa pterigopalatina.
Puntos de referencia: orificio palatino
mayor.
Aguja: larga C25; introducir lentamente la
aguja hasta una profundidad de 30 mm.
Toda la aguja y todo el cartucho.
Bloqueo del Nervio Piezas Múltiples Punto de inyección; mucosa de la rama
Nervio alveolar dentarias hasta piezas y medial de la rama de la mandíbula (espina
Alveolar inferior, la línea media, tejidos de Spix).
Inferior incisivo, cuerpo de la blandos. Puntos de referencia: escotadura
(BNAI) mentonian mandíbula, Alternativas: coronoidea, rafe pterigomaxilar y plano
o y lingual. mucoperiostio mentoniano, oclusal de las pizas dentarias.
bucal, mucosa bloqueo del Precauciones: no depositar el AL hasta
anterior del nervio haber contactado con hueso, ya que puede
1er molar, 2/3 incisivo e estar dentro de la parótida y provocar una
anteriores de inyección parálisis transitoria del facial.
la lengua, suelo supraperiosti Complicaciones: hematoma, trismus y
de la cavidad. ca. parálisis facial transitoria. Es un área de
anestesia muy extensa y con mayor
porcentaje de aspiración positiva.
Posición: derecho 8 hrs, izquierdo 10 hrs.
Técnica directa: toar los 3 puntos de
referencia, identificar la escotadura, colocar
el cuerpo de la jeringa en premolares del
lado contrario hasta tocar con el punto de
punción 2 o 5 mm por arriba del plano
oclusal, aspirar en dos planos e inflitrar 1.8
ml del cartucho.
Aguja: corta 20 mm C27; introducir 20 mm
*No anestesia la raíz mesial del 1er molar.
*No anestesia la mucosa vestibular del 1er,
2do y 3er molar.
Bloqueo del Nervio Tejidos Anestesia de Punto de inyección: mucosa bucal y distal al
Nervio Bucal bucal, rama blandos y tejidos molar más distal del arco mandibular.
de la periostio bucal blandos. Puntos de referencia: molares mandibulares
división de los molares y pliegue mucobucal.
anterior del mandibulares. Posición: 8 hrs
nervio Aguja: corta 20 mm C27
mandibular Profundidad de la inyección: 1 a 2 mm,
. inyectar 0.3 ml durante 10 segundos.
*Solo por vestibular; es lo que no se
anestesia con el BNAI.
*Indicado solo cuando se requiere
manipular estas áreas (grapas, diques,
caries, subgingivales, hilo retractor).
*Éxito de casi el 100%
*Si el tejido de hincha no siga inyectando, si
la solución se sale o siga, introduzca más la
aguja.
Bloqueo del Alveolar Piezas Punto de inyección: el extremo de la aguja
Nervio inferior, dentarias se sitúa por debajo de la cúspide
Mandibular mentonian mandibulares mesiopalatina del 2do molar del maxilar.
de Gow- o, lincisivo, hasta la línea Puntos de referencia:
Gates lingual, media, Extrabucales: borde inferior del trago, el
milohioideo mucoperiostio centro del conducto auditivo externo y
, bucal y bucal y comisura bucal.
auriculote mucosas, 2/3 Intrabucales: el extremo de la aguja se
mporal anteriores de coloca inmediatamente por debajo de la
la lengua, suelo cúspide mesiopalatina del 2do molar
de la cavidad maxilar, la aguja se introduce en tejidos
oral, tejidos blandos distales al 2do molar maxilar.
blandos, Posición: 10 hrs
cuerpo de la Aguja: larga C25; introducir 25 mm y 1.8 ml.
mandíbula, *Dejar la boca abierta durante 2 min
porción
posterior de la
mejilla y piel
del hueso
cigomático.
Bloqueo del Alveolar Piezas Limitación de Punto de inyección: tejidos blandos sobre el
Nervio inferior, dentarias hasta la apertura borde medial de la rama de la mandíbula.
Mandibular a incisivo, la línea media, mandibular Puntos de referencia: unión mucogingival
boca cerrada mentonian cuerpo de la Procedimient del 3er molar maxilar, tuberosidad del
Vazirani- o, lingual, mandíbula, os múltiples. maxilar y escotadura coronoidea de la rama
Akinosi milohioideo mucoperiostio de la mandíbula.
. bucal, mucosas Aguja: larga 25 mm; infiltrar 1.8 ml.
anteriores al
orificio
mentoniano,
2/3 anteriores
de la legua y
tejidos blandos
linguales.
Bloqueo del Nervio Mucosa bucal Anestesia de Punto de inyección: ingresar en pliegue
Nervio mentonian anterior al tejidos mucobucal entre premolares.
Mentoniano o orificio blandos Puntos de referencia: premolares
mentoniano bucales de la mandibulares y pliegue mucobucal.
hasta la línea mandíbula Contraindicaciones: infección o inflamación
media y piel anterior del aguda.
del labio orificio Aguja: corta 20 mm C27; introducir 4-5 mm
inferior. mentoniano. y 1/3 del cartucho.
Bloqueo del Nervio Mucosa bucal Anestesia Punto de inyección: pliegue mucobucal a la
Nervio mentonian anterior al pulpar en altura del orificio mentoniano o anterior al
Incisivo o e incisivo orificio dientes mismo.
mentoniano anteriores. Puntos de referencia: premolares y pliegue
generalmente Siempre se mucobucal.
desde el 2do anestesia *Los tejidos linguales no se anestesian con
premolar. tras el esta técnica, eso se obtiene inyectando la
Labio inferior y bloqueo del papila interdental, tanto en la zona mesial
piel del nervio como distal a la pieza a tratar.
mentón. mandibular. *Fracaso del anestésico por un volumen
Fibras de los inadecuado o por mantener durante muy
nervios poco tiempo la presión en el punto de
pulpares de los inyección.
premolares e
incisivos.
Inyección del Ligamento Anestesia Anestesia de Punto de inyección: el eje más largo de la
ligamento periodontal pulpar y en 1 o 2 piezas pieza dental a tratar en la región
periodontal tejidos blandos dentarias en interproximal de su raíz mesial o distal
en un área un (unirradicular) o en la raíz mesial y distal
localizada de la cuadrante. (multirradicular).
mandíbula sin Tx en 2 Puntos de referencia: raíz o raíces y tejidos
producir piezas periodontales.
demasiada aisladas en 2 *0.2 ml/20 segundos, o cuando ya este
anestesia en cuadrantes. isquémico y se le salga el anestésico.
tejidos Extracciones. *Signos de que se realizó correctamente:
blandos. gran resistencia del anestésico e isquemia.
(13)
Fuente: elaboración propia en base a Malamed

II. Diseño de incisiones y colgajos en cirugía bucal

Incisiones (14)

En cirugía la incisión es un gesto que consiste en realizar un corte a nivel de una capa
tisular a través de un instrumento cortante. Este corte generalmente se realiza a través de un
bisturí quirúrgico. Esto permite crear una zona de penetración en el organismo humano para
acceder hasta la zona a tratar. En función del órgano que queremos abordar la incisión se
localizará en sitios diferentes.

Cuadro 3. Incisiones (14)


(14)
Fuente: elaboración propia con base en Galindo JLR

Cuadro 4. Colgajos (14)


(14)
Fuente: elaboración propia con base en Galindo JLR

III. Limpieza y revisión del lecho quirúrgico

Lecho quirúrgico (15)

Una herida quirúrgica es la interrupción de la integridad de la piel en el ámbito de


intervención de un profesional sanitario, guardando medidas de asepsia, con objetivos
terapéuticos y/o reparadores.

Las heridas quirúrgicas cicatrizan por sí mismas rápidamente y sin complicaciones,


aunque hay factores locales, y a nivel general, que van a afectar a la cicatrización. La buena
cicatrización de una herida quirúrgica es un factor fundamental para el postoperatorio del
paciente. Una cura rápida y sin complicaciones mejora el estado general del paciente,
disminuye el dolor, acorta la estancia hospitalaria y ahorra costes sanitarios.

Actualmente se puede influir en la cicatrización de las heridas quirúrgicas y prevenir


los problemas de infección y cicatrización. La infección de heridas quirúrgicas representa del
15% al 24% de las infecciones nosocomiales; su prevalencia en España es del 7,91%, y en
la unidad de cuidados intensivos (UCI) se alcanza una prevalencia del 37,12%. Se ha
estimado que el número de infecciones en heridas quirúrgicas es del 1,4% al 15% en cirugía
electiva, y del 30% en cirugía contaminada.

La importancia de la infección de la herida quirúrgica radica en las complicaciones que


pueden surgir, tanto a nivel local (dehiscencia de la sutura, absceso, fístulas, celulitis) como
a nivel sistémico (septicemia), lo que produce una elevada morbimortalidad y una
prolongación de la estancia hospitalaria. Las infecciones de la herida quirúrgica contribuyen
significativamente a la morbimortalidad asociada a los procedimientos quirúrgicos. El 38% de
las muertes en pacientes con infecciones de herida quirúrgica son directamente atribuidas a
la infección.

La mayoría de las infecciones de las heridas quirúrgicas se presentan en el curso de


5 a 10 días, y entre el 13% y el 61% se manifiestan cuando el paciente ha sido dado de alta.
Los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) establecen 30 días de vigilancia para
las heridas quirúrgicas en general y 1 año para las intervenciones protésicas.

Especial interés tienen las heridas de los pacientes sometidos a cirugía de cabeza y
cuello. Estas heridas están en muchas ocasiones en contacto con la vía digestiva,
produciéndose, en caso de dehiscencia de la herida o infección, fístulas que ponen en
comunicación la vía digestiva con la piel, imposibilitando la deglución, favoreciendo las
complicaciones a nivel local y sistémico, necesitando en algunos casos la realización de
colgajos pediculados o a distancia para su tratamiento, y prolongando la estancia hospitalaria.
Estas heridas también pueden estar en contacto con la vía aérea, por lo que pueden
producirse aspiraciones en el árbol traqueobronquial, neumonías o la necesidad de portar
una cánula de traqueostomía que aísle la vía aérea de la digestiva

El objetivo ante una herida quirúrgica es que cicatrice sin complicaciones, y prevenir
la infección, optimizando así el coste-efectividad. Es importante una preparación del lecho de
la lesión para reducir al mínimo su carga bacteriana, y que esté en condiciones óptimas para
una correcta cicatrización.

Instrumental (16)
Se clasifican en instrumentos para diéresis o corte, separación, hemostasia,
aprehensión, instrumental de síntesis, de drenaje.

Instrumental de diéresis o corte: para seccionamiento de tejidos. Se pueden clasificar


en diéresis roma y diéresis aguda. Para cortar, separar o extirpar un tejido y para cortar
materiales, este instrumental requiere de un manejo cuidadoso al momento de manipularlo
para evitar accidentes debido a que sus puntas son cortantes y filosas. Entre estos tenemos:

A) Mangos de bisturí: instrumento de un solo cuerpo, pueden ser largos, cortos, rectos y
curvos, los encontramos en números de 3,4,7. Para estos elementos encontramos también
las hojas de bisturí en calibres 10,11,12,15 que son pequeñas y se adaptan a los mangos
número 3 y 7, ya sean largos o cortos. Las hojas de bisturí 20, 21,22 son grandes para
adaptarlas a los mangos número 4, largos o cortos.

B) Tijeras: elementos de corte o diéresis que se utilizan para cortar, extirpar tejidos. Entre
estas tenemos las tijeras de mayo para cortar materiales y las de metzembauw curvas o
rectas para tejidos. Además, encontramos tijeras de plastia, tijeras de torex o tijeras de
histerectomía, tijeras de duramadre, tijeras de fommon.

C) Electro bisturí: elemento utilizado para corte y coagulación o hemostasia. Consta de un


cable que contiene un lápiz y en su punta un electrodo el cual realiza la función, ya sea de
corte o hemostasia; el cable va conectado al equipo de electro cauterio y para hacer contacto
necesita de dos polos, uno que es el electrodo y otro que es la placa conductora que se le
coloca al paciente, la cual va conectada también al equipo a través de su cable.

D) Bipolar: es un elemento utilizado para hacer hemostasia y corte en tejidos delicados y


pequeños se utiliza en neurocirugía, otorrinolaringología y cirugía plástica.

E) Se pueden considerar de corte otros elementos como: las gubias, cizallas, curetas,
cinceles, osteotomos, craneotomos eléctricos o manuales, esternotomos eléctricos o
manuales.
F) De corte, especializados: sierras eléctricas o manuales, los perforadores eléctricos o
manuales.

Instrumental de separación: son aquellos utilizados para separar o retraer una cavidad o
un órgano durante el procedimiento quirúrgico y a su vez son aquellos que mantienen los
tejidos u órganos fuera del área donde está trabajando el cirujano para dar una mejor visión
del campo operatorio. Pueden ser:

a) Manuales: entre ellos están los separadores de Senn Miller, de Farabeuf, de Richardson,
de Deavers, valvas maleables y ginecológicas.
b) Autoestáticos o fijos: ubicados dentro de la cavidad abdominal y fijados por medio de
valvas, generalmente son articulados:

-Separador de Balfour abdominal


-Separador de Gosset ( O’sullivan, O’Connor, Ginecología)
-Separador de Finochieto (Tórax y ginecología)

Empleados para cirugías de tiroides, neurocirugía, mastectomías, fístulas


arteriovenosas, marcapasos:

-Separador de Gelpy
-Separador de Mastoides
-Separador de Weitlaner
-Separador de Belkman Adson

Este instrumental es usado como básico y también como especializado.

Instrumental de aprehensión: es aquel instrumental utilizado para tomar tejidos, estructuras


u objetos. Pueden ser:

a) Fijos: considerados fijos porque tomamos la estructura o el elemento y lo mantenemos


fijo. Entre ellos tenemos:

-Pinzas de Allis
-Pinzas de Judo-Allis
-Pinzas de Foerster o corazón
-Pinzas de Ballenger
-Pinzas de Doyen
-Pinzas de Backhaus

b) Móviles o elásticos: porque tomamos el elemento o la estructura en un momento


determinado sin mantenerlo sostenido en la posición. Entre estos tenemos:

-Pinzas de disección con y sin garras largas y cortas


-Pinza de Rush o rusa corta y larga
-Pinzas de disección Adson con y sin garra
-Pinzas en bayoneta

Instrumental de hemostasia: es el instrumental utilizado para realizar hemostasia en un


vaso sangrante o un tejido. Entre estos tenemos:

-Pinzas de mosquito rectas y curvas


-Pinzas de Kelly rectas y curvas
-Pinzas de Kelly Adson rectas y curvas
-Pinzas de Rochester rectas y curvas
-Electro bisturí

Instrumental de síntesis: es el instrumental utilizado para suturar tejidos, afrontar o


restablecer su continuidad; está formado por un conjunto de elementos o instrumentos como:

-Porta agujas (específico)


-Tijera de Mayo Hegar
-Tijera de Potts o dura madre
-Pinzas Cryles
-Tijera de Metserbaun
-Pinzas de disección con y sin garra
-Suturas de los diferentes calibres
-Agujas viudas

Instrumental de drenaje: su objetivo es la limpieza de la zona. Es utilizado para aspirar o


succionar líquidos de la cavidad del paciente al exterior a través de elementos o instrumentos.
Entre estos tenemos las cánulas de succión:

-Frazier
-Yankawer
-Pott
-Acanalada
- Andrews

Estas cánulas van conectadas al equipo de succión o aspiración a través de un caucho


de succión estéril.

IV. Síntesis (17, 18)

La síntesis es el último de los tres procedimientos dentro del tiempo transoperatorio.


Los resultados en la realización de una sutura de piel dependen de un adecuado conocimiento
y uso del material e instrumental quirúrgico además del dominio de los principios básicos de
la técnica quirúrgica. “Para elaborar una sutura con hilo óptima se deben tener en cuenta
diversas consideraciones técnicas como el calibre de la sutura y tamaño de la aguja, cuya
elección dependerá de la región anatómica y el grosor de la piel o tejido además del manejo
atraumático estos, las diferentes capas anatómicas para suturar dependiendo del sitio, la
profundidad y la complejidad de la herida son igualmente puntos críticos para lograr una
adecuada sutura.

Todas estas consideraciones tienen como objetivo obtener los mejores resultados y
adicionalmente disminuir el riesgo de complicaciones. Se deben lograr los mejores resultados
funcionales (incluso cosméticos) posibles. Por lo que este procedimiento puede definirse
como “la aproximación de los bordes de una herida por medio de puntos, utilizando suturas,
instrumental quirúrgico y agujas adecuadas dependiendo del área lesionada.

Cuadro 5. Material e instrumental para la síntesis


(17)
Fuente: Elaboración propia con referencia en Archundia A. , González-Cely A.,
Miranda Díaz A., Alviar J. (18).

(17)
Esquema 2. Medios de síntesis
(17)
Fuente: Elaboración propia con referencia en Archundia A.

Cuadro 6. Tipos de suturas


Fuente: Elaboración propia con referencia en Archundia A. (17)
(19)
TIEMPO POSTOPERATORIO
Se llama posoperatorio al periodo que sigue a la intervención quirúrgica y que finaliza
con la rehabilitación del paciente; por lo general abarca un lapso de 30 días después de la
operación.

El posoperatorio se caracteriza por el establecimiento de controles y tratamiento que


se simplifican de manera gradual mientras se restablecen los reflejos y las respuestas
homeostáticas normales. El paciente recibe el aporte nutritivo adecuado y, finalmente, se
rehabilita para reintegrarse a sus actividades habituales. Los resultados de casi todas las
operaciones son satisfactorios, pero en algunos casos, a pesar de haberse tomado las
medidas preventivas necesarias, la evolución es desfavorable.2 Las perturbaciones
observadas en el curso del posoperatorio reciben en conjunto el nombre de complicaciones.

I. Cuadro 7. Indicaciones no farmacológicas, específicas y generales del tiempo


postoperatorio en hospitalario y ambulatorio. (20-26)
(20) (21) (22) (23)
Fuente: elaboración propia en base a Jorge , Pisa , Cruz , Lainez , Medicare
(24)
, González (25) y Archundia (26)

II. Indicaciones farmacológicas

(27)
Imagen 10. Ejemplo de receta médica

Fuente: Elaboración propia con base en Segelnick S. (27)

III. Nota quirúrgica (28)


Es una producción escrita destinada a recoger la información referente a los
procedimientos quirúrgicos realizados por un equipo de cirugía bucal. Se lo considera un
elemento fundamental de la historia clínica de un paciente y el medio de comunicación
(escrita) entre los integrantes de un equipo de cirugía, no solo los que participan en la
intervención sino también aquellos que asistirán al paciente en el periodo postoperatorio.

1. Funciones de la nota quirúrgica:


2. Permitir evaluar el trabajo y detectar errores.
3. Herramienta para el aprendizaje.
4. Herramienta para la confección de trabajos científicos.
5. Contribuye al manejo financiero-administrativo de una clínica dental o de un hospital.
6. Herramienta legal en caso de litigios.
7. Información a los familiares del paciente cuando la soliciten.

Elaboración:

• En el postoperatorio inmediato

Ya qué se pueden olvidar detalles que podrían ser importantes

• De igual manera se podrían realizar y presentarse después de cada intervención.

Maneras para realizarlo:

• Manual.
• Procesador de textos.
• Dictáfono (Se graba y luego se escribe)

Es importante la legibilidad de la letra si el informe se hace por escrito. El cirujano


Alberto Raúl Ferreres (miembro del Cuerpo Médico Forense de la Nación) recuerda: "La letra
ilegible puede ser causante de errores de diagnóstico y también de la pérdida de juicios por
mala praxis. Hay testimonios de jueces que manifiestan que el mal humor que les produce no
poder leer una historia clínica los ha llevado a condenar al médico por el prejuicio bien fundado
de que, si escribe así también diagnosticará y tratará de la misma manera”.

(28)
Imagen 11. Ejemplo de una nota quirúrgica
Características:

• Estilo científico
• Precisión: Emplear palabras que corresponden.
• Claridad: Qué tenga una exposición transparente y no ocultar nada.
• Lógica: Debe desarrollarse de manera coherente.
• Sencillez: No utilizar discursos confusos.
• Brevedad: La información debe ocupar la menor extensión posible.
• Elegancia: Respetar los ítems anteriores no significa despreciar la armonía y belleza
de un escrito.

Aspectos formales:

• Fecha
• Número del paciente.
• Datos del paciente.
• Equipo quirúrgico.
• Nombre, apellido, firma del autor.
• Horario de comienzo y finalización de la cirugía.

Aspectos sustanciales:

• Circunstancias de urgencia o elección de la cirugía.


• Diagnostico preoperatorio o intraoperatorio.
• Descripción minuciosa y cronológica de las maniobras que componen el
procedimiento quirúrgico.

IV. Notas de evolución (26)

Las notas de evolución son un tipo de documentación utilizado por profesionales de


la rama de la salud para llevar un registro de la evolución del paciente. El formato SOAP es
utilizado como guía para ayudar a crear una forma estandarizada y organizada de documentar
la información del paciente. El acrónimo significa subjetivo, objetivo, análisis y plan.

1.- Subjetivos (S): Se registra cómo se siente el paciente según de lo que explique o
de lo que el doctor observe. Es información descriptiva que no puede confirmarse mediante
pruebas. Estos datos se obtienen observando y analizando cómo se comporta el paciente,
escuchado como explica sus síntomas y mediante a las preguntas que hace el médico
durante la revisión.

2.- Objetivos (O): Registra datos como los signos vitales (pulso, presión arterial y
peso), los resultados de la exploración física, de las pruebas diagnósticas entre otros.

3.- Análisis (A): A partir de los datos Subjetivos y Objetivos se puede entonces
diagnosticar al paciente. Utilizando los datos anteriores para evaluar el estado del paciente
mediante el análisis de la información obtenida con la posibilidad de diagnosticar lo que puede
contemplarse, en este apartado el médico puede discutir las relaciones existentes entre los
síntomas, signos, síndrome y tratamientos. La cual el médico puede generar una lista de
problemas del paciente, el cual es recomendado enumerarse en orden de importancia, Debe
describirse la fecha en que se identifica el problema y los problemas que se han detectado,
así como las intervenciones que se piensa hacer para resolver el problema o evitarlo y el
pronóstico de la misma.

4.- Plan (P): Se debe establecer un plan de tratamiento a seguir en el paciente


(prescripción de medicamentos, procedimientos, cirugía).

Imagen 12. Nota de evolución (29)


Articulo científico

En la actualidad las exigencias de políticas de seguridad del paciente y áreas de


prestación de servicios en salud, un porcentaje muy importante recae en los métodos de
desinfección y esterilización. La práctica odontológica es una disciplina que se encuentra
totalmente permeada por estas políticas, ya que la prestación de este servicio implica un
contacto continuo con aproximadamente 200 microorganismos tanto bacterianos como
virales presentes en la cavidad oral y también con pacientes que en algunos casos pueden
presentar una mala higiene oral por lo tanto la visita odontológica se convierte en una fuente
de múltiples infecciones cruzadas, que se transmiten de forma directa o indirecta, ya sea del
especialista al paciente o viceversa, por medio de fluidos restantes en el instrumental
odontológico. Por esta razón se pueden generar considerables consecuencias como infección
de enfermedades transmisibles (VIH, hepatitis B y C, etc).

Por lo tanto, los procesos de esterilización y desinfección son relevantes para el


control de infecciones en los centros odontológicos, de ahí que el profesional odontólogo tiene
la obligación de implementar las diferentes normas de servicios de salud y seguir los
principios de estos procesos realizados en las áreas clínicas con el fin de evitar las
infecciones, y controlar las tasas e indicadores de los centros de salud.

Por lo que este artículo comprende un análisis y revisión de literatura, centrando la


temática en procesos de desinfección y esterilización en a práctica odontológica. A partir de
la revisión literaria realizada por los autores se agruparon los resultados en siete temáticas
que enmarcan los procesos de desinfección y esterilización en centros odontológicos desde
la identificación de los microorganismos patógenos hasta nuevas tecnologías usadas en la
profesión de odontología.

La profesión odontológica es considerada de alto riesgo por las actividades que se


realizan en la consulta, no solo por la atención del paciente si no con el manejo de residuos
bio sanitarios, por lo que hay que manipularlos cumpliendo con las normas técnicas y de
bioseguridad, ya que un manejo inadecuado podría repercutir en acontecimientos adversos
como el contagio de enfermedades o incluso la muerte de algún paciente.

Existen nuevos avances tecnológicos innovadores que contribuyen al progreso de la


salud oral y al mejoramiento de los procesos de desinfección y esterilización. El proceso de
desinfección en odontología es el encargado de eliminar gran cantidad de microorganismos
patógenos presentes en las superficies dependiendo de la concentración y el tiempo de
exposición al desinfectante. El instrumental usado en los procesos odontológicos debe seguir
los criterios de proceso de material sanitario ya sea por desinfección o por esterilización.

Los procesos de desinfección y esterilización son necesarios para garantizar el control


biosida en superficies y dispositivos médicos utilizados en centros odontológicos, procesos
que con la interdisciplinaridad del profesional odontólogo serán enfocados en la prestación
de servicios con garantía de la calidad de esterilización y desinfección en centros
odontológicos.
Conclusiones

Marcela Armendáriz Aristi:

Todos los temas que vimos en esta materia son sumamente importantes para nuestra
carrera, puede que por el momento no reconozcamos eso o nos sintamos desmotivados por
la pandemia pero todos los conocimientos que fuimos forjando estos meses tendrán sus
resultados cuando estemos nuevamente en prácticas, conocimientos básicos como el
conocimiento de la historia de la cirugía y de sus momentos brillantes tanto como las
adversidades y necesidades que impulsaron el desarrollo del conocimiento humano, fueron
de suma importancia para observar con perspectiva el punto en el que nos encontramos
actualmente, es el fruto del trabajo y la capacidad de luchar contra las limitaciones y la
resignación de esas personas que tenían como objetivo la búsqueda incesante de mejorar la
atención y el limitar el sufrimiento de sus pacientes. Las enseñanzas del pasado son un
motivo para construir nuestro futuro como profesionales, luchando como muchos otros
científicos de la historia por superar nuestras propias limitaciones. De igual manera otros
temas cortos pero muy importantes como el origen de las palabras etimológicas ya qué es
importante conocer un poco cerca del origen de las palabras que utilizamos en el área de la
salud ya que gracias al simple hecho de tener el conocimiento base de las etimologías
además del mero placer de adquirir un conocimiento profundo de una lengua nos será de
mucha utilidad para comprender de lo que nos están hablando, tener una idea del
procedimiento que se llevará a cabo, poder interpretar las palabras en un libro, o incluso
comprender datos que están en las historias clínicas o algún otro documento que se utiliza
en el área de la salud, de igual manera otros temas como la importancia del team quirúrgico,
tema que si no hubiéramos visto en clase desconoceríamos, aprendí la importancia de cada
persona en un team; no solo quirúrgico sino también de clase, aprendí que cada quien tiene
su misión en determinado procedimiento o proyecto y eso se puede aplicar a diferentes
aspectos de la vida. Gracias a los temas vistos pude confirmar la relación de cada tema con
el siguiente ya qué todo se entrelaza hasta formar una gran red de conocimientos que
debemos tener y abarcar con seguridad y firmeza.

Mónica Quiñónez Pérez:

"La verdadera ignorancia no es la ausencia de conocimientos, sino el hecho de


negarse a adquirirlos” Karl Popper, un filósofo y profesor británico menciono esta frase en
uno de sus numerosos textos y no puedo estar más de acuerdo con esto, las diferentes
limitaciones que atravesamos en este periodo de clases nos hizo personas diferentes a como
empezamos en la modalidad virtual, tuvimos que adaptarnos diariamente para conseguir
resultados favorables, estas circunstancias no nos impidió adquirir conocimientos clase con
clase ya que con la ayuda de nuestro docente pudimos cumplir las competencias de la
materia, conocimientos que nos servirán en nuestra formación académica y estos son aún
más especiales por que los adquirimos de una manera diferente que nos hizo aprender si
bien de una manera distinta aprendimos bien. El portafolio fue una muy buena manera para
sintetizar todo el conocimiento adquirido en un solo lugar, el tema más importante en mi
opinión es el team quirúrgico; ya qué aprendimos la importancia que tiene esté en cualquier
procedimiento medico u odontológico, también aprendí la importancia de hacer las cosas
bien, si desde una primera instancia hacemos el procedimiento de una forma responsable y
sujeto a las normas reducimos los problemas a largo plazo. El valor del team quirúrgico radica
en cada miembro ya qué todos son importantes para llevar a cabo un procedimiento correcto,
con orden, destreza, inteligencia y estrategia. Si se compara a un cuerpo, cada miembro
representaría una parte de él, y al faltar alguno no está completo, su tarea final no puede ser
llevada a cabo por otro miembro de la misma forma. Por eso es importante conocer al team
quirúrgico como miembros unidos y no individuales, con un mismo objetivo. Si se sabe de las
funciones específicas que cada quien debería cumplir, no se interferiría el trabajo de uno con
el otro, además se podría llevar cada proceso en un ambiente amigable y sano, tanto para
los miembros del team como para el paciente. Igualmente, se podría profundizar en el
conocimiento para llevar a cabo de manera responsable la función de cada uno, obteniendo
un resultado satisfactorio. Si bien no pudimos llevar la materia en presencial como a todos
nos hubiera gustado, me llevó una grata experiencia y mucho conocimiento adquirido.

Denisse Valeria Meléndez Alfaro:

Protocolos y técnicas quirúrgicas abarca muchos conocimientos importantes en


nuestro día a día como estudiantes de odontología, al principio pueden ser algo intimidantes,
pero realmente son sencillos de aprender, obviamente conforme fueron pasando las clases
estas definiciones se fueron ampliando, pero definitivamente son temas que debemos
manejar a la perfección. En semestres anteriores vimos temas que abarcamos en esta
materia, pero nunca lográbamos aterrizarlos perfectamente, fue hasta esta clase qué
logramos entender distintos temas que son muy importantes, algo tan básico como conocer
la normatividad puede hacer la diferencia en problemas legales o en situaciones que
requieran ese conocimiento. Me gustó mucho esta materia ya qué considero qué este
conocimiento adquirido nos ayudará en diferentes situaciones que nos toque vivir en un
escenario futuro con nuestras clínicas o con nuestros docentes, hablo por todos mis
compañeros qué está clase hubiera estado el doble de perfecta si la hubiéramos llevado
presencial, en especial en el apartado de incisiones y suturas, pero aun con las limitaciones
que tuvimos pudimos adquirir conocimiento.
Jennifer Álvarez Nieto:

La importancia de tener el conocimiento necesario es primordial para nuestra carrera,


de lo contrario las iatrogenias se harán presentes en nuestra práctica diaria seguida de
nuestra moral profesional. Gracias a esta materia aprendí que cualquier procedimiento
quirúrgico u odontológico se tiene que realizar bajo estricta responsabilidad y con conciencia
ética de saber que nosotros tenemos la seguridad y el suficiente conocimiento para realizar
lo qué estamos haciendo. Nuestro docente nos hizo mucho hincapié en este aspecto y creo
que se me quedo muy grabado ya qué para ser buenos profesionistas debemos de tener la
suficiente percepción de nosotros mismos y hacia nuestros pacientes. Es muy importante
conocer a profundidad lo que esta materia implica, desde sus bases fundamentales hasta
cómo es su relación con cada materia. La relación de ésta con las otras áreas
estomatológicas es vital para poder tener una “simbiosis” correcta, una no podría existir sin
la otra y viceversa. Estoy muy segura que todos los conocimientos que adquirimos en esta
clase algún día los podré aplicar en mis prácticas de clínica y en un futuro aplicarlos en mis
propios pacientes.
Referencias en estilo Vancouver:

1. Dr. Diego Mauricio Medina Dávalos. Procedimientos de enfermería en el área


quirúrgica [Internet]. Ecuador. EDIMEC; 2015 [consultado 25 febrero 2021].
Disponible:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4822/1/PROCEDIMIENTOS%20DE
%20ENFERMERIA%20EN%20EL%20AREA%20QUIRURGICA.pdf
2. Faeditorial. Bases fundamentales de quirófano [Internet]. 2018. [citado el 25 de febrero
de 2021]. Disponible en:
https://www.faeditorial.es/capitulos/perfeccionamientoquirofano-personal-
sanitario.pdf
3. UAEM. Organización y funcionamiento de la unidad quirúrgica. [Internet]. 2015. [citado
el 25 de febrero de 2021]. Disponible en:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/103317/secme33537_1.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
4. Katiuska Cuenca. La historia clínica estomatológica como herramienta en el método
clínico y documento médico-legal. Medigraphic.com. [citado el 30 de abril de 2021].
2014;43(4):534- 540. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedmil/cmm2014/cmm144l.pdf
5. Estrada HGCA. HISTORIA CLINICA MÉDICO ODONTOLÓGICA. Universidad de San
Nicolás de Hidalgo. 2012; 88. Disponible en:
https://www.odontologia.umich.mx/contenido/biblioteca/Historiaclinica.pdf
6. Juana G. Toxqui. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA
QUIRÚRGICA. Facultad de enfermería y obstetricia subdirección de docencia
departamento de apoyo a la docencia. México: 2014. Disponible en:
http://ri.uaemex.mx/oca/view/20.500.11799/33605/1/secme-22606.pdf
7. Couso A. Procesos de esterilización [Internet] CODEINEP. San Miguel; 2011.
Disponible en: https://codeinep.org/wp-content/uploads/2017/04/PE-C1.pdf
8. Fajardo M. Tema 7: Métodos de Esterilización [Internet] Universidad Virtual de Salud.
La Habana; 2013. Disponible en: http://uvsfajardo.sld.cu/tema-7-metodos-de-
esterilizacion
9. Vega LVM. GUÍA: LAVADO DE MANOS CLÍNICO Y QUIRÚRGICO. (septiembre del
2012). 23 de marzo del 2021. 345; 23. Disponible en:
http://www.irennorte.gob.pe/pdf/epidemiologia/GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-
YQUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf
10. Arellano Tejada Abisai. Equipo quirúrgico [Internet]. 2011 [citado 6 febrero 2020].
Disponible en: https://es.slideshare.net/perriscuiscuis/equipo-quirrgico
11. Javier Alcalá Sanz. BREVE HISTORIA DE LA CIRUGÍA HITOS EN EL DESARROLLO
DE LA CIRUGÍA MODERNA. Revista Española de Podología [Internet] 2012 [5
febrero 2021]; XXIII (5): 176-182. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-
revistarevista-espanolapodologia-224-articulo-breve-historia-de-la-cirugia—
X0210123812502807
12. Dillman D. Anestesia general. En: Toma de Decisiones en Anestesiología. Elsevier;
2008. p. 2–3. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-
procedures/anesthesia/about/pac-
20384568#:~:text=La%20anestesia%20general%20es%20una,dolor%20porque%20
est%C3%A1s%20completamente%20inconsciente.
13. Stanley F. Malamed. Anestesia Local. Sexta edición. Los Angeles, California, EE.UU:
ELSEVIER; 2013.
14. Galindo JLR. Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal [Internet]. Slideshare.net. [citado
el 7 de mayo de 2021]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/maxilofacial/incisionesy-colgajos-en-ciruga-bucal
15. Rodríguez Valiente A, Segovia Gómez T, Roldán Fidalgo A, Bermejo Martínez M,
García Berrocal JR. Elaboración de un protocolo para el manejo de la herida quirúrgica
en cirugía de cabeza y cuello: una cura eficaz, efectiva y eficiente en pacientes
laringectomizados. Gerokomos. 2014;25(2):81–9.
16. Sarría OLS, Diez YG, Dávila CMH, de Villa EDC. Manual de instrumental quirúrgico.
Medisur. 2014;12(5):781–818.
17. Archundia A. Cirugía 1: Educación quirúrgica. 5a ed. México: McGraw-Hill; 2014.
18. González-Cely A., Miranda-Díaz A., Alviar J. Principios en técnicas de suturas de piel:
una guía para estudiantes. Médicas UIS. 2018; 31(2): 65-75
19. Abel Archundia. Cirugía 1. El posoperatorio [Internet]. Mhmedical.com. [citado el 20
de mayo de 2021]. Capítulo 16. Disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1431§ionid=97878968
20. Jorge Santiago S. Cirugía en endodoncia: postoperatorio [Internet]. UNAM. [citado el
20 de mayo de 2021]. Disponible en:
https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas16Cirugia/terpost.html
21. CUIDADOS POST-OPERATORIOS. Portal de enfermería [Internet]. Pisa. [citado el
20 de mayo de 2021]. Disponible en:
https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_5_4.htm
22. Cruz, Silvina. Postoperatorio [Internet]. Significado. [citado el 20 de mayo de 2021].
Disponible en: https://significado.com/postoperatorio/
23. Lainez N. Postoperatorio cuidado manejo [Internet]. Salud y medicina; Slideshare.
[citado el 20 de mayo de 2021]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/neto2390/postoperatorio-cuidado-manejo
24. Medicare ¡Pregunte! ST. ¿Es un paciente hospitalizado o ambulatorio? [Internet].
Medicare. [citado el 20 de mayo de 2021]. Disponible en:
https://es.medicare.gov/Pubs/pdf/11435-S-Are-You-an-Inpatient-Outpatient.pdf
25. González A. A, Zamora H. M, Contreras C. JI, Ibacache F. M. Cirugía ambulatoria:
¿Qué hacer en el período posoperatorio? Desde el término de la cirugía hasta el
control domiciliario. Rev chil cir. 2018;70(5):474–9. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
40262018000500474
26. Archundia A. Cirugía 1: Educación quirúrgica. 5a ed. México: McGraw-Hill; 2014.
27. Segelnick S, Weinberg M, Froum S. Fármacos en odontología. España: Manual
Moderno; 2014.
28. Hrdalo, JCV; Fiorentini, JO; Schiaffi, AL; et al. Cátedra de cirugía general. [Internet].
Facultad de ciencias veterinarias UNR. [citado el 21 de mayo de 2021]. Disponible en:
https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/18103/Informe%20Quir%C3%BArgic
o%202020.pdf?sequence=2&isAllowed=y
29. Ortiz Rolando. Nota de evolución o Nota SOAP. Presentado en PowerPoint. 2015.
Ciudad de México

También podría gustarte