Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE ENFERMERÍA

UA. Enfermería quirúrgica


EVIDENCIA 1 REPORTE DE LA ORGANIZACIÓN Y EL
FUNCIONAMIENTO DEL QUIROFANO
Docente. Erika San Juanita Garza Ruiz

7° Semestre Grupo: 5

Alumna.

Mayela Monserrat Robles Nava 1850522

Monterrey, Nuevo León A 28 de septiembre del 2022


Índice

Introducción……………………………………………………………………. 3
Metodología ……………………………………………………………………..4
Contenido………………………………………………………………………..5
Conclusión………………………………………………………………………..16
Referencias bibliográficas……………………………………………………….17
Anexos………………………………………………………………………...…..18
Introducción

La intervención de la enfermera radica en proporcionar cuidados específicos dela


respuesta humana ante la presencia de un problema o enfermedad; actualmente
los procedimientos quirúrgicos ocupan gran parte del quehacer cotidiano de la
enfermera. La enfermería quirúrgica comprende lo que es el estudio y aplicación
de técnicas y procedimientos quirúrgicos. Caracterizado por su gran nivel ético y la
capacidad de trabajar en equipo, realiza cuidados al paciente antes, durante y
después de la intervención quirúrgica. Dos elementos indispensables en las
Instituciones que brindan atención sanitaria hospitalaria son instalaciones
específicas y personal capacitado. Las instalaciones en sí, deben aportar un
entorno seguro tanto para los pacientes como para el personal y los visitantes.
Deben además permitir el trabajo del personal de forma que se promueva la
eficacia en el uso del tiempo, el movimiento y es espacio.
Metodología

Para la elaboración del siguiente reporte se hizo un conjunto de búsqueda de la


información en artículos de investigación, normas oficiales y clases presentadas
por integrantes del grupo, se iniciará con la distribución de las áreas del quirófano,
así como el diseño del mismo, seguido por las normas que se deben cumplir, se
describen los estándares de calidad para el buen funcionamiento de los
procedimientos quirúrgicos, así como los anestésicos.
En la secuencia de los temas se abordará las metas internacionales para la
seguridad del así como la importancia de la lista de verificación para la cirugía
segura tomando en cuenta también el consentimiento informado
¿QUE SE DEFINE COMO QUIROFANO?
Es una estructura independiente en la cual se practican intervenciones quirúrgicas y
procedimientos de anestesia-reanimación necesarias para el buen desarrollo de una
intervención y de sus consecuencias que tienen lugar en general en el exterior del
quirófano.

Para que el área de quirófanos sea más funcional, se recomienda que preferiblemente
debiera estar ubicada en la planta baja con intercomunicación a terapia intensiva,
urgencias, central de equipos y esterilización además de tener cercanía a radiología,
laboratorio clínico y anatomía patológica

El quirófano se divide en diferentes áreas:

Zona Negra:

Es la primera zona de restricción y funciona como zona amortiguadora


de protección, incluye oficinas, baños, admisión quirúrgica y vestidores. En esta zona se
permite el acceso con bata clínica y es donde el personal se coloca el atuendo
quirúrgico, la comunicación con la zona gris es a través de una sección donde se
encuentran las botas para el personal y una zona de camillas para los enfermos.

En esta zona se coloca el uniforme que consta de pijama quirúrgica, cubre botas, gorro y
las botas que se colocan en la sección para botas que es una especie de banco que
conecta a la zona negra con la gris. El personal que entre a cirugía se recomienda que no
lleve ningún tipo de objeto que pueda estar contaminado y se considere un fómite como
aretes, cadenas o celulares, se debe entrar a la zona gris libre de estos.

Zona Gris:

La segunda zona es la llamada también zona limpia, todo personal que entra a la zona
gris debe vestir pijama quirúrgico, la cabeza se cubre con gorro de tela, nariz y boca con
mascarilla. En ella se encuentra también el área de lavado quirúrgico, central de equipos,
cuarto de anestesia, sala de recuperación, cuarto de rayos x y también cuarto séptico.

Zona Blanca:

Es el área de mayor restricción, área estéril en la que se encuentra la sala de operaciones


propiamente dicha, comprende la sala de operaciones local donde se lleva a cabo la
intervención quirúrgica.
El diseño del área quirúrgica debe tener un área de 36 metros cuadrados y cerca de 3
metros de altura, las puertas serán corredizas automáticas para evitar toda corriente de
aire, las paredes deben ser impermeables de fácil limpieza sin brillo y sin colores
fatigantes a la vista del cirujano. Es muy importante que el piso sea conductor de
corriente, el aire debe estar en concentraciones bajas de partículas y bacterias y es
necesario que se mantenga una temperatura ambiente, la iluminación debe ser flexible y
ajustable para que no se canse la vista del personal.

Políticas y normas del área de quirófano

El bienestar, la salud y la seguridad del paciente constituyen el objetivo fundamental del


equipo quirúrgico. Una actuación incorrecta puede causar daño en el paciente
produciendo lesiones de diferente gravedad. Por ello, los profesionales de enfermería,
como miembros del equipo quirúrgico, tienen una responsabilidad legal por sus
actuaciones sobre el paciente. Cada miembro es responsable de los daños que cometa,
por esta razón se establecieron una serie de normas para llevar un control y prevención
de las actuaciones del quirófano.

➢ Ingresar área de trabajo portando correctamente el uniforme y la identificación


respectiva.

➢ Recibir y entregar el turno ingresando al área con 13 minutos de anticipación.

➢ Reportando en forma verbal y escrita en el cuaderno de entrega de turno las


novedades, el trabajo realizado y los pendientes, para que sean cumplidos en el turno que
recibe.

Normas para la correcta circulación en el quirófano

La enfermera circulante que ponen en el campo quirúrgico el instrumental estéril lo hacen


de una forma determinada para mantener la asepsia:

Distancia de seguridad: el material estéril se abre guardando cierta distancia con la mesa
del instrumental quirúrgico para no contaminar, por lo menos 30 cm. Además, se deben
proteger los brazos y manos con el envoltorio del paquete estéril. Esta distancia también
se guarda al administrar líquidos al campo quirúrgico. El personal de quirófano debe mirar
de frente a la zona estéril, y al pasar deben asegurarse de no tocar nada. Nunca debe
caminarse entre dos zonas estériles y se debe limitar al máximo la actividad cerca del
campo estéril. Apertura de los contenedores de instrumental: se retira cuidadosamente la
tapa sin cruzar los brazos por delante del contenedor

Se debe utilizar uniforme quirúrgico de uso exclusivo de quirófano.

 Dentro del quirófano se ha de ir con cuidado y diferenciar la zona limpia (que es


por la que se tiene que ir) de la zona sucia.
 Dentro del quirófano se realizarán movimientos controlados y suaves para evitar
desplazamientos de partículas.
 Al abrir y cerrar las puertas del quirófano se hará de manera suave para impedir
corrientes de aire.
 El exceso de personal supone un riesgo para la adecuada asepsia de la
intervención quirúrgica.
 Evitar la entrada a quirófano de bolsos de mano, maletines y otros objetos
personales.
 Se debe hablar con voz normal o baja.
 Se intentará no ir de un quirófano a otro pasando por la zona sucia.
 El personal con uniforme estéril debe dejar un amplio margen de seguridad al
pasar por las áreas no estériles. Se debe pasar dando la espalda a las personas
no estériles y siempre de frente a las zonas estériles

ESTANDARES DE CALIDAD EN EL QUIROFANO

Los estándares definidos según el documento oficial de la Joint Commission


Internacional “Estándares de Acreditación para Hospitales” se dividen en atención
anestésica y atención quirúrgica, y son los siguientes:

Atención anestésica

ASC. 1 los servicios de anestesia están disponibles para atender las necesidades de
los pacientes y todos esos servicios cumplen con los estándares, leyes y
reglamentaciones locales y nacionales correspondientes y con los estándares
profesionales.

ASC. 2 habrá una o más personas calificadas responsables de gestionar los servicios
de anestesia.
ASC. 3 hay políticas y procedimientos que guían la atención de los pacientes que se
someten a sedación moderada o profunda.

ASC. 4 una persona calificada lleva a cabo una evaluación previa a la anestesia y una
evaluación previa a la inducción.

ASC. 5 se planifica y documenta la atención de anestesia de cada paciente:

 ASC. 5.1 Se comentan los riesgos, beneficios y alternativas con el paciente, su


familia o quienes toman decisiones en nombre del paciente.

 ASC. 5.2 Se anotan la anestesia utilizada y la técnica anestésica en el expediente


clínico del paciente.

 ASC. 5.3 Durante la administración de la anestesia, se monitorea


permanentemente el estado fisiológico de cada paciente y se anota en su
expediente clínico

 ASC. 6 se monitorea y documenta el estado posterior a la anestesia de cada


paciente y cada paciente es dado de alta de recuperación por una persona
calificada mediante el empleo de criterios establecidos.

Estándares de Atención quirúrgica

ASC. 7 se planifica y documenta la atención quirúrgica de cada paciente basándose


en los resultados de evaluación.

ASC. 7.1 se comentan los riesgos, beneficios y alternativas con el paciente y su


familia o quienes toman decisiones en nombre del paciente.

ASC. 7.2 se anota la cirugía realizada en el expediente clínico del paciente.

Metas internacionales para la seguridad del paciente.

IDENTIFICAR CORRECTAMENTE A LOS PACIENTES

Su propósito es identificar en forma confiable a la persona a quien está dirigido el servicio,


procedimiento o trato; y hacer que los mismos coincidan con la persona, para prevenir
errores que involucren pacientes equivocados. En este caso se deben utilizar dos o más
datos de identificación antes de los momentos críticos.
1. Nombre completo del paciente.

2. Número de registro

3. Fecha de nacimiento

MEJORAR LA COMUNICACIÓN EFECTIVA

Su propósito es una comunicación oportuna, precisa, completa, inequívocada y


comprendida por quien la recibe, esto disminuye errores y da como resultado una mejora
en la seguridad del paciente. Para la prevención de errores por órdenes y resultados que
se dan de manera verbal o telefónica, se implementa por medio del proceso escuchar-
escribir-leer y confirmar cuando se dan órdenes y resultados de laboratorio de manera
verbal o telefónica.

MEJORAR LA SEGURIDAD DE LOS MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO

Tiene como propósito manejar los medicamentos adecuadamente a fin de garantizar la


seguridad del paciente, para prevenir errores de medicación relacionados con
medicamentos de alto riesgo. Entre los medicamentos de alto riesgo se dividen en
electrolitos concentrados con etiqueta individual (alerta visual), se deben separar del resto
de los medicamentos y resguardados e implementar la doble verificación durante la
preparación y durante la administración de los medicamentos de algo riesgo (electrolitos
concentrados, quimioterapéuticos, radiofármacos, insulinas, anticoagulantes).

PROCEDIMIENTOS CORRECTOS

Se implementa el Protocolo Universal para disminuir la probabilidad de que ocurran


eventos adversos y centinela relacionados con la realización incorrecta de un
procedimiento. Con el objetivo de prevenir errores que involucren procedimientos en el
sitio anatómico, procedimiento o paciente incorrecto. Se debe realizar el Protocolo
Universal antes de realizar procedimientos quirúrgicos (dentro y fuera de quirófano).
Implementar el tiempo fuera, al menos, antes de realizar procedimientos

El profesional de enfermería verificará en el transfer del quirófano:

 La marca en la piel del sitio quirúrgico o el marcaje documental.


 Lista de verificación para cirugía segura.
 Expediente clínico del paciente que contenga los documentos del protocolo de
ingreso*.
Lista de verificación de la cirugía

El Listado de Verificación de Seguridad Quirúrgica pretende ser una herramienta a


disposición de los profesionales sanitarios para mejorar la seguridad en las intervenciones
quirúrgicas y reducir los eventos adversos evitables. Se divide la intervención en tres
fases, cada una de las cuales se corresponde con un periodo de tiempo concreto en el
transcurrir normal de una intervención:

1. El periodo previo a la inducción anestésica (Entrada o Sign In),


2. El periodo después de la inducción y antes de la incisión quirúrgica (Pausa
quirúrgica o Time Out),
3. El periodo de cierre de la herida quirúrgica o inmediatamente posterior, pero
anterior a la salida del paciente del quirófano (Salida o Sign Out).

En la Entrada (Sign In) antes de la inducción anestésica, el coordinador/responsable de


la lista confirmará verbalmente con el paciente (cuando sea posible) su identidad, la
localización de la cirugía y el procedimiento a realizar, así como que se ha obtenido el
consentimiento informado para la intervención. Visualmente confirmará que el sitio de la
intervención ha sido marcado (si procede) y que el paciente tiene colocado un
pulsioxímetro que funciona correctamente. Repasará verbalmente con el anestesista el
riesgo de hemorragia del paciente, la posible dificultad en la vía aérea, y las alergias, así
como si se ha completado o no la revisión del total de controles de seguridad de la
anestesia.

En la Pausa quirúrgica (Time Out), cada miembro del equipo se presentará por su
nombre y función. El equipo realizará una pausa inmediatamente antes de la incisión de la
piel para confirmar en voz alta que se va a realizar la intervención correcta en el paciente
y el sitio correctos, y a continuación los miembros del equipo revisarán verbalmente entre
sí, por turnos, los puntos fundamentales de su plan de intervención, utilizando como guía
las preguntas del Listado de Verificación de Seguridad Quirúrgica. Se confirmará si se ha
administrado la profilaxis antibiótica en los últimos 60 minutos y que están a la vista las
imágenes relevantes, si procede.

En la Salida (Sign Out), el cirujano, el anestesista y la enfermera repasarán cada uno en


voz alta, los incidentes críticos de la intervención y el plan para un postoperatorio seguro,
antes de terminar la intervención y retirar los paños estériles. El cirujano confirmará el
procedimiento realizado, el anestesista el plan de recuperación y la enfermera la
identificación de las muestras biológicas, y el recuento de gasas e instrumental.

REDUCIR EL RIESGO DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN SANITARIA

Propósito es diseñar e implementar un programa integral de higiene de manos, basado en


los lineamientos vigentes como los de la OMS, para reducir el riesgo de infecciones
asociadas a la atención sanitaria a través de un programa integral de higiene de manos.

1. Antes de tocar al paciente

A fin de impedir que los microorganismos relacionados con la atención sanitaria entren en
el cuerpo del paciente, la higiene de manos debe realizarse antes de tocar al paciente o
entrar en la zona donde están. La zona del paciente incluye al paciente y su entorno
inmediato, como las superficies que toca (por ejemplo, las barras de la cama, el equipo de
perfusión) y las superficies que suelen tocar los empleados (tales como monitores, pomos
y botones).

2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica

La higiene de manos es fundamental antes de realizar este tipo de procedimiento si


queremos prevenir las infecciones relacionadas con la atención sanitaria. La higiene de
manos debe llevarse a cabo entre la última exposición a una superficie e inmediatamente
antes de acceder a un sitio crítico que suponga un riesgo de infección para el paciente o
un sitio crítico con riesgo de infección combinado.

3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales

Después de realizar una tarea que conlleve un riesgo de contacto de las manos con
fluidos corporales, la higiene de manos debe realizarse de inmediato y antes de que las
manos toquen una nueva superficie, incluso si no se abandona la zona del paciente. Esta
acción reduce el riesgo de que bacterias dañinas entren o se propaguen por el cuerpo, así
como el riesgo de transmitir microorganismos de una parte infectada a una limpia en el
mismo paciente.

4. Después de tocar al paciente

La higiene de manos es importante después de tocar al paciente y antes de tocar un


objeto fuera de su zona para minimizar el riesgo de propagación en el entorno sanitario.
Este acto también sirve para protegerte al reducir considerablemente la contaminación de
tus manos con la flora del paciente.

5. Después del contacto con el entorno del paciente

El último momento de la higiene de manos se produce cuando se toca una superficie en la


zona del paciente y, posteriormente, se toca una superficie fuera de esta, pero sin tocar al
paciente. La higiene de manos es necesaria en este caso dado que la exposición a los
objetos del paciente, incluso cuando no existe un contacto físico con el paciente, está
asociada a la contaminación que se transmite mediante las manos.

REDUCIR EL RIESGO DE DAÑO AL PACIENTE POR CAUSA DE CAÍDAS

Se debe identificar las áreas, momentos o procedimientos que involucran a pacientes con
necesidades de evaluación y revaluación de riesgo de caídas, así como quienes son los
responsables de evaluarlo y llevar a cabo las medidas de reducción del riesgo a dichos
pacientes. Su objetivo es identificar el riesgo de caídas en cada paciente para
implementar medidas que reduzcan la probabilidad de que sufra una caída.

El riesgo de caídas en los pacientes hospitalizados es evaluado por el profesional de


enfermería, aplicando la Escala de J. H. Downton. El paciente es valorado una vez por
turno, en cada cambio de servicio o cuando exista alguna variante en el estado de salud
de este y el riesgo de caídas se documenta en la hoja de registros clínicos de enfermería.

El consentimiento informado

Mediante el consentimiento informado el personal de salud le informa al paciente


competente, en calidad y en cantidad suficientes, sobre la naturaleza de la enfermedad y
del procedimiento diagnóstico o terapéutico que se propone utilizar, los riesgos y
beneficios que éste conlleva y las posibles alternativas. El documento escrito sólo es el
resguardo de que el personal médico ha informado y de que el paciente ha comprendido
la información. Por lo tanto, el consentimiento informado es la manifestación de la actitud
responsable y bioética del personal médico o de investigación en salud, que eleva la
calidad de los servicios y que garantiza el respeto a la dignidad y a la autonomía de las
personas.

El consentimiento informado consta de dos partes:


a) Derecho a la información: la información brindada al paciente debe ser clara,
veraz, suficiente, oportuna y objetiva acerca de todo lo relativo al proceso de
atención, principalmente el diagnóstico, tratamiento y pronóstico del padecimiento.
De la misma manera es importante dar a conocer los riesgos, los beneficios físicos
o emocionales, la duración y las alternativas, si las hubiera. El proceso incluye
comprobar si el paciente ha entendido la información, propiciar que realice
preguntas, dar respuesta a éstas y asesorar en caso de que sea solicitado.
b) Los datos deben darse a personas competentes en términos legales, edad y
capacidad mental. En el caso de personas incompetentes por limitaciones en la
conciencia o inteligencia; es necesario conseguir la autorización de un
representante legal. Sin embargo, siempre que sea posible, es deseable tener el
asentimiento del paciente.
c) Libertad de elección: después de haber sido informado adecuadamente, el
paciente tiene la posibilidad de otorgar o no el consentimiento, para que se lleven
a cabo los procedimientos.

Cuando se trata de un procedimiento de riesgo mayor al mínimo, el consentimiento debe


ser expresado y comprobado por escrito, mediante un formulario firmado y será parte del
expediente clínico.

Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI)

Son aquellos materiales generados durante los servicios de atención médica que
contengan agentes biológico-infecciosos y que puedan causar efectos nocivos a la salud y
al ambiente. La NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 clasifica a los Residuos Peligrosos
Biológico-Infecciosos (RPBI) en cinco categorías que son las siguientes:

1.- Sangre y sus componentes sólo en su forma líquida

a) a.-Derivados no comerciales incluyendo células progenitoras, hematopoyéticas.


b) b.-Fracciones celulares o acelulares de la sangre (hemoderivados).

2.- Cultivos y cepas de agentes Biológico-Infecciosos

a.-Los cultivos generados en:

 Los procedimientos de diagnóstico e investigación.


 Producción y control de agentes biológico- infecciosos.
3.- Patológicos

a.- Tejidos y órganos y partes que remueven o extirpan en necropsias, cirugías u otro tipo
de intervención quirúrgica.

b.-Muestras biológicas para análisis químico, excluyendo orina y excremento.

4.- Residuos no anatómicos

a.- Recipientes desechables que contengan sangre líquida.

b.- Materiales de curación empapados, saturados o goteando sangre o cualquiera de los


siguientes fluidos corporales:

 Líquido sinovial
 Líquido pericárdico
 Líquido pleural
 Líquido céfalo-raquídeo
 Líquido peritoneal

c.- Material desechable que contengan esputo, secreciones pulmonares y cualquier


material usado para contener éstos de pacientes con sospecha o diagnóstico
de tuberculosis o de otra enfermedad infecciosa.

d.- Materiales desechables empapados, saturados o goteando sangres, o secreciones de


pacientes con sospecha o diagnóstico de fiebres hemorrágicas, así
como enfermedades infecciosas emergentes.

e.- Materiales absorbentes utilizados en jaulas de animales que hayan sido expuestos a


agentes enteropatógenos.

5.- Objetos punzocortantes

a.-Incluye: tubos capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables, agujas


hipodérmicas, de sutura, de acupuntura, de tatuaje, bisturí y estiletes de catéter. Siempre
que hayan estado en contacto con humanos o sus muestras biológicas durante el
diagnóstico y tratamiento.

VALORACION PREOPERATORIA
La valoración preoperatoria consiste en el proceso de valoración clínica y paraclínica que
precede a una cirugía, Idealmente el paciente debe ser evaluado en un tiempo prudente
antes del procedimiento.

En la consulta preoperatoria deben evaluarse cuidadosamente los antecedentes del


paciente, considerando los motivos de la cirugía, los antecedentes quirúrgicos y las
experiencias anestésicas previas. La medicación que recibe el paciente debe ser
detallada, incluyendo también los medicamentos de venta libre. Algunos medicamentos
pueden necesitar ser ajustados o suspendidos en el perioperatorio. Debe revisarse el
esquema de vacunación y actualizar vacunas si es necesario. Debe interrogarse sobre
tabaquismo, consumo de alcohol y/o drogas. El soporte familiar y social con que cuenta el
paciente y sus necesidades en el postoperatorio debe ser considerado.

Se incluye la Historia Clínica En la misma deberán explorarse: Aspectos del interrogatorio


orientado al procedimiento y tipo de anestesia que recibirá el paciente, examen físico
Peso y talla, Signos vitales, presión arterial, pulso, frecuencia respiratoria. Examen físico
detallado de la zona en la cual se desarrollará la cirugía (cirugías previas, cicatrices,
infección loco regional), así como también exámenes complementarios como
electrocardiograma, radiografías, muestras de laboratorio entre otras.
CONCLUSION
La unidad quirúrgica requiere de personal comprometido, flexible al cambio, responsable y
competente. Todos los empleados son responsables de mantener y resguardar cada área
para la función que le fue asignada, respetando la circulación dentro de las mismas.

Es sumamente importante conocer el porqué de las actividades que se realizan para


evitar cometer errores en los procedimientos que pongan en riesgo la seguridad del
paciente. Nunca perder de vista el objetivo: oportunidad, eficiencia, seguridad y calidad en
la atención del paciente.

Cumplir la normatividad y reglamentos que se llevan a cabo de acuerdo con estándares


internacionales y nacionales, acorde a las características de la Institución y aspectos
propios. El Área Quirúrgica es de acceso restringido y necesita el cumplimiento de
condiciones óptimas de asepsia. Siempre hay que tener en cuenta que la seguridad del
paciente y la propia es primordial, la esterilidad, no permite ningún errror, por lo que cada
integrante es responsable de su actuar profesional y ético.

La comunicación y el trabajo en equipo requiere priorizar al paciente por encima de


cualquier aspecto personal de sus miembros y colaboradores, se debe tener una eficiente
una comunicación clara, respetar los límites profesionales, fomentar los eventos o efectos
adversos.
REFENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Procuraduria Federal de Proteccion al Ambiente. (s/f). Profepa verifica el correcto
manejo de los Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI). gob.mx.
Recuperado el 28 de septiembre de 2022, de
https://www.gob.mx/profepa/articulos/profepa-verifica-el-correcto-manejo-de-los-
residuos-peligrosos-biologico-infecciosos-rpbi?idiom=es
Nelson, M. (2019). Funcionamiento y organización del área quirúrgica. Área
quirúrgica. https://www.academia.edu/38371915/Funcionamiento_y_organizaci
%C3%B3n_del_%C3%A1rea_quir%C3%BArgica
DOF - Diario Oficial de la Federación. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 28 de septiembre
de 2022, de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5284306&fecha=08/01/2013
PROTOCOLO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS INTERNACIONALES DE
SEGURIDAD DEL PACIENTE. (s/f). Org.mx. Recuperado el 28 de septiembre de 2022,
de http://www.aesculapseguridaddelpaciente.org.mx/docs/seguridad-del-paciente/
accionesencial2/Guia-Metas-Internacionales-INR.pdf
https://sanidad.castillalamancha.es/files/documentos/cursos/
manual_de_uso_listado_verificacion_quirurgica-jun13.pdf
Anexos

También podría gustarte