Está en la página 1de 56

Colegio Nacional de Educacion Profesional Tecnica

Plantel Tuxtla Chico 068

Manual de Materiales Quirúrgicos

Modulo: Enfermería Medico Quirúrgica de Especialidad

Docente: Jovita Mónica Ramírez González

Alumna: González Banegas Andrea Alumna: González

Grupo: 4102

Fecha de entrega: 15-marzo-2023

1
Tabla de contenido

Presentación…………………………………………………………………………….1

Índice………………………………………………………………………………….....2

Introducción ………………………………………………………………………….....4

Justificación……………………………………………………………………………..5

Objetivo………………………………………………………………………………….6

Quirófano y sus áreas………………………………………………………………….7

Principios de enfermería…………………………………………..………………….10

Principios de asepsia…..……………………………………………………………..11

Posiciones Quirúrgicas . ………………………………...…………………………. 12

Lavado de manos (clinico) ……………………………………….………………… 17

Técnica de lavado de manos Quirúrgica …………………………………………..18

Técnica del calzado de bata …..……………………………………………………20

Técnica abierta del calzado de guantes ……..…………………..………………..21

Técnica cerrada del calzado de guantes………….............................................22

Técnica asistida del calzado de guantes………………………………………….22

Funciones de enfermera circulante ……………………………………….……….23

2
Funciones de enfermera quirúrgica………………………………………………….30

Funciones de enfermera en recuperación………………………………………….31

Anestesia General……………………………………………………………...........32

Anestesia bloqueo epidural………………………………………………………….32

Anestesia raquidea …………………………………………………………………..33

Gasa con trama……………………………………………………………………….34

Gasa sin trama…………………………………………………………………….….34

Torundas………………………………………………………………………………35

Hisopos………………………………………………………………………………..35

Tela adhesiva ………………………………………………………………………..36

Micropore……………………………………………………………………………..36

Tegardem…………………………………………………………………………….36

Gelfoam………………………………………………………………………………36

Cánulas De Guedel…………………………………………………………..…….37

Cánulas de Orotraqueales………………………………………………………..37
Venda elástica ……………………………………………………………………..38
Cistoflo………………………………………………………………………………38
Sonda Nelatón ……………………………………………………………………..38
Sonda nasogastrica ……………………………………………………………….38

Sonda foley…………………………………………………………………………39

Bibliografía …………………………………………………………………………40

3
Introducción

En este Manual se habla sobre tanto de la unidad quirúrgica como de las cosas
que lo rodean o están dentro de ellas.

Se describen materiales quirúrgicos e información de cada uno de ellos para


aquellas personas que le sean útiles y necesarios.

De igual manera se comenta sobre las técnicas que serán útiles para poder
desarrollar el objetivo que se tiene planeado.

La estructura de este manual será necesario para dar a conocer un poco de


información a las personas que están relacionadas con esta área.

4
Justificación

Este manual se realiza con el fin de dar a conocer la importancia de cada uno de
los materiales quirúrgicos y cuál es cada una de las funciones que realizan cada
uno de estos materiales por qué el éxito de una cirugía o un procedimiento
quirúrgico depende de múltiples factores y uno de ellos es la calidad de los
materiales que se utilizan.

De la misma forma se realizo para que las demás personas puedan leer un poco
sobre en lo que se basa la unidad quirúrgica y lo que lo rodea.

5
Objetivo

Dar a conocer sobre mas materiales quirúrgicos, también para aprender más
sobre un quirófano y las cosas que se realizan dentro de este, sobre el adecuado
manejo de las cosas que esta conserva y como se dice algunas cosas al trabajar,
de igual manera tiene como objetivo explicar que es y como realizar algunos
procedimientos que se llevan a cabo en el quirófano. Enseñar la manera en que
trabajar algunos objetos que estén en nuestro alcance dentro de un quirófano.

6
Quirófano y sus áreas

Es un sitio altamente especializado dividido por secciones o áreas de restricción y


esta división tiene como objetivo evitar la posibilidad de contaminación y
sistematizar los procesos y procedimientos que se realizan durante el acto
quirúrgico.

La unidad quirúrgica es una instalación especialmente acondicionada dentro del


hospital, así como un sitio ex profeso para practicar intervenciones quirúrgicas.
Dicha unidad requiere de un diseño arquitectónico y físico exclusivo debido a que
debe contar con zonas específicas y restringidas para las actividades
preoperatorias, transoperatorias y posoperatorias.

Para su buen funcionamiento, el quirófano debe estar ubicado en una zona de fácil
acceso y tener colindancia principalmente con el servicio de urgencias y la unidad
de cuidados intensivos. Es necesario que toda unidad quirúrgica cuente con
servicios básicos como radiología e imagen, laboratorio e histopatología, entre
otros.

La unidad quirúrgica se divide en tres grandes áreas:

• Área negra.

• Área gris.

• Área blanca.

 Area Negra

Zona negra es la primera área del quirófano, tiene acceso restringido. En ella es
donde se llevan a cabo las revisiones de todas las condiciones de presentación y
preparación de los pacientes. Aquí se desarrollan los trabajos administrativos y
sus oficinas suelen tener un doble frente con una ventanilla dirigida hacia la zona
negra y esta zona estará comunicada con la zona gris mediante trampa de botas
y trampa de camillas.

7
Podemos encontrar en ella al personal sanitario, baños, recepción de pacientes y
los vestuarios, todos los materiales y todos los recursos humanos. Frontera entre
las distintas instalaciones; por ella circulan médicos, enfermeras, técnicos,
camilleros y en general todo el personal involucrado en la atención del paciente.
Se debe circular en esta área portando bata o uniforme clínico.

Se encuentra delimitado por la llamada zona negra, lugar exclusivo para la


recepción de los pacientes, la cual debe estar provista de camascamilla, bancos
de altura, tripiés y una central de enfermeras dotada del material y equipo
necesarios para la atención al paciente en el preoperatorio inmediato.

 Area gris

Como lo indica su color, esta área está sujeta a mayor restricción y también es
conocida como zona limpia; es imprescindible transitar en esta área con uniforme
quirúrgico, el cual consiste en un pijama de algodón que consta de dos piezas,
filipina con cuello en “V” de manga corta, pantalón amplio y con una abertura
lateral, además del cubrepelo (gorro o turbante), cubreboca y botas desechables,
tiene anexada la sala de inducción anestésica, la central de esterilización y
equipos, también tiene anexado el laboratorio, la central de anestesia, los lavabos
de cirugía, campo de sangre y rx. Tiene puntos de circulación amplios por donde
es transportado el material

Aquí se ubica el área de lavado del instrumental quirúrgico, la central de equipos y


esterilización (CEYE) en la que se prepara, esteriliza y almacena equipo y material
necesarios para la cirugía, así como una habitación para anestesia, donde se
almacenan medicamentos e insumos.

Dentro del área gris también se ubica la zona de posoperatorio, en donde se


recibe al paciente inmediatamente después de concluida la cirugía. Este sitio debe
estar equipado con camas-camilla, tomas de oxígeno, aspiradores empotrados,
tripiés, carro rojo, colchones térmicos, así como una pequeña central de

8
enfermeras dotada del material y el equipo necesarios para la atención del
paciente en el posoperatorio inmediato.

 Area blanca

Es la sala de operaciones propiamente dicha y se encuentra en el área estéril o


zona blanca. La sala de operaciones también se le conoce como quirófano.

Es una zona de absoluta restricción, ya que se considera un lugar estéril, y es en


donde se realizan las intervenciones quirúrgicas. Es primordial que todo el
personal que transita por aquí se apegue de manera estricta a las siguientes
recomendaciones:

• Portar correctamente el uniforme quirúrgico.

• Debe contar con un aseo personal escrupuloso.

• Uñas cortas, limpias y sin esmalte.

• No usar ningún postizo (pelucas, pestañas, uñas, pupilentes).

• Evitar el uso de joyería (pulseras, anillos, medallas, etc.).

• Evitar el uso de adornos en el pelo.

• Circular en una misma dirección, evitando el paso de materiales

contaminados por áreas limpias.

• Mantener cerradas las puertas de esta zona durante todo el procedimiento


quirúrgico

Características del Quirófano

Tiene una dimensión suficiente de 38m2 y puede llegar a tener hasta 60m2
dependiendo del tipo de cirugía. Las paredes y los techos son de un material liso,
no poroso, resistente al fuego, impermeable y de fácil limpieza. Deben estar
pintados de color claro, con una altura promedio de 3.3 m. y no debe haber

9
ventanas, ni repisas. Las puertas generalmente son lisas, con mecanismo de
apertura de vaivén y con una ventanilla con el objetivo de saber si hay alguien al
otro lado. La ventilación es circular en flujo laminar, la presión del aire es mayor en
el interior que en el exterior y se utilizan filtros de aire de 0.3 m. La temperatura es
constante de 20°C, a menos que se requiera una diferente por cuestiones
específicas, la humedad no debe superar el 50%, de lo contrario se propicia la
propagación de microorganismos patógenos. Se ocupa una iluminación intensa,
sin reflejos y regulable de intensidad, no debe producir calor.

10
Principios de Enfermería

La ética de la enfermería estudia las razones de los comportamientos en la


práctica de la profesión, los principios que regulan dichas conductas, las
motivaciones y los valores del ejercicio profesional, así como los cambios y las
transformaciones a través del tiempo. Dentro de sus deberes fundamentales con
los enfermos está el compromiso moral de preservar la vida humana, ya que la
reflexión ética se basa en el respeto a dos principios fundamentales: la vida y la
autodeterminación de la persona. Los cuatro principios fundamentales de la
enfermería son:

- Promover la salud.

- Prevenir las enfermedades.

- Restaurar la salud.

- Aliviar el sufrimiento

Principios de Asepsia

Los principios de asepsia son aquellos procedimientos o reglas aplicadas a la


prevención de la infección, para lograr que determinado objeto o espacio esté
estéril y libre de microorganismos. La asepsia se refiere a la ausencia de
microorganismos o de infección.

El objetivo principal de la asepsia es disminuir el riesgo de transmisión de


enfermedades en los centros hospitalarios, especialmente en el área quirúrgica.

Los principios de asepsia son más comúnmente utilizados en quirófanos, salas de


parto o cuando se realiza algún procedimiento en la cama de hospitalización que
requiera la mayor esterilidad posible, como la colocación de un tubo de tórax, la
toma de una vía central, la colocación de una sonda uretral, entre otros.

Los procedimientos que componen la Técnica Aséptica son:

11
– Lavado quirúrgico de manos

– Uso de Barreras Físicas: Guantes, Gorro, Mascarilla y Delantal.

– Uso de Material Estéril.

– Limpieza y desinfección de piel previa a los procedimientos.

– Mantenimiento de un ambiente más seguro (campo estéril) en elárea quirúrgica


o de procedimientos.

Posiciones quirugicas

12
Las posiciones quirúrgicas vienen determinadas por el procedimiento quirúrgico
que se va a realizar, la vía de acceso elegida por el cirujano y la técnica de
administración de la anestesia. Influyen también distintos factores: edad, estatura,
peso,estado cardiopulmonar y patologías anteriores del paciente.

 Posición supina o decúbito dorsal

El paciente debe ser colocado sobre su espalda o boca arriba, con la cabeza
alineada con el resto del cuerpo, los brazos y las manos alineados al cuerpo, y las
piernas rectas, paralelas y alineadas con la columna vertebral. Es la postura
natural del cuerpo en reposo. Esta posición es la que con mayor frecuencia se
utiliza en cirugía abdominal, de cara y cuello, así como de tórax.

Endoscopia uretral y vesical, así como en el periodo expulsivo durante el parto.


Posición de Roser o de Proetz. Paciente sobre su espalda o boca arriba, brazos y
manos alineados al cuerpo; piernas rectas y paralelas, alineadas con la columna
vertebral. En este caso la cabeza cuelga, ya que se le coloca un cojín bajo el
cuello, con objeto de mantenerlo en hiperextensión. Se consigue tener abiertas las
vías aéreas y así llegar a las vías respiratorias para intubaciones o canulaciones.
En esta posición es posible efectuar cirugía de tiroides o cualquiera que requiera
de la exposición de esta parte de la anatomía. Posición en mesa ortopédica.

En posición de decúbito dorsal, fijar los pies a las placas mediante un vendaje y
acolchado. Los brazos del paciente deben descansar sobre el abdomen o sobre el
apoyabrazos. Esta posición permite traccionar, rotar, aducir o abducir las
extremidades inferiores; es útil para realizar procedimientos de reducción
ortopédica, enclavado andomodular de fémur y pierna, así como algunas cirugías
de cadera.

Variantes

13
Trendelenburg. El paciente, en decúbito dorsal, es colocado en la mesa inclinada
a 45° respecto al plano del suelo. La mitad superior del cuerpo queda más baja
que la pelvis y las extremidades inferiores; la cabeza del paciente está mucho más
baja que los pies.

Ventajas. Se rechaza el contenido abdominal hacia la parte superior,

con lo que se logra una mejor exposición del hemiabdomen inferior y de

la cavidad pélvica.

Desventajas. Debido a la compresión que las vísceras ejercen en el

diafragma, se reduce la capacidad respiratoria del paciente.

 Trendelenburg invertida.

El paciente, en decúbito dorsal, es colocado en la mesa inclinada a 45° respecto


al plano del suelo; en este caso la cabeza está más elevada que los pies (fi gura
8-3). Es importante colocar

un cojín a manera de “tope” en los pies del paciente para evitar que se

deslice.

Ventajas. Se rechaza el contenido abdominal hacia la parte inferior,

con lo cual se logra una mejor exposición del hemiabdomen superior.

Esta posición se utiliza frecuentemente para cirugía de vías biliares, gástrica y de


hiato esofágico.

Posición de litotomía o ginecológica. Paciente acostado boca arriba, muslos fl


exionados sobre el abdomen y piernas sobre los muslos

en ligera abducción, en tanto que las rodillas lo están mucho más; los

glúteos del paciente deben sobresalir ligeramente del borde de la mesa. Las
piernas se mantienen suspendidas en soportes o estribos protegidas con un cojín
para evitar su contacto con el metal.

14
Cuando el paciente esté bajo efectos de anestesia general o de bloqueo epidural,
dos personas levantan las piernas de manera lenta y simultánea con una leve
rotación externa de la cadera y se apoyan en las

pierneras para evitar lastimar la parte inferior de la espalda o provocar

luxación de cadera y rodilla.

Es recomendable llevar a cabo esta acción poco a poco para evitar

desequilibrio de la presión arterial, que puede producir choque. Puede

producirse estiramiento del nervio ciático por una inadecuada colocación de


apoyos o por rotación excesiva de las caderas.

Con esta variante de posición se obtiene una exposición adecuada

del periné y de los genitales. Es útil para procedimientos de urología, endoscopia


uretral y vesical, así como en el periodo expulsivo durante

el parto.

 Posición de Roser o de Proetz.

Paciente sobre su espalda o boca arriba, brazos y manos alineados al cuerpo;


piernas rectas y paralelas, alineadas con la columna vertebral. En este caso la
cabeza cuelga, ya que se le coloca un cojín bajo el cuello, con objeto de
mantenerlo en hiperextensión. Se consigue tener abiertas las vías aéreas y así
llegar a las vías respiratorias para intubaciones o canulaciones. En esta posición
es posible efectuar cirugía de tiroides o cualquiera que requiera de la exposición
de esta parte de la anatomía.

 Posición en mesa ortopédica.

En posición de decúbito dorsal, fijar los pies a las placas mediante un vendaje y
acolchado. Los brazos del paciente deben descansar sobre el abdomen o sobre el
15
apoyabrazos. Esta posición permite traccionar, rotar, aducir o abducir las
extremidades inferiores; es útil para realizar procedimientos de reducción
ortopédica, enclavado andomodular de fémur y pierna, así como algunas cirugías
de cadera.

2) Posición prona o de decúbito ventral

Paciente sobre su abdomen, boca abajo; la cabeza se gira hacia uno de

sus laterales; brazos y manos a los lados, descansando en soportes


acolchonados. Los pies y tobillos se apoyan sobre un cojín para

evitar la presión sobre los dedos; se recomienda poner una correa de

seguridad bajo las rodillas.

Protección ocular. Cuando se maneja esta posición se corre el

riesgo de que aparezcan úlceras corneales por presión, aun cuando sea

una cirugía de corta duración, por lo que es recomendable colocar una

“dona” hecha de algodón con venda en la frente del paciente. En intervenciones


largas es aconsejable aplicar pomada epitelizante, cerrar bien

los párpados del paciente y cubrirlos con tela adhesiva suave.

Esta posición se emplea en cirugía de la parte superior del tórax,

del tronco, de piernas, de columna, cóccix, neurología (fosa posterior),

etcétera.

Variantes

Posición de laminectomía. Se utiliza particularmente en las laminectomías de la


columna torácica y lumbar. Se requiere de un soporte

que eleve el tronco de tal forma que quede un espacio hueco entre dos

16
laterales que permitan un máximo de expansión torácica para una adecuada
respiración. Con el paciente en posición supina se procede a la

anestesia; una vez preparado y previa indicación del anestesiólogo, se

pasa de la camilla a la mesa de operaciones.

Para efectuar esta maniobra es imprescindible que todo el equipo

colabore para evitar la torsión de los miembros y mantener la cabeza ali neada
con el tronco durante el movimiento, así como cuidar las cánulas

y tubos que le son colocados al paciente para la anestesia. Asimismo, deben


protegerse las rodillas, las piernas y los pies con material acolchado.

Posición para craneotomía. Se coloca al paciente con el rostro hacia abajo. La


cabeza debe sobresalir del borde de la mesa y la frente estar

apoyada en un soporte especial de tal forma que queda suspendida y

alineada con el resto del cuerpo. Los brazos deben ubicarse a los lados

del cuerpo, y las piernas y los pies habrán de protegerse con sábanas y

colocar almohadas blandas

Posición genupectoral o de Kraske. Ángulo al nivel de la cadera,

que puede ser moderado o acentuado lo cual depende del tipo de

abordaje para la cirugía y con la cabeza con rotación lateral. En el caso

de paciente masculino es importante cuidar que los genitales no queden

comprimidos, de modo que deben caer en forma natural

Con esta posición se logra una exposición perfecta para llevar a cabo

cirugías como hemorroidectomía, resección de quistes pilonidales, etcétera. Para


esta intervención se recomienda separar los glúteos con tiras

de tela adhesiva o correas para hemorroides, con lo que se obtiene una

17
exposición total del ano. Esta posición también es conocida como navaja

sevillana o mahometana.

3) Posición en decúbito lateral

En esta posición el paciente yace sobre su lado izquierdo o derecho,

con la espalda al nivel del borde de la mesa, los brazos extendidos al

frente, sobre un apoyabrazos. En este caso debe tenerse precaución de

colocar una almohadilla entre las piernas para evitar presión, así como colocar una
correa de seguridad que pase por la cresta iliaca, la cual

debe fi jarse en los laterales de la mesa con objeto de mejorar la estabilidad del
paciente

Variantes

Posición de Sims o semiprona. Esta posición es muy semejante a la

de decúbito lateral. En ella el paciente es colocado sobre su lado derecho

o izquierdo y se flexiona su pierna, que queda en la parte inferior, con la

rodilla en dirección al pecho y dejando los brazos al frente sobre un apoyabrazos.


Debe colocarse una almohadilla entre las piernas

para evitar compresión, así como una correa de seguridad por encima

de la cresta iliaca.

Posición de lumbotomía. Con el paciente en decúbito lateral derecho o izquierdo,


según sea el caso, se hace coincidir la articulación de la

mesa con el espacio costolumbar. Se fl exiona la mesa para que al mismo

tiempo aumente el espacio entre las costillas inferiores y la cresta iliaca,

18
con lo cual se consigue una magnífi ca exposición para llevar a cabo cirugía de
riñón, plexo simpático, tercio superior del uréter y de la pelvis. En este caso debe
colocarse una correa a la altura de la

cadera para sujetar al paciente.

4) Posición de Fowler

En esta posición el paciente debe estar semisentado, formando un ángulo de 45°.


Los brazos descansan sobre tablas paralelas a la mesa o sobre una almohada
que se coloca en el regazo del enfermo; las rodillas se

apoyan sobre la articulación de la mesa y la sección de los pies se baja

para conseguir flexión de las rodillas. Esta posición es de suma utilidad

en cirugía cervical, craneotomía posterior, cara, boca, hombro y mama.

A pesar de sus ventajas para el médico, es muy poco utilizada, ya

que es difícil para el paciente, y respecto del manejo de la anestesia debe

disponerse de varios implementos para su estabilidad y control. La posición se


logra con ayuda de un soporte o cabezal.

Variantes de la posición de Fowler:

• SemiFowler: 30°.

• Fowler elevado: 90°

19
Lavado de manos clinico (técnica publicada por la OMS):

El material y equipo que se requiere para realizar un adecuado lavado de manos


es:
• Tarja o lavamanos.
• Jabón (preferentemente líquido), clorhexidina al 2% o povidona yodada al 8 a
10%.
• Toallas de papel desechable.
A continuación se esboza el procedimiento que debe seguirse:
• Retirar alhajas de dedos y muñecas. Si la ropa es de manga larga,
debe subirse ésta hasta el nivel del codo.
• Abrir la llave del agua, dejando correr ésta de manera ininterrumpida hasta que fi
nalice el procedimiento.
• Colocar las manos y muñecas bajo el chorro del agua.
• Aplicar de forma abundante jabón antiséptico en las manos.
• Juntar las palmas de las manos y frotar haciendo movimientos de
rotación; entrelazar las manos y dedos y frotar los espacios interdigitales, con
movimientos hacia arriba y hacia abajo.
• Frotar las yemas de los dedos, de una mano con la otra, para lavar
los espacios ungueales y las uñas.
• Frotar las muñecas con movimientos rotatorios de arriba hacia
abajo.
• Enjuagar las manos bajo el chorro de agua, manteniéndolas siempre
a nivel de los codos, de tal forma que el agua escurra hacia la punta
de los dedos.
• Es muy importante no tocar llave ni lavamanos cuando ha concluido
el lavado de manos clínico.
• Secar muy bien con toalla de papel desechable desde la punta de los
dedos hacia la muñeca, sin regresar.
• Es importante cerrar la llave de agua con la toalla de papel con la

20
que se hace el secado, con el objetivo de no contaminar de nuevo
las manos
. • Por último, la toalla de papel se desecha en el contenedor correspondiente.

21
Tecnica de lavado de manos quirurgico

El material y equipo necesarios para realizar un adecuado lavado de


manos quirúrgico es:
• Tarja con sistema de pedal o electrónico.
• Cepillos o esponjas estériles.
• Dispensador de jabón o soluciones antisépticas (clorhexidina).
• Agua corriente.
• Compresas, paños o papel estéril.
Procedimiento
Es importante iniciar con un lavado de manos clínico, que incluye humedecer con
agua y jabón antiséptico las manos hasta los antebrazos,
5 cm por arriba del codo.
Primer tiempo
Con el cepillo quirúrgico y jabón antiséptico, se debe frotar la palma y
el dorso de la mano, así como los espacios interdigitales y ungueales, con
movimientos circulatorios, durante un tiempo aproximado de dos
minutos, siguiendo siempre la regla de limpio a sucio, distal a proximal.
Enjuagar el cepillo y de manera inmediata hacer el mismo procedimiento en la
mano contraria. Después es necesario enjuagar en primer lugar
la mano en la que se inició el cepillado y después la otra, incluyendo el
cepillo, sin hacer contacto entre ellas y manteniendo elevados en todo
momento los brazos.

Segundo tiempo
Con cepillo quirúrgico y jabón antiséptico, se frota la palma y el dorso de
la mano, así como los espacios interdigitales y ungueales, hasta el tercio
medio del antebrazo, con movimientos circulatorios, siguiendo siempre
la regla de limpio a sucio, distal a proximal. Debe enjuagarse el cepillo
y de manera inmediata hacer el mismo procedimiento en la mano contraria.
Entonces se enjuaga en primer lugar la mano en la que se inició

22
el cepillado y después la otra, incluyendo el cepillo, sin hacer contacto
entre ellas, cuidando en todo momento de mantener elevados los brazos.

Tercer tiempo
Con cepillo quirúrgico y jabón antiséptico, frotar la mano y el tercio
medio del antebrazo hasta llegar por arriba del codo, siguiendo siempre la regla de
limpio a sucio, distal a proximal. Entonces se enjuaga el
cepillo y de manera inmediata se efectúa el mismo procedimiento en la
mano contraria. Después se enjuaga en primer lugar la mano en la que
se inició el cepillado y después la otra, incluyendo el cepillo, sin hacer
contacto entre ellas y cuidando en todo momento de mantener elevados
los brazos.
Siempre es importante asegurarse de que el enjuague de las manos
se realice desde la punta de los dedos hasta los codos, respetando las
reglas de asepsia
Mantener los brazos separados del cuerpo y con las manos hacia
arriba, permitiendo que el agua escurra hacia los codos durante todo el
lavado quirúrgico; esa posición se mantiene hasta el traslado al interior
de la sala quirúrgica.

Secado
El secado de las manos se realiza en la sala quirúrgica con compresas
estériles, las cuales se disponen justo antes del lavado, al abrir el bulto quirúrgico,
mismo que debe preparar la enfermera instrumentista siguiendo las mismas
reglas: de limpio a sucio, distal a proximal y de arriba hacia abajo. Debe evitarse
que los residuos de agua caigan en la ropa
del bulto que se considera estéril.

23
Tecnica del calzado de bata

La bata debe ser larga sin arrastrar.deben de ser resistentes a la penetración de


líquidos y sangre, cómodas y sin producir demasiado calor

Los puños deben ajustar bien y las mangas suficientemente largas.se considera
estéril de cintura hacia arriba.

Las manos se mantendrán siempre a la altura de la cintura y separadas de la


bata.Procedimiento para la colocación de la bata

Levantar la bata doblada directamente hacia arriba.Separarse de la mesa hacia


una zona donde no estorbe.Manteniendo la parte interna d la bata hacia nosotros
no debemos tocar la parte externa con las manos desnudas

Manteniendo las manos al nivel de los hombros, introducir ambos brazos en las
mangas simultáneamente.Con ayuda de la enfermera circulante se sujeta la bata
firmemente sin que la enfermera circulante toque o pase las manos por delante de
nosotros para tomar las cintas

1. Introduciremos ambas manos en las mangas. Dejaremos que se despliegue


completamente, pero manteniéndola siempre alejada del cuerpo.

2. Deslizaremos las manos y los antebrazos por las mangas.

3. Técnica abierta: Tiraremos de los puños hasta el nivel de los pulgares.


Técnica cerrada: Introduciremos las manos hasta el borde de los puños.

4. Otra enfermera (la circulante), deberá ayudarnos tirando de la bata por encima
de los hombros, tocando exclusivamente el interior de la bata.

5. La enfermera circulante plegará el velcro de la bata.

6. Atará también la misma enfermera el cinturón interior de la bata.

24
7. Esta misma enfermera tirará de la tarjeta del cinturón exterior, nosotros
deberemos dar una vuelta sobre nosotros mismos para que el cinturón de toda la
vuelta a nuestro cuerpo.

8. La enfermera tirará de la tarjeta hacia fuera mientras nosotros sujetamos el


cinturón, el cual ataremos con el otro extremo.

Tecnica abierta del calzado de guantes

Este método se emplea cuando sólo se requiere la cobertura de las manos (por
ej., cateterización
urinaria, biopsia de médula ósea, preparación estéril del paciente) o durante la
cirugía cuando un guante se contamina y debe ser sustituido.

1. Retire todo tipo de joyas (anillos, pulseras y reloj).


2. Realice lavado de manos clínico
3. Tome el paquete de guantes.
4. Verifique indemnidad del envoltorio, fecha de caducidad.
5. Abra el paquete de guantes por donde se indica en el envoltorio, saque el sobre
con los
guantes y colóquelo sobre un lugar plano, limpio seco y seguro. Diríjase a la línea
media en
la parte inferior y proceda a tomar los bordes y abrirlos hacia el exterior con la
precaución

25
de no tocar los guantes que se encuentran en el interior.
6. Abra el primer doblez.
7. Deje bien extendido el papel donde vienen los guantes, tomando el papel solo
desde el
borde.
8. Observe que los guantes están rotulados de la siguiente manera:
a. “R” que significa Right para el guante que irá en la mano derecha
b. “L” que significa Left para el guante que irá en la mano izquierda
9. Ahora haciendo pinza con el dedo índice y pulgar de la mano dominante, tome
el guante
por la base, introduciendo aproximadamente 1 cm. el dedo pulgar dentro del
guante,
levántelo alejado del cuerpo y de objetos que pudiesen ponerse en contacto con
ellos.
10. Introduzca la mano en forma de pala con el dedo pulgar sobre la palma
mirando hacia
arriba y ajuste el guante a su mano.
11. Con la mano (que tiene el guante puesto) en forma de pala, introdúzcala en el
doblez del
guante con los dedos mirando hacia usted.
12. Coloque su mano derecha en forma de pala mirando hacia arriba e introduzca
el guante en
su mano. Ajústelo calzando los dedos de su mano con el guante

Técnica cerada de calzado de guantes

26
1. Con las manos en los puños del camisolín extraer un guante de la guantera.
2. Colocar la palma del guante sobre el puño del camisolín con el pulgary dedos del
guante mirando hacia el codo.Asir el puño evertido del guante con los dedos
índice y pulgar.
3. Con el índice y pulgar de la otra mano (dentro del puño), sostener del lado opuesto
del borde del guante.
4. Levantar el puño del guante sobre el puño del camisolín y mano.
5. Girar y avanzar el lado palmar del guante con el camisolín empujándolo hacia el
codo mientras la mano se dirige fuera del puñoy dentro del guante
6. .Proceder con la mano opuesta utilizando la misma técnica

Tecnica asistada de calzado de guantes

1. Tomar el guante derecho.


2. Colocar el guante con el dedo pulgar apuntando al cirujano, introduciendo los
dedos de
3. ambas manos, excepto los pulgares, por debajo del pliegue superior del puño.
4. Separar los dedos pulgares del guante para evitar contaminación con la mano
desnuda
5. del cirujano.
6. Esperar a que el cirujano introduzca la mano en el guante con una ligera presión.
7. Soltar el guante por arriba del puño del cirujano. Tomar el guante izquierdo.
8. Colocar el guante izquierdo en igual forma que el derecho.
9. A su vez el cirujano, colocara los dedos índice y medio por debajo del pliegue del
guante
10. para ayudar a abrirlo más y así facilite la introducción de su mano izquierda.
11. Soltar el guante en la misma forma que se hizo con el derecho.
12. El cirujano ajustará los guantes de ambas manos.

27
28
Funciones de enfermera circulante

Antes de la cirugía (preoperatorio inmediato)

• Solicita al paciente por nombre y apellido a la enfermera del preoperatorio, lo


recibe en el transfer y verifi ca, al mismo tiempo, que el

expediente tenga la documentación requerida (solicitud de cirugía,

estudios de laboratorio, hoja de consentimiento informado, nota

médica, hoja de enfermería, etcétera).

• La enfermera circulante se presenta con el paciente.

• En conjunto con el paciente y expediente, verifi ca el sitio del procedimiento.

• Comprobar que el paciente no porte anillos, pulseras (objetos metálicos), lentes


de contacto ni prótesis dentarias.

• En caso de que el paciente tenga instalados accesos vasculares, sondas o


drenajes, verifi ca el estado en que se encuentran y lo registra

en la hoja de enfermería.

• Verifi ca la integridad física del paciente; en caso de encontrar alguna anomalía,


lo notifi ca de manera verbal y lo registra en la hoja de

enfermería.

• Hace una valoración rápida del individuo para planifi car sus intervenciones.

• Verifi ca de nuevo el nombre y tipo de procedimiento al que será

sometido el paciente.

• En conjunto con el camillero traslada al paciente a la sala quirúrgica,

asegurándose de subir los barandales a la camilla.

• Colabora a pasar al paciente de la camilla a la mesa quirúrgica.

29
• Se identifi ca de nuevo con el paciente, indicándole cuál será su función durante
el procedimiento.

• En caso de ser posible y práctico, informa de nueva cuenta al paciente del


procedimiento que se le realizará con la intención de disminuir su ansiedad y
temor para que colabore en todo momento.

Durante la cirugía

• Reúne y acomoda en la mesa auxiliar el material y equipo que se

requiere para la cirugía.

• Verifi ca la disponibilidad de todo tipo de soluciones.

• Toma las constantes vitales al paciente.

• En caso de ser procedente, de acuerdo con las normas de cada institución,


instala acceso vascular.

• Colabora con el anestesiólogo durante la inducción anestésica. Aquí

cabe aclarar que en algunas instituciones se designa a una enfermera de


anestesia, cuya función se centra en la inducción anestésica;

en caso de no ser así es la circulante quien se encarga de asistir al

médico anestesiólogo.

• Colabora con el equipo para dar la posición adecuada al paciente,

enfatizando el cuidado a las salientes óseas

• En caso de así requerirlo, coloca bandas de sujeción.

• Verifi ca la protección de los ojos del paciente con gasa húmeda o

bien con algún tipo de pomada ocular.

30
• Conecta, controla y verifi ca el correcto funcionamiento de los sistemas eléctricos
de aspiración, electrobisturí, lámparas, entre otros

• Realiza el lavado quirúrgico y antisepsia de la región a operar

• Coloca placa de electrocauterio, y verifi ca que esté en un sitio limpio

y seco.

• En caso necesario coloca sonda de Foley, nasogástrica, etcétera.

• Ayuda a la enfermera instrumentista a colocarse bata estéril (“vestirse”).

• Colabora con la enfermera instrumentista para colocar bata estéril

(“vestir”) a los cirujanos y ayudantes.

• Colabora con la instrumentista abriendo los bultos quirúrgicos necesarios y se los


proporciona. (Más adelante se describirá la forma

correcta de abrir los bultos quirúrgicos.)

• Controla el material de desecho que se produce durante los preparativos,


teniendo especial cuidado de verifi car que las cubetas

laterales queden por completo vacías antes del inicio de la cirugía

propiamente, lo cual le permite llevar un control adecuado de las

compresas y gasas.

• En conjunto con la enfermera instrumentista, hace el conteo inicial

de las gasas y compresas y lo registra.

• Ajusta en posición correcta las lámparas de luz.

• Coloca bancos de altura al personal que lo solicite.

• Recoge, etiqueta y envía muestras al laboratorio.

• Registra todos los insumos que se utilizan durante la cirugía.

• En conjunto con el anestesiólogo lleva el control de líquidos.


31
• Verifi ca que se apliquen las técnicas asépticas en todo momento.

• Corrobora que las mesas de instrumental, así como el propio personal, no se


apoyen en el paciente.

• Permanece cerca del paciente en todo momento, sobre todo si está

despierto.

• Permanece en la sala quirúrgica desde que inicia hasta que termina

el procedimiento.

• Lleva el control de las gasas y compresas que se utilizan en cavidad,

entre otras cosas para ayudar a la cuantifi cación del sangrado.

• Verifi ca, en conjunto con la instrumentista, que la cuenta de gasas y

compresas al cierre de la herida quirúrgica esté completa. Lo notifi -

ca en voz alta al cirujano responsable.

Al fi nal de la cirugía

• Colabora con la instrumentista para retirar la ropa húmeda y sucia,

cuidando en todo momento la herida.

• Fija el apósito quirúrgico limpio para proteger la herida.

• Apaga las lámparas y equipo electromédico que ya no esté en funcionamiento.

• Prepara el tubo del aspirador, colocando una cánula de Yankawer

limpia, para aspiración de las secreciones durante la reversión de la

anestesia.

• Ayuda al equipo a retirarse las batas.

• Toma las constantes vitales al paciente.

• Revisa y acomoda los drenajes y sondas que en su caso se hayan

32
instalado durante la cirugía.

• Revisa, acomoda y limpia los accesos vasculares.

Al fi nal de la cirugía

• Colabora con la instrumentista para retirar la ropa húmeda y sucia,

cuidando en todo momento la herida.

• Fija el apósito quirúrgico limpio para proteger la herida.

• Apaga las lámparas y equipo electromédico que ya no esté en funcionamiento.

• Prepara el tubo del aspirador, colocando una cánula de Yankawer

limpia, para aspiración de las secreciones durante la reversión de la

anestesia.

• Ayuda al equipo a retirarse las batas.

• Toma las constantes vitales al paciente.

• Revisa y acomoda los drenajes y sondas que en su caso se hayan

instalado durante la cirugía.

• Revisa, acomoda y limpia los accesos vasculares.

• Cubre al paciente con una sábana limpia y seca, para evitar la hipotermia.

• Verifi ca que se haya elaborado la nota médica posoperatoria, con las

indicaciones médicas correspondientes.

• Comprueba el estado de conciencia del paciente.

• Si el paciente está despierto, valora su grado de conciencia.

• Colabora para pasar al paciente de la mesa quirúrgica a la camilla.

• Realiza el balance de líquidos y electrólitos.

33
• En conjunto con el anestesiólogo lleva al paciente a la unidad de

recuperación posoperatoria.

• Entrega expediente completo y ordenado a la enfermera del posoperatorio.

• Entrega a la enfermera de sala de recuperación al paciente, dando

un breve resumen de lo más signifi cativo durante el transoperatorio.

• Verifi ca que el paciente quede cómodo en la camilla, verifi cando de

nuevo el estado de los drenajes, apósito de la herida y accesos vasculares.

• Regresa a la sala y desecha de manera correcta el material no reutilizable.

• Colabora con la instrumentista para dejar ordenada y lista la sala

quirúrgica para el siguiente procedimiento.

• En conjunto con la instrumentista prepara el instrumental y equipo

que se envía a esterilización.

Una de las actividades sustantivas en el transoperatorio y que merece especial


mención es la elaboración de la hoja de enfermería, en la que

se anotan los datos más relevantes, desde el ingreso del paciente a la sala

de cirugía hasta el egreso del mismo.

En ella se registra información como: nombre completo del paciente, número de


expediente, procedimiento, los pormenores, incluyendo

desde las soluciones utilizadas para el lavado mecánico y la antisepsia,

tipo de anestesia, instalación de sondas y catéteres, etc. Se hace una breve


descripción de la técnica quirúrgica, se registra la cuenta inicial y fi nal

de gasas y compresas.

34
Debe anotarse el nombre completo de la enfermera que instrumenta y de la
enfermera que circula. Es importante referir que las anotaciones que se hacen en
esta hoja responden al protocolo establecido por

cada centro hospitalario, sin olvidar que representa un documento legal

que debe permanecer en el expediente del paciente.

Apertura de bultos quirúrgicos

Ya se comentó sobre la importancia que representa mantener un ambiente lo más


aséptico posible, por lo que es necesario que la enfermera del quirófano cuente
con la habilidad y destreza para abrir los diferentes bultos quirúrgicos que se
utilizan durante el transoperatorio, y de esta manera controlar la posibilidad de
contaminación, por lo que es necesario hacer una breve descripción de la técnica
para abrir un bulto estéril.

Técnica para la apertura

de bultos estériles

técnica adecuada que debe seguir la enfermera para abrir bultos estériles.

• Coloca el bulto sobre una mesa auxiliar, con las referencias a la vista.

• La enfermera se coloca frente al bulto, visualizando la cinta testigo.

• Retirar la cinta testigo.

• Toma la referencia más visible y la despliega o extiende en sentido

opuesto a ella.

• Se despliegan o extienden también las referencias laterales sin cruzar las manos
sobre el bulto.

35
• Por último se toma la referencia proximal y se extiende, quedando

de esta manera expuesto el contenido estéril del bulto.

Es importante aclarar que para extender la segunda cubierta del

bulto, la enfermera debe auxiliarse de una pinza de traslado para evitar

contaminar su contenido.

Técnica para la apertura de bultos

estériles pequeños

cómo la enfermera debe abrir bultos estériles de

menor tamaño.

• Tomar el bulto con una mano.

• Con la otra mano se despliegan las referencias en el orden antes

descrito.

• Se expone el contenido estéril.

Se coloca, dejándolo caer con suavidad a unos 10 cm aproximadamente en

la mesa estéril.

Para los bultos que vienen estériles de fabricación se desprende uno

de sus extremos mediante tracción y así se puede exponer y colocar el

material estéril en la mesa auxiliar; en algunos casos también se puede

auxiliar con una tijera para cortar uno de sus extremos y de esta manera

deslizar el contenido del paquete hacia la mesa estéril.

36
La principal función de la enfermera circulante es favorecer un ambiente de
comodidad, con orden y limpieza, realizar una minuciosa observación para
satisfacer las necesidades y requerimientos del paciente

durante su estancia en el área operatoria, así como también del equipo

de salud. Debe registrar los datos clínicos necesarios para realizar una

correcta valoración, planifi cación y jerarquización de sus actividades

que le permitan, por último, otorgar cuidados individualizados.

Como es evidente, las actividades de la enfermera circulante son

múltiples y muy variadas, quizás atiende hasta dos actividades a un mismo


tiempo, que si bien guardan una secuencia lógica, no se desarrollan

en un perfecto y determinado orden.

37
Funciones de enfermera quirurgica

1. Comprobar que la historia clínica del paciente es correcta y está completa


2. Verificar que todos los documentos y datos necesarios para la intervención están
cumplimentados y firmados correctamente
3. Encargarse del check list o verificación quirúrgica
4. Evaluar y valorar el estado de la persona antes de la operación
5. Obtener y detallar los datos principales del paciente
6. Detallar la presencia o ausencia de prótesis, esmaltes, pertenencias o algún otro
elemento que pueda interferir en el desarrollo correcto de la intervención
7. Asegurarse de que la preparación del paciente se ha realizado de manera correcta
8. Mantener el quirófano listo y ordenado
9. Solventar dudas y tranquilizar al paciente
10. En caso de ser necesarios implantes quirúrgicos, comparar la disponibilidad de
todas las tallas o numeraciones
11. Comprobar que los elementos del quirófano funcionan correctamente
12. Comprobar y reponer (en caso de que sea necesario) el material que se necesite
para la intervención
13. Localizar siempre el estado y lugar del desfibrilador por si pudiera ser necesario
14. Preparar y colocar al paciente en la mesa de operaciones

38
15. Proporcionar los instrumentos y objetos necesarios al cirujano durante la
operación
16. Controlar las constantes vitales durante la intervención
17. Evaluar la evolución del paciente durante el posoperatorio
18. Preparar la esterilización del material e instrumentos necesarios
19. Ser parte de la docencia del área quirúrgica en colaboración con otros
profesionales

39
Funciones de enfermera en recuperacion

Lleva acabo las indicaciones prescritas por los médicos responsables, vigila todo
el sitio de herida quirúrgica, compromiso vascular, signos vitales, monitoreo
electrocardiograma, hemodinámico, ventilación pulmonar, y observación rigurosa a
fin de detectar alteraciones.

Solicita a la enfermera supervisora la programación quirúrgica, lleva la


programación quirúrgica a recuperación y

llena la “libreta de programación quirúrgica”, con los datos del paciente: edad, tipo
de cirugía, diagnóstico,

número de expediente, sexo, etc., según los datos requeridos en el formato.

Ministra al paciente los medicamentos prescritos por el médico y/o realiza la

canalización del paciente según lo señalado en las indicaciones médicas.

40
Tipos de anestesias

Anestesia General

La anestesia general es el uso de medicamentos para hacerlo dormir (dejarlo


inconsciente) para realizar un procedimiento médico. Los medicamentos causan
un sueño profundo en el que no siente dolor y no tiene consciencia de lo que está
sucediendo.

Anestesia bloqueo epidural

El bloqueo epidural es una técnica de anestesia y analgesia loco-regional

metamérica de enorme utilidad clínica. Sus únicas contraindicaciones son: la

negativa del paciente, alergia a anestésico local empleado, trastornos de

coagulación, infección localizada en la zona de abordaje y relativamente, la lesión

neurológica previa.

El espacio epidural se encuentra dentro del conducto vertebral, entre el ligamento

amarillo y la duramadre medular. El anestésico local que se inyecta en este

espacio se distribuye en sentido ascendente y descendente, bloqueando los

nervios espinales en su trayecto desde la médula espinal hasta los orificios

intervertebrales correspondientes.

La anestesia epidural es una anestesia raquídea de conducción, obtenida

inyectando una solución de anestésico local en el espacio epidural (extradural o


41
peridural, los tres términos son SINÓNIMOS y pueden utilizarse

indistintamente).

En conclusion el médico inyecta el medicamento exactamente por fuera del saco


de líquido alrededor de la médula espinal, denominado espacio epidural.

El medicamento insensibiliza, o bloquea, la sensibilidad en una cierta parte del


cuerpo para que usted pueda sentir ya sea menos o nada de dolor dependiendo
del procedimiento.

Empieza a hacer efecto en aproximadamente 10 a 20 minutos y funciona bien


para procedimientos más largos. A las mujeres con frecuencia se les aplica
anestesia epidural durante el parto.

Con frecuencia, se deja una sonda (catéter) pequeña en el lugar. Usted puede
recibir más medicamento a través del catéter para ayudar a controlar el dolor
durante o después del procedimiento.

Anestesia raquidea

El anestesiólogo inyecta medicamento dentro del líquido alrededor de la médula


espinal. Esto por lo regular se hace sólo una vez, de esta manera usted no
necesitará que le pongan un catéter.

El medicamento empieza a hacer efecto inmediatamente.

Durante el procedimiento, se revisarán el nivel de oxígeno en la sangre, el pulso y


la presión arterial. Después del procedimiento, usted tendrá un vendaje donde le
insertaron la aguja.

42
43
Conceptos

Gasa con trama

La gasa es un tejido de algodón hidrófilo, blanqueado y purificado. La gasa se


compone de: Urdiembre de la gasa, que son las hebras paralelas dispuestas en
forma vertical. Trama de la gasa, que son los hilos horizontales. Son una tela fina
o gasa que, doblada varias veces para formar una tira, se emplea para contener
hemorragias, cubrir heridas, aplicar algún medicamento o calor local. Si se la
utiliza para absorber el flujo menstrual se denomina comúnmente toalla sanitaria o
toalla femenina de tela. Se puede describir también como el trozo de tela o lienzo
usado para tratar heridas que no es venda ni vendaje y pueden ser simples o
acolchadas y usarse como complementación a los cataplasmas o emplastos y
pueden ser considerados como un tipo de apósito. son usadas desde la
antigüedad como parte de medidas primarias o conservadoras de atención de
lesiones traumáticas o por enfermedades, y pueden estar impregnadas de
sustancias medicinales o medicamentos para el dolor, la inflamación o la
hemostasia También se usan frías o calientes como parte de medidas caseras o
primarias analgésicas y antiinflamatorias. Las compresas quirúrgicas esterilizadas
son elementos indispensables en quirófanos para absorber líquidos corporales y
mantener la mejor visualización del área quirúrgica o para el secado de las manos
después del lavado. Las principales medidas de nuestras gasas estériles son: 10 x
10cm, 20 x 20cm, 20 x 40cm y 45 x 45cm

Gasa Sin trama

La gasa no estéril es un elemento de uso médico de primera necesidad. Estas se


usan principalmente en clínicas y hospitales para la curación de lesiones
superficiales, son primordiales para realizar una limpieza y asepsia correcta de las

44
heridas con la finalidad de evitar infecciones. El uso de las gasas para la curación
y limpieza de heridas, es vital para favorecer la sanación y ayudar en el proceso
de cicatrización. Las gasas son un material de curación esencial no solo en el
ámbito hospitalarios, también son indispensables en botiquines de lugares
públicos y en los hogares. Las gasas no esterilizadas están hechas de un material
tipo malla de cualidades tejidas o no tejidas, según cada fabricante y marca. La
cantidad de hilos incluidos en una gasa no estéril, determina la calidad de la
misma y su capacidad de absorción. En el mercado de insumos hospitalarios es
posible encontrar apósitos de varios tipos y diferentes clases de hilos.
las gasas fabricadas en tejido sin tejer, en este caso compuestas por un 70% de
viscosa y un 30% de poliéster, materiales que proporcionan un alto nivel de
absorción. Este tipo de gasas no contienen ni agentes blanqueantes ni
tensoactivos, por lo que reducen el riesgo de reacciones alérgicas en la piel del
paciente. A su vez, aportan un extra de suavidad, siendo especialmente útiles en
zonas de la piel más sensibles como la cara o los ojos y, además, son permeables
al aire y al cortarlas tampoco dejan hilos sueltos. Las principales funciones de las
gasas estériles son: Para ejercer compresión y ayudar a detener sangrados.
Protección de heridas o lesiones. Absorción de líquidos y secreciones La gasa no
estéril es un elemento de uso médico de primera necesidad. Estas se usan
principalmente en clínicas y hospitales para la curación de lesiones superficiales,
son primordiales para realizar una limpieza y asepsia correcta de las heridas con
la finalidad de evitar infecciones.El uso de las gasas para la curación y limpieza de
heridas, es vital para favorecer la sanación y ayudar en el proceso de
cicatrización. Las gasas son un material de curación esencial no solo en el ámbito
hospitalarios, también son indispensables en botiquines de lugares públicos y en
los hogares. La marca radio opaca debe ser un hilo impregnado de una sustancia
radio-opaca entre tejido o adherido a lo largo de toda la gasa. Sus dimensiones
son 10 X 10 cm.

Torundas

45
Se le llaman torundas a las “bolitas” de algodón que sirven para limpiar o detener
hemorragias leves durante intervenciones quirúrgicas o simplemente para hacer
curaciones. Las torundas no sólo son adecuadas como material absorbente, sino
que también se pueden utilizar para acolchar apósitos pequeños o incluso como
vendaje para heridas.

Tipos de torunda
Existen distintos tipos de torunda, se clasifican por:

Torunda estéril
Esta presentación usualmente es utilizada con fines médicos. Ya que pueden
ayudar a la asepsia de heridas.

Torunda no estéril
Mientras que las torundas no estériles sirven para fines cosméticos, como
desmaquillantes, limpieza facial o de uñas.

Hisopos

Un hisopo, bastoncillo, cotonete, varita, varilla de papel, aplicador o copito es un


instrumento utilizado para recoger muestras, para su posterior estudio,
normalmente en medicina se usa para saber que germen afecta a una infección,
también se usa en cosméticos y aunque también se suele usar en la limpieza del
conducto auditivo, esto no es recomendable, ya que puede perforar el tímpano.
Tiene forma de bastoncillo acabado en dos puntas de algodón.

46
Los hisopos se usan para limpiar superficies en áreas de fabricación que son
críticas y de difícil acceso. También tienen una función valiosa, especialmente en
la industria farmacéutica, en la validación de procesos de limpieza.

Tela adhesiva
es uno de los materiales desechables más empleados en enfermería, y un
elemento básico que no debe faltar en un botiquín de primeros auxilios. Se emplea
para sujetar el vendaje de pequeñas heridas o lesiones frecuentes, así como para
inmovilizar una zona, como en esguinces de muñeca o tobillo, ya que las gasas o
vendas pueden no ser suficientes para ejercer la presión necesaria.

Micropore

Adhesivo hipoalergénico, a base de acrilato, sensible a Ia presión, impregnada


uniformemente en una de sus caras con sustancia adhesiva incolora.
Hipoalergénica, atoxica, aséptica y libre de látex.

Brinda un soporte exterior permite que la piel elimine la humedad y permanezca


por períodos largos de tiempo. Es una cinta suave y amable con la piel, por lo que
se recomienda su uso en pacientes pediátricos y de tercera edad.

Tegaderm

Tegaderm es un apósito semipermeable transparente estéril. Un apósito forma


parte de una línea de productos sanitarios que se utilizan en la curación de una
herida (así como las vendas, curas, gasas, entre otros). Tegaderm es un apósito
semipermeable que permite el ingreso de oxígeno y la salida del dióxido de
carbono, así como del vapor de agua.
El apósito Tegaderm ayuda a mantener la herida libre de riesgos como roces,
fricciones e incontinencias. Así mismo, el material con el que está fabricado Se

47
encuentra libre de látex, además, posee un pegamento hipoalergénico, el cual
evita y reduce las posibilidades de desarrollar reacciones alérgicas al apósito.

GelFoam

GELFOAM está indicado en procedimientos quirúrgicos como un adjunto para la


hemostasis cuando el control del sangramiento por ligadura o procedimientos
convencionales son inefectivos o imprácticos.
Cuando se utiliza en tejidos blandos, GELFOAM se absorbe completamente entre
cuatro y seis semanas sin inducir excesivo tejido cicatrizante. Cuando se aplica
sobre un sangrado nasal, rectal o de la mucosa vaginal, se reabsorbe entre dos y
cinco días.

Cánulas De Guedel:
Una cánula de Guedel,tubo orofaríngeo o también conocido como orofaringe, es
un pequeño dispositivo médico hermético que se utiliza para mantener o abrir las
vías respiratorias de un paciente. Lo hace obstruyendo ligeramente la lengua para
alejarla de la parte posterior de la garganta, lo que, a su vez, evitará que el
paciente inspire con demasiada fuerza o de forma demasiado superficial. El
resultado es que el aire puede fluir más libremente a través de la tráquea y, por
tanto, hacia los pulmones para su ventilación.El uso más habitual de la cánula de
Guedel es la exploración endoscópica, que consiste en colocar al paciente en
posición supina con los tubos detrás de los pómulos que se extienden hasta la
garganta, para inspeccionar si hay cáncer oral. También se utiliza una pequeña
cámara manual para ver las estructuras del interior de la boca. Este tipo de
procedimiento se realiza en personas que tienen cánceres de cuello de útero
grandes que no se han extendido significativamente.

Cánulas de Orotraqueales

48
Es un procedimiento médico en el cual se coloca una sonda en la tráquea a través
de la boca o la nariz. En la mayoría de las situaciones de emergencia, se coloca a
través de la boca. su uso tiene dos propósitos:

1. Conservar y resguardar las vías respiratorias en pacientes que por


diferentes causas no puedan hacerlo.
2. Mantener la ventilación en la línea área de pacientes que son intervenidos
en procedimientos quirúrgicos.
El conocimiento de las características técnicas, resulta esencial para una
adecuada utilización del mismo en pacientes intubados. El tubo endotraqueal está
compuesto por cinco partes esenciales:
1. La conexión: es la unión entre el tubo y el respirador.
2. El cuerpo: forma la parte principal, conduce de flujo de gas entre el paciente
y el respirador. Normalmente tiene un diámetro de 2 mm y al otro extremo varía
dependiendo del material del fabricante.
3. Canal accesorio: se utiliza para suministrar analgésicos locales, como para
la aspiración de secreciones.
4. La punta: es la parte extrema del tubo y es la primera que entra en contacto
con el paciente.
5. El balón; es en el que se ejerce la presión sobre la mucosa traqueal. Son
variables según el fabricante.
Los tubos endotraqueales son empleados en áreas de urgencias, anestesia
general y ventilación mecánica. El tamaño a emplear dependerá del criterio
médico y la anatomía del paciente, considerando el peso del mismo y la edad en
caso de ser pacientes pediátricos.

Venda elastica

La venda elástica brinda una compresión uniforme y suave sobre el tejido que
rodea una lesión, para disminuir el dolor y la inflamación; también brinda sostén a

49
una zona lesionada. Es posible que necesite una venda elástica por cualquiera de
las siguientes razones:
• Para mejorar la circulación (flujo) de la sangre hacia cualquier extremidad del
cuerpo.
• Para envolver una extremidad que está entablillada, mientras mejora.
• Para mantener los apósitos en su lugar.
• Para sostener compresas calientes o frías en su lugar.

CISTOFLO:

Es un sistema para drenaje urinario, esteril colocado a pacientes que se les debe
controlar el volumen o calidad de orina o en aquellos que presentan alguna
disfunción en la excreción normal de la orina, o que hayan sido sometidas a
alguna intervención quirúrgica, bolsa con escala de 2000 ml.

Sonda Nélaton

La Sonda Nélaton es un catéter flexible que se utiliza para el drenaje de orina de


la vejiga. Para qué sirve: Es usada en cirugía en la próstata o los genitales,
retención urinaria, incontinencia urinaria y tras afecciones como esclerosis
múltiple, lesión de la médula espinal o demencia. Se caracteriza por ser de PVC,
de 38 cm de longitud y con un calibre de 10 a 18 Fr.
Generalmente es utilizada en padecimientos como:
- Cirugía en la próstata o los genitales
- Retención urinaria (ser incapaz de vaciar la vejiga cuando se necesita)
- Incontinencia urinaria (escape de orina o incapacidad de controlar cuándo
orinar)
- Otras afecciones como esclerosis múltiple, lesión de la médula espinal o
demencia

50
Existen en muchos tamaños, materiales (látex, silicona, teflón) y tipos (recta, de
punta acodada), pero normalmente es una sonda suave de plástico o caucho.
Calibre 16 a 18: varones adultos. Calibre 12 a 14: en estrechez uretral. Calibre 18:
en caso de sospecha por obstrucción. Calibre 14: en jóvenes o cateterismo
temporal.

Sonda Nasogástrica

Se trata de una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos al estómago a


través de la nariz. La administración de alimentos a través de una sonda
nasogástrica es un tipo de nutrición enteral. También se llama sonda de
alimentación gástrica y sonda NG. Sirve para alimentar a los pacientes que
presentan dificultades para masticar o tragar los alimentos, pero no para digerirlos
(como la disfagia y otras). Se utiliza en pacientes con diversas situaciones clínicas,
como:
- Ciertas enfermedades metabólicas.
- Trastornos gastrointestinales.
- Enfermedades neurológicas graves.
- Prematuridad.
- Malnutrición grave.
- Otras enfermedades que impiden o dificultan la alimentación oral.

Viene en calibre de 8F a 20F.

Sonda Foley

Una sonda de Foley es un tipo común de sonda permanente. Es una sonda suave
de plástico o caucho que se introduce en la vejiga para vaciarla de orina.

Las sondas vesicales se usan para drenar la vejiga. Su proveedor de atención


médica puede recomendar el uso de una sonda si usted tiene:

51
• Incontinencia urinaria (escape de orina o incapacidad de controlar cuándo
orinar)
•Retención urinaria (ser incapaz de vaciar la vejiga cuando se necesita)
•Cirugía en la próstata o los genitales
•Otras afecciones como esclerosis múltiple, lesión de la médula espinal o
demencia
Las sondas vienen en muchos tamaños, materiales (látex, silicona, teflón) y tipos
(recta, de punta acodada). Una sonda de Foley es un tipo común de sonda
permanente. Es una sonda suave de plástico o caucho que se introduce en la
vejiga para vaciarla de orina.
En la mayoría de los casos, su proveedor utilizará la sonda más pequeña y más
apropiada.
Hay 3 tipos principales de sondas:
•Sonda permanente
•Sonda condón
•Auto sondaje intermitente

Bibliografía

https://www.google.com/search?
q=tela+micropore+concepto&biw=1242&bih=544&ei=kSYRZISeOYG7qtsP9JK0iA
52
4&oq=tela+micropore+conc&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQARgAMgUIIRCgATI
FCCEQoAEyBQghEKABMgUIIRCgAToKCAAQRxDWBBCwAzoHCAAQsAMQQzo
HCAAQDRCABDoGCAAQFhAeOgUIABCABDoICAAQFhAeEA9KBAhBGABQeViz
TWDKWGgHcAF4AIAB5QGIAfkNkgEGMC4xMC4xmAEAoAEByAEKwAEB&sclien
t=gws-wiz-serp

https://www.studocu.com/gt/document/universidad-rural-de-guatemala/anatomia-y-
fisiologia-ii/colocacion-de-bata/7674815

https://www.google.com/search?
q=que+hace+una+enfermera+en+recuperacion&biw=1242&bih=544&ei=JSkRZLz
PHrOmqtsPl9C18Ac&oq=que+hace+la+enfermera+en+recu&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l
6LXNlcnAQARgAMgYIABAWEB46BAgAEEM6BQgAEIAEOggIABCxAxCDAToICC
4QgAQQ1AI6CwgAEIAEELEDEIMBOgcIABCABBAKOgUIIRCgAToICCEQFhAeE
B1KBAhBGABQzgFYgndgq4MBaANwAHgAgAHzAYgB0iOSAQYwLjI4LjOYAQCg
AQGwAQDAAQE&sclient=gws-wiz-serp

https://info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/leyes/dom-p048-
i1_001_procedimiento_para_sala_de_recuperacion.pdf

https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000182.htm

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003981.htm

https://www.google.com/search?
q=tela+adhesiva+concepto+en+enfermeria&biw=1242&bih=544&ei=qyQRZLK-O-
3tkPIP5LeluAk&oq=tela+adhesiva+conce&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQARgB
MgUIIRCgATIFCCEQoAE6FggAEOoCELQCEIoDELcDENQDEOUCGAE6DQgAEI
8BEOoCELQCGAI6DQguEI8BEOoCELQCGAI6CwgAEIAEELEDEIMBOhEILhCA
BBCxAxCDARDHARDRAzoFCAAQgAQ6BAgAEEM6CggAELEDEIMBEEM6Dggu
EIAEELEDEMcBENEDOggIABCxAxCDAToICAAQgAQQsQM6CwguEIAEEMcBE
K8BOgoIABANEIAEELEDOgcIABANEIAEOgYIABAWEB46CAgAEBYQHhAPSgQI
QRgAUJoCWMRPYLxeaAJwAXgAgAGjA4gBzyKSAQowLjExLjMuNS4xmAEAoAE
BsAEKwAEB2gEECAEYB9oBBAgCGAo&sclient=gws-wiz-serp
53
https://www.google.com/search?
q=puchitos+en+enfermeria+concepto&biw=1242&bih=544&ei=hyQRZLLuHtrEkPIP
34SKqAg&oq=puchitos+en+enfermeria+co&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQARg
AMgUIIRCgATIFCCEQoAEyBQghEKABMgQIIRAVMgQIIRAVOgoIABBHENYEEL
ADSgQIQRgAUKQLWLsUYJwiaAFwAXgAgAHwAYgBtgSSAQUwLjIuMZgBAKAB
AcgBCMABAQ&sclient=gws-wiz-serp

https://prixz.com/salud/que-es-una-torunda-y-para-que-sirve/

https://www.google.com/search?
q=gasa+con+trama&biw=1242&bih=544&ei=9B0RZOjHD-
bMkPIPq4OWgA8&oq=Gasa+con+tr&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQARgAMgUI
ABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIGCAAQFhAeMgYIABAWEB4yB
ggAEBYQHjIGCAAQFhAeMgYIABAWEB4yBggAEBYQHjoNCAAQjwEQ6gIQtAIY
AToNCC4QjwEQ6gIQtAIYAToQCC4QsQMQgwEQxwEQ0QMQQzoKCAAQsQMQ
gwEQQzoLCAAQgAQQsQMQgwE6CwguEIAEELEDEIMBOgQIABBDOggILhCxAx
CABDoICC4QgAQQsQM6CAguELEDEIMBOggIABCxAxCDAToHCAAQsQMQQz
oICAAQgAQQyQM6CwguEIAEEMcBEK8BOggIABCABBCxA0oECEEYAFC5DVib
AmCIEmgBcAF4AIABzAGIAS-
SAQUwLjguMZgBAKABAbABCsABAdoBBAgBGAo&sclient=gws-wiz-serp

https://pdfcoffee.com/la-enfermera-de-la-unidad-quirurgica-juventina-sanchez-
guerreropdf-version-1-6-pdf-free.html

https://www.google.com/search?q=Anestesia+raqu
%C3%ADdea+pdf&sa=X&ved=2ahUKEwim56PI4tz9AhUWEUQIHY9RAYYQ1QJ6
BAg6EAE&biw=1242&bih=544&dpr=1.1

https://www.google.com/search?
q=anestesia+bloqueo+epidural+tecnica&ei=OxsRZNLIFsu4kPIPxeSAoAU&ved=0a
hUKEwiS0pqu4Nz9AhVLHEQIHUUyAFQQ4dUDCA8&oq=anestesia+bloqueo+epi
dural+tecnica&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQDDIFCAAQogQyBwgAEB4QogQy
BQgAEKIEMgUIABCiBDoKCAAQRxDWBBCwAzoICCEQoAEQwwQ6CgghEKABE

54
MMEEApKBAhBGABQhQRYiSdg1DtoAXABeAGAAYkDiAGzGZIBBzAuNy42LjKY
AQCgAQHIAQjAAQE&sclient=gws-wiz-serp

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007410.htm

https://www.google.com/search?
q=funciones+de+enfermera+en+recuperacion&hl=es&biw=1242&bih=492&ei=QhE
RZPeqA7LRkPIPvsWiiAY&oq=funciones+de+enfermera+en+recu&gs_lcp=Cgxnd3
Mtd2l6LXNlcnAQARgAMgUIABCABDIGCAAQFhAeMgYIABAWEB4yCAgAEBYQ
HhAKOgoIABBHENYEELADOgQIABBDSgQIQRgAUNEMWJmRAWD-
ngFoAXAAeACAAeADiAG3I5IBCTAuNC45LjIuMpgBAKABAcgBCMABAQ&sclient
=gws-wiz-serp

https://mx.indeed.com/orientacion-profesional/como-encontrar-empleo/funciones-
enfermera-quirurgica

https://www.google.com/search?hl=es&q=Colocaci%C3%B3n+de+bata+quir
%C3%BArgica+t
%C3%A9cnica+abierta+y+cerrada+pdf&sa=X&ved=2ahUKEwiN8-
vVytz9AhU8JkQIHfuQCdsQ1QJ6BAgXEAE&biw=1242&bih=492&dpr=1.1

https://www.google.com/search?q=Lavado+de+manos+quir
%C3%BArgico+OMS+2021&source=lmns&bih=544&biw=1242&hl=es&sa=X&ved=
2ahUKEwiMnI7Yxdz9AhW25skDHXFHA-UQ_AUoAHoECAEQAA

https://www.kapitalinteligente.es/lavado-quirurgico-de-manos/

https://www.google.com/search?
q=posiciones+quirurgicas+para+que+sirve+y+en+que+cirugia+se+usan&source=l
mns&bih=492&biw=1242&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwio3_bZktr9AhWJ5MkDHSP
PCAQQ_AUoAHoECAEQAA

https://www.google.com/search?
q=Tecnica+para+realizar+la+asepsia&bih=544&biw=1242&hl=es&ei=PrEOZMquP
NmyqtsPxNulyAQ&ved=0ahUKEwjKxb2Ak9j9AhVZmWoFHcRtCUkQ4dUDCA8&o
q=Tecnica+para+realizar+la+asepsia&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQDDIFCCE

55
QoAEyCAghEBYQHhAdOhYIABDqAhC0AhCKAxC3AxDUAxDlAhgBOg0IABCPA
RDqAhC0AhgCOg0ILhCPARDqAhC0AhgCOgQIABBDOgoIABCxAxCDARBDOgU
IABCABDoRCC4QgAQQsQMQgwEQxwEQ0QM6CwgAEIAEELEDEIMBOggILhC
DARCxAzoICAAQsQMQgwE6DgguEIAEELEDEMcBENEDOgcIABCxAxBDOggIA
BCABBCxAzoGCAAQFhAeOgoIIRAWEB4QDxAdSgQIQRgAUO8UWONSYOxsaA
FwAXgAgAH7BogBozOSAQ4xLjI1LjIuMS4wLjEuMpgBAKABAbABCsABAdoBBAg
BGAfaAQQIAhgK&sclient=gws-wiz-serp

56

También podría gustarte