Está en la página 1de 69

Final Técnicas Quirúrgicas I

Unidad N°1
Cirugía Programada:

● Se programa 24Hs antes


● Se registra en un team quirúrgico en el cual se debe completar con los datos del
paciente, habitación, patología, tratamiento quirúrgico a realizar y equipo médico
quirúrgico.
● Se da aviso al personal quirúrgico de las posibles infecciones o estado del paciente.
● El cirujano puede pedir lo que requiera en particular de manera verbal. El paciente
preparado llega al área restringida con previo lavado (baño quirúrgico), en ayunas con
bata y sin objetos personales de valor ni prótesis.

El IQ en el pre-operatorio:

● Verifica el “TEAM”.
● Realizara la desinfección de todo el mobiliario de la sala quirúrgica.
● Acondicionara con el material necesario para el procedimiento programado.
● Recibe al paciente constatando identidad del mismo y verificando la historia clínica
completa.
● Pre-quirúrgico.
● Verificación de primera parte del CHECK LIST.

Cirugía de Urgencia:

● No se programa en un team.
● En algunas oportunidades solo se da aviso de la misma unos minutos antes de pasar a
quirófano.
● Este aviso puede ser de forma personal por el médico de guardia y sino solo bastara
con un llamado telefónico desde los servicios de urgencia.
● Se recibe al paciente y es trasladado de manera inmediata hacia el quirófano.
● No existe pre-quirúrgico (porque es una urgencia).

El IQ:

● Solo tendrá un minuto para preparar la sala quirúrgica y deberá en caso de ser
necesario, comunicarse con los técnicos de apoyo (rayos x, laboratorio, hemoterapia,
útil).
● Tendrá como tarea registrar al paciente, quita y preserva pertenencia del mismo.
● Colaborar con el anestesiólogo.
● Realizar tareas de limpieza.

Cirugía Ambulatoria:
● Es una cirugía programada.
● El paciente se presenta en el servicio quirúrgico a la hora según se programa la cirugía.
● En algunos casos no requiere internación previa, si quedara internado por el tiempo de
algunas horas al finalizar la cirugía.
● Debe asistir con los estudios completos.
● En ayuna habitualmente.
El IQ:

● Verifica el team quirúrgico.


● Acondicionara la sala para dicha intervención.
● Acondicionara la sala de recuperación o post-quirúrgica para internar al paciente.
● Recibe y prepara al paciente.
● Registra al mismo en el libro y deberá acompañarlo hasta el momento de ser
trasladado a la sala de post-operatoria.

Urgencia: es la situación de salud que se presenta repentinamente, requiere inmediato


tratamiento o atención y lleva una alta probabilidad de riesgo de vida.

Emergencia: es la situación de salud que también se presenta repentinamente, pero sin riesgo
de vida y puede requerir asistencia médica dentro de 2 o 3 horas.

Instrumentador Quirúrgico: es aquel profesional técnico capaz de colaborar de manera


inmediata con el cirujano y sus ayudantes, encargado de proporcionar según las técnicas
quirúrgicas todo el instrumental y material requeridos durante el acto quirúrgico.

Instrumentador Circulante: verifica el plan de operaciones. Verifica el quirófano controlando


el buen funcionamiento de los aparatos. Reúne todo el material necesario para la intervención.
Es quien recibe la muestra patológica, se encarga de la preservación de la misma, etiqueta y
envía al laboratorio. Coloca apósitos externos y completa la colocación de drenajes. Colabora
en el traslado del paciente. Completa el Check List, la hoja quirúrgica, registros de las cirugías y
datos necesarios en el libro de quirófano.

Cirugía: es la rama de la medicina que se dedica por medio de operaciones a curar


enfermedades, realizar correcciones de deformidades o defectos físicos, ayuda al diagnóstico y
fines estéticos. Todos los objetivos se logran mediante técnicas quirúrgicas. Etimológicamente
deriva del griego Xelp Cheir, que significa mano, y Epiov (ergón) que significa trabajo.
Todos estos objetivos se logran mediante la técnica quirúrgica, haciendo el menor daño
posible al paciente y basándose en conocimientos científicos.

Clasificación:

Según su tiempo: De Emergencia, de urgencia, electiva.

Según su efecto:

I. Curativa.
II. Paliativa.
III. De diagnóstico.
IV. Reconstructiva.
V. Reparadora.

Técnica Quirúrgica: es la realización de maniobras o procedimientos manuales y operatorios


para cumplir los objetivos quirúrgicos.

Una buena técnica quirúrgica implica:

● Menor tensión en el tejido.


● Asepsia y antisepsia estricta.
● Rapidez para disminuir el tiempo operatorio.
● Hemostasia y aproximación de tejido adecuado.
● Conocer la anatomía quirúrgica.
● Analgesia eficaz.

Tiempos Quirúrgicos:

● Diéresis: tiempo donde se realiza el corte del tejido para obtener una vía de acceso.
● Hemostasia: control del sangrado, se realiza durante la cirugía desde la apertura hasta
el cierre de la herida.
● Exposición: en este tiempo se expone o muestra los tejidos, se encuentran los
diferentes procedimientos, limpieza del campo operatorio.
● Síntesis: maniobra realizada por el cirujano para reconstruir los diferentes planos
anatómicos, aproximando cuidadosamente con el fin de favorecer la perfecta y rápida
cicatrización.

Terminología Básica en Cirugía

● OTOMIA: incisión ej.: laparotomía, también puede referirse a la apertura de


un órgano: Enterectomia (apertura del intestino delgado).
● ECTOMIA: extirpación total o parcial de un órgano ej.: Gastrectomía.
● OSTOMIA: abocamiento (apertura de un órgano y abocarlo al exterior).
● OSCOPIA: examen de cavidades mediante material óptico (ej.: laparoscopia,
endoscopia “mirar a trayecto de una cámara”).
● ANASTOMOSIS: conexión entre dos vasos, espacios u órganos.
● RAFIA: sutura (ej.: tenorrafia “sutura de tendón”) (herniorrafía “reparación de
la hernia”).
● PLASTIA: reparar la estructura de un órgano o sistema con material sintético.
● LISIS: liberar un órgano de sus adherencias (enterolisis “liberación del
intestino”).
● PEXIA: fijar o suspender un órgano.
● DESIS: inmovilizar una articulación Ej.: Artrodesis.
● DISECCIÓN: liberar estructuras anatómicas del tejido conjuntivo que los rodea.
Hay dos tipos: disección roma y aguda- disección cortante.

Unidad N. ª 2
Cirugía Menor: se ocupa de aquellos procedimientos quirúrgicos sencillos, que se realizan con
anestesia local de manera ambulatoria y que no requieren cuidados post-operatorios
especiales.

● No se utiliza sedación, por lo tanto, no es necesario ayuno ni exámenes o estudios pre-


operatorios.
● Pero implica un riesgo y no deben subestimarse.

Cirugía menor:

I. Procedimiento Quirúrgico sencillo.


II. De corta duración.
III. Sobre tejidos, superficies y/o estructuras fácilmente accesibles.
En la cirugía menor se realizan técnicas de:

● Anudado a los diferentes tipos básicos de sutura.


● Corte y disección de tejidos.
● Manejo de los tipos más frecuentes de heridas cutáneas.
● Extirpación de quistes e infiltración de anestesia.

Ventajas:

● Servicio rápido accesible y adecuado.


● Atención integrada.
● Se evitan desplazamientos innecesarios.

Objetivos:

● Recuperación más rápida o hospitalización.


● Perturba menos la vida personal del paciente.
● Disminución de costo.
● Reducción de lista de espera.
● Disminución de infecciones hospitalarias.
● Disminución de complicaciones hospitalarias.

QUISTE SEBÁCEO: es un quiste bajo la piel, que en su interior se encuentra un material


aceitoso.

Es un quiste benigno compuesto por material cutáneo muerto dentro del cual se secreta una
proteína llamada “queratina”. Se produce con las células de la superficie de la primera capa de
la piel (epidermis) queda dentro de la piel (dermis) y se multiplica en el lugar de expoliarse y
renovarse.

Estos quistes en la mayoría de los casos, se originan a partir de la inflamación de los folículos
pilosos. Una lesión cutánea también puede provocar la formación de estos quistes; crecen
progresivamente; no desaparecen solos, se mantienen y crecen de a poco.

Quiste Sebáceo: Los quistes sebáceos se forman debido a la obstrucción del conducto excretor
de la glándula sebácea. Generalmente son asintomáticos cuando se infectan, aumentan de
tamaño e inflaman los tejidos vecinos pasan a ser sintomáticos, predominan en el sexo
femenino, en la cara, las orejas, la frente, el dorso, etc. y requieren tratamiento.

Instrumental y Materiales:

✔ Se emplea una caja de cirugía menor:

1 pote para antisepsia.

1 pote para Solución Fisiológica.

2 pinzas porta-hisopo.

4 pinzas de 1º campo Backhaus o kirmisson.

1 mango de bisturí Nº 3.

1 mango de bisturí Nº 4.

1 tijera de Metzenbaum.
TECNICA QUIRÚRGICA

1. Posición del paciente de acuerdo a la localización del quiste sebáceo).


2. Anestesia local con clorhidrato de lidocaína con jeringa de 10 ml. (Algunos
cirujanos realizan la infiltración previa a la colocación de campos para dar
tiempo a su efectividad).
3. Antisepsia (pervinox solución) y colocación de campos (depende del tamaño
de los quistes) pueden ser campos chicos o compresas fenestradas y campos
grandes para cubrir al paciente.
4. Se incide piel con bisturí frio nº3 o 4 en Solange, bajo la dermis, se encuentra
el quiste rodeado por capsula.
5. Con cuidado de no abrir se diseca con p/Halsted o Tijera de Metzenbaum y se
(reseca) en caso de apertura capsular, se debe evacuar el contenido y extirpar
totalmente para evitar recidivas.
6. Se realiza control de hemostasia.
7. Se sutura piel con nailon (sutura irreabsorbible) monofilamento del calibre
adecuado de la zona afectada.

Lupia: son tumores quísticos del cuero cabelludo originados en las glándulas sebáceas.

TECNICA QUIRÚRGICA:

1. Posición del paciente (según localización de la lupia)


2. Anestesia local entre el periostio y el tumor (clorhidrato de lidocaína + epinefrina al 1 o
0,5 % en jeringa de 10 ml)
3. Preparación de la zona a operar debe estar rasurada previamente.
4. Antisepsia (pervinox solución) y colocación de campos (según localización y tamaño de
la lesión) se colocan campos chicos, compresas fenestradas y campos grandes
podálicos.
5. Con bisturí se efectúa la incisión cutánea rectilínea o en losange.
6. En el plano subyacente se visualiza la bolsa del quiste y se toma con cuidado para que
no se abra y se diseca con p/Halsted o tijera de Metzenbaum.
7. Se realiza control de hemostasia con electro cauterio.
8. Cierre: suturo piel con nailon monofilamento 2-0 o 3-0 con aguja curva y se deja una
gasa sobre la herida en forma de capitón.

Uña Encarnada: son láminas duras compuestas por células queratinizadas en capas.

TECNICA QUIRÚRGICA:

1. Posición del paciente decúbito dorsal con la pierna del lado a tratar flexionada y
apoyada sobre la planta del pie.
2. Preparación previa del paciente: en caso de infección en la zona lesionada el paciente
debe efectuar baños antisépticos.
3. Antisepsia (alcohol yodado o yodopovidona).
4. Colocación de campos 2 campos podálicos sobre el miembro inferior sano 2 campos
chicos en forma de babero a la altura del tobillo y 1 campo cefálico fijado con pinzas
Backhaus.
5. Anestesia (infiltración local) clorhidrato de lidocaína sin epinefrina.
6. Se coloca en la raíz del dedo una lazada de goma a modo de manguito hemostático.
7. Con una sonda acanalada o una espátula de Freer, introducida debajo de la uña se
intenta movilizarla.
8. Se toma la uña con una p/Kocher y se desprende con movimientos laterales.
9. Se efectúa antisepsia del lecho, los ángulos de la matriz y los surcos laterales se
resecan con bisturí Nº 3 y el tejido de granulación circundante y los restos de los
ángulos posteriores se retiran con una cureta delicada.
10. Si la resección fue parcial se pueden colocar dos puntos de nailon monofilamento 3-0
con aguja curva.
11. Se procede a la curación sin retirar el manguito, se cubre el lecho ungueal con una
gasa vaselinada o furacinada y gasas chicas en forma compresiva.
12. Se retira la lazada de goma y se venda el pie duran cinco días.

Instrumental y materiales

● Caja de cirugía menor.


● Curetas delicadas.
● Espátula de Freer.
● Legra curva de Finochietto.
● Lamina de goma o manguito hemostático.
● Gasa furacinada o vaselinada.
● Venda de gasa.

Biopsia: obtención quirúrgica de un tejido o células vivas para exámenes (macroscópicos) con
fines diagnósticos.

Preparación y envió de muestras: El IQ circulante es responsable de las biopsias extraídas en


el procedimiento quirúrgico.

Debe acondicionarlos según las normativas para su estudio específico y entregarlas con su
orden y su rotulo adhesivo en el cual detallara en forma clara los siguientes datos.

● Nombre y Apellido del paciente.


● Número de la HC (historia clínica).
● Fecha de realización de la cirugía o del examen.
● Obra social a la que pertenece.
● Numero de habitación o de cama.
● Nombre del cirujano.
● Nombre del material enviado, si son varias muestras se deben numerar y especificar
en la orden respectiva.

Biopsia por congelación: sin líquido fijado (en seco) se transportan en forma inmediata, el
cirujano queda a la espera del resultado para determinar la estrategia a seguir.

Biopsia diferida con líquido fijador: formol al 10% es el más utilizados se remiten sin urgencia
al centro de Anatomía Patológica. En el caso de biopsia de mama se envía una muestra
envuelta en papel aluminio y conservada en un pote con hielo seco para receptores
hormonales.

Según el diagnóstico presuntivo las biopsias se dirigen a diferentes servicios los más frecuentes
son: Anatomía Patológica, Citología exfoliativa, Laboratorio (se remiten muestras quirúrgicas
liquidas, semisólidas y sólida en forma inmediata.
Anatomía patológica: inicio del examen anatomopatológico es el análisis macroscópico de los
especímenes quirúrgicos.

Citología exfoliativa: realiza examen celular de secreciones (vaginales), exudados o lavados de


tejidos (gástricos).

Materiales Ginecológicos: cervicovaginales, vaginales, escobillados endometriales, secreción


anormal del pezón etc.

Se colocan en un porta objeto y se rocían con fijador celular.

Unidad nº3
Abdomen: es la porción del cuerpo situada en el tórax, aloja a los órganos del aparato
digestivo y parte del aparato urogenital. El abdomen se divide en 4 cuadrantes y a su vez se
subdivide en 9 regiones.

División topográfica del abdomen.

Región Abdominal

Hipocondrio derecho: Hígado, vesícula, ángulo hepático, riñón derecho.


Flanco derecho: colón ascendente y asas intestinales.

Fosa iliaca derecha: ciego, apéndice, anexos derecho de la mujer (ovarios)

Epigastrio: Estomago, duodeno, páncreas y parte del hígado.

Región umbilical: asas delgadas.

Hipogastrio: epiplón mayor, asas intestinales, vejiga y útero.

Hipocondrio izquierdo: cola del páncreas, bazo y ángulo esplénico del colón y riñón izquierdo.

Flanco o izquierdo: colón descendente y asas intestinales.

Fosa iliaca izquierda: colón sigmoideo, anexos izquierdos de la mujer.

Paredes Abdominales: constituidas por estructuras osteo musculo- aponeuróticos.

● Pared antero lateral: comprende músculos rectos anteriores, oblicuos mayores


menores y transversos.
● Pared superior: corresponde al musculo diafragma tabique musculo aponeurótico que
separa la cavidad abdominal del tórax y el mediastino.
● Pared posterior: columna lumbar y musculo de la región lumbar.
● Pared inferior: músculos elevadores del ano y la formación del periné.

Planos Abdominales:

● Piel: (lino 100, nailon 3-0, tanza 35 o 40, aguja recta punta lanceolada).
● Tejido Celular subcutáneo: "TCS" (catgut simple 2-0, aguja curva p/redonda,
p/separado).
● Aponeurosis: (Vicryl 2-0, 3-0, trujillon 35 o 40 aguja curva p/redonda, p/lanceolada,
p/continuo).
● Musculo: (catgut crómico 3-0, aguja curva p/triangular).
● Peritoneo: (catgut crómico 0-1, 3-0 sutura doble p/continuo, aguja curva p/redonda).

Cavidad Abdominal

● Peritoneo: membrana serosa muy delgada de tejido conectivo, constituido por dos
hojas o laminas.
● Hoja parietal: tapiza las paredes de la cavidad abdominal pelviana.
● Hoja visceral: reviste los órganos en forma variable, completa para algunos como
intestino delgado y colon transverso, incompleta para otras, como estómago, vejiga,
recto, duodeno y exenta en el caso de los ovarios.

Las dos hojas se continúan una con la otra si solución de continuidad, delimitando la cavidad
peritoneal, vistual en estado normal. No obstante, en caso de neumoperitoneo,
hemoperitoneo, derrame de bilis, líquido gástrico intestinal, ascitis, etc.
Formaciones Peritoneales:

● Mesenterio: laminas peritoneales constituidas por dos hojas que se extienden desde el
peritoneo visceral de un órgano. (tejido que une pared con los órganos).
● Ligamentos: pliegues del peritoneo que une órgano con órgano, pared con órgano; Ej.:
Ligamento gastro cólico sin pedículo vascular importante ejerce función suspensión.
● Epiplón mayor: se extiende de la curvatura mayor del estómago, en forma de delantal
por delante de las asas de intestino delgado y del colon. Presenta acúmulos de tejido
adiposo, particularmente notables en las personas obesas.
● Epiplón menor: se extiende desde la curvatura menor del estómago y la capa menor
del hígado y del hilio hepático.

Laparotomía: se denomina a toda incisión quirúrgica que se practica en la pared abdominal


con el objeto de crear una vía de acceso al interior del abdomen.

Laparotomía exploradora: se denomina a la apertura del abdomen con fines diagnósticos o


terapéuticos. Se practica de urgencia, cuando no se tiene un diagnóstico preciso. La incisión se
realiza desde el apéndice xifoide hasta el ombligo lo cual se rebordea y se continúa hacia
abajo.

PASOS:

1. Apertura de los planos abdominales.


2. Control de hemostasia.
3. Exploración de la cavidad.
4. Tratamiento quirúrgico.
5. Lavaje de cavidad y control de hemostasia, (coloco drenajes de ser necesario).
6. Cierre de planos abdominales.
7. Curación plana de la herida.

TÉCNICA QUIRÚRGICA:

1. Paciente decúbito dorsal.


2. Anestesia general.
3. Antisepsia (pervinox solución) y colocación de campos.
4. Incisión mediana supra infra umbilical con bisturí frio N.º 3 o 4.
5. Se incide TCS con electro bisturí y se realiza control de hemostasia, colocación de
separadores según la profundidad.
6. Aponeurosis con Kocher y Kocher, se realiza ojal con tijera de Metzenbaum y ampliar
con la misma o electro.
7. Peritoneo con Kocher y Kocher, ojal con tijera y ampliar.
8. Una vez en cavidad se realiza semiología intraoperatoria y se colocan separadores, 2º
campo con compresas de gasa y pinza Brown.
9. Tratamiento quirúrgico y lavaje de cavidad con solución fisiológica tibia.
10. Control de hemostasia con electro bisturí.
11. Colocación de drenaje: bisturí frio, profundizar planos con Bertola, drenaje fenestrado
con 3 orificios en zic zac, se fijan con lino 40 con una aguja recta, con pinza con
dientes.
12. Recuento quirúrgico, recuento de material poroso.
13. Cierre de planos: Peritoneo con catgut crómico 0-1 aguja curva punta redonda sutura
surjet doble con un nudo, pinza rusa. Aponeurosis con tanza 35 o 40, Vicryl 0 o 1, aguja
curva punta lanceolada, surjet doble con tres nudos pinza rusa. TCS con catgut simple
0 o 1, aguja curva punta redonda, punto separado simple, pinza sin dientes. Piel con
lino 100, aguja recta lanceolada, punto separado, pinza con dientes.
14. Curación plana de la herida con gasa agua oxigenada y pervinox solución.

Incisiones abdominales
Mediana: es la más simple y la más comúnmente empleada por el cirujano general. Los planos
de la incisión mediana de ventral o dorsal son:

● Piel
● TCS
● Aponeurosis
● Peritoneo abdominal

Para mediana supra umbilical: se utiliza principalmente para exponer el estómago, el duodeno
y el páncreas. Permite al cirujano penetrar la cavidad. Los planos del tejido incluyen:

● Piel
● TCS
● Musculo rectos anteriores (que se retraen lateralmente no se seccionan)
● Peritoneo abdominal

Subcostal o Kocher: la incisión subcostal derecha se emplea para la vesícula biliar. La incisión
subcostal izquierda puede ser utilizada para exponer el bazo. Esta incisión sigue el margen
subcostal (costilla) en forma semi -curva. Los tejidos involucrados son:

● Piel
● TCS
● Músculos rectos
● Aponeurosis
● Peritoneo

McBurney (apéndice): la incisión de McBurney se emplea para la exploración y extirpación del


apéndice. Se efectúa del lado derecho, en ángulo oblicuo por debajo del ombligo y a través del
flanco. Esta incisión se denomina estrellada, ya que se divulsiona manualmente sin
seccionarlas. Los planos son:

● Piel
● TCS
● Aponeurosis
● Peritoneo

Oblicua inguinal: la incisión oblicua derecha o izquierda se emplea para efectuar la plástica de
la hernia inguinal. Esta incisión proporciona un excelente campo para las dos clases de hernia
inguinales directa o indirecta. Las capas musculares son:

● Piel
● TCS
● Aponeurosis (la hernia se ubica en el plano aponeurótico).
● Peritoneo

Pfannestiel: incisión que se realiza para cirugías de cesárea, procedimiento ginecológico.


Planos musculares son:

● Piel
● TCS
● Aponeurosis
● Musculo
● Peritoneo

Clasificación: las incisiones se pueden clasificar según su dirección, situación, relación con el
peritoneo y el modo de atravesar la pared.

Según su dirección:

● Verticales
● Transversales (horizontales, oblicuas, curvas)
● Mixtas

Según su situación

● Anteriores: mediana
Para mediana
Parar rectal interna
Externa
Para mediana transversal
● Posteriores o posterolaterales
● Toracolaparotomia

Según su modo de atravesar la pared

● Simples
● Complejas

Instrumental y materiales

● caja de cirugía general


● material poroso (gasas, compresas)
● jeringa de bonneuau
● goma y cánula de aspirar
● riñonera
● drenajes
● suturas
● solución fisiológica
● antisépticos
● electro bisturí
● equipo textil
● guantes
Unidad N. ª 4
Hernia
Anatomía quirúrgica: conducto inguinal se da en el hombre al trayecto ocupado por el cordón
espermático y por el ligamento redondo (teres) en la mujer. Mide 4 o 5 cm de longitud y se
dirige de arriba hacia abajo, de a fuera hacia adentro y de atrás hacia delante. Está formado
por dos paredes (pared anterior y pared posterior), dos bordes (inferior y superior) y dos
orificios (anillo profundo y anillo superficial).

Hernia: Se denomina así a la salida o protrusión del peritoneo parietal y el tejido pre-
peritoneal, acompañado de contenido abdominal o no, a través natural de la pared
anatómicamente constituido.

Factores etiológicos: edad, obesidad, herencia, sexo.

Clasificación:

● De acuerdo a su localización:

⮚ inguinal
⮚ crural
⮚ umbilical
⮚ epigástrica
⮚ diafragmática

● De acuerdo al contenido del saco:

⮚ vejiga
⮚ intestino delgado
⮚ colon
⮚ epiplón

● De acuerdo a su condición:

⮚ Reductible: el contenido herniario puede reingresarse en la cavidad.


⮚ Coercibles: cuando son reductibles, el contenido permanece en la cavidad.
⮚ Incoercibles: es reductible pero el contenido herniario aparece inmediatamente.
⮚ Irreductibles: el contenido no puede reingresarse a la cavidad.
⮚ Inaceradas: es irreductible por estrechez del anillo herniario, pero sin oclusión.
⮚ Estranguladas: el contenido tiene comprometida la circulación sanguínea y puede
necrosar.

● De acuerdo a su etiología:

⮚ Congénita (de nacimiento)


⮚ Adquirida (a lo largo de la vida por la edad, los esfuerzos físicos, embarazos, parto,
etc.)
⮚ Recidivada (después de una hernio plastia).
⮚ Traumática
Hernia Inguinal: es la protrusión que se da en el trayecto inguinal producido por una debilidad
de la pared abdominal.

Se clasifican:

⮚ Hernia indirecta: protruye por el orificio profundo, se ubican por fuera de los vasos
epigástricos y por dentro del cordón espermático. Siempre es necesaria la apertura
del saco.
⮚ Hernia Directa: estas se deben a la debilidad de la pared posterior se sitúan por
dentro de los vasos epigástricos y por fuera del cordón espermático.
⮚ Hernia mixta: se da en caso que el paciente desarrolle simultáneamente una hernia
directa e indirecta que se denomina mixta.

PASOS

1. Incisión inguinal derecha o izquierda.


2. Incisión de los planos de la pared posterior.
3. Disección del cordón espermático.
4. Se aparta el cordón espermático hacia a fuera.
5. Disección del saco herniario, se abre y se reintroduce su contenido.
6. Se liga el saco y se secciona lo sobrante.
7. Reparación de la pared por herniorrafía o hernio plastia.
8. Cierre de los planos abdominales.
9. Curación plana de la herida.

TÉCNICA QUIRÚRGICA

1. Paciente decúbito dorsal.


2. Anestesia general o raquídea.
3. Antisepsia (yodopovidona solución) y colocación de campos.
4. Incisión inguinal derecha o izquierda inferior de 8 cm de longitud que indica a 2 cm por
encima del pubis con bisturí frio.
5. Una vez incididos todos los planos se separa los bordes con separador gelpi y se
expone cavidad.
6. Se libera el cordón espermático sobre la espina del pubis con tijera de Metzenbaum.
7. Se lo repara con una lámina de goma, reborde de guantes o rubberdam que se
sostiene con una pinza Aro.
8. Se aísla el cordón se observa el estado de la pared posterior y se determina que tipo
de hernia es indirecta, directa o mixta.
9. Tratamiento de saco herniario directo: se localiza el saco y se toma con pinza
gregoare, se diseca hasta liberar el anillo mediante disección roma con tijera de
Metzenbaum. Se toma el saco con dos pinzas Kocher y se abre por la cara antero
externa con tijera de Metzenbaum, tras explorarlo y reducir el contenido en la cavidad
con pinza foerster, se cierra con una ligadura por transfixión de lino 40.
✔ Tratamiento de saco herniario indirecto: apertura del cordón espermático con tijera
de Metzenbaum. Al reconocer el saco se toma con dos pinzas Kocher y se abre con
tijera, se explora el contenido y se lo reduce en la cavidad con pinza foerster. Cierre del
saco con ligadura por transfixión de polipropileno 2-0 o lino 40, con aguja curva punta
redonda, el tejido excedente se reseca.
10. Lavado de la herida con solución fisiológica tibia, control de hemostasia y recuento
quirúrgico.
11. Cierre de planos: Aponeurosis con tanza 35 o 40, Vicryl 0 o 1, aguja curva punta
lanceolada, surjet doble con 3 nudos, pinza sin dientes. TCS, catgut simple 2-0, aguja
curva p/redonda. Piel con lino 80, aguja recta p/lanceolada, p/separados.
12. Curación plana de la herida.

Instrumental y materiales

⮚ Caja de cirugía general


⮚ Separadores Farabeuf, Richardson y gelpi.
⮚ Mango de bisturí N.º 4
⮚ 2 láminas de gomas, rubberdam o reborde de guante (material especial)
⮚ Malla (se fija con Vicryl 2-0 y 0)
⮚ Suturas: lino 100, 80 y 40
⮚ Poliglactina 910 (Vicryl) 2-0 y 0
⮚ Catgut simple 2-0
⮚ Agujas redondas, medianas y rectas lanceoladas.

Preparación de la malla: sobre un campo estéril se coloca la malla, tijera de mayo, porta, pinza
de disección y Vicryl.

Hernia crural: es una protrusión del contenido de la cavidad abdominal o pelviana por un
punto débil del conducto crural debido al debilitamiento de la pared. Es la hernia más común
en mujeres y conlleva una elevada incidencia de estrangulación. Es una hernia adquirida y se
presenta mayormente estrangulada. (Protruye apéndice, trompas, útero, ovarios)

PASOS

1. Se incide la ingle del lado afectado.


2. Identifica y abre el saco herniario y se lo reintroduce.
3. Se cierra el saco y se extirpa lo sobrante.
4. Se repara defectos de la pared con o sin anillo.
5. Cierre de la herida.
6. Curación plana de la herida.

TÉCNICA QUIRÚRGICA

1. Posición decúbito dorsal.


2. Anestesia general.
3. Antisepsia y colocación de campos, 1º campo.
4. Incisión de 5 cm por debajo y paralela a la arcada inguinal con bisturí frio. Se secciona
TCS con electro bisturí controlando hemostasia, hasta llegar a aponeurosis.
5. Se realiza 2º campo y se colocan separadores según profundidad.
6. Se identifica el saco y se lo toma con una pinza gregoare, se diseca el tejido
circundante.
7. Una vez liberado el saco, se abre por la cara antero externa con bisturí y tijera. Se
libera y reduce el contenido en la cavidad.
8. Se cierra el saco con ligadura por transfixión con vicryl 2-0 o lino 40. El tejido
excedente se reseca.
9. Para efectuar la plástica herniaria por vía crural se baja la arcada inguinal al ligamento
de Cooper, se pasan 2 o 3 puntos de polipropileno 0 tomando los dos planos en un
solo tiempo. Los se dejan reparados con una aguja curva punta redonda se pasan por
la arcada inguinal, al finalizar el último, se anudan.
10. Lavado de la herida con solución fisiológica tibia, control de hemostasia y recuento
quirúrgico.
11. Cierre del TCS con catgut simple 0 punto separado, aguja curva punta redonda. Y piel
con lino 100 punto separado, aguja recta punta lanceolada.

Hernia umbilical: esta protrusión se da generalmente en niños y adultos, son peligrosas y se


estrangulan con frecuencia. Las hernias umbilicales deben recibir tratamiento quirúrgico.
(Protruye intestino y meso)

PASOS

1. Incisión de planos abdominales


2. Identifica, se secciona el saco herniario y se lo introduce.
3. Se cierra el saco, se extirpa lo sobrante.
4. Se repara defectos de la pared con o sin malla.
5. Cierre de la herida.
6. Curación plana de la herida.

TÉCNICA QUIRÚRGICA

1. Paciente decúbito dorsal.


2. Anestesia general o local.
3. Antisepsia y colocación de campos.
4. Incisión infra umbilical o losange de mayo con bisturí frio. Se incide TCS controlando
hemostasia. Los colgajos superior e inferior tomados con pinza Allis se disecan hasta
identificar el cuello del saco y lateralmente, la vaina anterior de los músculos rectos.
5. Colocación de 2º campo. Identificado el saco, se traccionan los extremos con dos
pinzas Kocher, se abre un ojal con bisturí y se amplía con tijera.
6. Se reduce el contenido en la cavidad y se efectúa el cierre del saco. Si es pequeño se
aplica ligadura por transfixión de lino 40 y cuando es voluminoso es conveniente
emplear puntos separados.
7. Tratamiento de la pared: a cada lado del orificio se seccionan aproximadamente 2 o 3
cm de la vaina anterior de los músculos rectos. Se toman los colgajos con pinzas Allis y
elevándolos se separa el planopreperitoneal. Se afrontan los colgajos con puntos
simples o en U de polipropileno 0.
8. Lavado de la herida con solución fisiológica tibia, control de hemostasia.
9. El ombligo se fija a la aponeurosis con un punto de polipropileno 2-0 y se afrontan el
TCS con puntos de catgut simple 0 y la piel con lino 100.
10. Curación plana de la herida.

Hernia Epigástrica: aparece en la línea media, entre el borde inferior del esternón y el
ombligo. Son causadas por esfuerzos constantes, obesidad o enfermedades como tos crónica,
estreñimiento, dificultad para orinar, embarazo.
Complicaciones:

● Hernia atascada: es reductible, origina interrupción del tránsito intestinal sin


comprometer la irrigación sanguínea.
● Hernia estrangulada: es irreductible, las estructuras abdominales que protruyen por el
orificio herniario son de alguna manera “atrapadas” provocándoles falta de circulación
y vitalidad.

PASOS

1. Incisión de los planos abdominales.


2. Identifico y abro el saco herniario y se lo reintroduce.
3. Se cierra el saco y se extirpa lo sobrante.
4. Se repara defectos de la pared con o sin malla.
5. Cierre de la herida y curación.

TÉCNICA QUIRÚRGICA

1. Paciente posición decúbito dorsal.


2. Anestesia general.
3. Antisepsia y colocación de campos.
4. Incisión mediana xifoumbilical con bisturí frio. Incidir TCS con electro bisturí hasta
quedar expuestos 2,5 cm de la vaina anterior de los músculos rectos, control de
hemostasia.
5. Al observar el saco herniario se toma con pinza gregoare y con tijera de Metzenbaum
se diseca hasta liberar el anillo. Si la protrusión es pequeña se invagina directamente.
Si es voluminoso se explora el contenido abriendo el saco con tijera.
6. Se reduce el contenido en cavidad y se cierra el saco con ligadura por transfixión de
polipropileno 2-0 o lino 40.
7. Se debe asegurar que no queden zonas débiles, por lo tanto, se abre la línea media por
encima y por debajo del anillo, se toman ambos colgajos con pinzas Allis, se separa el
tejido preperitoneal y luego se cierra con una sutura continua de polipropileno 0 o 1.
8. Lavado de la herida con solución fisiológica tibia, control de hemostasia.
9. Cierre de planos: TCS con catgut simple 0 y piel con lino 100.
10. Curación plana de la herida.

Unidad nº5
Eventración: es una protrusión que aparece en la zona de una anterior intervención quirúrgica
sobre el abdomen, pudiendo aparecer al poco tiempo de la cirugía o pasados algunos años.

Clasificación:

Eventraciones post-operatorias:

● Inmediatas o agudas: con evisceración – sin evisceración


● Alejadas o crónicas: por debilitamiento paulatino de la cicatriz

Eventraciones no operatorias:

● Congénitas: aplasia
● Adquiridas: traumatismo

Toda evisceración tiene 3 elementos:

● Anillo u orificio
● Saco (peritoneo)
● Contenido

Técnica de neumoperitoneo (Goñi Moreno): emplean una aguja de bisel corto y calibre de 20
mm con una llave de 3 vías y una jeringa de 50 ml. (en pacientes obesos recomiendan practicar
la punción en el reborde costal cerca de la línea clavicular izquierda, a medida que el aire
ingresa, el abdomen se distiende)

Este método se aplica durante 2 a 3 semanas. El primer día se inyectan 500 cm3 de aire, que se
aumenta progresivamente por vez y en días alternados, hasta un total promedio de 15 litros
dependiendo del tamaño de la eventración. (La punción debe estar lejos de la zona
eventrogena y lejos de las adherencias que pueden presentarse, zona ideal "fosa iliaca
izquierda").

Tratamiento quirúrgico

Consiste en restablecer la continuidad y solidez de la pared. Lograr la reparación sin tensión.

Eventrorrafia: con tejidos propios

Eventroplastia: uso de prótesis

PASOS

1. Resección de la cicatriz.
2. Se profundiza hasta el punto eventrogeno.
3. Disección del saco eventrogeno.
4. Se reintroduce el contenido dentro de la cavidad abdominal.
5. Colocación y fijación de una malla sobre el efecto de la pared.
6. Cierre de la pared y curación plana de la herida.

TÉCNICA QUIRÚRGICA

1. Paciente posición decúbito dorsal.


2. Anestesia general.
3. Antisepsia y colocación de campos.
4. La incisión excede 1 o 2 cm los extremos de la cicatriz anterior con bisturí frio. Los
bordes cutáneos se toman y se traccionan con 2 pinzas Allis. Se diseca el TCS con
electro bisturí controlando hemostasia hasta encontrar la aponeurosis sana.
5. Localizado el saco se lo aísla circunscribiendo el anillo eventrogeno. La realización del
neumoperitoneo terapéutico favorece su liberación y mantiene en tensión. Al culminar
la disección del saco, se abre por el cuello. Se libera el contenido y se reducen dentro
de la cavidad abdominal.
6. Se ejerce una suave tracción tomando los bordes de la pared con pinza Kocher, si se
afrontan bien se prosigue con el habitual cierre monoplano con una sutura continua
de polipropileno 1. En el caso de que al afrontar los bordes queda tensionado, se
implanta una prótesis sintética.
7. Colocación de malla: debe exceder 2 a 4 cm de tamaño de la brecha, los bordes deben
redondearse. La malla debe quedar a tensión normal o ligeramente tensa. Los hilos de
sutura deben ser del mismo material, los puntos de sutura en U de calibre 0 o 1 se fijan
a la aponeurosis. Primero se colocan cuatro puntos cardinales y luego puntos
intermedios que se dejan reparados con pinzas hemostáticas. Al finalizar el último, se
anudan.
8. Lavaje de la cavidad, control de hemostasia.
9. Cierre de planos: TCS con catgut simple 0. Piel con nylon 3-0.
10. Curación plana de la herida.

Evisceración: se considera evisceración o eventración aguda a la protrusión inmediata de


estructuras intraabdominales, a través de una solución de continuidad en la pared (heridas
quirúrgicas o traumáticas). A diferencia de la eventración, la evisceración es una condición que
requiere cirugía de urgencia.

Evisceración: es la protrusión o "salencia de las vísceras abdominales hacia el exterior". Esta


requiere de una cirugía de urgencia.

Se hace el lavado previo con iodopovidona jabonosa y secado con compresa estéril, luego se
realiza la antisepsia.

PASOS

1. Exploración completa de la pared.


2. Exploración de la cavidad abdominal.
3. Tratamiento de la herida.

TÉCNICA QUIRÚRGICA

1. Posición de paciente.
2. Anestesia general.
3. Antisepsia solo en los bordes de la herida y colocación de campos.
4. Se explora la pared por completo y se recortan los bordes necróticos con tijera de
Metzenbaum si los hubiera.
5. Se explora la cavidad abdominal y se lava con solución fisiológica tibia y las vísceras
para lograr asepsia y separarlos.
6. Se coloca un dispositivo plástico llamado “bolsa de Bogotá”, la cual contendrá las
vísceras, esta estará fijada por lino 40 a la piel.
7. La misma se colocará para lograr la reducción de la inflamación y se mantengan
asépticos.
8. Pasados 3 semanas se retira la bolsa.
9. Nuevamente se explora la cavidad y si hay liquido se lo extrae y se lo cultiva.
10. Se comienza el cierre monoplano con polipropileno 1 colocando puntos capitones si es
necesario.
11. Si se observa gran tensión en la aproximación de los colgajos parietales implara una
prótesis sintética (malla de marlex con polipropileno).

Material e instrumental

● caja de cirugía general.


● 2 jeringas de 20 ml.
● Tubos o frascos estériles para cultivo.
● Bolsa de Bogotá.
● Solución fisiológica tibia.
● Suturas: lino 40 y agujas.
● Antisépticos.
● Material textil.
● Material poroso.
● Material para puntos capitones.

Unidad nº6
Apéndice: representa la parte inferior del ciego. Presenta forma de un pequeño tubo
cilíndrico, flexuoso. Sus dimensiones varían de 2,5 a 2,8 cm de largo y de 6 a 8 mm de
diámetro, siendo mayor a nivel de la base del órgano. Está constituido por 4 capas, de a fuera
hacia adentro: serosa – muscular – submucosa – mucosa.

Fijación: se encuentra fijado en su base al ciego y a la porción del íleon por el meso apéndice.

Irrigación: esta irrigado por la arteria apendicular (rama de la ileocecal y rama de la arteria
mesentérica superior).

Función: es de tipo inmunológico, forma parte del sistema linfático.

Variaciones anatómicas: normal – retro cecal – pélvico – subcecal.

APENDICECTOMIA
"Extirpación del apéndice"

Es la intervención quirúrgica del apéndice cecal a través de una incisión en el cuadrante


inferior derecho del abdomen. Este tratamiento se realiza en la apendicitis y tiene como
objetivo extirpar el apéndice inflamado antes que se produzca su ruptura y provoque una
peritonitis.

Apendicitis: inflamación aguda del apéndice cecal o vermiforme.

Fases de la apendicitis aguda

I. Congestiva o catarral: fase cuando el apéndice esta inflamado.


II. Flemonosa o supurativa: presenta coloración rojiza, exudado y purulento sin
perforación en la pared.
III. Gangrenosa o necrótica: distención y anorexia de tejidos – superficie del apéndice
presenta áreas de color verde, morado, etc. – liquido peritoneal purulento/olor
fecaroideo.
IV. Perforado: perforaciones en el borde anti mesentérico – liquido peritoneal purulento.

Apendicetomía – clasificación:

● Típico: apéndice libre y unido solo a su meso.


● Atípica: presenta adherencia al ciego y al peritoneo vecino. No hay meso, se extirpa el
apéndice y se liga con lino 40.
● Retrograda: apéndice retro cecal y extra peritoneal.
● Subceroso: apéndice muy adherido a la pared cecal y se encuentra debajo del
peritoneo del ciego.

PASOS

1. Apertura del abdomen.


2. Localización del ciego.
3. Liberación del apéndice de su meso apéndice.
4. Ligadura y extirpación del apéndice.
5. Invaginación del muñón apendicular.
6. Cierre de la herida.

TÉCNICA QUIRÚRGICA

1. Posición del paciente decúbito dorsal.


2. Anestesia general.
3. Antisepsia y colocación de campos.
4. Incisión de McBurney con bisturí frio. Se incide TCS con electro bisturí, controlo
hemostasia. Aponeurosis: Kocher y Kocher, ojal con tijera y amplio. Peritoneo: Kocher
y Kocher, ojal con bisturí y amplio con tijera. Colocación de 2º campo y separadores
según la profundidad.
5. Semiología intraoperatoria en busca del ciego.
6. Identificado el apéndice, se lo toma con una pinza foerster y se exterioriza por la
herida.
7. Con pinza gregoare se sostiene la punta del apéndice y se realizan las ligaduras del
meso apéndice con lino 40 hasta llegar a la base. (p/Bertola o doble utilidad)
8. Se realiza tripsia (aplastamiento) y coprostasis (clampeo con pinza Kocher), se liga la
base del apéndice con lino 40. Se confecciona una jareta de catgut 3-0 en el ciego que
se deja reparada con pinza Allis.
9. A continuación, se secciona entre la pinza y la ligadura con bisturí frio, el cual se
descarta inmediatamente junto con una p/kocher y otra vuelve a la mesa.
10. Se realiza antisepsia del muñón apendicular con hisopo embebido en iodo.
11. Se invagina el muñón y se ajusta la jareta. Se reintroduce el ciego en cavidad.
12. Lavado de la cavidad con solución fisiológica tibia, control de hemostasia, recuento
quirúrgico.
13. Cierre de planos: peritoneo con catgut crómico 0-1, aguja curva punta redonda, surjet
doble con un nudo, pinza rusa. Aponeurosis con tanza 40, surjet doble con tres nudos,
aguja curva punta lanceolada, pinza rusa. TCS con catgut simple 0, punto separado,
aguja curva punta redonda, pinza sin dientes. Piel con lino 100 o tanza, punto
separado o intradérmico, aguja recta, pinza con dientes.
14. Curación plana de la herida.

Instrumental

● Caja de Apéndice
● Sep. Farabeuf (si el paciente es obeso se cambia por Richardson)
● Tijera de mayo y metzenbaum.
● Mango de bisturí nº 4 hoja de bisturí 24 o 22.
● Bowls
● 2 porta agujas
● 4 pinza kocher
● 2 pinzas halsted
● 1 pinza foester
● 1 Bertola
● 1 doble utilidad
● Electro
● Compresas, gasas.

Unidad nº7
Intestino delgado
Es la porción del tubo digestivo comprendido entre el píloro y la válvula ileocecal. Estructura
tubular hueca con paredes delgadas, mide aproximadamente entre 7 y 9 metros. Las asas
intestinales ocupan el compartimiento inframesocolonico del abdomen.

Topográficamente pertenece a la región umbilical y se extiende a partir del ángulo


duodenoyeyunal (asa fija). Está sujeto al peritoneo parietal posterior por el ligamento de treitz.

Irrigación: arteria mesentérica superior.

Se divide en 3 porciones:

● Duodeno
● Yeyuno
● Íleon

Función endocrina:

● Absorción rápida y eficiente.


● Secreción externa de jugo intestinal.
● Motilidad por la acción de una musculatura.

Patologías frecuentes: obstrucción intestinal, tumores de intestino, traumatismos (abiertos:


heridas de arma blanca o arma de fuego; cerrados: comprensión brusca la columna, desgarro
del mesenterio y el intestino).

CONCEPTO DE TIEMPO LIMPIO Y TIEMPO SUCIO: en cirugías gastrointestinales con


anastomosis primaria se alternan diversos tiempos quirúrgicos.

1º TIEMPO LIMPIO: comprende la laparotomía, localización del tumor, sección del meso,
ligadura de los vasos y colocación de clamps.

TIEMPO SUCIO: se inicia con la apertura del órgano y finaliza con el último punto de cierre del
plano. De manera que influye la resección de la pieza y la anastomosis.

2ºTIEMPO LIMPIO: implica el cierre de la brecha mesentérica y de la cavidad abdominal.

Suturas:

1º plano: sutura perforante total, atraviesa todas las capas anatómicamente desde la serosa
hasta la mucosa. (Crómico o Vicryl 3-0)
Tiempo siempre séptico, debe ser hemostático, producir un buen afrontamiento. Finalizado
este tiempo, el cirujano y ayudantes cambian los guantes.

2º plano: sutura no perforante, no es penetrante, interesa únicamente la capa serosa y


muscular de ambos bordes de la herida. (Lino 100)

Aísla y evita las complicaciones sépticas, favorece la rápida cicatrización, complementa al


primero, es siempre aséptico.

Desempeño del instrumentador

Se recomienda la preparación de 2 mesas al comienzo de la cirugía. En la mesa principal se


dispone el instrumental y los materiales necesarios para efectuar el 1º tiempo limpio y el
tiempo sucio.

La mesa accesoria se usa en el 2º tiempo limpio. Por esta razón durante el transcurso de la
cirugía permanece cubierta y protegida con dos campos grandes, que serán retirados en su
debido momento.

Esta mesa contiene:

● Camisolines y guantes para el equipo quirúrgico.


● 2 campos grandes (cefálico y podálico) y 2 campos chicos para cubrir los laterales de la
herida.
● Gasas chicas, compresas de gasa.
● Instrumental, caja de cirugía general.
● Hojas de bisturí N.º 23 o 24.
● Bowls con SFT.
● Jeringa de bonneuau.
● Aspiración con cánula.
● Electro bisturí.
● Tubo de látex o silicona.
● Suturas: Acido poliglicólico, Poliglactina 910 o catgut crómico 3-0, lino 40, catgut
simple 2-0, nailon monofilamento 3-0, agujas curvas medianas redondas, recta
lanceolada.
Al finalizar el tiempo sucio (el último punto de sutura del plano mucoso) el instrumentador
debe retirar el instrumental y la cánula de aspiración del campo quirúrgico.

El electrocauterio también debe ser reemplazado, en el caso de que no se pueda reponer y


debido a que trabaja con energía calórica se puede conservar.

A continuación, el IQ procederá a desplazar su mesa, y a cambiarse todo el equipo textil,


guantes, camisolines y a acondicionar la mesa accesoria. Cambiar el equipo textil para
todo el equipo quirúrgico para comenzar el segundo tiempo limpio.

Otra modalidad, cuando no es posible contar con dos mesas, consiste en utilizar una única
mesa preparada con una caja de laparotomía para el primer tiempo limpio y el tiempo
sucio. Al finalizar, el IQ debe cambiarse el camisolín y los guantes, desplegar un campo
grande sobre la mesa y disponer el instrumental, materiales y campos necesarios para
el cierre, proporcionados por el instrumentador circulante.
TRATAMIENTOS QUIRURGICOS

ENTEROTOMIA: diéresis del intestino con diferentes finalidades: para explorarlo, retirar un
cuerpo extraño, resecar un tumor, abocarlo al exterior, anastomosarlo a otro
segmento del tubo digestivo.
PASOS
1. Apertura de la cavidad.
2. Semiología intraoperatoria.
3. Localización y exteriorización del asa a tratar.
4. Diéresis y tratamiento.
5. Cierre del intestino.
6. Cierre de la cavidad.

TÉCNICA QUIRÚRGICA

1. Paciente decúbito dorsal.


2. Anestesia general.
3. Antisepsia y colocación de campos.
4. Incisión supra umbilical con bisturí frio, resto de los planos con electro bisturí. Se
realiza la exploración de la cavidad localizando el asa a tratar.
5. Evacuación del contenido intestinal, se ocluye el asa con clamps elásticos doyen rectos
o curvos.
6. Se protege el campo operatorio con compresas de gasas y se colocan 2 puntos
directores de lino 100 con aguja curva punta redonda delicada.
7. Se dejan reparados con pinza hemostática.
8. Se realiza diéresis directamente con electro bisturí o previo ojal con bisturí y se amplía
con tijera de Metzenbaum.
9. Al quedar expuesto la mucosa, se efectúa antisepsia en los bordes con un hisopo
embebido en yodopovidona solución.
10. A continuación, se emprende y el tratamiento programado.

Material especial (clamps de doyen y separador autoestático)

YEYUNOSTOMIA: consiste en la creación quirúrgica de una fistula en la pared del intestino


delgado, indicada como vía temporaria o definitiva para introducir alimentos cuando la ingesta
no es posible. Esta práctica tiene como finalidad alimentar al paciente.

(Apertura en el yeyuno que permite colocar una sonda alimentaria en el intestino)

Causas: oclusión pilórica, tumores de estómago, estrechez neoplásica.

Existen dos técnicas:

De Witzel: confección de una sutura en jareta e introducción de la sonda, tunelizar la sonda


con puntos de lembert. (Catgut 3-0)

De Stamm: doble jareta. (Catgut 3-0)

PASOS

1. Laparotomía.
2. Exploración.
3. Elección del asa yeyunal.
4. Abocamiento de la sonda.
5. Fijación de la sonda mediante la técnica de Witzel o Stamm.
6. Cierre de la cavidad.

TÉCNICA QUIRÚRGICA

1. Posición del paciente decúbito dorsal.


2. Anestesia general.
3. Antisepsia y colocación de campos.
4. Incisión mediana supra umbilical con bisturí frio. TCS con electro bisturí, control de
hemostasia. Aponeurosis con Kocher y Kocher, ojal con tijera y ampliar. Peritoneo
Kocher y Kocher, ojal con tijera y ampliar.
5. Semiología intraoperatoria, colocación de 2º campo y separadores según profundidad.
6. Localización del asa yeyunal proximal a unos 15 o 20 cm del ángulo duodenoyeyunal o
ángulo de treitz. Se lo exterioriza con pinza foerster.
7. Se evacua el contenido intestinal con maniobras digitales y se colocan 2 clamps doyen.
8. TÉCNICA DE WITZEL: en el borde anti mesentérico del yeyuno se confecciona una
jareta con catgut 3-0, que se mantiene reparada con pinza hemostática. Con bisturí se
incide la pared y se realiza antisepsia con hisopo embebido en yodopovidona. Se
toman los bordes con dos Allis y con una pinza dientecillos se introduce la sonda k-9.
Luego se cierra la jareta, se apoya la sonda sobre la pared y se efectúa un túnel de 5 a
6 cm con puntos separados invaginante seromusculares (lembert).
✔ TÉCNICA DE STAMM: se realizan dos jaretas de catgut 3-0 en el borde anti
mesentérico del asa yeyunal. Después de incidir la pared en el centro de la jareta con
bisturí frio, se efectúa antisepsia. Se exponen los bordes con pinzas Allis, se
reintroduce la sonda, se ciñe la jareta interna y luego la externa.
9. Se fija el asa de la yeyunostomia al peritoneo parietal mediante dos puntos de sutura
absorbible 3-0 o lino 70.
10. La sonda se exterioriza por contra abertura y se fija a la piel con dos puntos de lino 40.
11. Lavaje de la cavidad con solución fisiológica tibia, control de hemostasia, recuento
quirúrgico.
12. Cierre de planos: peritoneo con catgut crómico 0-1, aguja curva punta redonda, surjet
doble con un nudo, pinza rusa. Aponeurosis con tanza 35 o 40, aguja curva punta
lanceolada, surjet doble con tres nudos, pinza rusa. TCS con catgut simple 0, aguja
curva punta redonda, punto separado, pinza sin dientes. Piel con lino 100, aguja recta,
punto separado, pinza con dientes.
13. Curación plana de la herida.

ENTERECTOMIA tiene por objeto resecar un segmento del intestino delgado ante diversas
circunstancias: heridas extensas o contusas, gangrena por estrangulación, lesiones ulcerosas o
tumorales.

Anastomosis entérica: Al finalizar la resección intestinal, se debe restablecer la continuidad del


tubo entérico mediante la realización de una anastomosis. La cual no debe comprometer la
irrigación sanguínea ni estrechar la luz.

La anastomosis puede ser: termino terminal – latero lateral – termino lateral.

PASOS
1. Apertura abdominal.
2. Semiología intraoperatoria.
3. Ubicación de la lesión y aislamiento del intestino.
4. Resección del intestino enfermo.
5. Anastomosis del intestino sano.
6. Cierre de la cavidad.

TÉCNICA QUIRÚRGICA

1. Paciente decúbito dorsal.


2. Anestesia general.
3. Antisepsia y colocación de campos.
4. Incisión mediana supra infra umbilical con bisturí frio: TCS con electro bisturí y control
de hemostasia. Aponeurosis al igual que peritoneo con Kocher y Kocher, ojal con tijera
y ampliar.
5. Exploración concéntrica para confirmar la patología a tratar. Colocación de 2º campo y
coloco separador balfour.
6. Marcar los extremos proximal y distal de la zona a resecar, realizando a un ojal en el
mesenterio, con una Halsted se pasan lazadas de goma que quedaran reparados con
pinza aro.
7. Sección del mesenterio en forma de cuña y previa ligadura de vasos con lino 40 o 70.
8. Proteger el campo operatorio con compresas para no contaminarlo. Se alinean dos
pinzas Kocher en los puntos de sección y dos clamps de doyen a unos 10 cm por fuera
de las pinzas Kocher.
9. TIEMPO SUCIO: con bisturí frio. Electro o tijera se sección el intestino entre el clamps y
la pinza. Se retira el espécimen del campo operatorio y se realiza antisepsia con hisopo
embebido en yodopovidona. El instrumental utilizado para la sección se descarta
inmediatamente.
10. Se verifica la irrigación y a continuación se efectúa la anastomosis en un plano con
puntos seromusculares, se puede emplear una sutura continua de material absorbible
2-0 o 3-0 o bien puntos separadores de lino 100. Se comienza por la cara posterior,
desde el borde anti mesentérico al borde mesentérico, luego se rota el asa y se
prosigue con la cara anterior. Termina el tiempo sucio
11. Al concluir la anastomosis y verificar la luz del intestino, se sutura la brecha
mesentérica con puntos separados de sutura absorbible 2-0 o de lino 70/100.
12. Lavaje de cavidad con solución fisiológica tibia, controlo hemostasia, recuento
quirúrgico.
13. Cierre de peritoneo y aponeurosis con sutura continua monoplano de polipropileno 1.
Se irriga TCS y se sutura con catgut simple 0. Piel con lino 100.
14. Curación plana de la herida.

INSTRUMENTAL Y MATERIALES
● Caja de cirugía general.
● Instrumental especial. Clamps intestinal doyen, clamps vasculares
● Separador autoestático de balfour, goset.
● Riñonera.
● Sutura mecánica.
● Solución fisiológica.
● Vicryl o catgut crómico 3-0.
● Lino 100/60/40.
● Electro bisturí.
● Antisépticos.
● Material poroso.

DIVERTICULO DE MECKEL: es saco constituido por todas las capas del intestino, se ubica al
nivel de íleon en la cara anti mesentérica.

Este saco es un resto de tejido del desarrollo prenatal del aparato digestión. Presenta una
mucosa hetero típica, es decir diferente a la del intestino comúnmente a la mucosa gástrica y
pancreática. Se encuentra de 50 a 60 cm de la válvula ileocecal y tiene un tamaño promedio
de 2 a 3 cm de longitud y de 1 a 2 cm de diámetro. Es una bolsa en la pared de la parte
inferior del intestino que está presente al nacer. El divertículo puede contener tej. Similar al
del estómago o páncreas. La ulcera puede perforarse y producir una infección. El divertículo
también puede producir obstrucción del intestino. (Disparador se introduce por el ano y se
anastomosa)

PASOS

1. Apertura abdominal.
2. Exteriorización del íleon.
3. Identificación del divertículo y extirpación.
4. Cierre del íleon y reintroducción a cavidad.
5. Cierre de planos.

TÉCNICA QUIRÚRGICA

1. Posición decúbito dorsal.


2. Anestesia general.
3. Antisepsia y colocación de campos.
4. Incisión de McBurney con bisturí frio. TCS con electro y control de hemostasia.
Aponeurosis y peritoneo: Kocher y Kocher, ojal con tijera y ampliar.
5. Exteriorizar con foerster el íleon e identificar el divertículo. Si es pequeño, se coloca un
clamps en su base y rodeado de campo con compresas, se secciona con bisturí o
electro.
6. Antisepsia de la herida, cierre del íleon en dos planos o monoplano seromusculares
con sutura continua de vicryl o catgut crómico 3-0.
7. En caso de que el divertículo sea de gran tamaño, se realiza una pequeña enterectomia
con anastomosis termino terminal.
8. Lavado de cavidad con solución fisiológica tibia, control de hemostasia, recuento
quirúrgico.
9. Cierre de planos: peritoneo con catgut crómico 0-1, aguja curva punta redonda, surjet
doble con un nudo, pinza rusa. Aponeurosis con tanza 35 o 40, aguja curva punta
lanceolada, surjet doble con tres nudos, pinza rusa. TCS con catgut simple 0, aguja
curva punta redonda, punto separado, pinza rusa sin dientes. Piel con lino 100, aguja
recta, punto separado, pinza con dientes.
10. Curación plana de herida.

Unidad nº8
INTESTINO GRUESO: se extiende desde la válvula ileocecal hasta el ano. Mide
aproximadamente 1,5 metros. Representa el 20% del tubo digestivo. Se divide en varios
segmentos: ciego, colon ascendente, colon transverso, colon descendente, colon sigmoides,
recto y ano. A su vez se divide en colon derecho, irrigado por la arteria mesentérica superior. Y
colon izquierdo, irrigado por la arteria mesentérica inferior.

1. Ciego: primera porción del Intestino grueso.


2. Colon ascendente: se interpone entre el ciego y el colon transverso.
3. Colon transverso: porción más larga y móvil, se extiende desde el ángulo
cólico derecho hasta el izquierdo.
4. Colon descendente: segmento comprometido entre el ángulo cólico izquierdo
y el sigmoides. Situado en la fosa iliaca izquierda.
5. Colon sigmoides: se interpone entre el colon descendente y el recto. Mide 20
a 50 cm.
6. Recto: se continúa al sigmoides. Ocupa la parte posterior de la cavidad.
7. Ano: segmento lineal del intestino grueso, mide 4 cm y a su vez se divide en
colon derecho: comprende el ciego, colon ascendente y la mitad del colon
transverso, (esta irrigado por la ARTERIA MESENTERICA SUPERIOR).
8. Colon izquierdo: comprende la mitad izquierda del colon derecho el colon
descendente y el colon sigmoides y (esta irrigado por la ARTERIA
MESENTERICA INFERIOR). El recto y el ano se trata de forma separada debido
que tiene características propias. El intestino grueso sirve como marco
periférico al intestino delgado lo cual se diferencia por sus volúmenes y
bandeletas.

COLOSTOMIA: se define así a la realización de una apertura en el colon, la cual se abocará a la


pared abdominal con el fin de desviar el tránsito intestinal y/o descomprimir el intestino. Se
indica en:

● Obstrucción de colon: enfermedad diverticular, inflamatoria, estenosis.


● Perforación de colon: traumatismo/ malformaciones, intervención quirúrgica.

Clasificación:

Según su permanencia

⮚ Transitorias: se realizan para desviar la materia fecal de forma temporaria, deberá


sacarse cuando la causa haya desaparecido.
⮚ Definitivas: se realiza con el objetivo de desviar la materia fecal permanente en su
totalidad.

Según su objetivo

⮚ Descompresivas.
⮚ Desfuncionalizantes.

Según su localización

⮚ Cecostomia.
⮚ Colostomía transversa.
⮚ Colostomía plana.

CECOSTOMIA: es la ostomia que se realiza a nivel del ciego, pertenece a las de tipo
temporaria. Se realiza de intervención de urgencia. Es un procedimiento descompresivo
destinado a drenar gas y líquido. La técnica se lleva a cabo mediante el uso de una sonda
pezzer 28-30. Se indica en perforaciones, traumatismos, vólvulo del ciego y obstrucción de
colon.

PASOS

1. Apertura de la cavidad.
2. Semiología intraoperatoria.
3. Localización y exteriorización del ciego.
4. Confección de doble jareta.
5. Colocación de la sonda.
6. Fijación del colon al peritoneo parietal.
7. Cierre de la cavidad.

TÉCNICA QUIRÚRGICA

1. Posición del paciente decúbito dorsal.


2. Anestesia general.
3. Antisepsia y colocación de campos.
4. Incisión McBurney o mediana infra umbilical con bisturí frio.
5. Profundizar planos: TCS con electro y controlo hemostasia. Aponeurosis Kocher y
Kocher + tijera de Metzenbaum. Musculo divulsión roma con Metzenbaum. Peritoneo
Kocher y Kocher + tijera.
6. Semiología intraoperatoria en busca del ciego. Colocación de 2º campo.
7. Con pinza foerster se toma el ciego y se lo exterioriza por la herida.
8. Se confecciona una jareta en la cara antero externa del ciego con catgut crómico 3-0 y
se mantiene reparada con pinza Halsted.
9. Los bordes de la serosa que rodean la jareta se toman con pinzas Allis y en el centro se
realiza una incisión con bisturí frio.
10. Con una pinza dientecillos o Bertola se coloca la zona pezzer nº28 0 30 previamente
destechada y se ciñe la jareta.
11. Se realiza una segunda jareta por seguridad y se fija el ciego al peritoneo parietal
utilizando las hebras de la jareta o con 2 o 3 puntos de lino 70 en aguja curva punta
redonda.
12. La sonda exteriorizada por contra abertura, se fija a la piel con 2 puntos de lino 40
aguja recta.
13. Lavaje de la cavidad con solución fisiológica tibia, control de hemostasia y recuento
quirúrgico.
14. Cierre de planos: peritoneo con catgut crómico 0-1, aguja curva punta redonda, surjet
doble con un nudo pinza rusa. Aponeurosis con tanza 35 o 40, aguja curva punta
lanceolada, surjet doble con un nudo, pinza rusa. TCS con catgut simple 0, aguja curva
punta redonda, punto separado, pinza sin dientes. Piel con lino 100, aguja recta, punto
separado, pinza con dientes.
15. Curación plana de la herida.
16. El IQ coloca una bolsa colectora en la sonda para recoger el contenido intestinal.

INSTRUMENTAL Y MATERIALES

⮚ Caja de laparotomía.
⮚ Bowls mediano con SFT.
⮚ Jeringa de bonneuau.
⮚ Electro.
⮚ Aspiración con cánula.
⮚ Hisopitos.
⮚ Suturas (lino 100 y 40, catgut crómico 0-1, tanza 35 0 40, catgut simple 0).

COLOSTOMIA TRANSVERSA: se realiza para proteger una anastomosis difícil de cerrar. El


procedimiento consiste en abocar una parte del intestino a través de una abertura en la pared
abdominal. La misma se sutura a la piel y se coloca por debajo del asa una varilla de vidrio. Es
una vía temporaria y se indica en enfermedades obstructivas e inflamatorias.

PASOS

1. Apertura abdominal.
2. Movilización de una parte del intestino.
3. Exteriorización del intestino movilizado.
4. Colocación de varilla debajo del asa.
5. Cierre de la herida.

"El paciente vuelve luego de 24 o 48 horas después de la intervención".

TÉCNICA QUIRÚRGICA

1. Posición decúbito dorsal.


2. Anestesia general.
3. Antisepsia y colocación de campos.
4. Incisión transversa derecha de 8 cm con bisturí frio. Apertura de planos restantes.
5. Una vez en cavidad, se localiza el colon transverso y se lo exterioriza con pinza
foerster.
6. En el sitio adecuado para la colostomía, se diseca el epiplón mayor por arriba y el meso
colon por debajo con tijera de Metzenbaum o electro.
7. Al liberar 5 cm de intestino, se pasa por debajo una o dos varillas de vidrio que se
sujetan con tubos de látex. En caso de no tener varilla, se coloca una sonda k-9 o k-11.
8. Para asegurar la posición del asa, se pueden aplicar 4 puntos de lino 70 desde el meso
y la serosa colónica al peritoneo parietal y la aponeurosis.
9. Alrededor del asa exteriorizada se cierra la herida con sutura absorbible o
polipropileno 0.
10. La ostomia se puede madurar de inmediato suturando los bordes de la mucosa a la
piel con material absorbible 3-0. O bien se mantiene cerrada y a los 2 días se abre por
la línea de la bandeleta con electro bisturí.
11. Curación plana de la herida.

PASOS CIERRE DE COLOSTOMIA

1. Incisión alrededor de la colostomía.


2. Disección hasta el plano peritoneal.
3. Recorte del borde de la colostomía y aproximación de ellos mediante sutura.
4. Refacción del asa al interior del abdomen.
5. Cierre de la herida.

TÉCNICA QUIRÚRGICA

1. Posición decúbito dorsal.


2. Anestesia general.
3. Antisepsia y colocación de campos.
4. Se incide la piel ampliando 1 o 2 cm los límites de la colostomía con bisturí frio.
Efectuar cierre temporario de los bordes con punto continuo de material absorbible 3-
0.
5. Se tracciona la ostomia hacia arriba con pinzas Allis y se diseccionan los planos,
liberando las adherencias contraídas con el peritoneo parietal con tijera de
Metzenbaum o electro.
6. Una vez aislado y superficializado el colon, se colocan dos clamps doyen y previa
sección del borde suturado, se cierra el asa. Se incide con bisturí frio o tijera y se
realiza antisepsia con un hisopo embebido en yodopovidona antes de cerrar con
material absorbible 3-0 o lino 100.
7. Al finalizar la anastomosis concluye el tiempo sucio. Se retiran los clamps y se verifica
la luz intestinal. Se realiza el cambio de guantes y mesa del IQ para iniciar el 2º tiempo
limpio.
8. Se sutura la pequeña brecha meso -cólica con puntos separados de sutura absorbible
3-0 o lino 100.
9. Tras ingresar el colon dentro del abdomen, se lava la cavidad con solución fisiológica
tibia, se realiza control de hemostasia y recuento quirúrgico.
10. Cierre de planos: peritoneo con catgut crómico 0-1, aguja curva punta redonda, surjet
doble con un nudo, pinza rusa. Aponeurosis con tanza 35 o 40, aguja curva punta
lanceolada, surjet doble con tres nudos, pinza rusa. TCS con catgut simple 0, aguja
curva punta redonda, punto separado, pinza sin dientes. Piel con lino 100 aguja recta,
punto separado, pinza con dientes.
11. Curación plana de la herida.

Material especial (bolsa para colostomía y varilla de vidrio)

COLOSTOMIA PLANA: es aquella que se realiza luego de extirpar una porción de colon,
adhiriendo el ostoma a los bordes cutáneos. Generalmente se realiza en colon transverso,
colon descendente y colon sigmoides. Puede ser temporaria o definitiva según el fin de la
cirugía.

Causas:
● Tumores malignos de recto y ano.
● Como tiempo previo a la extirpación del tumor.
● Tumores inextirpables.

PASOS

1. Apertura abdominal.
2. Exteriorización del colon proximal.
3. Fijación del asa al plano cutáneo.
4. Curación plana y colocación de bolsa.

TÉCNICA QUIRÚRGICA

1. Posición decúbito dorsal.


2. Anestesia general.
3. Antisepsia y colocación de campos.
4. Incisión dependiendo de la localización (oblicua izquierda o transversa) con bisturí frio.
5. TCS con electro y control de hemostasia. Luego se seccionan los planos musculares y
aponeuróticos expuestos con separadores según profundidad. Peritoneo Kocher y
Kocher + tijera.
6. Con pinza foerster se toman los bordes del colon y se exterioriza.
7. El asa se fija al plano cutáneo con puntos separados de sutura absorbible 3-0. Primero
se colocan cuatro puntos cardinales y luego puntos intermedios para completar.
8. El instrumentador realiza la antisepsia y aplica la bolsa de colostomía. Algunos
cirujanos prefieren dejarlo cubierto con gasa vaselinada y luego de 48 horas colocar la
bolsa.

OPERACIONES EN 1, 2 Y 3 TIEMPO

Estas intervenciones se llevarán a cabo según la patología, condiciones del intestino y estado
general del paciente.

❖ Operaciones en 1º tiempo: en general son cirugías electivas. Es posible realizar la


resección del tumor y una anastomosis primaria (sin colostomía) debido a la efectiva
preparación del colon. Ej.: hemicolectomia derecha e izquierda.
❖ Operaciones en 2º tiempo: en el primer tiempo se realiza la resección del tumor y la
colostomía. En el segundo tiempo, luego de 60 o 90 días, se cierra la colostomía y se
realiza la anastomosis Ej.: operación de Hartmann y resección anterior con colostomía
transversa.
❖ Operaciones en 3º tiempo: está indicada en obstrucción de colon que necesita cirugía
descompresiva de urgencia y no puede recibir preparación previa. En el primer
tiempo se realiza la colostomía preliminar transversa. En el segundo tiempo la
resección más la anastomosis. En el tercer tiempo el cierre de la colostomía, luego de
60 o 90 días de la primera cirugía.

OPERACIÓN DE HARTMANN :

● La operación de Hartmann es el tratamiento quirúrgico indicado para


aquellas neoplasias que asientan entre la última porción del colon sigmoides
y la porción alta del recto, por encima de la reflexión peritoneal.
● La intervención se realiza en paciente con cáncer de recto, enfermedad
diverticular, colopatía isquémica, necrosis o perforación colónica, etc.

1º TIEMPO: implica la resección en bloque del recto y colon sigmoides, cierre del muñón recto
y colostomía descendente plana.
2ºTIEMPO: a los 45 o 60 días, cuando es posible la preparación del intestino, se realiza una
anastomosis término terminal y cierre de la derivación externa.

TÉCNICA QUIRURGICA 1º TIEMPO

(Se realiza en pacientes con cáncer derecho donde se procede a la extirpación del colón
descendente pélvico y la porción superior del recto. El colón se coloca a la pared
abdominal formando un Ano Artificial).

PASOS PRINCIPALES:

1. Incisión de planos tisulares.


2. Exploración de la cavidad y localización del tumor.
3. Extirpación de la parte afectada.
4. Realización y fijación del muñón.
5. Colostomía descendente.
6. Fijación de ostoma a la piel.
7. Cierre de la laparotomía.
8. Colocación de bolsa para colostomía.

TECNICA:

1. Posición del paciente decúbito dorsal.


2. Anestesia general.
3. Antisepsia (pervinox solución) y colocación de campos.
4. 1º campo 2 compresas grandes.
5. Incisión supra umbilical mediana hasta el pubis.
6. Exploración de la cavidad y localización del tumor, diseccionar la fijación o
estructuras vecinas.
7. Se liga el extremo distal y proximal al tumor con lino 40 y se extirpa la parte
afectada por el tumor.
8. Se realiza un muñón en la parte rectal y se cierra con una sutura continua de
material absorbible 2-0 o 3-0 tomando primero el lado mucoso y luego el
plano cero muscular.
9. Para mayor firmeza se realiza una jareta invaginante de lino 70.
10. Fijación del muñón rectal al plano peritoneal con dos puntos de lino 70.
11. Colostomía sigmoidea, se coloca el cabo proximal al exterior, la cual se realiza
a través de una incisión circular.
12. Se secciona la piel y los planos continuos, separar bordes con separadores
farabeuf anchos y por la herida se introduce una pinza foerster para
exteriorizar el asa intestinal.
13. Fijamos el asa al peritoneo parietal para que el ostoma no pueda edemitizarse
o retraerse.
14. Se verifica la irrigación sanguínea.
15. Fijamos el ostoma a la piel después de haber cerrado la pared.
16. Se realiza antisepsia y se asegura la hemostasia del ostoma, este se cubre con
una compresa y un campo chico.
17. La IQ retira la mesa y se cambian los camisolines y guantes, se acondiciona la
mesa para el nuevo tiempo limpio.
18. Antes del cierre se lava la cavidad con solución fisiológica tibia y se controla
hemostasia evitando el uso de drenaje.
19. Se realiza el recuento de gasas y compresas.
20. Cierre de la laparotomía.
21. Curación de la herida.
22. Se coloca una bolsa de colostomía o una gasa vaselinada que se retira a las
48 hs reemplazándola por la bolsa colectora.

SEGUNDO TIEMPO

PASOS:

1. Incisión elíptica de la piel.


2. Liberación de la ostomia.
3. Liberación del muñón rectal.
4. Anastomosis.
5. Colocación de la sonda.
6. Cierre de la apertura donde estuvo la colostomía.
7. Cierre de planos.
8. Curación plana de la herida.

TECNICA:

1. Posición del paciente litotomía.


2. Anestesia General.
3. Antisepsia y colocación de campos.
4. Incisión elíptica de la piel para liberación de ostomia. Al aislar los bordes se realiza un
cierre temporario del asa con una sutura continua absorbible 3-0.
5. Con 2 pinzas Allis se toma el ostoma y se lo eleva hacia el cenit. Se continúa con la
apertura del plano aponeurótico y muscular.
6. Laparotomía: una vez delimitado el campo operatorio desde el interior de la cavidad
completa la separación de la colostomía terminal.
7. Liberación del muñón rectal: con pinza dientecillos y tijera de Metzanbaum larga, se
liga la adherencia y se diseca el muñón rectal.
8. Anastomosis: se inicia la anastomosis término terminal empleando suturas mecánicas
circulares rectas o curvas.
9. Se protege el campo operatorio con compresas y se prepara el extremo distal del
colon.
10. Se coloca la pinza jareteadora y se realiza una jareta con polipropileno 2-0 en una
aguja recta que se deja reparada con pinza Allis y Halsted.
11. Se retira la pinza jareteadora y con dos Allis se abren las paredes del colon para dilatar
el colon.
12. Se introduce el calibrador pequeño embebido en vaselina liquida y se intercambia
hasta determinar el Nº apropiado.
13. Se introduce una sonda Foley nº20 a través del ano, se insufla el balón y se conecta la
guía de suero.
14. Se rodea la anastomosis con dos gasas chicas limpias y se coloca un clamps por arriba,
se abre el lavado observando si hay alguna filtración, si hay se aplica puntos separados
de lino 100 o absorbible 3-0.
15. Cierre: al finalizar el procedimiento, el equipo quirúrgico se cambia el camisolín y los
guantes, con la mesa accesoria se comienza el segundo tiempo limpio.
16. Se lava la cavidad con solución fisiológica tibia y se controla hemostasia.
17. Se realiza recuento de gasas.
18. Cierre de la herida.
19. Curación plana de la herida.

MATERIALES Y INSTRUMENTAL

MATERIALES

● Material poroso.
● Agujas.
● Hoja de bisturí.
● Bowls.
● Jeringa de 20 ml.
● Goma de aspirar.
● Jeringa bonneuau.
● Electro bisturí.
● Antisépticos.
● Sonda de Foley N.º 20 (2ºT).
● Guía de suero (2ºT).
● Solución fisiológica.
● Vaselina liquida y sólida.
● Bolsa de colostomía (1ºT).

INSTRUMENTAL
● Caja de cirugía general.
● Sutura mecánica (2ºT).
● Clamps intestinales (2ºT).

COLECTOMIA: tiene por objeto la extirpación del intestino grueso en forma parcial o total. Hay
diversos tipos según el alcance de la resección (hemicolectomia derecha, hemicolectomia
izquierda, colectomia total, etc.). En la colectomia el tiempo fundamental es la movilización y
liberación del colon.

Se indica en el cáncer de colon, poliposis, tuberculosis y colitis ulcerosa.

HEMICOLECTOMIA DERECHA: está indicada en caso de neoplasias en el ciego o la mitad


inferior del colon ascendente, enfermedad inflamatoria, malformaciones vasculares o
traumatismos. La resección incluye los últimos 20 cm del íleon terminal, el ciego, el colon
ascendente y la mitad del colon transverso.

PASOS

1. Apertura abdominal.
2. Identificación y liberación.
3. Aislamiento de la porción enferma.
4. Clampeo y sección.
5. Anastomosis.
6. Cierre de la herida.

TÉCNICA QUIRÚRGICA

1. Posición decúbito dorsal.


2. Anestesia general. Sonda nasogástrica hasta el 3º o 4º día del post – operatorio.
3. Antisepsia y colocación de campos, 1º campo.
4. Incisión mediana suprainfraumbilical con bisturí frio. TCS con electro y control de
hemostasia. Aponeurosis al igual que peritoneo Kocher y Kocher, ojal con tijera y
ampliar.
5. Semiología intraoperatoria. Colocación de 2º campo y separador de balfour.
6. Con tijera de Metzenbaum y pinza dientecillos se comienza a realizar la movilización
del colon, incidiendo el peritoneo paritocólico derecho desde la base del ciego hasta el
Angulo cólico derecho. Luego con electro o tijera se secciona el ligamento gastro cólico
del epiplón mayor que une el estómago y la mitad del colon transverso.
7. Teniendo en cuenta la situación de tumor, se precisan los límites de la resección
realizando dos ojales en el meso, por cada uno se pasa una lámina de goma y se deja
reparada con pinza aro.
8. Se ligan y seccionan los vasos con lino 30 o 40.
9. Se retiran las lazadas de goma y se colocan clamps doyen, se protege el campo
operatorio con compresas. Tiempo sucio: se secciona el colon con tijera o electro,
primero el colon transverso y luego el íleon.
10. Se retira la pieza, se realiza antisepsia en las bocas con hisopos embebidos en
yodopovidona y se aplican puntos directores de lino 100 que se mantiene reparados
con pinza Halsted.
11. Se realiza la anastomosis termino terminal monoplano con puntos separados
seromusculares de lino 100 y aguja curva punta redonda o sutura continua de
absorbible 3-0. Se comienza el afrontamiento por la cara posterior. Otra opción es
utilizar sutura mecánica.
12. Se retiran los clamps y el instrumental del campo ya que finaliza el tiempo sucio. Todo
el equipo cambia de guantes y el IQ cambiara la mesa.
13. Reconstrucción de la brecha meso cólica con sutura continua de material absorbible 3-
0 o puntos separados de lino 100/ 70.
14. Lavaje de cavidad con solución fisiológica tibia, control de hemostasia y recuento
quirúrgico.
15. Cierre de planos: peritoneo con catgut crómico 0-1, aguja curvar punta redonda, surjet
doble con un nudo, pinza rusa. Aponeurosis con tanza 35 o 40, aguja curva punta
lanceolada, surjet doble con tres nudos pinza rusa. TCS con catgut simple 0, aguja
curva punta redonda, punto separado pinza sin dientes. Piel con lino 100, aguja recta,
punto separado pinza con dientes.
16. Curación plana de la herida.

HEMICOLECTOMIA IZQUIERDA: está indicada en cáncer de colon ubicado entre el ángulo


esplénico y la unión de los tercios medio e inferior del colon sigmoides. Puede ser una cirugía
electiva o de urgencia. La resección se extiende desde la mitad del colon transverso hasta la
unión recto – sigmoides.

COLECTOMIA TOTAL: este tratamiento quirúrgico se indica en patologías como colitis ulcerosa,
enfermedad de Crohn, poliposis múltiple, diverticulitis extensa, etc. El procedimiento consiste
en resecar los 15 cm del íleon, el ciego, el colon ascendente, transverso, descendente,
sigmoides y parte alta del recto.

Se puede realizar en 1º tiempo si el paciente está en óptimas condiciones, con ausencia total
de infección y buen estado nutricional. O en 2º tiempos cuando las razones mencionadas no
son favorables, se efectúan una colectomia total con anastomosis ileorectal e ileostomía
protectora en asa. De no haber complicaciones, el cierre del ostoma se realiza a los meses.

PASOS

1. Apertura abdominal.
2. Semiología intraoperatoria.
3. Movilización del colon y liberación.
4. Sección del íleon y colon.
5. Anastomosis.
6. Ileostomía en asa.
7. Cierre de cavidad.

TÉCNICA QUIRÚRGICA

1. Posición decúbito dorsal.


2. Anestesia general.
3. Antisepsia y colocación de campos.
4. Incisión mediana suprainfraumbilical con bisturí frio. TCS con electro y control de
hemostasia. Aponeurosis al igual que peritoneo Kocher y Kocher, ojal con tijera y
amplio.
5. Semiología, colocación de 2º campo y separador balfour.
6. Movilización del colon derecho con tijera de Metzenbaum y pinza dientecillo
llevándolo a la línea media. Continua la movilización del colon izquierdo llevándolo
también a la línea media.
7. Se ligan y seccionan vasos con lino 40.
8. Se coloca en el íleon un clamps. Tiempo sucio: se reseca el asa con tijera o electro y en
el extremo abierto se realiza antisepsia.
9. El recto se ocluye con dos clamps satinsky, se secciona con tijera y se retira la pieza del
campo, se realiza antisepsia en el extremo.
10. En los ángulos de ambas aperturas se colocan puntos de lino 100 y se dejan reparados
con pinza Halsted.
11. Confecciona la anastomosis ileorectal término terminal, con técnica convencional en
uno o dos planos. Otra opción es con sutura mecánica.
12. Para realizar la ileostomía en asa se toma la piel con pinza Kocher, se realiza un
pequeño ojal de 3,5 cm con bisturí frio en la fosa iliaca derecha. Luego se secciona TCS
y la vaina anterior del recto, se divulsiona el musculo, se secciona la aponeurosis
posterior y el peritoneo. Se exterioriza el asa ileal ubicada a 15 cm de la anastomosis
con pinza foerster. Por debajo se pasa una varilla de vidrio o sonda k – 9 para sostener
el asa. Se cubre el ostoma con una compresa.
13. Lavaje de cavidad con solución fisiológica tibia, control de hemostasia y recuento
quirúrgico.
14. Cierre de planos: peritoneo con catgut crómico 0-1, aguja curva punta redonda, surjet
doble con un nudo, pinza rusa. Aponeurosis con tanza 35 o 40 aguja curva punta
lanceolada, surjet doble con tres nudos, pinza rusa. TCS con catgut simple 0, aguja
curva punta redonda, punto separado, pinza sin dientes. Piel con lino 100, aguja recta,
punto separado pinza con dientes.
15. Se realiza una pequeña enterotomía y se fija el asa a la piel mediante una corona de
puntos separados de material absorbible 3-0.
16. Curación plana de la herida y colocación de bolsa en el ostoma. La varilla de sostén
queda colocada durante 7 días.

UNIDAD Nº9
ESTOMAGO ANATOMIA

❖ Ocupa el cuadrante del epigastrio e hipocondrio izquierdo.


❖ Es un órgano móvil y extensible.
❖ Es el segmento del aparato digestivo más amplio y está situado entre el esófago y el
intestino delgado.
❖ Órgano principal de la digestión.
❖ Presenta la forma de un saco elástico que puede aumentar o disminuir de tamaño
según los alimentos que contenga.
Para su estudio el estómago se divide en 4 porciones:
❖ Fondo.
❖ Cuerpo.
❖ Antro gástrico.
❖ Píloro.
El estómago: mide 25 cm del cardias al píloro y unos 12 cm de longitud transversal. Tiene una
capacidad de alrededor de 1,5 lt. Presenta dos curvaturas, una curvatura menor hacia su lado
derecho y una curvatura mayor hacia su lado izquierdo.

Presenta 2 orificios importantes, un orificio proximal llamado cardias, por el cual se comunica
el estómago con el esófago y otro orificio distal que lo comunica con el duodeno a través del
píloro.

Sus paredes están constituidas por 4 capas:

1. Serosa.
2. Muscular.
3. Subcerosa.
4. Mucosa.

(Esta irrigado por la aorta abdominal)

Estomago funciones: cumple 3 funciones principales, almacena la comida, mezcla la comida


con los ácidos gástricos, envía la mezcla hacia el intestino delgado.

El estómago segrega un líquido claro llamado “jugo gástrico” que está formado por ácido
clorhídrico y unas encimas llamadas pepsina, gastrina y lipasa que ayuda a digerir los
alimentos, y aunque estas no dañan normalmente el estómago, cuando una parte de su
revestimiento se desgasta, los jugos digestivos lo irritan ocasionando una ulcera.

GASTROTOMIA
Es la apertura del estómago con diferentes fines: para explorarlo, extraer un cuerpo extraño,
para cirugías sobre cardias y esófago, resecar una lesión o tumor, abocarlo o anastomosarlo.

PASOS

1. Apertura abdominal.
2. Semiología intraoperatoria.
3. Localización del estómago.
4. Diéresis y tratamiento.
5. Cierre de la incisión.
6. Cierre de la herida.

TÉCNICA QUIRÚRGICA

1. Posición decúbito dorsal.


2. Anestesia general.
3. Antisepsia y colocación de campos, 1º campo.
4. Incisión mediana supra umbilical con bisturí frio. TCS con electro y control de
hemostasia. Aponeurosis al igual que peritoneo Kocher y Kocher, ojal con tijera y
ampliar.
5. Semiología, y colocación de 2º campo y separador según profundidad.
6. Se identifica el estómago y se lo toma con una pinza foerster, se determina el sector
de la incisión, generalmente es entre el fondo y el cuerpo del estómago.
7. Se toma la pared del estómago con 2 pinzas Allis y se realiza la incisión entre ambas
pinzas con bisturí frio. Comienza el tiempo sucio.
8. Se realiza el tratamiento programado y finalizando el mismo se procede al cierre de la
incisión con sutura en dos planos, se realiza antisepsia con un hisopo embebido en
yodopovidona.
9. 2º tiempo limpio: cambio de guantes y descartar lo contaminado.
10. Lavaje de la cavidad, control de hemostasia y recuento quirúrgico.
11. Cierre de planos: peritoneo con catgut crómico 0-1, aguja curva punta redonda, surjet
doble con un nudo, pinza rusa. Aponeurosis con tanza 35 o 40, aguja curva punta
lanceolada, surjet doble con tres nudos, pinza rusa. TCS con catgut simple 0, aguja
curva punta redonda, punto separado, pinza sin dientes. Piel con lino 100, aguja recta,
punto separado, pinza con dientes.
12. Curación plana de la herida.

GASTROSTOMIA: consiste en el abocamiento del estómago al mediante una sonda con


carácter temporario a través de una sonda. Puede ser:

Temporaria: utilizada para alimentar al paciente debiendo interrumpir la ingesta oral por dos
semanas aproximadamente. Ej.: descomprensión posoperatoria.

Definitiva: para alimentar a pacientes con trastornos de deglución, perdida de esófago.

Este procedimiento se puede realizar mediante dos técnicas: la Técnica de Witzel o la de


Stamm.

PASOS

1. Apertura abdominal.
2. Incisión gástrica.
3. Colocación de sonda de alimentación y fijación de esta.
4. Cierre de la herida.

TÉCNICA QUIRÚRGICA

1. Posición decúbito dorsal.


2. Anestesia general.
3. Antisepsia y colocación de campos.
4. Incisión mediana supra umbilical con bisturí frio. TCS con electro y control de
hemostasia. Aponeurosis al igual que peritoneo Kocher y Kocher, ojal con tijera y
ampliar.
5. Semiología, 2º campo y separadores según profundidad.
6. Identificado el estómago, se lo exterioriza con pinza foerster.
7. TÉCNICA DE STAMM: se confecciona una jareta con catgut crómico 3-0 en la cara
anterior del antro gástrico y se deja reparada con pinza Halsted. En el centro se incide
con bisturí frio o electro y se realiza antisepsia. Se toman los bordes de la jareta con
pinza Allis y se introduce la sonda k – 9 con pinza Bertola, luego se ajusta la sutura y se
refuerza con una segunda jareta.
8. Se fija el antro al peritoneo parietal usando las hebras de la jareta o con 2 puntos de
lino 100.
9. La zonda se exterioriza por contra abertura y se fija a la piel con 2 puntos de lino 40.
10. Lavaje de cavidad con solución fisiológica tibia, control de hemostasia y recuento
quirúrgico.
11. Cierre de planos: peritoneo con catgut crómico 0-1, aguja curva punta redonda, sutura
doble con un nudo pinza rusa. Aponeurosis con tanza 35 o 40, aguja curva punta
lanceolada, surjet doble con tres nudos, pinza rusa. TCS con catgut simple 0, aguja
curva punta redonda, punto separado pinza sin dientes. Piel con lino 100 aguja recta,
punto separado, pinza con dientes.
12. Curación plana de la herida.

GASTRECTOMIA
Consiste en la resección parcial o total del estómago. Tipos:

❖ Parcial: extirpación de solo una parte del estómago. Ante causas como ulcera péptica.
❖ Subtotal: la extirpación se extiende desde el estómago hasta el antro. Ante causas
como carcinomas.
❖ Total: extirpación del estómago desde el cardias al píloro. Ante causas como tumor de
cuerpo y fondo.

En las gastrectomías parciales y subtotales se debe reconstruir el transito mediante 2 técnicas:

Billroth 1: se reconstruye el transito realizando una gastroduodenostomia que consiste en


realizar una anastomosis termino terminal del estómago con el duodeno.

Billroth 2: se realiza una gastroyeyunostomia que consiste en realizar una anastomosis latero
lateral del estómago con el yeyuno.

GASTRECTOMIA PARCIAL – BILLROTH 1

PASOS

1. Apertura de la cavidad.
2. Exploración y planteo de la resección.
3. Movilización de la curvatura mayor.
4. Movilización de la curvatura menor.
5. Sección del duodeno.
6. Sección del estómago.
7. Anastomosis.
8. Cierre de la cavidad.

TÉCNICA QUIRÚRGICA

1. Posición del paciente decúbito dorsal.


2. Anestesia general.
3. Antisepsia y colocación de campos.
4. Incisión mediana supra umbilical con bisturí frio. TCS con electro y control de
hemostasia. Aponeurosis al igual que peritoneo Kocher y Kocher, ojal con tijera y
ampliar.
5. Semiología, 2º campo y separadores según profundidad.
6. Se disecciona con tijera el estómago, comenzando en la mitad de la curvatura mayor,
traccionando el colon transverso hacia abajo y el estómago hacia arriba. Ligadura de
vasos.
7. Movilización del duodeno tomándolo con pinza Allis o Duval y desplazándolo hacia la
línea media. Se secciona con tijera primero la segunda porción y luego la primera hasta
aislar 3 o 4 cm.
8. Movilización de la curvatura menor comenzando con el ligamento gastro hepático que
contiene los vasos gástricos, los cuales se ligan desde la cara anterior del estómago.
9. A unos 2 cm por debajo del píloro se coloca un clamps fuerte y un clamps de doyen. Se
protege el campo con compresas y se secciona con bisturí frio entre ambos clamps, se
realiza antisepsia con hisopo embebido en yodopovidona.
10. A continuación, se coloca en el estómago un clamps doyen en sentido proximal y por
debajo uno o dos clamps Kocher. Se secciona con electro entre ambos clamps, una vez
extirpada la pieza se efectúa antisepsia con hisopo embebido en yodopovidona y se
verifica la hemostasia.
11. Se aproxima el estómago junto al duodeno y previa colocación de puntos de reparo en
este órgano, se comienza la anastomosis por la cara posterior. El cierre se realiza en
monoplano con puntos seromusculares, se utiliza sutura continua de material
absorbible 3-0.
12. Finalizada la anastomosis se retira el instrumental contaminado y se realiza cambio de
guantes, se cambia la mesa accesoria.
13. Lavaje de cavidad con solución fisiológica tibia, control de hemostasia y recuento
quirúrgico.
14. Cierre de planos: peritoneo con catgut crómico 0-1, aguja curva punta redonda, surjet
doble con un nudo, pinza rusa. Aponeurosis con tanza 35 0 40, aguja curva punta
lanceolada, surjet doble con tres nudos pinza rusa. TCS con catgut simple 0, aguja
curva punto separado, pinza sin dientes. Piel con lino 100, aguja recta punto separado
pinza con dientes.
15. Curación plana de la herida.

GASTRECTOMIA SUBTOTAL – BILLROTH 2

PASOS

1. Apertura de la cavidad.
2. Exploración y planteo de la resección.
3. Movilización de la curvatura mayor.
4. Movilización de la curvatura menor.
5. Sección y cierre del estómago.
6. Sección y cierre del duodeno.
7. Elevación del asa yeyunal.
8. Anastomosis gastroyeyunal.
9. Cierre de la cavidad.

GASTRECTOMIA TOTAL: comprende la extirpación total del estómago y los ganglios linfáticos
adyacentes. Indicado en aquellas neoplasias malignas o cáncer gástrico que afectan al
estómago. Luego de la resección se deberá restablecer la continuidad mediante una
anastomosis esófago – yeyunal término terminal en Y de roux.

PASOS

1. Apertura abdominal.
2. Semiología intraoperatoria.
3. Liberación del estómago.
4. Sección y cierre del duodeno.
5. Sección del esófago.
6. Anastomosis esofagoyeyunal.
7. Yeyunostomia y colocación de sonda k-9.
8. Cierre de la herida.

TÉCNICA QUIRÚRGICA

1. Posición decúbito dorsal.


2. Anestesia general.
3. Antisepsia y colocación de campos.
4. Incisión mediana supra umbilical con bisturí frio. TCS con electro y control de
hemostasia. Aponeurosis al igual que peritoneo Kocher y Kocher, ojal con tijera y
amplio.
5. Semiología, 2º campo y separadores según profundidad.
6. Se diseca el esófago con tijera y se repara con una lazada de goma.
7. Liberación del estómago disecando la curvatura mayor con tijera de Metzenbaum, con
lino 40 se ligan y seccionan las arterias. Se continúan disecando el fondo gástrico hasta
llegar al esófago, ligadura de arterias cortas y nervios vagos.
8. Maniobra de vautrin-kocher, ligadura de los vasos gástricos derechos. Se coloca un
clamps santinsky y un clamps Kocher debajo del píloro, con bisturí frio se secciona el
duodeno y se realiza antisepsia. Con sutura continua de absorbible 2-0 se cierra
afrontando el plano mucoso y retorna por el plano seromuscular.
9. En el esófago distal se coloca un clamps santinsky y se secciona con tijera retirando la
pieza. Se realiza antisepsia y se colocan dos puntos de reparo con lino 100.
10. El asa yeyunal ocluida con clamps doyen y protegida con compresas, se transeca con
tijera. De inmediato se efectúa la antisepsia.
11. La anastomosis se puede realizar en forma convencional o con sutura mecánica.
Convencional: se deja cubierto el extremo proximal del yeyuno con compresa, se
repara el extremo distal y se asciende por transmesocolonica hacia el esófago.
Alineados los ostomas, la anastomosis se inicia por la cara posterior con puntos
separados de absorbible 3-0 o lino 100. La sutura incluye seromuscular del estómago y
todas las túnicas del esófago.
12. La derivación en Y de roux se completa con una yeyunostomia termino lateral, entre el
extremo proximal abierto el yeyuno.
13. El instrumentador cambia de mesa y guantes, prepara la mesa accesoria. Todo el
equipo cambia de guantes y se inicia el tiempo limpio. Se realiza una yeyunostomia
con una sonda k-9.
14. Lavado de cavidad con solución fisiológica tibia, control de hemostasia y recuento
quirúrgico.
15. Cierre de planos: peritoneo con catgut crómico 0-1 aguja curva punta redonda, surjet
doble con un nudo, pinza rusa. Aponeurosis con tanza 35 o 40, aguja curva punta
lanceolada, surjet doble con tres nudos, pinza rusa. TCS con catgut simple 0, aguja
curva punta redonda punto separado pinza sin dientes. Piel con lino 100, aguja recta
punto separado pinza con dientes.
16. Curación plana de la herida.

Instrumental especial Sonda K-9 y clamps doyen

PILOROPLASTIA: es el tratamiento quirúrgico de elección para tratar la estenosis pilórica. La


estenosis es el estrechamiento del píloro. En condiciones normales el alimento pasa de
manera fácil desde el estómago hacia el intestino delgado a través de la válvula llamada píloro.

En la estenosis pilórica, los músculos del píloro se encuentran engrosados, lo que impide que el
estómago se vacié en el intestino. Este caso se da solo en niños menores de 6 meses.

PASOS

1. Apertura de la cavidad.
2. Semiología intraoperatoria.
3. Reparación del píloro.
4. Cierre de la herida.
5. Curación plana de la herida.

TÉCNICA QUIRÚRGICA

1. Posición decúbito dorsal.


2. Anestesia general.
3. Antisepsia y colocación de campos.
4. Incisión transversa en el cuadrante superior derecho con bisturí frio. TCS con electro y
control de hemostasia. Aponeurosis al igual que peritoneo Kocher y Kocher, ojal con
tijera y ampliar.
5. Una vez localizado el píloro, con bisturí frio se realizan varios cortes en el musculo
engrosado.
6. Lavaje de la cavidad, control de hemostasia y recuento quirúrgico.
7. Cierre de planos: peritoneo con catgut crómico 2-0, punto continuo. Musculo con
catgut simple 2-0, punto continuo. Aponeurosis con lino 60, punto separado. Piel con
lino 100 punto separado.
8. Curación plana de la herida.

UNIDAD Nº10
PROCTOLOGICO
CIRUGIA PROCTOLOGICA: es la especialidad de la medicina que brinda tratamiento y
diagnóstico de las enfermedades de colon, recto y ano.

Existen un gran número de síntomas y enfermedades por los cuales se recomiendan acudir a
un especialista en cirugía proctológica.

Síntomas:

● Incontinencia fecal y estreñimiento.


● Prolapso rectal.
● Hemorroides.
● Fistula anal.
● Fisura anal.
● Absceso e infecciones ano rectales.

EXAMEN PROCTOLOGICO: se realiza antes de comenzar cualquier procedimiento quirúrgico, el


mismo ayuda al cirujano a constatar patología, ubicación y determinar de manera segura los
pasos a realizar.

Se puede realizar con el paciente despierto o dormido, puede estar en posición de litotomía,
kraske o decúbito lateral con flexión de rodillas. El medico con las manos enguantadas
comenzara por colocar xilocaína gel alrededor de la zona cutánea – mucosa para perder la
sensibilidad anal. Luego crea un espacio en el orificio anal mediante maniobras digitales, relaja
por completo las fibras anales. Una vez bien dilatado se da comienzo al estudio.

Dilatación digital: permite apreciar directamente la resistencia esfinteriana y graduar la fuerza


para vencerla, sin riesgo para el enfermo. La dilatación debe ser suave, progresiva, completa y
en una misma sesión operatoria, evitando desgarrar los tejidos y provocar sangrado.

Dilatación instrumental: puede obtenerse por medio de instrumental especial llamado


dilatador. Los más conocidos y empleados son el “media caña” y el “bivalvo”.

Mesa:

✔ Caja de cirugía menor.


✔ Caja de anoscopio.
✔ Material poroso.
✔ Antiséptico.
✔ Guantes.
✔ Xilocaína gel.

Prolapso rectal: es una protrusión del recto a través del canal anal, puede ser:

● Parcial: solo cuando involucra la mucosa.


● Completa: cuando involucra toda la pared del recto.

Vías de abordaje: abdominal o perianal

Puede presentarse en niños es más común en persona mayores a los 60 años. Los niños
presentan esta patología a menudo mejoran y necesitan intervención. Los bebes que naces
con Mielo meningocele y extrofia en la vejiga, así como los que presentan fibrosis quística
tienen mayor riesgo a esta patología.

Síntomas: dolor ano rectal, sangrado, secreción de la mucosa, se observa la protrusión en el


momento de la evacuación, se confunde con hemorroide.

PROLAPSO RECTAL

Es una protrusión del recto atreves del canal anal.

Abordaje Perianal: paciente anestesia general o raquídea, incisión perianal, fijación del recto al
piso pélvico (sutura del recto al tejido circundante).

PASOS

1. Incisión abdominal.
2. Resección de una porción del colon.
3. Sutura del recto al tejido circundante.
4. Puede utilizar una porción de malla sintética alrededor del recto.

Preparación del paciente se debe colocar una sonda Foley para evacuar la vejiga y controlar la
diuresis intraoperatoria.

TÉCNICA

1. Paciente decúbito dorsal con inclinación en trendelenburg.


2. Anestesia general.
3. Incisión mediana infra umbilical o transversa infra umbilical, con bisturí frio.
4. Abierta cavidad se colocan segundos campos de tela y el separador autoestático
balfour.
5. Se protegen las asas intestinales y la vejiga con compresas húmedas en SFT, se
desplazan con valva de Finochietto.
6. Se inicia la movilización del peritoneo por ambos lados del colon, con tijera
Metzenbaum o con maniobras digitales se realiza la movilización del recto.
7. Se aplican ligaduras de lino 40 y sección en los pedículos vasculares.
8. Se disecciona la vejiga con tijera de Metzenbaum o electro Bisturí.
9. TÉCNICA DE RIPSTEN:
● Se utiliza una malla de polipropileno en forma de T.
● Se aplica sobre la cara anterior del recto y se fija a la aponeurosis mediante 4 o
5 puntos de polipropileno.
● Se asegura mediante puntos intermedios de sutura no absorbible 3-0 desde la
malla a la pared rectal.

MATERIALES Y INSTRUMENTAL

● Caja de cirugía general.


● Perneras (si es por vía perineal)
● Anoscopio de media caña o separador bivalvo. (especial)
● Estilete.
● Sonda acanalada.
● Vaselina sólida.
● Pinza porta hisopos.
● Suturas (Poliglactina 910 o ácido poliglicólico 0, 2-0 o 3-0, catgut crómico 0.
● Colágeno natural absorbible de contacto local (spongostan).

Hemorroides: son dilataciones de los plexos venosos rectales. Predominan a ambos sexos. Al
crecer pueden salir a través del ano y producir dolor y sangrado.

Clasificación:

● Internas: no se observan durante la exploración visual de la región anal y perianal. Se


requiere de anoscopio para su valoración, se clasifican en 4 grados.
Grado 1: la hemorroide no sale al exterior. Puede sangrar o no con la deposición.
Grado 2: sobresalen al defecar, vuelven a introducirse espontáneamente.
Grado 3: sobresalen al defecar y producen dolor.
Grado 4: son sangrantes, irreductibles y permanecen fuera del ano.
● Externas: se evidencian como salencia por debajo de la línea pectínea. Dilatación y
engrosamiento de las venas. Ej.: Trombosis hemorroidal externa.

Se forman bajo la pared del ano y se evidencia como salencia por debajo de la línea pectínea.
Son blancas y sensibles al dolor.

HEMORROIDES
PASOS

1. Dilatación rectal.
2. Clampeo y extirpación.
3. Ligadura de la base de la vena.

TÉCNICA QUIRÚRGICA

1. Se coloca al paciente en posición de litotomía o en kraske y se separan las nalgas del


paciente con 4 bandas de tela adhesiva de 10 cm que se fijan a la mesa de
operaciones.
2. Anestesia general o bloqueo.
3. Antisepsia (yodopovidona solución) y colocación de campos.
4. Se realiza previa dilatación anal con vaselina sólida, se introduce el anoscopio de
media caña o el separador bivalvo lubricado, se examina los plexos hemorroidales.
5. Se toman con pinza aro, gregoare o Allis y se aplica una pinza Kocher en la unión
mucosa cutánea.
6. Se diseca el plexo con electro bisturí y se aplica una ligadura por transfixión de catgut
crómico N.º 0, Poliglactina 910 o ácido poliglicólico 2-0 en la base.
7. Se extirpa una pequeña parte de la mucosa anal.
8. Se realiza control de hemostasia y se afronta la mucosa con una sutura continua de
material absorbible 3-0. Si el cirujano lo cree conveniente, pueden enviarse a anatomía
patológica.
9. Antes de concluir la cirugía, se controla la luz del ano a través de un tacto rectal.
10. Es conveniente dejar colocado colágeno natural absorbible, cubierto con una gasa,
vaselina y apósitos.

FISURA ANAL: son heridas o desgarros en la mucosa del ano que causa dolor y sangrado
durante la defecación.

✔ Fisuras agudas: tratadas con anestesia local y laxantes.


✔ Fisuras crónicas: con resección quirúrgica.

Absceso Perianal: son colección de pus (enrojecimiento de la región perianal)

Ubicación: Perianal, isquiorectal, submucosa, mucosa.

PASOS

1. el paciente debe colocarse en posición proctológica o en posición de kraske.


2. Anestesia general o bloqueo.
3. Antisepsia (yodopovidona solución) y colocación de campos.
4. Se dilata el ano con vaselina solida se ingresa el anoscopio o separador bivalvo
lubricado. La fisura generalmente se observa en seis horas (línea media).
5. Se traccionan los bordes de la fisura con una pinza Allis.
6. Luego se incide la piel en forma de “U”.
7. Con tijera de Metzenbaum o electro bisturí, se profundiza la disección hasta alcanzar la
línea pectínea y se reseca.
8. A continuación, se trata la hemorroide centinela de la acompaña.
9. Para corregir la estenosis se realiza una esfinterotomia seccionando las fibras
superficiales de la porción inferior del esfínter interno del ano.
10. Debe permitir al cirujano, introducir dos dedos con comodidad.
11. Finalizados los dos tiempos, se afrontan los bordes de la mucosa rectal y el borde del
esfínter interno mediante puntos separados de material absorbible 3-0
12. Se deja abierta una pequeña incisión longitudinal a lo largo de la resección para que
cure por granulación.
13. Esfinterotomia interna lateral: esta técnica se emplea en pacientes que no presentan
supuración.
14. A través de una incisión en la pared lateral derecha se diseca y secciona las fibras del
esfínter interno, manteniendo indemne el esfínter externo y propia fisura.
15. Al concluir el tratamiento se controla la hemostasia con electro Bisturí.
16. Sobre el lecho cruento se deja colocado colágeno hemostático, cubierto con una gasa
vaselinada y apósitos.
17. La esfinterotomia lateral externa tiene la ventaja que cicatriza a las 2 o 3 semanas,
diferencia del método anterior que la hace a las 6 semanas.

FISTULA ANAL: Conexión anormal entre la superficie interna del canal anal y la piel.

Se denomina fistula a todo trayecto patológico que comunica dos superficies epiteliales. La
fistula anal aparece generalmente a causa de una infección de las glándulas del conducto anal,
que provoca un absceso peri rectal. La mayoría de ellas presenta 2 orificios, un interno
(primario) anorrectal y otro externo (secundario) en la perineal.

PASOS

1. Exploración
2. Inyección
3. Fistulectomia

TÉCNICA

1. Paciente puede ubicarse en posición proctológica o en posición de kraske.


2. Anestesia general o bloqueo.
3. Antisepsia (pervinox solución) y colocación de campo.
4. Se dilata el ano con vaselina sólida y se coloca el anoscopio de media caña o el
separador bivalvo lubricado.
5. Se introduce un estilete en el orificio secundario (externo) en dirección hacia el canal
anal para explorar el trayecto fistuloso.
6. Suele ser útil tomar el orificio externo con una pinza Kocher al mismo tiempo que se
ingresa el estilete.
7. Esta maniobra endereza el trayecto y facilita la identificación del orificio interno.
8. Una vez localizado, se pasa una banda para ejercer tracción.
9. Fistulotomia: se emplea en aquellos trayectos rectos y cortos.
10. Los bordes superficiales de la fistula se toman con pinza Allis y se resecan con electro
bisturí desechándola.
11. Se secciona parte de las fibras del esfínter interno.
12. La herida se deja abierta para que cure por granulación.
13. Si la fistula asienta el esfínter externo, se emplea la técnica sedal. En este caso las
fibras no se seccionan.
14. Se deja colocada una lazada de goma durante 14 días aproximadamente.
15. Al ajustarse en forma progresiva, necrosa la fistula reemplazándola por tejido
cicatrizal.
16. Fistulectomia: en la fistulectomia se extirpa el trayecto, el tejido de granulación
formado y parte del esfínter interno, que se cierra con puntos de sutura absorbible 3-
0.
17. En la herida se deja colocado colágeno hemostático, cubierto con gasa vaselinada y
apósitos.

Materiales

● Sonda acanalada o estilete


● Vaselina estéril
● Azul de metileno o agua oxigenada
● Jeringas descartables
● Electro bisturí
● Anoscopio de media caña
● Caja de cirugía general

UNIDAD Nº11
VIAS BILIARES
Comprenden la vesícula, los conductos hepáticos, el colédoco y el cístico.

La función es producir, almacenar y liberar bilis, sustancia necesaria para degradar los
alimentos y estimular la peristalsis del intestino delgado durante la digestión. La bilis se libera
a través de los conductos hepáticos derecho e izquierdo, los cuales convergen para formar el
conducto hepático común y desde este, la bilis fluye hacia la vesícula a través del conducto
cístico. La vesícula libera la bilis almacenada hacia el colédoco y a través del ingresa en el
duodeno.

Colecistostomia: tratamiento que consiste en el drenaje de la vesícula al exterior para


permitir el vaciamiento de la bilis. Es una opción terapéutica en la colecistitis aguda grave o
cuando no se visualizan bien las estructuras en una colecistectomía. Puede realizarse de dos
maneras.

Quirúrgica: se deberá establecer una fistula entre la vesícula y la piel. Se indica en situaciones
de Ca en pacientes de grave riesgo quirúrgico que impide la colecistectomía reglada.

Percutánea: este tratamiento se realiza por vía transhepatica o transperitoneal, de acuerdo


con la menor distancia entre la piel y el fondo de la vesícula. Se introduce el catéter con un
tutor metálico y punta para atravesar en un solo tiempo todos los planos aponeuróticos.
Bajo control ecográfico se constata la presencia del catéter en el interior de la luz vesicular.
Luego se retira el tutor metálico y se aspira el contenido con jeringa para su estudio.

Se utilizará la técnica de drenaje por punción, bajo la visión ecográfica. Indicada en pacientes
de avanzada edad, con morbilidad y elevado riesgo anestésico.

Colecistectomía: tratamiento quirúrgico que consiste en la extirpación de la vesícula biliar. Se


indica ante patologías como la colecistitis aguda y la inflamación aguda de la vesícula debido
a la obstrucción producida por uno o varios cálculos.

Al extirpar la vesícula, el colédoco debe quedar intacto para transformarse en la vía de paso
funcional a través del cual la bilis ingresa en el interior del duodeno.

Colecistitis: inflamación de la vesícula.

Se clasifican en:

✔ Parcial: se indica en pacientes que presentan dificultad en la disección de la vesícula


para extirpación total. Pudiendo comprometer la integridad de la vía biliar o de la
arteria hepática, ocultos en un proceso inflamatorio o escleroso imposible de aclarar
(pedículo congelado).
✔ Total: se indica en la colecistitis crónica, colelitiasis asintomáticas, colecistitis aguda y
tumores de vesícula.

EXPLORACION DE LA VIA BILIAR: es el abordaje e ingreso al conducto colédoco cuando hay


existencia de cálculos biliares, llamado también coledocolitiasis.

La forma más frecuente es la coledocolitiasis secundaria debido al paso de los cálculos desde la
vesícula biliar al colédoco, a través del conducto cístico, tamaño, cístico amplio y edad
avanzada.

PASOS:

1. Apertura abdominal.
2. Identificación y aislamiento de conducto biliares.
3. Ligadura del conducto cístico.
4. Disección de la vesícula de su lecho hepático.
5. Cierre de la herida.

TÉCNICA QUIRÚRGICA

1. Posición decúbito dorsal.


2. Anestesia general.
3. Antisepsia y colocación de campos.
4. Incisión subcostal de Kocher con bisturí frio. TCS con electro y control de hemostasia.
Aponeurosis al igual que peritoneo Kocher y Kocher, ojal con tijera y ampliar.
5. Semiología intraoperatoria, colocación de 2º campo y separador según la contextura
del paciente.
6. Localizada la vesícula, se tracciona el fondo hacia arriba con una pinza aro y el cuello se
desplaza hacia afuera y abajo con una pinza foerster, quedando a tensión el peritoneo
que se secciona con tijera.
7. Mediante disección roma con tijera o hisopo se explora el pedículo. La arteria cística se
liga próxima a la vesícula con lino 40 y se la deja reparada con Halsted. El conducto
cístico se liga con lino 40 y se repara con una Kocher.
8. Se diseca la vesícula de su lecho hepático con bisturí incidiendo el peritoneo que cubre
el fondo y las caras laterales. Luego se disecciona el plano Subceroso en dirección al
cuello con tijera o electro.
9. Aislada la vesícula, se asegura la arteria cística con una segunda ligadura y se secciona.
Se exprime el cístico, se anuda la ligadura de reparo, por arriba de esta se coloca una
pinza de cístico y entre ambas se secciona extirpándose la vesícula. Luego se controla
la hemostasia del lecho hepático con electro.
10. Lavado de cavidad con solución fisiológica tibia, control de hemostasia y recuento
quirúrgico.
11. Colocación de drenaje fenestrado, se extrae por contra abertura: con bisturí frio se
incide la piel, se profundiza planos con Bertola y coloca el drenaje con pinza Brown. Se
fija con lino 40.
12. Cierre de planos: peritoneo con catgut crómico 0-1, aguja curva punta redonda, surjet
doble con un nudo, pinza rusa. Aponeurosis con tanza 35 o 40, aguja curva punta
lanceolada, surjet doble con tres nudos, pinza rusa. TCS con catgut simple 0, aguja
curva punta redonda, punto separado, pinza sin dientes. Piel con lino 100, aguja recta,
punto separado, pinza con dientes.
13. Curación plana de la herida. El IQ conecta el tubo a un drenaje cerrado aspirativo.

COLANGIOGRAFIA INTRAOPERATORIA: consiste en inyectar material de contraste en el


interior de los conductos biliares y radiografías para determinar la presencia de cálculos o
estenosis.

PASOS

1. Apertura abdominal.
2. Drenaje de la vesícula biliar.
3. Incisión del colédoco y colocación de catéter.
4. Obtención de radiografías.
5. Exploración de los conductos.
6. Colocación de tubo de kehr.
7. Cierre del colédoco.
8. Cierre de la herida.

TÉCNICA QUIRÚRGICA

1. Conectar la jeringa de 10 en el catéter previamente cortado en el extremo fenestrado,


purgarlo con solución fisiológica liberando todas las burbujas de aire, sin retirar la
jeringa.
2. Manteniendo tensa la ligadura del cístico se realiza una pequeña incisión y con pinza
dientecillos se ingresa el catéter descendiéndola unos 2 cm en el colédoco y se fija con
una ligadura de lino 40.
3. Se irriga nuevamente con solución fisiológica para comprobar que la ligadura no haya
ocluido.
4. Conectar la jeringa con solución de contraste de 10 a 20 cm. Se retira el instrumental
metálico, se coloca el arco en C y se inyecta la solución visualizando el recorrido.
5. Se debe documentar el procedimiento y adjuntar la radiografía a la historia clínica del
paciente.
6. Si la colangiografia no demuestra imágenes negativas, se retira el catéter y se asegura
el muñón cístico con otra ligadura de lino 40.
7. Si se cree que puede haber quedado cálculos, se coloca el tubo de kehr por incisión
conectando una parte de la T al conducto hepático común y la otra parte al colédoco.
Se conecta la jeringa y se inyecta nuevamente el contraste.

MATERIALES

● Material de contraste (triyosol).


● Solución fisiológica.
● Jeringa de 20 y 10.
● Bowls.
● Catéter K-33.
● Tubo de kehr.
● Caja de cálculo: randamirizi, desjardin, canastilla de dormin,zonda forgati.

Operar la vía: sacar el cálculo por arrastre con agua o pinza de cálculo.

● Sonda nelaton para lavar (conectando la jeringa de 20 con solución fisiológica).


● Pinza para calculo (desjardin).
● Bisturí N.º 15
● Lino 100 para reparar el colédoco.

Se debe purgar bien el catéter y la jeringa, para que las burbujas no salgan en la radiografía,
(el medico se puede llegar a confundir con un cálculo).

UNIDAD N. ª 12
CIRUGIA HEPATICA
HIGADO:

⮚ Es la glándula más grande del cuerpo humano.


⮚ Es un órgano intraabdominal.
⮚ Se localiza casi en su totalidad en el hipocondrio derecho, epigastrio y una porción En
el hipocondrio izquierdo.
Se relaciona:

⮚ Adelante con la 5º costilla.


⮚ Atrás con la 3º última vertebra dorsal, vena cava inferior.
⮚ Arriba con el diafragma.
⮚ Abajo con el estómago, el duodeno, ángulo cólico derecho y riñón derecho.

Anatomia:

⮚ Presenta forma ovoide, de gran tamaño en el extremo derecho y alargado


transversalmente.
⮚ Coloración rojo pardo.
⮚ En un adulto mide 25 cm en su longitud transversal y 15 cm de longitud vertical.
⮚ Pesa entre 1,5 y 2 kg.
⮚ De consistencia friable (desgarrable), presenta una cubierta fibrosa llamado capsula de
“GILSSON”.
⮚ El pulmón tiene una cubierta fibrosa llamada pleura.

PARA SU ESTUDIO PRESENTA:

Tres caras:

⮚ Superior.
⮚ Inferior.
⮚ Posterior.

Tres bordes:

⮚ Anterior.
⮚ Superior.
⮚ Inferior.

FISIOLOGIA:

El hígado es una de las glándulas más importantes en cuanto a la actividad metabólica del
organismo.

DESEMPEÑA FUNCIONES UNICAS Y VITALES COMO:

⮚ Síntesis de las proteínas plasmáticas.


⮚ Función desintoxicante.
⮚ Almacena vitaminas.
⮚ El hígado es el responsable de eliminar de la sangre las sustancias que pueden resultar
nocivas para el organismo.
⮚ Produce bilis, el hígado segrega bilis hacia la vía biliar y de allí hacia el duodeno.
⮚ Aporta sustancia a la sangre como la glucosa.
⮚ Metabolismo de lípidos.
⮚ Síntesis de colesterol, de “proteínas (albumina y lipoproteínas)”.
⮚ Síntesis de factores de coagulación (protombina y fibrinógeno), etc.
⮚ Neutralización de toxinas (mayor parte de fármacos y hemoglobina).

Depósito de múltiples sustancias: glucosa, vitamina B12, hierro, etc.

Almacenar el glucógeno necesario para estabilizar los niveles de azúcar en la sangre.

Se encarga del equilibrio hormonal. Su irrigación (arteria hepática común).

PATOLOGIAS

⮚ Propias – Graves: Cáncer, Metástasis.


⮚ Abscesos – Flebitis: bacteriano o parasitarios.
⮚ Infecciones – Hepatitis.
⮚ Quistes – Verdaderos o Hidatídicos.
⮚ Hemorragia – Por traumatismos: de grado 1 (con capsula de Glisson intacta), de grado
2 (con ruptura de la capsula).

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Biopsia Hepática: es un procedimiento que se practica con frecuencia para el estudio


histológico y químico de un fragmento del hígado, en las ictericias, en algunas hemopatías y
en general en todas las infecciones hepáticas a excepción de la hidatidosis.

Para este tratamiento se utiliza un instrumental especial:

⮚ Aguja de Benzode.
⮚ Aguja de Vin Silverman: está formada por una cánula delgada 8 cm, por el interior del
cual se desliza un mandril constituyendo ambas piezas un pequeño trocar. La tercera
pieza está representada por dos laminillas cortantes, cuyas extremidades distales
llevan ganchos que al adosarse extraen el tejido hepático.

Si bien la biopsia de hígado no es un procedimiento de rutina, esta se realiza cuando se


requiere determinar la presencia de una enfermedad hepática y poder detectar cáncer,
quistes, parásitos, etc.

PUNCION HEPATICA – PASOS

1. Colocación de anestésico local.


2. Incisión de piel.
3. Colocación de la aguja de punción.
4. Extracción del tejido para muestra.
5. Cierre de la incisión.
TÉCNICA

1. Se coloca al paciente en posición decúbito dorsal.


2. Anestesia local hasta el peritoneo.
3. Antisepsia de la zona.
4. En el sitio elegido se realiza una pequeña incisión de 1 a 2 cm con bisturí frio.
5. Por ella se introduce el trocar hasta la marca señalada.
6. Se retira el mandril y se coloca la tercera pieza para extraer el material hepático.
7. Obtenida la biopsia se retira la cánula, se coloca un punto de sutura de lino 100 y por
encima un pequeño apósito.

Punción: cuando el hígado se palpa fácilmente el sitio de punción se ubica en el borde


externo del musculo recto anterior mayor, rozando el borde costal del lado derecho.

INSTRUMENTAL Y MATERIALES

⮚ Caja de cirugía menor.


⮚ Agujas especiales (Vin Silverman, Benzode).
⮚ Antisépticos.
⮚ Anestésico local.
⮚ Material poroso.
⮚ Suturas lino 100.

BIOPSIA HEPATICA EN NIÑOS

Se realiza bajo anestesia general, se le pedirá al anestesiólogo que coloque al paciente en


espiración para evitar rozar el pulmón. Los pasos similares a los de adultos.

QUISTE HIDATIDICO

Masa parasitaria que al invadir el hígado estimula la formación de una membrana llamada
Periquistico, que delimita el quiste y le ofrece resistencia engrosándose con el tiempo.

Todo quiste presenta una membrana llamada “PERIQUISTICO”.

QUISTES: pueden evidenciarse como un quiste joven de paredes finas o quistes de paredes
engrosadas que producen embriones o vesículas hijas infectantes en caso de ruptura.

ENFERMEDAD HIDATIDICA

La hidatidosis humana es una enfermedad parasitaria de localización frecuentemente hepática


y pulmonar, esta infección es causada por el echinococcus granulosus que afecta a los
pacientes en edad productiva de la vida y cuyo diagnóstico y tratamiento implica elevados
costos de para el sistema de salud. El conocimiento del ciclo vital del parasito lleva a optimizar
el manejo de estos pacientes evitando complicaciones mortales.

EL ECHINOCOCCUS GRANULOSUS: es un gusano plano que a su adultez mide 5 mm


aproximadamente. Habita en la mucosa intestinal de su huésped definitivo, por ejemplo: el
perro, el lobo, etc. Los huevos son las formas infectantes para los huéspedes intermediarios
(ovejas, cerdos, vacunos, cabras, etc.).

MECANISMOS DE TRANSMISION

⮚ El humano adquiere la hidatidosis quística primaria por ingestión de huevos


echinococcus eliminados en las heces de los carnívoros infectados. Los mecanismos
involucrados son: ingesta de huevos en frutas, verduras y aguas contaminadas con
heces fecales de huésped definitivo infectados.
⮚ Manipulación de animales infectados, los huevos se adhieren al pelaje de estos,
principalmente alrededor del hocico, ano, muslos y patas.
⮚ Los factores que constituyen en la diseminación de los huevos son el viento, moscas y
escarabajos.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Es el procedimiento curativo que permite la erradicación total del parasito.

Objetivos

● Evitar la siembra: luego de la apertura abdominal se efectúa una adecuada protección


de la cavidad abdominal por medio de compresas de gasa con solución hipertónica al
20% (10 de solución fisiológica lo mínimo).
● Eliminación del parasito: se logra en quistes jóvenes, la aspiración del contenido
quístico y una resección parcial del Periquistico. Si se trata de un quiste maduro de
paredes gruesas, el tratamiento ideal es la aspiración inicial de todo su contenido y la
resección total del Periquistico.

Los quistes se tratan de 3 maneras diferentes:

● Por extirpación: total del quiste con todas sus membranas una resección glandular
mínima por fuera del Periquistico – quistectomia.
● Por aspiración de su contenido. Formalización y sutura de la capa periquistica
(método de posadas). Procedimiento para quistes sin infección y sin clasificación de
sus paredes. La técnica consiste en cerrar la abertura realizada para su evacuación con
una sutura continua con catgut crómico que ocluye la misma.
● Por marsupializacion – técnica
Es el tratamiento de elección para quistes supurados o de paredes calcificadas, consiste en la
sutura del quiste a los bordes de la incisión de los planos peritoneales. Después de
abrirlo y evacuar su contenido, de este modo se mantiene su desagüe al exterior.

TRATAMIENTO DE ELECCION DE QUISTES SUPURADOS:

Se aboca la pared quística a los planeos cutáneos para favoreces el desagüe del quiste hasta su
completa oclusión. Se toma con pinza los bordes de la periquistica después de evacuarlo. Se
cierra con una sutura continua de catgut a la piel o planos musculo aponeuróticos parietales
del abdomen.

De esta manera se mantiene abierta la bolsa periquistica y la sección del quiste desagua al
exterior.
SEGMENTECTOMIA: procedimiento quirúrgico para extirpar una parte de un órgano o
glándula. Puede usarse también para extirpar un tumor y tejido normal que lo rodea.

Se indica en:

● Tumores benignos y malignos de la glándula.


● Tumores malignos secundarios sobre todo en los originados.
● El cáncer colorrectal.
● La ruptura traumática del órgano.
● Litiasis intrahepática.
● En algunos abscesos localizados.
● Como método de reducción del órgano para el trasplante del mismo a niños debido a
la escasez de órganos donante y sobre todo en los lactantes dada la alta mortalidad en
lista de espera.

ABCESO HEPATICO

Se define como una colección de pus localizada en el hígado, resultante de cualquier proceso
infeccioso siendo en orden de frecuencia: Bacteriano (piógeno), nicótico y amebiano.

Piógeno: acumulación macroscópica de pus en el parénquima hepático debido a una infección


bacteriana.

● La edad de presentación oscila entre los 40 y 60 años con mayor predilatacion por el
sexo femenino.
● Los síntomas son: dolor que aumenta con el movimiento, malestar general, pérdida de
peso. El tratamiento será drenaje percutáneo.

ABCESO HEPATICO AMEBIANO

Es una acumulación de pus localizado en el hígado en la mayoría de los casos en el lóbulo


derecho. El hígado es el órgano fuera del intestino que se afecta con más frecuencia y el
absceso es una complicación de él.

Mayor número de personas en zonas tropicales y en áreas de condiciones deficientes.

Mayor riesgo de en hombres que en mujeres 10/1 en edades entre los 20 y 50 años.

Con síntomas como: fiebre, malestar general, sudoración y escalofríos de apetito, pérdida de
peso y color amarillento de la piel y las escleras.

En casos avanzados se manifiesta con dolor abdominal muy intenso, continuo y punzante.

DRENAJE PERCUTANEO

Es un método de tratamiento que se utiliza a los pacientes en quienes a través de una


ecografía o tomografía se diagnostica la presencia de líquido en el abdomen o en la pelvis,
llamada colección.

Se denomina percutáneo porque se realiza por punción a través de la piel utilizando pequeñas
incisiones.
Es un procedimiento mínimo invasivo, bajo anestesia, que requiere generalmente de una corta
internación.

Es necesario contar con el equipo de diagnóstico por imágenes que sirve como guía para el
médico para orientar la aguja.

Luego de la anestesia, se realiza una punción con aguja fina y una vez ubicada la colección el
medico utiliza una serie de materiales para poder colocar el catéter.

Su finalidad: aliviar los síntomas.

TÉCNICA

ASPIRACION SIMPLE

1. se aplica anestesia general.


2. Se utiliza un catéter de punción de 4 – 5 F. (french) teflón multiperforado.
3. Se utiliza una aguja de punción lumbar de 18 – 20.
4. Se aspira con jeringa.
5. Se lava con solución fisiológica.

COLOCACION DE CATETER

Los catéteres más utilizados tienen un calibre entre 7 y 14 F. (french)

Tras la anestesia y las pequeñas incisiones con bisturí, se coloca el catéter.

2 técnicas

Técnica Directa

1. El catéter se encuentra montado sobre la aguja.


2. La aguja penetra inicialmente en la colección.
3. Una vez comprobado la correcta ubicación se avanza el catéter hasta la cavidad.

Técnica de Seldinger

1. Se introduce la aguja en la colección.


2. Se aspira con jeringa.
3. Se inserta una guía metálica flexible a través de la aguja.
4. Luego la introducción de dilatadores de calibre progresivamente creciente para luego
introducir el catéter.
5. Se aspira el contenido.
6. Se irriga la colección.
7. Lavado del catéter.
8. Registro.

Hemorragia aguda: el 50% de los pacientes cirróticos desarrollan varices esofágicas, varices
gástricas y gastritis congestiva.

Las varices gástricas: representan del 5 al 10% de los episodios de sangrado en pacientes con
hipertensión portal.

Cirrosis: las células del hígado están dañadas y no pueden repararse por si solas, a medida que
las células del hígado mueren se forma un tejido cicatrizal cuando se acumula la sangre no
puede fluir a través del hígado de forma adecuada.
Varices Esofágicas: son dilataciones de las venas de las paredes del esófago, el origen de esta
dilatación es el aumento de la presión sanguínea superior a lo que debería ser.

Su origen es la hipertensión portal, causada por la cirrosis hepática, producen dolor cuando
sangran, son letales. Las varices esofágicas están asociadas a enfermedades del hígado, y de
hecho cualquier enfermedad puede desarrollar varices esofágicas.

Síntomas

● Vomito con sangre.


● Deposiciones color negras, pastosas.
● Desmayos o mareos.
● Aspecto pálido.
● Anemia crónica.
● Sed excesiva.

Tratamiento

● Puede ser con medicamentos para reducir la presión sanguínea.


● Ligadura de las varices por endoscopia.
● Taponamiento gastro esofágico – colocación de sonda de SENGSTAKEN – BLAKEMORE.

Taponamiento

El taponamiento gastroesofágico: es un tratamiento que ejerce una presión directa sobre las
varices mediante un balón gástrico o un balón esofágico.

Existen varios tipos de sondad, siendo la más utilizada la de SENGSTAKEN – BLAKEMORE.

Consiste una sonda con tres vías

1. Vía para lavado gástrico.


2. Balón gástrico.
3. Balón esofágico.

Ambos botones ejercen presión y detienen la hemorragia. Existen sondas con una cuarta vía,
que permite la aspiración del contenido gástrico.

Es una alternativa muy limitada en el tratamiento de la hemorragia varicoso.

Al ser una sonda que se coloca en pacientes que están sangrando, el equipo de salud debe
actuar con rapidez y exactitud.

Recomendaciones

● Ambos balones se comprueban antes de usarse.


● El balón céntrico se infla con 250 ml de suero fisiológico.
● El balón esofágico se infla con 100 ml de aire.
● La cavidad gástrica se lava y se confirma el diagnostico.
● Las sondas se lubrican y se pasan a través de nariz o boca.

Materiales

● Sonda S. Blakemore de 18 – 21.


● Elementos de barrera.
● Jeringa de 60 ml.
● Riñonera.
● 4 pinzas hemostáticas.
● Sistema de aspiración.
● Sonda k9- 11.
● Solución fisiológica.
● Lubricante.
● Equipo de intubación de emergencia.

Cuidados de la sonda

Control de signos vitales.

Comprobar periódicamente la presión de los balones y la situación del punto marcada a la


salida del orificio nasal.

Comprobar orificios de aire.

Aspirar secreciones.

Realizar lavados gástricos.

Complicaciones: aspiración, asfixia, rotura esofágica, necrosis gástrica.

Unidad nº 13
PANCREAS ¿Qué es?

Es una glándula voluminosa y retro gástrica, es un órgano mixto con una porción exocrina (su
jugo pancreático se dirige al duodeno) y una porción endocrina (la insulina y otras hormonas
se vierten en la sangre). Su ubicación es retroperitoneal y pertenece al epigastrio e
hipocondrio izquierdo.

Relaciones

● Cara anterior – está en relación con la transcavidad de los epiplones.


● Cara posterior – está en relación con arterias y venas renales.

Se halla adosado a la pared vertebro – lumbar. La raíz del meso colón transverso lo divide en
dos porciones supramesocolonica y otra inframesocolonico.

Mide de 16 a 20 cm de largo, 4 a 5 cm de alto y 2 a 3 cm de espesor.

Porciones:

● Cabeza.
● Cuello o itsmo.
● Cuerpo.
● Cola.

Conductos: los dos conductos más importantes se sitúan delante de los vasos.

● Conducto principal o de wirsung.


● Conducto accesorio o de Santorini.

Incisiones:

● Mediana supra umbilical


● Transrectal derecha superior.
● Transversas u oblicuas en el epigastrio o hipocondrio derecho.

Vías de Acceso:

● Inframesocolonica.
● Transmesogastrohepatica.
● Intercolongastrica transepiptoica.
● Intercolongastrica intercolon – epiploica.
● Retroduodenopancreatica.

Pancreatitis: es una patología inflamatoria, que varía desde el simple edema del páncreas
hasta la destrucción completa con pérdida de las funciones exocrina y endocrina. Según el
cuadro evolutivo, la pancreatitis puede ser aguda o crónica.

Maniobra de VOUNTRIN KOCHER

El cirujano debe realizar dos maniobras quirúrgicas para exponer, explorar y movilizar el
páncreas.

Esta maniobra consiste en movilizar la 2º y 3º porción del duodeno, el colédoco distal y


observar importantes estructuras vasculares. Para ello necesita una pinza de disección y la
tijera de Metzenbaum.

Apertura de la transcavidad de los epiplones.

Patologías:

● Pancreatitis aguda.
● Quistes de páncreas.
● Tumores benignos.
● Cáncer de páncreas.

Pancreatitis crónica: inflamación crónica de la glándula, con el deterioro progresivo e


irreversible del tejido y de las funciones exocrina y endocrina.

Pancreatitis aguda: inflamación súbita de la glándula pancreática sana.

Quiste o Pseudoquistes de Páncreas: es un saco lleno de líquido en el abdomen. También


puede contener tejido del páncreas, encimas pancreáticas y sangre. Generalmente se localiza
en la transcavidad de los epiplones, por delante del páncreas.

Colección liquida estrangular de jugo pancreático, rodeado por una capsula, pero no se
considera un quiste verdadero porque carece de pared propia.

Causas: los Pseudoquistes pancreáticos se desarrollan generalmente después de un episodio


de pancreatitis aguda y grave. La pancreatitis aguda es la inflamación súbita del páncreas.

También puede ocurrir en personas con pancreatitis crónica después de traumatismo de


abdomen, siendo con más frecuencia en niños.

El quiste se desarrolla cuando los conductos en el páncreas se dañan por la inflamación que
ocurre durante una pancreatitis.
En su mayoría este se localiza en la cavidad de los epiplones del páncreas.

Síntoma: distención abdominal, dolor constante o profundo en el abdomen y dificultad para


comer y digerir los alimentos.

Pruebas y exámenes: el medico puede palpar el abdomen en busca de un pseudoquiste, el


cual se siente como una protuberancia en la parte media o superior izquierda del abdomen.
Exámenes que pueden ayudar a diagnosticar son: TAC de abdomen, resonancias de abdomen y
ecografía.

Tratamiento: en algunos casos, la colección suele desaparecer espontáneamente luego del


tratamiento médico. De lo contrario requiere tratamiento quirúrgico el cual varía según el
tamaño del quiste, su bacteriología y su existencia de necrosis.

Drenaje percutáneo: indicado en aquellos quistes sin necrosis glandular e infectado.

Drenaje quirúrgico: indicado en quistes con necrosis glandular, implica realizar una conexión
entre el quiste y el estómago o intestino delgado.

Se puede realizar un drenaje interno, derivando el exudado al estómago (cistogastrostomia


transgastrica). Duodeno (cistoduodenostomia) yeyuno (cistoyeyunostomia en Y de Roux).

Procedimiento de WHIPPLE

Procedimiento indicado en el cáncer de páncreas. Tratamiento conocido como una


duodedenopancreatectomia. La técnica consiste en extirpar: parte del estómago, 1º y 2º parte
del duodeno, cabeza del páncreas, conducto biliar y vesícula biliar.

Reconstrucción:

1. Pancreaticoyeyunostomia.
2. Coledocoyeyunostomia.
3. Gastroyeyunostomia.

Unidad nº14
BAZO

Es un órgano macizo, pertenece al hipocondrio izquierdo.

Es una glándula linfoidea de secreción interna, su producto de elaboración se vierte en la


sangre. Mide 1,3 cm de longitud y 8 cm de ancho, y 3,5 cm de espesor. El peso normal varia de
100 y 200 gramos.

Se limita:

● Arriba: por un plano que pasa por la 9, 10, 11 costilla.


● Abajo: por un plano que pasa por el borde inferior del tórax.
● Afuera: por una línea tangente a la pared lateral del tórax.
● Adentro: por una línea vertical y oblicua que pasa adelante por la tetilla y otras por la
cara lateral izquierda de la columna torácica.

Dirección: tiene dirección oblicua, su eje mayor longitudinal se inclina de arriba, abajo y de tras
delante. No está absolutamente fijo en su celda, durante la inspiración desciende y tiene a
ponerse horizontal.
Este órgano posee forma ovoidea: se pueden observar múltiples variaciones anatómicas
(bazos aplastados o abultados delgado o gruesos, anchos o estrechos). Se distinguen en:

● Tres caras: cara diafragmática (externa), cara gástrica (antero interna), cara renal
(postero medial).
● Tres bordes: borde superior (anterior), borde inferior (posteroinferior), borde interno.
● Dos extremidades: extremidad posterior, extremidad anterior.

El bazo ayuda al cuerpo a convertir los gérmenes y las infecciones e igualmente ayuda a filtrar
la sangre. Una de sus funciones es la eliminación de los glóbulos rojos viejos y plaquetas, así
como la detección y la lucha de ciertas bacterias. Funciona como espacio para el desarrollo de
nuevos glóbulos rojos.

Vías de acceso: abdominal, torácica y combinada.

Vascularización: irrigado por la vena y la aorta esplénica.

ESPLENECTOMIA
Se denomina así la extirpación parcial o total del bazo dañado o enfermo. Procedimiento de
urgencia ante un síndrome hemolítico, traumatismos y heridas.

Esta indicado toda vez que se presenta una hemorragia esplénica

PASOS:

1. Apertura abdominal.
2. Movilización esplénica.
3. Clampeo y ligadura de la arteria y vena esplénica.
4. Extirpación del bazo.
5. Cierre de la herida.

TÉCNICA

1. Posición del paciente decúbito dorsal.


2. Anestesia general.
3. Antisepsia y colocación de campos.
4. Incisión mediana supra umbilical o subcostal con bisturí frio.
5. Incisión de planos restantes con tijera de Metzenbaum y electro bisturí, control de
hemostasia, coloco separadores.
6. Se realiza la semiología intraoperatoria para ubicar el sitio de la lesión.
7. El cirujano y los ayudantes, remueven manualmente los coágulos del interior del
abdomen.
8. Localizado el bazo, se colocan 2º campos y separadores autoestáticos de balfour.
9. El cirujano debe liberarlo de su punto de fijación visceral (ligamentos, vasos, etc.)
mediante disección aguda con tijera de Metzenbaum.
10. Durante este procedimiento el ayudante separa el estómago con un separador diver.
11. Movilizado el bazo se identifica la arteria y la vena esplénica.
12. Se colocan pinzas hemostáticas largas o clamps vasculares a través de estas estructuras,
se colocan ligaduras de lino 40 alrededor de los vasos y se seccionan con tijera de
Metzenbaum.
13. De esta manera queda liberado el bazo que es entregado para muestra.
14. Lavaje de la cavidad y control de hemostasia, recuento quirúrgico.
15. Se coloca un drenaje plástico que se exterioriza por contra abertura.
16. Cierre de la herida.
17. Curación plana de la herida.

ARMADO DE MESA:

● Caja de laparotomía.
● Material poroso.
● Material de sutura.
● Drenaje.
● Bowls, cono.
● Gomas de aspiración (cambiar cánula).
● Clamps vasculares santinsky.

Unida Nº 15
VIDEOLAPAROSCOPIA
Es una técnica mínimamente invasiva exploratoria o de diagnóstico que también se emplea
para realizar intervenciones quirúrgicas. Para ello se realizan pequeñas incisiones en la pared
abdominal y a través de ellas se introducen cámaras e instrumental especial pequeño que
permite manipular el contenido abdominal sin tener que abrir el abdomen del todo.

Tipos de laparoscopias:

❖ Exploratorias o diagnosticas: sirven para observar de forma directa las vísceras


abdominales. En este tipo no se opera nada, solo se emplea para determinar un
diagnóstico y luego indicar un tratamiento. Suele realizarse cuando las pruebas de
imagen (TAC, ecografías) no han sido útiles o no han podido realizarse, también
cuando es necesario tomar biopsias de tumores digestivos o ginecológicos. La
laparotomía diagnostica se indica en: cuadros de dolor abdominal sin causa clara,
adherencias y heridas intestinales, eventraciones y heridas ocultas, enfermedades
pélvicas inflamatoria.
❖ Laparoscopia quirúrgica: se realizan intervenciones quirúrgicas ante enfermedades
como hernias y eventraciones, colelitiasis, obstrucciones intestinales, apéndice agudo,
abdomen agudo, tumores de colon y recto, enfermedades ginecológicas.
❖ Laparoscopia experimental: se practican técnicas quirúrgicas por primera vez para
comprobar si es posible realizarlas en un futuro. Primero se hacen en animales como
cerdos y más tarde en personas muy seleccionadas.

Ventajas:

⮚ Estadía hospitalaria más breve


⮚ Menos dolor post – operatorio
⮚ Tiempo de recuperación más corto
⮚ Retorno más rápido a sus actividades habituales
Desventajas:

⮚ Cirugía costosa
⮚ Se hace más extensa que una convencional

Definiciones:

Laparoscopio: instrumento delicado que posee lentes y se inserta en el abdomen que


permitirá que el cirujano visualice la anatomía. Se desinfecta en ETO.

Cable de fibra óptica: conecta el laparoscopio a la fuente lumínica.

Fuente lumínica: regula la intensidad de la luz.

Sistema de cámara de video: las imágenes deben ser proyectadas y amplificadas con un
sistema de cámara por video.

Fuente de neumo: indica cuanto dióxido de carbono vamos a pasar para insuflar la cavidad. En
adultos 15 m´ y en niños 9 m´ a 12 m´.

Equipo principal:

⮚ Monitor
⮚ Fuente de neumo
⮚ Fuente lumínica

Instrumental Especial

▪ Aguja de Veress: compuesta por una vaina, mandril y llave. Es un instrumental de


insuflación para establecer el neumoperitoneo. Puede ser descartable o de metal, son
de un calibre de 12 cm. Se coloca en la región umbilical.
▪ Hook: símil electro bisturí, corta y coagula. Es manejado a través de un pedal. Debe ser
esterilizado por ETO.
▪ Pinza de prehension grasping.
▪ Tijeras rectas y curvas.
▪ Pinza cocodrilo extractora.
▪ Pinza de Maryland para disección.
▪ Clipadora y clips.
▪ Aspiro perfosos para aspirar y lavar la cavidad.
▪ Endoloop para nudos.
▪ CO2: tipo de gas con el que se realiza el neumoperitoneo. Levanta la cúpula
abdominal y comprime las vísceras abdominales hacia abajo, luego es reabsorbido,
de 9 a 12 se usa en niño y 15 a 16 en adulto. No se utiliza otro gas porque es el único
que se reabsorbe y no es inflamable. Es económico
▪ Trocares: en adultos se utilizan dos de 5 mm que se colocan en el reborde costal y en
el flanco derecho. Y dos de 10 mm colocados en la región umbilical y en el flanco
izquierdo.
▪ Reductores: permiten el paso de instrumental más pequeño sin pérdida de gas.

INSTRUMENTAL BASICO DE LAPAROSCOPIA

En la actualidad, el instrumental de laparoscopia puede ser reutilizable o descartable. Según su


función se divide en:

▪ Instrumental de abordaje.
▪ Instrumental de sección.
▪ Instrumental de disección.
▪ Instrumental de hemostasia.
▪ Instrumental de ligadura y sutura.
▪ Instrumental de prensión.
▪ Instrumental de retracción.

Instrumental de abordaje: es el que posibilita el acceso a la cavidad abdominal. Deben


considerarse aquí la aguja de Veress y los trocares y reductores que permiten la introducción y
el intercambio del instrumental.

Instrumental de sección: es el que se emplea para seccionar los tejidos, como las tijeras rectas,
curvas, de microcirugía y el Hook.

Instrumental de disección: son pinzas de puntas delicadas de 5 mm, también llamadas


disectores; pueden ser rectas o curvas. En este grupo deben mencionarse las pinzas porta
hisopos para divulsión y la pinza Maryland (curva) de 10mm.

Instrumental de hemostasia: se clasifica de acuerdo con la fuente de energía empleada:

▪ Monopolar, deben considerarse las puntas esféricas, las espátulas, el Hook (gancho de
diferentes ángulos) y las pinzas disectoras. Un alto porcentaje del instrumental
mencionado, incluidas las tijeras, está provisto con conexión de cauterio monopolar.
▪ Bipolar: existen pinzas de prensión elástica o de fuerza.
▪ Ultrasonido: se han diseñado mangos con extremos en forma de tijeras, esferas y
ganchos disectores.
▪ Laser de CO 2: tiene forma de lápiz con un haz de luz que indica la posición de la
incidencia del rayo.
Instrumental de ligadura y sutura: en este grupo se incluyen las ligaduras (lazos preformados),
las pinzas bajadoras de nudo, las Clipadoras reusables o descartables de portaagujas. Hay una
amplia variedad de portaagujas, los cuales difieren en cuanto al agarre del operador y la toma
de la aguja: oblicua o recta. El diámetro de los portaagujas es de 3,5 o 10 mm.

Instrumental de prensión: incluye los graspers de mandíbulas fuertes o delicadas, los clamps,
las pinzas Babcock, Allis, Aro y Foerster, entre otras.

Instrumental de retracción: existen retractores fijos, móviles, delicados y fuertes, con forma de
mano o de cuerda de reloj.

MATERIALES NECESARIOS

En las cirugías laparoscópicas se debe contar con los siguientes insumos:

Fundas de polietileno para la cámara y el cable de transmisor de luz (fibra óptica).

Cinta hipoalergénica de papel para fijar las fundas; proporciona mejo hermeticidad.

Jeringas de 10 ml.

Hoja de bisturí N.º 11.

Clips de titanio o de material absorbible (polidioxanona).

Suturas para el cierre de la pared y, si es necesario, para efectuar ligaduras o puntos internos.
Bolsas para especímenes – biopsias.

Opcionales

Cánula de aspiración – irrigación laparoscópica de 5 o 10 mm.

Hisopos.

Gasas de quiste.

Sustancia de contraste (ditrizoato de sodio).

Set de colangiografia.

Jeringas de 20 mL.

Tubos de drenaje de látex o siliconados.

COLECISTECTOMIA
PASOS

1. Se establece el neumoperitoneo.
2. Colocación de trocares.
3. Separación de la vesícula hacia arriba.
4. Disección de la vesícula.
5. Ligadura arteria y conducto cístico.
6. Extirpación de la vesícula.
7. Cierre de todas las incisiones.

TÉCNICA QUIRÚRGICA
1. Posición francesa.
2. Anestesia general.
3. Antisepsia y colocación de campos.
4. Introducción de la aguja de Veress en el ombligo, insuflación con CO2 hasta los 10 o 12
mmhg.
5. Introducir un trocar de 10 mm en el ombligo ingresando el laparoscopio por el y se
explora la cavidad. Los demás trocares se colocan en el reborde costal, el flanco
derecho y el flanco izquierdo, o dependiendo del cirujano.
6. Se introduce un graspers dentado, se toma el fondo de la vesícula y se eleva para
lograr una óptima visión del árbol biliar.
7. Por otro trocar se introduce la tijera y en otro una pinza de mano izquierda, con la cual
se toma el cuello de la vesícula.
8. Se comienza a liberar el hilio para la identificación de los elementos mediante
disección roma y/o cortante.
9. Se realiza la ligadura de la arteria cística introduciendo la Clipadora, se colocan dos
clips proximal y distal y entre ellos se secciona con tijera. Ligadura del conducto cístico
al igual que la arteria.
10. Si es necesario realizar una colangiografia, se coloca un catéter en el conducto cístico
con una pinza Maryland. Se avanza a 2 cm dentro del cístico y se sujeta con un clip
sobre el conducto, se inyecta solución fisiológica. Luego se retira todo el instrumental
para realizar la radiografía, se coloca el arco en C y se inyecta 10 cc de material de
contraste.
11. Desprendimiento de la vesícula desde el cuello al fondo, utilizando tijera o Hook y clips
en caso de encontrar vasos o conductos. Se retira la vesícula por el trocar del ombligo.
12. Lavado de cavidad, control de hemostasia. Según el caso se deja drenaje, el IQ lo
entrega clampeado, se fija con un punto de lino 40.
13. Se retiran los trocares.
14. Cierre de piel con lino 100, solo el ombligo se sutura a la aponeurosis con tanza o vicryl

También podría gustarte