Está en la página 1de 17

PROBLEMA 3 

“EL AREA DE QUIROFANOS” 


 
1. CONOCER LA DISPOSICIÓN FÍSICA DE UN QUIRÓFANO (LOCALIZACIÓN DENTRO DEL HOSPITAL, ÁREA 
PREOPERATORIA, VESTUARIO, ÁREA DE CEYE, DE LAVADO, SALA DE OPERACIONES Y SALA DE RECUPERACIÓN) 
REQUISITOS ARQUITECTÓNICOS Y FUNCIONAMIENTO DE CADA UNA 
 
Unidad quirurgica: ​ conjunto de servicios, áreas y locales con la infraestructura física y equipamiento necesario para la 
atención en los periodos pre, trans y post quirúrgicos, de los pacientes que requieren ser sometidos a procedimientos 
quirúrgicos. 
● Área  de  circulación  restringida,  que  a  su  vez,  se  integra  de  áreas  con  diferentes  características  y  grados  de 
restricción  en  la  circulación,  que requieren estar claramente delimitadas para que se mantengan las condiciones de 
asepsia y ambiente estéril que demandan cada una de ellas en particular.  
● Debe contar con acceso controlado, tanto para el personal del área de la salud, como para pacientes 

Cirugía de primer nivel o de primer contacto  


● aquella que se lleva a cabo en un área no diseñada en forma específica, como puede ser un servicio de urgencias, 
donde se sutura una herida de la piel cabelluda, o el servicio de hospitalización, en el que se efectúa una 
venodisección y colocación de catéter largo para tomar presión venosa central,o incluso se realiza una 
cricotiroidotomía de urgencia para restablecer la vía respiratoria. 
Cirugía de segundo y tercer niveles  
● Debe efectuarse en un área diseñada exprofeso que ha de cubrir una serie de requisitos de orden físico y 
arquitectónico, tendientes a restringir el tránsito de personas, objetos, materiales, e incluso del aire, con lo que la 
probabilidad de contaminación e infección posoperatoria se reduce al mínimo. 
 
Diseño arquitectónico del área de quirófanos 
Las salas de operación deberán localizarse en una zona: 
1. Accesible a​ los sitios donde se encuentran los pacientes quirúrgicos internados, servicios de urgencias, unidad de 
cuidados intensivos y departamentos de servicios auxiliares del diagnóstico, como laboratorio, imagenología etc 
2. Alejada d​ e los departamentos donde se encuentren pacientes con enfermedades infectocontagiosas o de áreas 
sépticas o muy concurridas 
3. Apartada e​ n el hospital, para evitar tránsito de personas ajenas a través de ella 
El número de quirófanos requeridos se establece en función de varios factores: 
● Cantidad y duración de operaciones programadas 
● Tipo de especialidades con que cuenta el hospital 
● Fundamentalmente ​número de camas quirúrgicas 
○ Una sala operacional por 20 camas censables (camas de hospitalización no de internamiento provisional) 
Lineamientos que se siguen en forma universal para el diseño de un área de quirófanos  
● Uniformidad en el diseño.   ● Facilidad de aseo y mantenimiento.  
● Seguridad contra incendios.   ● Cálculo de espacios de acuerdo a equipos y 
● Accesos, corredores y salidas de escape.   personal.  
● Señalización adecuada.   ● Sistemas de comunicación e informática.  
● Visibilidad.   ● Energía, agua y áreas de lavado 
● Aislamiento acústico y sonoro. 
 
Áreas de recepción y corredores 
● Espacio para circulación de equipos.  ● Intercomunicación.  
● Amplitud para permitir la circulación de camas  ● Seguridad. 
camilla, enfermera, anestesiólogos, ventiladores  ● Video Monitorización.  
y equipos electromédicos.   ● Sillas para acompañantes. 
● Iluminación.  ● Reloj para medir el tiempo de lavado.  
El diseño de los quirófanos sigue dos principios fundamentales 
1. Establecer un filtro para los factores de contaminación que pudieran introducirse en el área quirúrgica a través de 
personas, materiales, objetos e incluso aire 
2. Separación de las áreas sépticas y asépticas dentro de la sala de operaciones, facilitando así la práctica de una 
buena técnica que evite la contaminación 
 
Área preoperatoria 
● Tiene la finalidad de recibir a los pacientes antes de la intervención, de tal manera que no se encuentren en los 
corredores del área quirúrgica.  
● Punto  de  control  donde  el  cirujano,  el  anestesiólogo  y  el  circulante  pueden  confirmar  que  los  estudios  de 
laboratorio y toda la documentación estén en orden y verificar que la lista preoperatoria de control esté completa  
Áreas de recepción y corredores 
● Espacio para circulación de equipos.  ● Intercomunicación.  
● Amplitud para permitir la circulación de  ● Seguridad. 
camas camilla, enfermera,  ● Video Monitorización.  
anestesiólogos, ventiladores y equipos  ● Sillas para acompañantes. 
electromédicos.   ● Reloj para medir el tiempo de lavado.  
● Iluminación. 
 
Área de vestuario 
● Hasta aquí se permite el acceso con bata clínica 
● La  comunicación  con  la  zona  gris  es  a  través  de  una  trampa  de  botas  para  el  personal  y  una  trampa  de  camillas 
para los enfermos 
● Es el área provista de casilleros que el personal quirúrgico utiliza para cambiar la ropa de vestir por el uniforme 
quirúrgico.  
● A un costado, separados por una división o puertas, están la sala de descanso y los cuartos de baño, que también 
deben estar provistos de ducha.  
 
Acceso del personal  
● De los vestidores comprendidos en la zona negra se pasa a la gris sobre una barrera o trampa que tiene la utilidad 
de recordar a todas las personas que ingresan la exigencia de cubrir el calzado con bota, además de vestir el 
pijama quirúrgico  
Trampas de camillas  
● Los pacientes ingresan y salen de las salas de operaciones por una “trampa de camillas”.  
● El enfermo o la enferma llegan en la camilla que ha circulado por los pasillos del hospital, por lo que es conveniente 
que la estructura rodante no pase al área gris del quirófano. 
○ Dispositivos cuya porción superior de la camilla o parihuela se puede cambiar a otra estructura rodante 
para camillas que sólo circula en la zona gris  
Trampas de materiales y equipos  
● Son ventanas de doble puerta corrediza por la que ingresan y salen los materiales que se han de ocupar o que se 
desechan  
● Objeto limitar la circulación libre del aire de otras zonas del hospital al interior de las áreas restringidas  
 
Área de lavado  
● Instalaciones para lavado quirúrgico de las manos y los antebrazos​. 
○ Cada área de lavado consta de dos o más lavabos 
○ Flujo de agua se acciona mediante rodilleras o electrónicamente  
○ Las jaboneras son de pedal 
○ Son de acero inoxidable 
○ Deben de ser profundos para evitar salpicaduras 
○ La salida de agua es a través de un tubo curvo y elevado (cuello de ganso) 
■ Permite efectuar el lavado manteniendo los antebrazos en posición vertical   
○ También hay portacepillos o bien cepillos desechables que llevan integrado el jabón  
■ Hay con yodopovidona o con hexaclorofeno 
 
● Ingreso desde el corredor y acceso a la sala.   ● Artesa o lavamanos corrido.  
● Iluminación.   ● Jaboneras.  
● Surtidor automático de agua.   ● Adecuado espacio de operación. 
● Reloj para medir el tiempo de lavado.  
 
Central de equipos de esterilización (CEYE) 
● Lugar donde se almacenan los instrumentos quirúrgicos, ropa y utensilios estériles 
● Ahí se preparan y esterilizan los bultos que son guardados en una vitrina guarda-esteril 
○ Rotulado en la parte exterior que equipo contiene y la fecha de esterilización  
■ Vigencia 2 semanas como máximo 
● Es un servicio ligado a la unidad quirúrgica a cargo de enfermería  
○ Funciones ​son: recibir,centralizar, preparar, acondicionar, esterilizar, clasificar y distribuir el material de 
consumo, además del canje de ropa quirúrgica, instrumental médico quirúrgico y equipamiento biomédico 
de mano, a los servicios asistenciales del CEMA by FIFA.  
○ Se u​ bica ​dentro de la unidad quirúrgica y tiene comunicación directa con las áreas grises y blancas, y 
comunicación a través de una ventanilla tipo esclusa con el área de hospitalización.  
● Áreas: 
○ Área roja (Área contaminada):​ Es donde se recepcionan de artículos que ya fueron utilizados para su 
sanitización y descontaminación 
○ Área Azul (Área limpia):​ Es donde se realiza la selección, clasificación, ordenamiento y empaquetado de 
los artículos para esterilizar, en esta área se localizan los productos limpios aun no esterilizados. 
○ Área verde (Área estéril)​: Es donde se almacenan todos los paquetes estériles, listos para su uso 
 
Cuarto de anestesia 
● Carros y cajas metálicas o de plástico que contienen el equipo básico de anestesiología 
○ Laringoscopio 
○ Pilas 
○ Conectores  
○ Mascarillas 
○ Sondas endotraqueales 
○ Medicamentos propios de la anestesia 
 
Características de la sala operacional  
● Área de 38 m2 es suficiente para la mayoría de las operaciones 
○ Algunos procedimientos especializados en los que se usa equipo adicional 
○ Cirugía cardiopulmonar 49m2 (7x7m) 
● El consenso afirma que áreas mayores de 60 m2 dejan de ser funcionales. 
● Es recomendable que la altura de la habitación sea de 3.3 m para dar espacio suficiente a las complicadas 
lámparas de iluminación y algunos equipos electromédicos. Pi 
Pisos 
● Los pisos deben ser resistentes al agua, lisos y conductores moderados de la electricidad para impedir 
acumulación de cargas electrostáticas en los muebles y las personas. 
● Las esquinas deben ser redondeadas para facilitar aseo 
Puertas 
● Las puertas por lo general deben ser lisas 
● Tipo vaivén para poder abrirlas en los dos sentidos y lavar sus dos superficies 
● Deben estar provistas de una ventanilla y medir 1.5 m de ancho como mínimo para permitir el paso holgado de una 
cama camilla 
 
Paredes y techos 
● Deben ser duros, lisos, resistentes al fuego, impermeables, a prueba de manchas, sin grietas, de fácil limpieza, sin 
brillo, sin colores fatigantes para la vista y absorbentes del sonido.  
● No se construyen repisas o salientes que puedan albergar polvo 
● Las esquinas y uniones deben ser redondeadas, no en ángulo recto.  
● Las salas de operaciones estarán desprovistas de ventanas.  
● En las salas destinadas al uso de procedimientos radiológicos se exige en las paredes un recubrimiento de plomo 
 
Aire 
● El sistema de ventilación de los quirófanos debe estar separado del sistema general del hospital.  
● El aire acondicionado es ideal y muy importante para control de la humedad, que debe fluctuar entre 50 y 60% 
○ Ayuda a reducir las posibilidades de una explosión, el escape de la carga estática hacia tierra tan pronto 
como se genera y la formación de chispas con menos facilidad 
● Las recomendaciones actuales para la ventilación de las salas de operaciones indican que el aire que penetra en 
ellas se difunda por un área de 3 × 3 m, entrando por el techo directamente sobre la mesa de operaciones 
● Que los sitios de escape se localicen en la periferia a nivel del friso inferior, 
○ Esto permite un sistema de ventilación piramidal o de carpa, de arriba hacia abajo. 
■ Este sistema de flujo aéreo disminuye la turbulencia en la mesa de operaciones y evita el paso del 
aire desde la periferia.  
● La presión en la sala de operaciones debe ser positiva (0.12 a 0.25 cm de agua) en relación con el corredor exterior, 
para prevenir la entrada de partículas y bacterias de zona gris a zona blanca. 
 
Temperatura y humedad 
● La temperatura ambiente de la sala de cirugía representa un equilibrio entre las necesidades del paciente y las del 
personal médico 
● Los sistemas de renovación del aire están adaptados para proporcionar temperatura y humedad constantes que se 
regulan a 20 °C con humedad de 50%.  
○ Si fuera mayor podría producir condensación de las superficies frías 
○ Si fuera menor favorece la estatica electrica 
 
Iluminación 
● Todas las salas de operaciones tienen luz artificial que ilumina el ambiente 
○ Esta iluminación proviene de lámparas instaladas en el techo del área quirúrgica, con lo cual se persigue 
que tengan una intensidad parecida a la de la luz de día sin proyectar sombras.  
○ Este efecto se consigue instalando luz de gas neón blanca en plafones equipados con difusores de prisma 
○ La intensidad luminosa debe ser de 100 a 200 bujías.  
● Proporciona al cirujano una visión clara del campo quirúrgico  
● Evita forzar la vista 
● Tanto la iluminación en el área operatoria como la general en la sala deberia ser flexible, ajustable y controlable 
● Las fuentes de iluminación no deben causar destellos ni reflejos indeseables 
○ La sala no debe tener luz natural debido a que se proyectan sombras y se hacen contrastes brillantes. 
● Las lámparas están equipadas con mangos desmontables estériles con los que el mismo cirujano puede mover y 
ajustar la luz según sus necesidades. 
● Unidades accesorias:  
○ Lámparas de luz fría que se fijan a la frente del cirujano y producen haces luminosos ajustables en su 
intensidad 
● Es preciso contar con una planta eléctrica de emergencia, con independencia de las demás áreas, para abastecer el 
quirófano en caso de falla 
● Las luces necesitan emitir un mínimo de calor para no lesionar tejidos expuestos ni al personal del grupo 
quirúrgico.  
● Los sistemas de encendido y apagado de luces, así como los contactos instalados dentro del quirófano requieren 
ser del tipo grado hospita 
● El valor máximo recomendado de energia de luz incidente en el sitio de la herida es de 25 000 microwatts por 
centímetro cuadrado 
 
Gases medicinales​.  
● En las paredes, a una altura media de 1.5 m sobre el piso 
● Están instaladas las tomas que los técnicos llaman de “bayoneta” para conectar los equipos 
● Cada una de las tomas está claramente marcada con el nombre y símbolo del gas que suministra y además tiene el 
color convencional que lo distingue para evitar equivocaciones 
● Una de las tomas suministra aire a presión superior a la atmosférica y otra tiene oxígeno al 100%.  
● En algunos hospitales y de acuerdo con los niveles de atención, se suministra vacío o succión y otros gases 
medicinales que pueden ser óxido nitroso y dióxido de carbono diluido.  
 
Sala de recuperación 
● Debe encontrarse adyacente al quirófano con el equipamiento para la monitorización del paciente y con la 
supervisión meticulosa del anestesiólogo, quien es el encargado de evaluar el egreso de un enfermo hacia el área 
de hospitalización 
Incluye: 
● Jefe de piso 
● Enfermeras encargadas de los pacientes  
● Supervisión de un médico anestesiólogo 
● Gaveta de seguridad para narcóticos, psicotrópicos y estupefacientes 
 
Equipo básico  
● Esfingomanómetros  ● Carro de paro cardiaco 
● Estetoscopios  ● Equipo de traqueostomía 
● Unidades de oxígeno y aspiración  ● Monitores de electrocardiograma 
● Gabinete de medicamentos de urgencia  ● Desfibriladores 
 
Gabinete de enfermeria 
● Vendas  ● Soluciones intravenosas 
● Gasas  ● Equipo de venoclisis y de presión venosa central 
● Telas adhesivas  ● Catéteres 
 
 
2. DESCRIBIR EL UNIFORME QUIRURGICO, CARACTERÍSTICAS DE LA TELA Y FORMA ADECUADA DE USO 
(PANTALON Y FILIPINA DE ALGODÓN, GORRO QUIRÚRGICO, CUBREBOCAS Y BOTAS) 
 
El uniforme quirúrgico se empezó a usar después de la aceptación de la teoría de los gérmenes, 
aceptada en el siglo XVIII; instrumento de barrera que pretende evitar la propagación bidireccional de 
infecciones entre el personal quirúrgico y el paciente 
● 1889 William Halsted fabricó los primeros guantes protectores 
● Joseph Bloodgood aseveró que los guantes quirúrgicos disminuían infecciones 
● Gustav Adolf Neuber utiliza la primera bata estéril 

Las partes formes del uniforme Qx son: 

● Gorro  ● Botas (desechables) 


● Cubrebocas  ● Bata 
● Escafandra o careta  ● Guantes estériles 
● Filipina 
● Pantalón 
Recomendaciones del material del uniforme 

● No puede promover o generar humedad 


● No debe ser potencialmente inflamable 
● Uso de colores claros (para poder apreciar sangre y fluidos) 
● Combinación de material 
○ 50% poliéster y 50% algodón 
○ 40% poliéster y 60% de algodón 
○ Se sugiere la popelina para cumplir con esos porcentajes 

Filipina 

● Debe permitir movimientos de manera libre (especialmente las mangas) 


● Las mangas deben estar diseñadas con un largo que corresponda a ¼ del brazo, de manera que se pueda doblar el 
brazo para el lavado quirúrgico 
● El largo deberá encontrarse en el borde de la región inguinal para permitir el fácil ajuste dentro del pantalón 

Pantalón quirúrgico 

● Holgado 
● Recto y de preferencia con bolsas 
● Largo idóneo es en el nivel de los tobillos para que pueda meterse en las botas quirúrgicas  

Gorro  

● Debe cubrir por completo el área del cabello (fuente de grampositivos) 


● Mujeres con el cabello recogido 
● Evita ISQ por estreptococos del grupo A y S. aureus 
● En caso de varones con barba, deben usar un gorro especial que cubra completamente esta área. 
● Se debe colocar antes que la ropa para evitar la caída de cabellos  
● Los gorros de tela lavados en el hogar no se recomiendan pues en lugar de barrera son una fuente de 
contaminación 

Protectores oculares y escudos faciales  

● Deben cubrir el área de los ojos desde las cejas hasta el borde superior de 
la máscara entre ambas sienes  
● La careta o escudos faciales deben elegirse de acuerdo a la claridad de 
visión, precio y comodidad (el personal es menos propenso a usarla 
cuando el equipo es incómodo o causa deslumbramiento o distorsiones 
visuales) 

Cubrebocas y botas quirúrgicas 

● Están fabricadas con material sintético que no se deshila y la trama es lo suficientemente ligera como para respirar 
fácilmente pero capaz de filtrar el 99% de partículas de 5 um o mayores (cuando tosemos, estornudamos, hablamos 
mamadas con el micrófono #eldrbarriostienequeautorizar) 
● El cubrebocas debe cubrir nariz y boca, en caso de tener una banda moldeable sobre el puente de la nariz, debe 
ajustarse para que encaje con comodidad 
● El cubrebocas necesita proteger en todo momento fosas nasales y boca (no quitárselo para hablar al micrófono 
#lidia #Siono #tengosueño) 
● Debe retirarse inmediatamente después del procedimiento 
● EL CUBREBOCAS DEBE ESTAR COLOCADO O NO ESTAR, NUNCA SE USE ALREDEDOR DEL CUELLO 
● Uso obligatorio a partir del área gris 
● El pantalón debe estar dentro de las botas 
● No hay evidencia que las botas reduzcan el riesgo de ISQ pero deben usarse para mantener el área limpia y evitar 
contaminación del paciente al quirurgico con sangre o algún tipo de fluido 

En el área de quirófano se debe evitar siempre el uso de materiales personales, accesorios y joyería 

Objetos tecnológicos deben someterse a una desinfección constante antes y después del acto quirúrgico 

 
3. IDENTIFICAR LAS 4 ZONAS DE RESTRICCIÓN DEL AREA QUIRURGICA (AREA NEGRA, GRIS Y BLANCA, CAMPO 
QUIRÚRGICO) LOS REQUISITOS DE VESTUARIO Y FORMAS PARA TRANSITARLAS 
ÁREAS DE RESTRICCIÓN  
● Para fines de control bacteriológico, las áreas de quirófano se distribuyen en áreas de restricción o de protección  
○ Tienen por objeto poner barreras al acceso de fuentes de contaminación bacteriana a la sala de 
operaciones propiamente dicha  
● México se distinguen las áreas no restringidas de las semi-restringidas y restringidas  
○ Asignándoles colores negro, gris y blanco respectivamente  
ZONA  ● Es él área qué funciona cómo frontera entre todas las instalaciones del hospital y él área de 
NEGRA   quirofanos  
● Es una verdadera zona amortiguadora de protección y de acceso  
○ En la qué se supervisan las condiciones en qué ingresan los pacientes  
● En dicha zona él personal se baña y cambia de ropa  
○ Se comple todo él trabajo administrativo y logistico relacionado con la cirugía  
● Se permite él acceso con bata clínica  
○ Es donde él personal se coloca él atuendo quirúrgico  
● Aquí están instaladas las oficinas del quirofano, los baños del personal, los sanitarios y los 
accesos a servicios auxiliares  
● Convergen todos los recursos humanos y materiales qué se han de ocupar en la sala de 
operaciones  
○ Tiene un acceso para controlar él flujo procedente del hospital  
○ Y otro acceso para control más riguroso para la siguiente zona de restricción  

ZONA GRIS  ● Segunda zona  


● Se llama también zona limpia  
● Se caracteriza por tener áreas de circulación amplias por las qué se pueden desplazar camillas, 
camas, equipos médico-quirurgicos y personal vestido en forma reglamentaria 
● Dentro de está zona y adyacente al ingreso a las salas de operaciones están las instalaciones 
para lavado quirúrgico de manos y antebrazos  
○ Cada área de lavado consta de 1 o 2 lavabos  
■ Flujo de agua se acciona mediante rodilleras o es electronico  
■ Son de acero inoxidable y muy profundos para evitar salpicaduras  
● En otro extremo del area , cercano a trampas de equipos, están instalados los lavabos de 
instrumentos  
● Se requiere portar él uniforme quirúrgico completo  
○ Pijama de algodón, cubrepelo, cubreboca y botas 
● Secciones  
○ Área de lavado quirúrgico  
■ Adyacente a la sala de operaciones  
○ Central de equipos  
○ Cuarto de anestesia  
○ Sala de recuperación  
○ Cuarto de rayos X  
○ Cuartos sépticos 
■ equipados con lavabos para él instrumental quirúrgico qué ha sido utilizado en la 
cirugía  
○ Anexos a la sala de operaciones  
● Tiene comunicaciones controladas con cada una de las áreas de servicios auxiliares  
○ Se comunica con él área negra por medio de accesos para él personal 
○ Hay trampas para él paso de camillas y equipos  
■ Por las qué ingresan pacentes de salas de preanestesia y egresan para ser 
instalados en unidades de terapia posquirurgica  
○ Tiene ventanas para él ingreso y salida de materiales  
■ Las cuales se comunican con las instalaciones de servicios auxiliares  
● De la Central de Equipos Y Esterilización (CEYE) 
○ Se almacenan los instrumentos quirurgicos, la ropa y demás 
utencilios estériles  
● Central de anestesia  
○ Se ubican los carros o cajas metalicas con equipo basico de 
anesteciolofia  
■ Laringoscopios, pilas, conectores, mascarillas y condas 
endotraqueales. Medicamentos  
● Laboratorios clínicos y de patología  
● Banco de sangre  
● Ingenieria biomedica  
● Rayos X  
Acceso del personal  
● De los vestidores en la zona negra se pasa a la gris sobre una barrera o trampa  
○ Tiene la utilidad de recordar a todas las personas qué ingrean la exigencia de cubiri él 
calzado con botas y vestir él pijama quirúrgico reglamentario  
Trampas de camillas  
● Pacientes ingresan y salen de las salas de operaciones por está  
● Px llega en camilla qué ha circulado por los pasillos del hospital, por lo qué es conveniente qué la 
estructura rodante no pase al área gris  
● Con esta fin se diseñaron dispositivos cuya porción superior de la camilla o parihuela se puede 
cambiar a otra estructura rodante para camillas qué sólo circula en zona gris  
Trampas de materiales y equipos  
● Son ventanas de doble puerta corrediza por las qué ingresan y salen los materiales qué se han de 
ocupar o qué se desechan  
● Objetivo: limitar la circulación libre de aire de otras zonas del hospital al interior de áreas 
restringidas  

ZONA  ● Sala de operaciones propiamente dicha (quirófano) 


BLANCA   ● Se encuentra en el área estéril  
● Quirófano: del griego Ceir, Ceiros, “mano” y phanein, “mostrar” 
● Quiroscopio desaparecio y lo sustituyeron por los circuitos cerrados de television  
 
 
 
 
 
 
 
4. CONOCER LOS DIFERENTES ACCESORIOS DE LA SALA DE OPERACIONES Y MANEJO (MOBILIARIO, MESA DE 
OPERACIONES, MESA DE RIÑON, MESA DE PASTEUR, MESA DE MAYO, CUBETA DE PATADA, TRIPLE, LAMPARA 
QUIRURGICA, EQUIPO DE ANESTESIA, UNIDAD ELECTROQUIRÚRGICA, NEGATOSCOPIO, ETC) PAOLA Y ALEX  
● Entre los más significativos se encuentran:  
○ Contactos bifásicos y trifásicos, fuente de oxígeno, de aspiración e inyector de aire centrales (para 
accionar ventiladores automáticos).  
● Reloj de pared que indique al cirujano el tiempo quirúrgico y la hora del día.  
 
Mobiliario  
● Mobiliario básico, debe estar en contacto mediante materiales conductores.  
● Mobiliario de acero inoxidable debe ser liso, durable y limpiarse con facilidad.  
● Cada quirófano estará equipado con lo siguiente:  

Mesa de  ● Metálica con colchón cubierto con caucho conductor.  


operaciones   ● Accesorios para colocar en posición conveniente al px y 
abrazaderas.  
● Regulable a alturas por un sistema hidráulico o mecánico.  
● Montada sobre ruedas y se fijará por un sistema de frenos.  
● Existen mesas eléctricas, tienen inconveniente de ser costosas y   
requiere mantenimiento delicado.   

Mesa auxiliar o  ● Para colocar ropa o material e instrumental que se requiere para el 
de riñón   procedimiento.  
○ Y que no es de uso continuo durante la operación.  
 

Mesa Pasteur  ● Forma rectangular.  


● De acero inoxidable. 
● Recurso de apoyo para enfermera circulante y anestesiólogo. 
 

Mesa de mayo   ● Altura variable, con barra de soporte apoyada en una base.  
● Posee un marco para una charola rectangular de acero inoxidable 
que se coloca arriba y en sentido transversal al paciente, a una 
altura conveniente del campo quirúrgico.  
● Se emplea para colocar instrumentos que serán de uso continuo 
durante la intervención (bisturíes, tijeras, pinzas de hemostasia y 
tracción, porta agujas, suturas).    

Cubeta de  ● De acero inoxidable, brinda durabilidad y limpieza.  


patada   ● Sobre carretillas para facilitar desplazamiento con el pie.  
  ● Se depositan materiales de desecho durante la intervención.  
● Desechos que contengan sustancias orgánicas deben depositarse 
en cubetas cubiertas por bolsas color rojo para que la SS proceda a 
recogerlas, ya que la incineración está proscrita.  
● Todos los desechos no biológicos se depositan en cubetas con 
 
bolsa negra para tirarlo como basura común.  

Tripié o trípode   ● Para colocar las soluciones que se administran al enfermo por vía 
endovenosa.  
● Para colgar frascos o bolsas que contienen las soluciones se 
utilizan unas varillas o cadenas de acero inoxidable que penden del 
techo de la sala de operaciones y que tienen carretillas para 
correrlas a la posición más cómoda.  
● Se les pueden adaptar las las bombas de infusión que regulan la 
administración de líquidos, así como al escala para medir la presión 
venosa central.    
Lámpara  ● Medias esferas metálicas cuya concavidad refleja, en dirección 
quirúrgica   convergente hacia la región anatómica, los haces luminosos de uno 
  o varios focos cuya propiedad es generar más luz con menos calor.  
● Lámparas fijas al techo y tienen la facilidad de poder moverse en   
varios sentidos.  
● Focos de halógeno son los más usados.  
○ Cuentan con un sistema de control de encendido digital. 

Mobiliario  ● Consta de bancos de reposo (metálicos) para el anestesiólogo; 


adicional   bancos de altura que sirven para apoyar el pie o elevar la estatura 
de integrantes. 

 
 
EQUIPOS DE ANESTESIA EN QUIRÓFANO  
● Todo quirófano debe contar con una máquina de anestesia y 
un aspirador eléctrico, además del de pared.  
○ Grave violación si se inicia un procedimiento qx sin 
contar con estos recursos.  
● Cánulas endotraqueales, laringoscopios y el resto de equipo 
de anestesia general también es necesario. 
 
 
 
 
 
EQUIPOS ADICIONALES 

Unidad de  ● Es un generador de radiofrecuencia de 500 watts qué se usa para 


electrocoagulación  cortar y coagular tejidos. 
● Cuando está en uso, la unidad de electrofulguración deberá 
conectarse a tierra, igual que el paciente, ya que genera un arco 
eléctrico que se ha relacionado con explosiones.  
● Genera un amplia banda de radiofrecuencias e interfieren con los 
aparatos de vigilancia electrocardiográfica, su uso debe restringirse   
en pacientes con marcapasos.  
● Un riesgo de este equipo, son las quemaduras de piel en sitios 
donde se conecta la placa de tierra, además del sitio quirúrgico. 

Unidad de rayo  ● Su energía puede ocasionar lesiones en pacientes y personal, como 


láser  quemaduras cutáneas, daño a la retina, lesiones por incendio de 
las sondas endotraqueales, neumotórax, daño al colón y a las 
arterias. 
● Especificaciones del quirófano para su uso: 
○ El quirófano no debe de tener ventanas 
○ Se debe de colocar un aviso en el exterior qué prevenga de   
qué el láser está en uso 
○ Las paredes y techo no deben de ser reflejantes 
○ No debe de haber equipo inflamable en el campo quirúrgico 
○ Se debe de mantener lejos del equipo: torundas, gasas, 
apósitos y objetos de plástico 
● Se debe de tener entrenamiento especializado para utilizarlo 
● Al usarlo se debe de contar con chaleco y lentes de protección  
Unidad de rayos X  ● Requisitos de seguridad para su uso: 
○ Se debe de evitar la exposición innecesaria a la radiación 
○ El personal se colocará lo más alejado posible del aparato 
■ Ex. la dosis de radiación se reduce 85% si el 
aparato se retira 75 cm del paciente  
○ Usar accesorios para sostener las placas radiográficas, si 
no se puede se debe de usar mandil y guantes de plomo   

Instrumentos con  ● Pueden introducir contaminación en el área quirúrgica 


fuente de poder   ○ ex. los instrumentos accionados con aire y lubricados con aceite pueden esparcir 
finas partículas oleosas . 
○ Ex. los instrumentos accionados con aire o electricidad disponen de sellos 
alrededor de los ejes rotatorios y pueden sufrir fisuras microscópicas qué 
permitan la contaminación.  

Monitores   ● Manómetro de insuflador de CO2 


● Monitores de imagen digitalizada 
● Oximetros de pulso 
● Capnografos 
● Equipamiento con circuito cerrado de televisión 
 
 
5. ESQUEMA DEL ÁREA DE QUIRÓFANOS DE SU HOSPITAL DE INSTRUCCIÓN CLÍNICA Y OBSERVACIÓN DE LAS 
NORMAS QUE SE LLEVAN A CABO DE ACUERDO A NOM-016-SSA3-2012 
NOM-016-SSA3-2012 
Objetivo 
● Establecer las características mínimas de infraestructura y equipamiento para los hospitales, así como para los 
consultorios de atención médica especializada 
Campo de aplicación 
● Todos los establecimientos hospitalarios del sector público, social y privado 
Disposiciones generales 
● Lineas de distribucion de gases 
○ Tendidas en el exterior del edificio y fijas a los muros 
○ Identificarse con etiquetas y rotulación 
■ Color verde: oxigeno 
■ Azul : oxido nitroso 
● Central de enfermeras 
○ Todas las áreas en las que se proporcione asistencia y cuidados a px hospitalizados, deben contar con una 
central de enfermeras 
■ Las áreas, dimensiones y circulaciones deberán permitir el desarrollo de las funciones y 
actividades 
■ Su ubicación tendrá libre y rápido acceso a las áreas en donde se encuentren internados los px 
■ Libre de fuentes de contaminación y dispondrá del mobiliario para guarda de medicamentos, 
soluciones y material de curación 
○ Mobiliario 
■ Asiento  ■ Mesa alta con tarja 
■ Bote para basura  ■ Mesa mayo con charola 
■ Bote para RPBI  ■ Mesa Pasteur 
■ Carro de curación  ■ Mostrador escritorio 
■ Despachador de toallas  ■ Mueble para guardar equipo 
desechables  ■ Sistema porta expedientes 
■ Lavabo  ■ Surtidor de jabón 
 
○ Equipo 
■ Carro rojo para adulto, pediátrico, lactante, neonatos 
● Bolsa para reanimación con reservorio y mascarilla 
● Conexión para oxígeno 
● Desfibrilador completo con monitor, cable 3 puntas y electrodos 
● Focos para laringoscopio (2 por cada mango) 
● Guia de cobre 
● Hojas de laringoscopio curva en tamaños 3, 4 y 5 para adulto (pediátrico 00, 0, 1 y 2) 
● Hojas de laringoscopio recta en tamaño 3, 4 y 5 adulto (pediátrico 00, 0, 1, 2) 
● Mango de laringoscopio adulto 
● Marcapasos externo transitorio 
● Mascarilla para oxigeno adulto 
● Poste portavenoclisis, altura ajustable 
● Tabla para compresiones cardiacas externas 
● Tanque de oxígeno tamaño “e”, con manómetro, válvula reguladora y soporte 
● Estuche diagnóstico con oftalmoscopio 
● Caja de desinfección de instrumentos 
● Esfigmomanómetro aneroide 
● Equipo de curaciones  ● Portavenoclisis rodable 
● Estetoscopio  ● Caja de Doayan 
● Lebrillos  ● Termómetro 
● Lámpara de haz dirigible  ● Torundero 
● Pinza de traslado 
● Unidad quirurgica 
○ Área de circulación restringida 
○ Delimitar las áreas y establecer sus grados de restricción 
○ Requiere como mínimo 
■ Un área de transferencia 
■ Vestidores para el personal del área de la salud, masculino y femenino 
■ Pasillo de circulación blanca 
■ Sala de operaciones 
■ Área gris  
■ Locales para guarda de ropa y equipos 
○ El ingreso y egreso de pacientes se llevará a cabo a través de un área de transferencia de camillas 
■ Deberá contar con una barrera físico, mecanismo o sistema, para controlar y conservar las 
condiciones de asepsia 
○ El personal del área de salud autorizado debe ingresar a la unidad quirurgica a traves del area de vestidores 
y sanitarios 
■ Debe tener continuidad de circulación hacia el pasillo de circulación blanca 
■ El egreso del personal debe ser a través del área gris hacia el área negra 
○ En el pasillo de circulación blanca 
■ Ubicar el equipo para que el personal efectúe el procedimiento de lavado y asepsia prequirúrgica 
de manos 
○ La sala de operaciones debe tener curvas sanitarias en los ángulos formados 
○ Ventilación debe ser artificial, inyectado en la parte superior y extraído en la parte inferior de la sala 
■ No deberá recircular el aire 
■ Capacidad para llevar a cabo de 200 a 25 cambios de volumen de aire filtrado por hora 
○ Contar con instalaciones fijas de oxígeno, óxido nitroso y aire 
○ Puertas de la sala de operaciones deben ser de doble abatimiento y requieren tener mirillas 
○ Área de recuperación postanestésica 
■ Mínimo una cama-camilla por sala de operaciones 
■ Equipo para aspiración controlada con sistemas fijos o portátiles 
■ Tomas de oxígeno y de aire comprimido 
■ Mesa con tarja para hacer el lavado de materiales e instrumental reutilizable 
○ Disponer de un área específica para el estacionamiento de camillas (contigua a la zona de transferencia) 
○ Sala de operaciones 
■ Asiento 
■ Asiento giratorio con respaldo  ■ Mesa Mayo con charola 
■ Banqueta de altura  ■ Mesa quirurgica 
■ Bote de basura  ■ Mesa riñón 
■ Bote para RPBI  ■ Mesa transportadora de material 
■ Brazo giratorio  ■ Portacubeta rodable 
■ Cubeta de acero inoxidable 12 lt  ■ Portalebrillo doble 
■ Mesa carro anestesiólogo  ■ Riel portavenoclisis 
■ Aspirador de succión regulable  ■ Lámpara doble para cirugía 
■ Equipo para anestesia  ■ Monitor de signos vitales 
■ Estetoscopio  ■ Negatoscopio 
■ Esfigmomanómetro  ■ Relojes para sala de operaciones 
■ Lampara para emergencias  ■ Unidad electroquirúrgica 
portátil 
○ Recuperación post-anestésica 
■ Bote para basura  ■ Riel portavenoclisis 
■ Bote para RPBI  ■ Monitor de signos vitales 
■ Carro camilla para recuperación 
■ Elemento divisorio de material 
antibacteriano 
○ Central de enfermeras recuperacion post-anestesica 
■ Asiento  ■ Camara multiformato 
■ Escritorio  ■ Lámpara de haz dirigible 
■ Mesa Pasteur  ■ Portavenoclisis rodable 
○ Lavabo de cirujanos 
■ Bote para basura  ■ Jabonera de pedal 
■ Cepillera para uso quirúrgico  ■ Lavabo para cirujanos 
○ Unidad tocoquirúrgica 
■ Asiento  ■ Portalebrillo doble 
■ Asiento con respaldo  ■ Riel portavenoclisis 
■ Banquete de altura  ■ Aspirador de succión regulable 
■ Bote para RPBI  ■ Equipo básico de anestesio 
■ Bote para basura  ■ Equipo móvil de rayos x 
■ Brazo giratorio  ■ Estetoscopio 
■ Cubeta de acero inoxidable 12 lt  ■ Esfigmomanómetro 
■ Mesa carro anestesiólogo  ■ Lámpara de emergencias portátil 
■ Mesa Mayo con charola  ■ Lampara doble par cirugia 
■ Mesa quirurgica  ■ Monitor de signos vitales 
■ Mesa riñón  ■ Negatoscopio 
■ Mesa transportadora de material  ■ Reloj con segundero 
■ Portacubeta rodable  ■ Unidad electroquirúrgica 
● Central de esterilizacion y equipos (CEyE) 
○ Requiere contar con áreas de: 
■ Lavado de instrumental 
■ Preparación de ropa y materiales 
■ Ensamble para formación de paquetes y esterilización 
■ Zona con gavetas y anaqueles para guardar material estéril 
○ Requiere una ventanilla de comunicación hacia el pasillo de circulación blanca, para entrega de material 
estéril a las salas de operaciones 
○ Deberá contar con al menos un autoclave 
● Unidad de obstetricia o tocología 
○ Deberá contar con las áreas siguientes 
■ De valoración obstétrica  ■ Recuperación 
■ Preparación  ■ Central de enfermeras 
■ Labor  ■ Cuarto de aseo 
■ Expulsión  ■ Cuarto séptico 
● Unidad tocoquirúrgica 
○ Cercana al área de labor 
○ Una o varias salas de operaciones 
○ Un área de recuperación post-anestésica 
 
 
6. ARTÍCULO 
 
Comunicación y dinámica de relación en equipos quirúrgicos en quirófano: un estudio etnográfico. 
 
Introducción 
En los equipos quirúrgicos, los profesionales de la salud son altamente interdependientes y trabajan bajo presión de tiempo. Es de 
particular importancia que el trabajo en equipo funcione bien para lograr un tratamiento de calidad y seguridad para el paciente. Se ha 
encontrado que la coordinación relacional, definida como "comunicarse y relacionarse con el propósito de la integración de tareas", 
contribuye a un tratamiento de calidad y seguridad del paciente. También se ha encontrado que la coordinación relacional contribuye a 
la seguridad psicológica y la capacidad de aprender de los errores. Aunque se ha llevado a cabo una amplia investigación sobre la 
coordinación relacional en muchos contextos, incluida la cirugía, ningún estudio ha explorado cómo funciona la coordinación relacional 
a nivel micro. El propósito de este estudio fue explorar las dinámicas de comunicación y relación en equipos quirúrgicos 
interdisciplinarios a nivel micro en contextos de complejidad variable utilizando la teoría de la coordinación relacional 
 
Antecedentes 
La colaboración interdisciplinaria en equipos quirúrgicos se ha estudiado ampliamente durante años debido a las preocupaciones sobre 
el impacto de los factores humanos en la seguridad del paciente en el contexto quirúrgico. De particular interés ha sido cómo la calidad 
y la eficiencia de los procedimientos quirúrgicos se ven afectadas por la falla de comunicación, y cómo las actitudes con respecto a los 
errores médicos y el trabajo en equipo influyen en la calidad y la eficiencia de los procedimientos quirúrgicos. 
La calidad y la eficiencia de los procedimientos quirúrgicos y la seguridad del paciente dependen de la comunicación de alta calidad y el 
conocimiento compartido, que son difíciles de lograr debido a la interdependencia, las limitaciones de tiempo y la incertidumbre del 
contexto quirúrgico.  
Los miembros del equipo quirúrgico no solo necesitan conocimientos clínicos y habilidades técnicas. También necesitan habilidades 
para participar en el trabajo en equipo, comprender la complejidad de la situación clínica, tomar decisiones apropiadas y actuar de 
manera eficiente 
 
Estas llamadas habilidades no técnicas pueden evaluarse y fortalecerse potencialmente mediante el uso de varios sistemas de medición 
del comportamiento. Estos sistemas de calificación contienen marcadores de comportamiento para evaluar la presencia de las 
siguientes habilidades mostradas a través del comportamiento del profesional de la salud: conciencia de la situación, toma de 
decisiones, comunicación y trabajo en equipo, gestión de tareas y liderazgo.. Sin embargo, estos sistemas de medición pueden no ser 
suficientes 
 
Métodos 
Este estudio etnográfico se basó en las observaciones y entrevistas de los participantes inspiradas en principios etnográficos prácticos 
[29, 30]. Miembros de equipos quirúrgicos interdisciplinarios fueron observados y entrevistados en sus tareas diarias que realizaban 
cirugía de reemplazo de rodilla y cadera en la sala de operaciones. La mayoría de las cirugías fueron abiertas, y los pacientes fueron en 
general (16 pacientes) o anestesia regional (23 pacientes). Los procedimientos quirúrgicos duraron entre 30 y 340 min (promedio 132 
min). Las observaciones se centraron en estas especialidades quirúrgicas seleccionadas para permitir la identificación de hábitos y 
patrones en situaciones que surgen en relación con la realización de procedimientos quirúrgicos comparables de complejidad variable. 
 
Los equipos fueron establecidos al comienzo del día por los gerentes de enfermería e incluyeron 1–2 cirujanos (SG), 1 asistente 
quirúrgico (SA), 1 enfermera quirúrgica (SN), 1 enfermera circulante (CN), 2 enfermeras anestésicas ( AN enfermera), 1 anestesiólogo 
(AN) y, a veces, 1 auxiliar de enfermería (NA). Los participantes comprendieron un total de 39 equipos quirúrgicos, incluidos 85 
miembros del equipo.  
Se aseguró una complejidad compleja reclutando equipos de dos unidades geográficamente diferentes que trabajan en diferentes 
niveles de especialización pero dentro del mismo entorno organizativo: un hospital regional en el que la cirugía se realizó de 
conformidad con las vías de atención fija y un hospital universitario donde se realizó una cirugía no estandarizada en pacientes 
vulnerables / críticos (grupo ASA ≥ 2). El puntaje ASA es un sistema de clasificación del estado físico desarrollado por la Sociedad 
Estadounidense de Anestesiólogos (ASA), para simplemente clasificar el estado fisiológico del paciente para ayudar a predecir el riesgo 
operativo 
 
El primer autor (BT) participó en la participación pasiva, en el sentido de estar presente en la escena de acción en la sala de operaciones 
sin participar en los procedimientos quirúrgicos . Primero, las observaciones se realizaron desde un enfoque de investigación no 
estructurado: observaciones de gran recorrido de dimensiones tales como: espacio, actor, actividad, objeto, acto, evento, tiempo, 
objetivo y sentimiento [30]. Estas observaciones fueron seguidas por observaciones más centradas con una mayor conciencia de la 
comunicación y coordinación de la colaboración interdisciplinaria: observaciones de mini recorridos [30]. Las notas de campo que 
contienen los informes de los participantes y los intercambios verbales esenciales entre los participantes fueron escritos en un texto 
coherente por el primer autor inmediatamente después de las observaciones diarias [30, 31]. Con el fin de obtener información sobre las 
intenciones y actitudes que motivan el comportamiento de los participantes, se realizaron entrevistas individuales semiestructuradas 
(en total 15) con enfermeras de quirófano, enfermeras de enfermería, cirujanos y anestesiólogos sobre la base de las observaciones 
anteriores ([ 32] págs. 120–129). Finalmente, se completaron dos entrevistas grupales interdisciplinarias semiestructuradas (4–5 
participantes incluyendo SN / CN, enfermeras AN, SG, AN) para comprender las actitudes de los participantes hacia la cultura del trabajo 
en equipo y para obtener información sobre sus formas de hablar sobre colaboración interdisciplinaria [33]. Las grabaciones de audio de 
las entrevistas fueron transcritas completamente por el primer autor (BT) 
 
El estudio tuvo lugar durante un período de 10 meses en 2014 durante el cual se observaron 60 procedimientos quirúrgicos, 
correspondientes a 240 h de observación en 30 días. En total, 39 de los 60 procedimientos quirúrgicos se observaron durante el período 
de observación focalizado (23 de rutina / 16 complejos). Esta estrategia permitió la repetición de procedimientos y conversaciones 
entre equipos, actores y contextos sobre procedimientos técnicos a lo largo del tiempo y dejó de lado la suposición de "la punta del 
iceberg" 
 
Marco teórico y análisis de datos 
Se realizó un análisis de contenido dirigido [34] basado en la teoría de la coordinación relacional. El proceso de análisis fue inspirado 
por Høyer [35] y la metáfora de usar la teoría como un abrelatas para abrir e identificar el campo de estudio en un análisis. Según la 
teoría de la coordinación relacional, la coordinación efectiva de tareas se lleva a cabo a través de una red relacional entre los 
profesionales que forman parte del mismo proceso de trabajo [36]. Puede haber dinámicas apropiadas y no apropiadas de comunicación 
y relaciones entre diferentes grupos de trabajo en el mismo equipo [25]. Las dinámicas apropiadas de comunicación y relación son 
visibles cuando los objetivos compartidos, el conocimiento compartido y el respeto mutuo crean una comunicación más frecuente, 
precisa, oportuna y de resolución de problemas, lo que a su vez ayuda a fortalecer aún más los objetivos compartidos, el conocimiento 
compartido y el respeto mutuo. La comunicación inapropiada y la dinámica de la relación son visibles cuando los objetivos funcionales, 
el conocimiento exclusivo y la falta de respeto contribuyen a la comunicación infrecuente, imprecisa y retrasada, lo que a su vez refuerza 
los objetivos funcionales, el conocimiento especializado y la falta de respeto [4]. Durante el proceso de análisis, el investigador se movió 
continua y dialógicamente entre la teoría de la coordinación relacional y los materiales empíricos 
 
El proceso del código de análisis consta de cinco pasos, guiados por la teoría de la coordinación relacional. En el primer paso, todas las 
instancias de trabajo en equipo interdisciplinario observadas en la sala de operaciones se marcaron en las notas de campo. En el 
segundo paso, se codificó la presencia de dinámicas apropiadas e inapropiadas de comunicación y relaciones. En una categoría (Tabla 
1), se codificó la presencia de dimensiones apropiadas: objetivos compartidos, conocimiento compartido y respeto mutuo; 
comunicación precisa, oportuna y de resolución de problemas. En otra categoría , se codificó la presencia de dimensiones inapropiadas: 
objetivos funcionales, conocimiento especializado y falta de respeto; comunicación inexacta, retrasada y culpable. En el tercer paso, se 
contó el número de codificaciones para todas las dimensiones en cada uno de los 39 equipos quirúrgicos. Esto da como resultado una 
serie de codificaciones "para la presencia de una comunicación apropiada y dinámicas de relaciones (+ RC) y una serie de 
codificaciones" para la presencia de comunicación inapropiada y dinámicas de relaciones (−RC) para cada equipo. Se tuvo en cuenta la 
duración de la cirugía. El número de códigos en cada equipo quirúrgico se ajustó en función del tiempo y se estableció como códigos / 
hora.  
 
En el cuarto paso, los equipos quirúrgicos se ilustraron gráficamente en una matriz donde la presencia de las dimensiones apropiadas 
de comunicación y relación (+ RC) 
 
Resultados 
Los siguientes cuatro tipos representan diferentes formas de comunicación y relación observadas en el desempeño de tareas diarias 
dentro de los equipos quirúrgicos, según el análisis de contenido dirigido: 
 
- Comunicación proactiva e intuitiva (Tipo 1). 
- Comunicación silenciosa y ordinaria (Tipo 2). 
- Comunicación desatendida y ambigua (Tipo 3). 
- Comunicación contradictoria y altamente dinámica (Tipo 4). 
 
En los equipos Tipo 1, la colaboración interdisciplinaria se caracterizó por un amplio acuerdo sobre objetivos compartidos, una notable 
expresión de respeto mutuo y una comunicación oportuna y precisa centrada en resolver los problemas que surgieron. Con frecuencia, 
estos equipos realizaron procedimientos quirúrgicos complejos de larga duración. El grado de complejidad enfatizó la necesidad y la 
importancia de la responsabilidad compartida para administrar los horarios de cirugía diaria de la mejor manera posible. Las dinámicas 
de comunicación y relación en estos equipos quirúrgicos se caracterizaron porque los participantes eran proactivos e intuitivos 
 
Tipo 2: comunicación silenciosa y ordinaria 
En los equipos tipo 2, la colaboración interdisciplinaria se guió por objetivos compartidos y se caracterizó por el respeto mutuo. Con 
frecuencia, estos equipos realizaban procedimientos quirúrgicos en pacientes que se sometieron a cirugía estándar / de rutina de corta 
duración, lo que requirió menos intercambio de opiniones, alineación de expectativas y solución compartida de problemas. Las 
dinámicas de comunicación y relación en estos equipos se caracterizaron, por lo tanto, por ser más silenciosas y menos dinámicas que 
las observadas en los otros tipos de equipos​.

Tipo 3: comunicación atenta y ambigua 


En los equipos Tipo 3, la colaboración interdisciplinaria se caracterizó por profesionales de la salud que se guiaron principalmente por 
objetivos funcionales y, en menor medida, por objetivos compartidos. La colaboración se caracterizó por miembros del equipo que 
expresaron falta de respeto en lugar de respeto, así como miembros del equipo que utilizaron la comunicación de culpabilidad en lugar 
de la comunicación de resolución de problemas. Se descubrió que estos equipos cuidaban a pacientes que se sometieron a cirugía de 
rutina y compleja. Las dinámicas de comunicación y relación en estos equipos quirúrgicos se caracterizaron por la falta de atención 
mutua y por actos de habla ambiguos entre los miembros del equipo. 
 
Tipo 4: intercambios de significado altamente dinámicos y protectores 
En los equipos tipo 4, la colaboración interdisciplinaria se caracteriza por ser inconsistente. Las interacciones interpersonales fueron 
muy dinámicas en el sentido de la comunicación entre los miembros del equipo podrían variar desde ser respetuosa, precisa y resolver 
problemas hasta ser aguda, irónica, irrespetuosa y señalar con el dedo. Al igual que con el Tipo 2, estos equipos con frecuencia cuidan a 
los pacientes que se someten a una cirugía de rutina de corta duración. Las dinámicas de comunicación y relación en estos equipos 
quirúrgicos se caracterizan por ser muy dinámicas como resultado de contradicciones en los comportamientos y personalidades de 
cooperación de los miembros del equipo 
 
Discusión 
El propósito de este estudio etnográfico fue explorar la comunicación y las relaciones en equipos quirúrgicos interdisciplinarios a nivel 
micro en contextos de complejidad variable utilizando la teoría de la coordinación relacional. Se identificaron cuatro patrones diferentes 
de comunicación y relación en equipos quirúrgicos interdisciplinarios; y el estudio puede indicar una conexión entre estos patrones y el 
nivel de complejidad en la cirugía. Juntos, estos resultados proporcionan información importante sobre la dinámica interpersonal, el 
trabajo en equipo y el rendimiento dentro de los equipos quirúrgicos interdisciplinarios en quirófanos 
 
La identificación de diferentes patrones de comunicación y relación permite una interpretación matizada de la colaboración 
interdisciplinaria entre los miembros del equipo en equipos quirúrgicos. Se descubrió que las relaciones no solo se basan en roles, sino 
que en realidad se basan tanto en roles como en personas. Las relaciones basadas en roles son consistentes con la teoría de 
coordinación relacional [25] de Gittell que describe la comunicación y la dinámica de las relaciones apropiadas e inapropiadas; que debe 
considerarse dado, ya que estas perspectivas se utilizaron como marco teórico en el análisis de contenido cualitativo proporcionado. 
Las relaciones basadas en la persona surgieron cuando los miembros del equipo expresaron respeto no solo por las habilidades y la 
profesionalidad de sus colegas interdisciplinarios, sino también entre ellos como individuos únicos (Tipo 1); o cuando los miembros del 
equipo usaron un tono de voz familiar durante los procedimientos quirúrgicos (Tipo 2). Otros tipos de relaciones basadas en la persona 
eran visibles, cuando los miembros del equipo no estaban atentos entre sí (Tipo 3), o cuando se ignoraba la falta de respeto y se 
respondía con silencio (Tipo 4). Los hallazgos de que las dinámicas de comunicación y relación en los equipos quirúrgicos 
interdisciplinarios están basados ​en roles y en personas agregan matices a la teoría de la coordinación relacional. Gittell [36] había 
defendido previamente la posibilidad de ampliar la teoría de la coordinación relacional para tener en cuenta las relaciones personales. 
Sin embargo, nunca antes se había demostrado 
 
 
En este estudio observacional, los equipos quirúrgicos interdisciplinarios que exhibieron una comunicación proactiva e intuitiva (Tipo 1) 
estaban utilizando estrategias de coordinación apropiadas, conectando a los miembros del equipo entre sí a través de una amplia 
aceptación de objetivos compartidos, conocimiento compartido, respeto mutuo y oportunamente. comunicación precisa y de resolución 
de problemas. Mientras que los equipos quirúrgicos interdisciplinarios que exhiben comunicación desatendida y ambigua (Tipo 3) 
estaban utilizando estrategias de coordinación más inapropiadas. 
 
Estos hallazgos respaldan estudios previos sobre este contexto clínico particular que se enfoca en estrategias de coordinación 
adaptativa [19] y capacidad adaptativa [20] en equipos quirúrgicos. Sin embargo, la comparación también muestra diferencias 
significativas. Donde Bogdanovic [19] describe estrategias adaptativas basadas en entrevistas semiestructuradas de profesionales de la 
salud; El presente estudio describe la comunicación y la coordinación basada en la observación del comportamiento y entrevistas 
semiestructuradas con profesionales de la salud. Esto puede proporcionar una diferencia cualitativa significativa, dado que puede haber 
diferencias entre lo que los profesionales de la salud dicen que hacen; y lo que realmente hacen en el desempeño de su tarea diaria. Las 
estrategias de coordinación adaptativa que se encuentran debajo del manejo de tareas de los equipos quirúrgicos presentadas por 
Bogdanovic (planificación, distribución de tareas, priorización, delegación, clarificación de tareas, monitoreo y asistencia de equipos y 
procesos) [19] podrían ser consistentes con las estrategias de coordinación utilizadas por los equipos quirúrgicos caracterizados como 
teniendo comunicación proactiva e intuitiva (Tipo 1) observada en el presente estudio. Puede ser que los miembros del equipo que se 
caracterizan por tener una comunicación desatendida y ambigua (Tipo 3) también deseen guiarse por estrategias de coordinación 
adaptativa apropiadas, pero fueron interrumpidos y perturbados debido a relaciones interpersonales inapropiadas y falta de respeto 
mutuo 
 
Conclusión 
Los profesionales de la salud en equipos quirúrgicos realizan procedimientos quirúrgicos en un contexto de complejidad variable, 
caracterizado por cambios frecuentes e incertidumbres en el programa quirúrgico diario, un alto grado de interdependencia entre los 
miembros del equipo y un fuerte enfoque en el consumo de tiempo y recursos. Este estudio es complementario a estudios previos sobre 
coordinación relacional en unidades quirúrgicas, porque el estudio etnográfico ha creado oportunidades para descubrir la coordinación 
relacional entre profesionales de la salud a nivel micro. La exploración de los patrones de comunicación y relación entre los 
profesionales de la salud en equipos quirúrgicos interdisciplinarios a un nivel micro facilitó una imagen dinámica diferenciada de la 
calidad del trabajo en equipo en lugar de una instantánea estática que ofrecen las mediciones que muestran diferentes niveles de 
coordinación relacional a nivel de equipo. El presente estudio aporta conocimiento adicional mediante el uso de principios etnográficos 
en las observaciones de los participantes como un método para explorar la comunicación y las relaciones entre los miembros del equipo 
quirúrgico en el desempeño de sus tareas diarias y así identificar cuatro dinámicas diferentes de comunicación y relación en contextos 
de complejidad variable. Se reveló que la coordinación relacional en los equipos quirúrgicos se basa tanto en roles como en relaciones 
personales establecidas a través de la experiencia laboral intersubjetiva entre los miembros del equipo a lo largo del tiempo. Como 
resultado, se ha cuestionado el argumento de que la coordinación relacional solo se trata de una relación basada en roles. 
 
 
https://bmchealthservres.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12913-019-4362-0 
 
 
 
 
 

 
 

También podría gustarte