Está en la página 1de 102

ENFERMERÍA

PERIOPERATORI
A
Diana Marcela Rengifo
Arias
ENFERMERÍA
PERIOPERATORIA
• Cirugía y Tipos de Cirugía.
• Área Quirúrgica.
• Funciones y Responsabilidades del
Equipo Quirúrgico.
• Periodos del Paciente Quirúrgico:
- Preoperatorio.
- Transoperatorio.
- Postoperatorio.
CIRUGÍA Y TIPOS
DE CIRUGÍA
¿Qué es una
Cirugía?
•Se denomina cirugía
a la practica que
implica manipulación
mecánica de las
estructuras
Ti pos de Ci r ugí a
a. Según su Localización:
• Externa: afecta solo la piel.
• Interna: afecta desde aponeurosis a
músculo, peritoneo, hueso, etc.
b. Según su Extensión:
• Cirugía Mayor: que requiere anestesia
general o epidural.
• Cirugía Menor: anestesia local.
c. Según su Objetivo o Finalidad:
• Diagnostica o Exploratoria.
• Curativa o Terapéutica.
• Paliativa.
• Restauradora.
• Estética.
d. Según su Planificación:
• Programada: son cirugías que se planean con
algún tiempo de anterioridad.
• Cirugía de Urgencia: requiere intervención con
prontitud; es potencialmente amenazante de la
vida.
• Cirugía de Urgencia Extrema: requiere
ÁREA
QUIRÚRGICA
¿Qué Es?
• El Área Quirúrgica es un conjunto de
locales e instalaciones especialmente
acondicionadas y equipadas,
selectivamente aisladas del resto del
hospital, que constituyen una unidad
física y funcionalmente diferenciada,
cuya finalidad es ofrecer un lugar
idóneo para tratar quirúrgicamente al
enfermo.
• La arquitectura del área quirúrgica
Con relación al resto del
Hospital debe:
• Estar aislado del trafico del
Hospital.
• Tener acceso fácil con las
Unidades de Hospitalización,
Urgencias, UCI, Reanimación.
• Tener comunicación directa
Instalaciones o Medio
Ambiente
• H ay que consegu ir unas
cond ic iones op tim as en
cuan to a ilum inació n ,
sistem as de a ireac ión ,
tem pera tu ra y hum edad .
Estas, no tie nen que se r
fijas s in o que tienen que
a. Iluminación:
• Sala Operatoria: dos lámparas
centrales móviles, alumbrado
general, alumbrado de
emergencia y lámparas auxiliares.
• Pasillos y Otras Dependencias:
iluminación eléctrica y natural.
La luz quirúrgica de la lámpara
central superior debe de cumplir
• Debe se r su fic ie n te, s in p roducir b rillo s
ni deslum bram ientos.
• Estar sujetas a equipo electrógeno.
• No producir som bras.
• D isponer d e lu z cercana a l co lo r
azul/blanco de la luz diurna.
• Poderse a ju sta r con lib ertad a cua lqu ier
posic ión o ángulo . En todas la s lám paras
de l á rea ex isten m angos esté rile s de fácil
adaptación.
• Estas deberán m overse lo m enos p osib le p ara
reducir a l m ín im o la d ispersión d e l polvo
sobre el cam po estéril.
b. Color:
Lo s co lo res m as recom endados son azu les,
verdes, g rises y las m ezclas de esto s
p roducen re la jación . Lo s sue lo s o scu ro s d an
mas sensación de seguridad.

c. Suelos y Paredes:
Las paredes y los techos son lavab les. Lo s
sue lo s son conducto res p ara d is ip ar la
e lectricid ad está tica de l equipo y d e l
persona l. La superfic ie no ha de se r po rosa,
n i tener fisu ras. En la zona de lavado
quirúrgico el suelo es antideslizante.
e. Tamaño: Lo suficientemente amplio para que se adecue
el mobiliario y exista una buena circulación.

f. Puertas:
Se recomiendan puertas de vaivén, aunque esta
demostrado que cada vez que la puerta se balancea y,
sobre todo, si se abre hacia el interior del quirófano,
se produce un aumento considerable de las partículas en
suspensión en el aire, con el consiguiente aumento de
recuento bacteriano.

g. Sistema de Climatización:
En la actualidad la transmisión aérea ha adquirido
mayor importancia en la infección nosocomial. Esto se
produce por la diseminación de gotas o por partículas
de polvo que contiene el agente infeccioso, que
h. Agua:
Es de la red publica, adecuadam en te c lo rada,
con la p articu larid ad de que a l agua de lo s
lavaderos qu irú rg ico s se le hacen con tro les
bacte rio lóg ico s y de c lo rado con m as
asiduidad que en el resto del hospital.

i. Electricidad:
E l num ero de aparato s e léctrico s que se
u tilizan en lo s qu iró fanos se debe p rever,
para ev ita r p roblem as de sob recarga . No e s
adecuado enchu far en una tom a dos aparato s
m ed ian te c lav ija s dob les, po r lo tan to, tiene
que haber un num ero su fic ien te de enchufes
j. Electricidad Estática:
Se genera por el rozamiento de los
distintos materiales y las personas. Al
entrar en contacto con los gases
medicinales y crear un arco eléctrico
para derivar a tierra, se puede generar
una chispa eléctrica que de lugar a un
accidente. La humedad relativa elevada
hace que el riesgo de descarga de
electricidad estática disminuya. Se
debe disminuir el riesgo eliminando en
lo posible materiales que la produzcan,
tales como ropa de nylon, plásticos,
Zonas del Ár ea
Q ui
a. Zona Limpia:
r úr gi ca
Es el área mas aséptica dentro del área
quirúrgica y por ella circula:
• Todo el personal.
• El material e instrumental esterilizado.
• Desechos.
Y dentro de esta área se encuentra:
vestuarios, zona de recepción de
b. Zona Sucia:
En esta área se en
encuentra el almacén de
desechos contaminados
como: material de
anestesia, instrumental
contaminado, ropa sucia
y/o contaminada. Material
Equi po Humano
a. Personal Medico:
• Medico Anestesiólogo.
• Cirujanos.
b. Personal de Enfermería
(Enfermera y Auxiliares).
c. Instrumentadora Quirúrgica.
d. Personal de Limpieza.
Nor mas Gener al es en
Ci r ugí a
a. Princi pi o Uni versal es de Bi oseguri dad:
• Lavado de manos.
• Usos de el ement os de barrera.
• Manej os de obj etos corto punzant es.
• Evi tar el cont acto de pi el y/o mucosa con
sangr e u otros líqui dos cor por al es.
• Precauci ones de ai slami ent o hospi tal ario.
b. Otras Nor mas:
• Res pet ar l as áreas li mpi as,
estériles y suci as.
• Utili zar vestime nt a
qui rúrgi ca.
• Depositar l os desechos
hos pi tal arios según su
cl asificaci ón (r ojo, gri s,
FUNCIONES Y
RESPONSABILIDADES
DEL EQUIPO
QUIRÚRGICO
Anestesiólogo
• M ed ico con preparac ión espec ifica
en e l arte y la c iencia de la
anestesia.
• Entrevista y valora al paciente.
• Elige y adm inistra la anestesia.
• In tuba al pacien te si es
necesario.
• Conecta a l pac ien te a ven tilación
Cirujano
• Debe desarrollar y ejercitar su criterio, lo que
permitirá tomar decisiones rápidas y seguras en los
momentos necesarios.
• Debe trabajar rodeado de las mejores con condiciones:
buena luz, buen instrumental, lencería suficiente,
adecuada anestesia, debiendo haber previsto con
anterioridad todos los elementos que utilizaría durante
el acto quirúrgico.
• Debe trabajar con orden y minuciosidad.
• No debe realizar una cirugía careciendo del
conocimiento de la patología y/o de la técnica que debe
aplicar.
• Debe exigir orden y trabajo sistemático a todo el
equipo y señalar los errores a quienes lo asisten, pues
es el responsable de su formación y perfeccionamiento.
• Todo el instrumental que utilice debe
devolverlo a la instrumentadora. Es de
mala técnica dejar el instrumental sobre
la mesa de operaciones.
• No debe realizar maniobras ciegas, debe
reconocer bien lo que se incide o se
diseca; no se deben realizar maniobras
incompletas.
• El trabajo del cirujano debe ser
minucioso; con los progresos de la
anestesia no.
• Al pedir instrumental no debe desviar la
vista de la herida, es la
Personal de
Enfermería
En el in traoperatorio la s
en fe rm eras son la s
responsab les de la segu ridad
y e l b ienesta r de l p ac iente ,
de la coo rdin ac ión de l
persona l d e l quiró fano y d e
la s a ctiv idades de la
a. Enfermera Circulante:
• Dirige las actividades del quirófano.
• Protege la seguridad del paciente.
• Vigila las actividades de los miembros
del equipo quirúrgico.
• Verifica el consentimiento informado.
• Garantiza la asepsia, temperatura,
humedad e iluminación.
• Funcionamiento adecuado del
instrumental quirúrgico.
b. Enfermera Instrumentista o
Instrumentador Quirúrgico:
• Preparar las mesas con el material
estéril.
• Preparar suturas, ligaduras y equipo
especial.
• Auxiliar al cirujano y ayudante.
• Contar el tiempo que el individuo
este sometido a la anestesia y la
incisión abierta.
PERIODOS DEL
PACIENTE
QUIRÚRGICO
Preoperatorio

 Preoperatorio: tiempo que transcurre desde que se decide que es


necesaria una operación hasta que ésta se realiza. Es variable, ya
que la intervención puede ser inmediata, urgente o diferida.

 Postoperatorio: período comprendido entre el fin del acto


quirúrgico, hasta la recuperación total de la salud. Es variable y es
considerado en forma distinta por diversos autores. Algunos lo
llevan hasta que el paciente es dado de alta del centro asistencial,
otros hasta los 30 días de no mediar complicaciones.
Preoperatorio

 Perioperatorio: Peri: prefijo griego que significa “alrededor de”.


Comprende los momentos y acciones alrededor del acto
quirúrgico. Se acepta que ocupa las 24 a 48 hs. antes y después
del mismo.

 Este lapso sirve para evaluar al paciente y prepararlo para la


operación. El paciente puede ser sano, excepto por la situación
patológica que motiva la operación o, por el contrario, tratarse de
un paciente con situaciones orgánicas que obligan a corregirlas, en
la medida de lo posible, antes del acto quirúrgico.
PREOPERATORIO
Lapso de tiempo que
transcurre desde el
momento en que se toma
la decisión de realizar
la intervención
quirúrgica, hasta que
PREOPERATORIO

 Los objetivos de la evaluación preoperatoria básicamente son tres:


1. Estimar el riesgo operatorio.
2. Prevenir y manejar las posibles complicaciones posoperatorias.
3. Preparar psicológicamente al enfermo.

 En la cirugía electiva, esta evaluación debe realizarse en forma


ambulatoria previo a la internación.
Preoperatorio

• Riesgo: probabilidad de producir lesión, daño o pérdida como


consecuencia de una acción.

• Factor de riesgo: cada una de las contingencias, rasgos o


circunstancias cuya acción o presencia equivale a una amenaza o
peligro para la salud.

• Riesgo quirúrgico: probabilidad de que aparezcan resultados


adversos, enfermedad o muerte como consecuencia de la
operación.
Preoperatorio

• El riesgo quirúrgico de un paciente depende de cinco


factores:

– 1. El medio asistencial (infraestructura, personal)


– 2. La técnica anestésica (experiencia, dedicación)
– 3. El equipo quirúrgico (experiencia, actitud,
capacidad)
– 4. La magnitud de la operación
– 5. Las condiciones psicofísicas del paciente
Preoperatorio

• Para conocer las condiciones del paciente son fundamentales dos


procedimientos:

• Interrogatorio,
• Examen físico cuidadoso.

• A) Enfermedades crónicas conocidas?


• B) Alguna no conocida?
• C) Predisposición genética a las complicaciones quirúrgicas?
• D) Alergia a los fármacos? Recibe medicación?
• E) Hábitos que incrementen el riesgo?
Preoperatorio

• Clasificación ASA de riesgo quirúrgico:


Preoperatorio

• En cuanto a la anestesia peridural, no tiene menos


riesgo que la general, ya que hay mayores fluctuaciones
de la presión arterial, mal control de la ventilación y de la
vía aérea y ansiedad por parte del enfermo.

• Las muertes anestésicas son atribuibles a errores


humanos, ya que los agentes anestésicos raramente
son fatales.
Preoperatorio

• Exámenes complementarios que se deben solicitar


Preoperatorio

• Si en el examen físico no hay indicios de enfermedad torácica, la


radiografía del tórax no se solicita en forma sistemática en el
preoperatorio, excepto para la cirugía intratorácica. Se recomienda
en los pacientes mayores de 60 años por la elevada prevalencia de
alteraciones cardiopulmonares.
Preoperatorio

• Tener en cuenta:
• Radiografía de tórax
• Electrocardiograma
• Hemoglobina: más de 8g/dl
– La anemia se debe corregir si:
– hay hemorragia aguda
– existe enfermedad coronaria
– la operaciÛn es sangrante
– hay enfermedad broncopulmonar con hipoxemia,
– el paciente es anciano
• Pruebas de coagulación
• Determinación de electrolitos y creatinina
Preoperatorio

• Clase 1: 0 a 5 puntos
• Clase 2: 6 a 12 puntos
• Clase 3: 13 a 25 puntos
• Clase 4: más de 25 puntos
Preoperatorio

 Edad y factor de riesgo


 Estadísticamente, con la vejez hay un aumento de la mortalidad. Sin
embargo, deben ser evaluados otros factores en la consideración del
riesgo en los ancianos:

› cambios fisiológicos que ocurren con la edad


› patología asociada
› tipo de cirugía que se ha de realizar
› momento del diagnóstico

 Estudios de principios de la década del ‘90 la mortalidad global de los


mayores de 60 años era de aproximadamente un 10%. La cirugía de
emergencia aumentaba la mortalidad al 20-30%.
Preoperatorio
 Variables fisiológicas a considerar en pacientes ancianos:

 Aumento del tiempo de contracción miocárdica y disminución del


inotropismo
 Capacidad respiratoria disminuida
 Disminución de la función renal
 Enfermedades previas (infartos, enfermedades renales, hepáticas,
pulmonares, metabólicas)

 Momento de la cirugía
› Cirugía de urgencia: mortalidad del 20%
› Cirugía electiva: mortalidad 6%

 La edad por sí sola no es motivo para contraindicar una operación


Preoperatorio

 Nutrición y cirugía

 La desnutrición calórico-proteica está asociada con:

› retraso de la cicatrización
› aumento de las infecciones
› prolongación de la estadía hospitalaria
› mayor mortalidad

 La cirugía aumenta las demandas nutricionales:

› 1. El paciente no puede comer por algún tiempo debido a la operación y más tarde
por anorexia posoperatoria.
› 2. La operación produce respuesta de injuria y balance nitrogenado negativo. Este
período se prolonga si el enfermo se infecta.
Preoperatorio
Preoperatorio

• Riesgo cardiovascular: evaluación de patologías cardiovasculares:

• Angina de pecho
• Valvulopatías
• Insuficiencia cardíaca
• Arritmias
• Trastornos de conducción
Preoperatorio

• Hipertensión arterial
– La morbimortalidad es considerablemente mayor en los pacientes hipertensos; el hipertenso
diastólico con menos de 110 mmHg no tiene un riesgo aumentado de complicaciones.
– La hipertensión mal controlada, con cifras diastólicas mayores de 110 mmHg predispone al
paciente a una inestabilidad hemodinámica, que es más crítica en los períodos de inducción
y de recuperación.
– El paciente hipertenso puede estar medicado y habrá que tener en cuenta estas
medicaciones al momento de la cirugía y su programación preoperatoria.
Preoperatorio

 Evaluación respiratoria prequirúrgica

 Historia clínica completa. La identificación de antecedentes de


riesgo y de alteraciones en el examen físico determinan la
necesidad de efectuar otras evaluaciones como:

 Radiografía del tórax.


 Examen funcional respiratorio.
 Determinación de los gases en sangre.
Preoperatorio

 Factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones


posoperatorias:

 Pulmonares (tabaquismo, enfermedad pulmonar obstructiva


crónica (EPOC) y asma bronquial)

 No pulmonares (la cirugía torácica, la del abdomen superior, el


tiempo de la anestesia, la edad del paciente.
Preoperatorio
 La radiografía del tórax se indica en:

 Cirugía cardiotorácica.
› Presencia de factores de riesgo, síntomas o alteraciones en el examen
físico.
› Mayores de 60 años.
› Pacientes con patología maligna.

 Las pruebas de función pulmonar se solicitan en:


› Cirugía torácica.
› Cirugía abdominal superior en pacientes con uno o más factores de
riesgo.
› Cualquier tipo de cirugía en pacientes con enfermedades
cardiopulmonares.
› Pacientes con Rx del tórax anormal.
Preoperatorio
 Pruebas de volumen pulmonar

› Capacidad vital forzada (CVF)


› Flujo espiratorio en 1 segundo (FVI)
› Flujo espiratorio máximo (FEM)
› Ventilación voluntaria máxima (VVM)

 Gases en sangre

› Portadores de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)


› Pruebas funcionales respiratorias anormales
› Resección de tejido pulmonar.

 La hipercapnia (pCO2 mayor de 45 mmHg) se correlaciona con


una incidencia mayor de complicaciones pulmonares
posoperatorias.
Preoperatorio

 Profilaxis de la Trombosis Venosa Profunda (TVP)

 La trombosis venosa profunda (TVP) y su complicación, la


tromboembolia pulmonar (TEP), pueden aparecer en los pacientes
quirúrgicos.

 Se ha demostrado suficientemente que la profilaxis de la TVP


posoperatoria es efectiva, beneficiosa y segura.
Preoperatorio
 Clasificación de la cirugía de acuerdo con los riesgos de presentar
TVP

 Bajo riesgo:
› Pacientes menores de 40 años, con cirugía de menos de 60 minutos.
 Mediano riesgo:
› Pacientes mayores de 40 años, con cirugía de más de 60 minutos.
 Alto riesgo:
› Pacientes mayores de 40 años, con cirugía de más de 60 minutos, con por lo
menos uno de los siguientes factores de riesgo secundarios:

› obesidad, várices, inmovilización, uso de estrógenos, trombofilia.

 Muy alto riesgo:


› Pacientes mayores de 40 años, con cirugía mayor de 60 minutos, TVP o TEP
previas, cirugía abdominal o pelviana maligna, cirugía ortopédica o
traumatológica de los miembros inferiores.
Preoperatorio
 Métodos de profilaxis

 Farmacológicos:
1.Heparina no fraccionada en dosis bajas fijas. Dosis de 5.000 U subcutáneas
c/8 o 12 horas, comenzando la primera dosis 2 horas antes de la operación.
2. Heparinas de bajo peso molecular (alta eficacia antitrombótica, menor
efecto hemorrágico, menor incidencia de trombocitopenia y mayor vida media).
Primera dosis 2 a 12 horas antes de la cirugía y luego se prosigue c/12 o 24
horas.

 Mecánicos:
1.La compresión neumática intermitente.
2. Las medias de compresión graduadas.

 Actúan comprimiendo las venas de las piernas y tienen un efecto trombolítico.


Métodos de elección en pacientes con riesgo hemorrágico (cirugía del raquis, los
ojos, la próstata y neurocirugía).
 En cirugía de mediano riesgo está indicada la heparina fraccionada y en la de alto y
muy alto riesgo la heparina de bajo peso molecular.
 La profilaxis se debe mantener hasta que comience la deambulación.
Preoperatorio

 Factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones


posoperatorias:

 Pulmonares (tabaquismo, enfermedad pulmonar obstructiva


crónica (EPOC) y asma bronquial)

 No pulmonares (la cirugía torácica, la del abdomen superior, el


tiempo de la anestesia, la edad del paciente.
Preoperatorio

 Evaluación preoperatoria renal

 Los pacientes con insuficiencia renal aguda (IRA) y con


insuficiencia renal crónica (IRC), son operados electivamente o de
urgencia y tienen complicaciones posoperatorias como resultado
del deterioro de la función glomerular.

 Entre esas complicaciones podemos citar:

› incapacidad de regular los líquidos y electrolitos y de excretar productos


nitrogenados,
› aumento del número de infecciones debido a la desnutrición,
› alteraciones inmunológicas,
› déficit en la cicatrización normal de las heridas.
Preoperatorio

 Evaluación renal
› Creatinina
› Análisis de orina (no tiene indicación en la evaluación preoperatoria, salvo que
tenga que ver con la cirugía)
› Función renal (en cirugías de alto riesgo)

 El diagnóstico de nefropatía prácticamente no es una contraindicación


para cirugía
Preoperatorio

 Los pacientes con elevado riesgo de desarrollar IRA postoperatoria


son:
› ancianos,
› diabéticos,
› ictéricos,
› Pacientes con insuficiencia renal crónica,
› Pacientes sometidos a cirugía cardíaca o aórtica.

 En pacientes con IRA o IRC preoperatoria se debe considerar la


realización de hemodiálisis antes de la cirugía o inmediatamente
después (cuando con el tratamiento médico no se pueden controlar
adecuadamente la volemia, las alteraciones electrolíticas, la
acidosis metabólica y la disfunción plaqueta ría).
Preoperatorio

 Pacientes con insuficiencia hepática

 Evaluación preoperatoria de:

 Francos antecedentes de hepatopatía, como cirrosis alcohólica o


de otro tipo o hepatitis viral crónica,
 Pacientes obesos y dislipémicos que pueden tener un hígado con
esteatosis grasa,
 enfermos con lesiones de vías biliares como colangitis,
estrecheces o neoplasias, que presentan una colestasis muy
acentuada.
Preoperatorio

• Se debe evaluar:

• Bilirrubina - alteración de la función hepática


• Transaminasas (TGP, TGO) - colestasis
• Fosfatasa alcalina - alteración de la evacuación biliar
• Gammaglutamiltranspeptidasa - daño hepático menor
• Colinesterasa plasmática - alteración hepática
• Albuminemia y proteínas séricas - disfunción hepática
• Protrombina - suficiencia hepática
Preoperatorio

• Existe una tendencia a no operar a los pacientes cirróticos con una hepatopatía de
grado C de la clasificación de Child, o a los enfermos con un nivel de transaminasas
superior a 500 UI, pues significa que tienen una necrosis importante en actividad, ya
sea viral o tóxica, como por ejemplo la alcohólica.
Preparación
Física
a. Preparación Nutricional:
Para cualquier tipo de operación y
sin importar la clase de anestésico
que recibe el paciente se le debe
tener en ayunas durante 6 a 8 horas
antes de la operación esto
significa no ingerir alimentos,
bebidas, incluida el agua, y no
fumar (la nicotina estimula las
b. Preparación
Gastrointestinal:
La preparación del intestino o
el tubo gastrointestinal se
realiza para prevenir la lesión
del colon, lograr una buena
visualización del área y
reducir el numero de bacterias
intestinales. Generalmente se
c. Preparación Urinaria:
El paciente puede necesitar
una sonda vesical pero
generalmente ésta es
colocada en la fase
transoperatoria. Si son
procedimientos que no
ameritan sondas se le debe
pedir al paciente que
d. Preparación Respiratoria:
Los pacientes que van a ser
intervenidos quirúrgicamente no
deben tener gripa ni ningún tipo de
problema respiratorio por que su
cirugía debe ser cancelada pues la
presencia de secreciones abundantes
en la vía aérea puede llevar a
sufrir bronco espasmos durante la
etapa del transoperatorio y
postoperatorio. También se le debe
Premedicación
• Se debe indagar al paciente sobre los
medicamentos que consume en el momento. Es
importante saber si consume anticoagulantes
como warfarina, pues estos aumentan el riesgo
de hemorragia. Si es así, informar
inmediatamente al anestesiólogo. Es importante
que el paciente hipertenso y/o sufre de las
tiroides haya tomado sus medicamentos
respectivos, si es diabético nos debemos
percatar que no se halla tomado los
hipoglucemiantes por su ayuno prolongado. Si
toma anticonvulsivantes también debe
Traslado del Paciente a la
Sala de Cirugía
Después de la preparación física y la
pre medicación, se debe instruir al
paciente sobre cuales son las
condiciones en que debe ingresar al
quirófano, se le debe proporcionar una
bata con abertura total en la parte de
atrás, debe colocarse un gorro y unas
polainas. El paciente debe retirarse
por completo su ropa interior,
cualquier joya o escapulario. Debe
TRANSOPERATORIO
Lapso de tiempo que
transcurre del momento
en que el paciente se
transfiere a la mesa de
operaciones hasta que
se admite a la unidad
Preparación del Área
Quirúrgica (Piel)
La piel es la primera
línea de defensa contra
las infecciones. El
trastorno de este
mecanismo de protección,
como la incisión
• En algunos casos como en cirugías de
transplantes de cadera, rodilla o cirugías
cardiacas, se recomienda al paciente bañarse
con un antiséptico como el yoduro de povidona
(isodine) antes de ser llevado al quirófano.
• Remoción del vello: es muy controvertido; va de
acuerdo a los protocolos de cada institución
pero en la actualidad es recomendado cortar el
vello con maquina eléctrica y evitar totalmente
el rasurado completo ya que en los folículos
pilosos puede haber focos de infección que se
pueden remover con la afeitada e ingresar a la
herida quirúrgica e infectarla.
• En el transoperatorio se debe realizar lavado
Anestesia y Tipos
de Anestesia
• La anestesia es aquella ausencia
parcial o general de sensibilidad
en el cuerpo, la cual puede ser
producida de manera artificial, a
través de una sustancia
específica destinada a tal efecto
o por la consecuencia de algún
padecimiento.
• Es un acto médico controlado en
Los tipos de anestesi a son:
• Local.
• Locorregi onal :
- Troncul ar.
- Neuroaxi al (Epi dur al,
Intradur al ).
- Regi onal Intravenosa.
Medi cament os
A nest ési
a. Anestesi a General::
cos
• Hi pnót i cos: por ví a i ntravenosa se
utili zan: pr opofol, ti opental,
mi dazol a m, ket ami na. Por ví a
respi rat ori a: hal ot ano, i sofl ur ano y
oxi do ni troso.
• Opi oi des: mor fi na, fent anilo.
b. Anestesia Local:
•Lidocaína.
•Bupivacaina.
•Clorhidrato de
Ropivacaina.
Posiciones
Quirúrgicas
La capacidad para tolerar el estrés
de la intervención depende sobre
todo de la normalidad de la función
de los sistemas vitales. Debe
tomarse en cuenta el estado físico
del paciente. Es importante la
alineación corporal.
• Ningún obstáculo a la respiración: No cruzar los brazos
sobre el pecho.
• Ningún obstáculo en la circulación.
• Ninguna presión sobre nervios periféricos:
– Posiciones extremas de cabeza/brazo = lesiones del plexo braquial.
– Compresión de cubital, radio y ciático poplíteo externo contra superficies óseas,
mesa, estribos.
– Lesión del nervio femoral por los separadores.
• Presión mínima sobre la piel.
• Accesibilidad del sitio quirúrgico.
• Accesibilidad para la administración de la anestesia.
Posiciones
a.
Quirúrgicas
Decúbito Dorsal: utilizada en cirugías
abdominales tales como laparotomía,
prostactectomía abierta, apendicetomía, cara,
hombros, cuello.
b. Decúbito ventral: utilizada
en cirugías de columna.
c. Posición de Kraske:
hemorroidectomía.
d. Posición para
Craneotomía:
e. Lateral:
u tiliz ada para
nefro tocmía s,
cirugías de tórax.
f. Litotomía : utilizada
para cirugías de tipo
ginecológico y resección
transuretral de próstata.
g. Trendelemburg:
utilizada para
histerectomía y
cirugías pélvicas.
h. Trendelemburg
Invertido: para
cirugía de vesícula
biliar.
i. Posición en la
Mesa Ortopédica.
POSTOPERATORIO
Lapso de tiempo que
comienza con la
admisión del paciente a
la sala de recuperación
y termina después de la
valoración de
Cuidados del

Postoperatorio Inmediato
Valoración e interpretación de la frecuencia,
profundidad y características de la
respiración.
• Inicio de oxigeno complementario.
• Valoración e interpretación de la frecuencia
cardiaca.
• Balance de líquidos.
• Valoración y atención del sitio quirúrgico.
• Inicio de ejercicios en las extremidades
inferiores.
• Valoración del gasto urinario, estado mental y
estado de dolor.
Compl i caci ones en el
Post oper at ori o I nmedi at o
a. Shock:
• Es una af ecci ón
pot enci al ment e mort al que se
pr esent a cuando el cuer po no
est á reci bi endo un fl uj o de
sangr e sufi ci ente, lo cual
puede causar daño en
Exi sten vari os tipos de
Shock:
•Cardi ogéni co.
•Hi povol émi co.
•Anafiláctico.
•Sépti co.
Si gnos y Sí nt omas:
• Ansi edad, agi taci ón, inqui etud.
• Ci anosi s peri bucal.
• Dol or tor áci co.
• Conf usi ón.
• Mareo, vértigo o lipoti mi a.
• Di afor esi s.
• Di smi nuci ón del gasto uri nari o.
• Taqui cardi a.
• Respi raci ón superfici al.
• Perdi da de conoci mi ent o.
b. Dolor:
El dolor es una sensación
desencadenada por el sistema
nervioso. El dolor puede ser agudo
o sordo. Puede ser intermitente o
ser constante. Puede sentir dolor
en algún lugar del cuerpo, como la
espalda, el abdomen o el pecho o
sentir dolor generalizado.
El dolor es una experiencia
sensorial (objetiva) y emocional
c. Paro Cardi or espi ratori o:
• Es l a det enci ón de l a respi raci ón y del
l ati do car dí aco en un i ndi viduo.
Puede ocurrir por di versas causas,
al gunas de l as más tí pi cas son ahogo
por i nmer si ón o shock el éctri co,
ef ect os de anest esi a y otr os fár macos,
esfuerzo físico extremo.
• I mpl i ca l a detenci ón de l a circul aci ón
de l a sangr e y por l o tant o impl i ca l a
det enci ón del sumi ni str o de oxí geno
Si gnos:
• Perdi da de la conci enci a.
• No responde a estímul os.
• No se perci be la respi raci ón.
• Di smi nuci ón de pul sos.
• Ci anosi s.
• Mi dri asi s.
Cuidados del
Postoperatorio Mediato
• Vigilar signos vitales.
• Vigilar signos de infección en la herida
quirúrgica.
• Continuar con tratamiento farmacológico y
terapia de LEV.
• Continuar vigilando de manera estrecha la
respuesta física y psicológica del paciente.
• Proporcionar enseñanza sobre el proceso de
recuperación.
• Ayudar al paciente a recuperarse y prepararse
para ser dado de alta.
Complicaciones del
Postoperatorio Mediato
a. Evisceración:
Es la separación total de las
capas con exposición de los
órganos internos a través de la
herida quirúrgica

b. Dehiscencia de Suturas:
c. Flebitis:
Es la inflamación de la pared de una
vena, tipología concreta de trombosis.
Algunos de los síntomas de la flebitis
son que la zona se encuentre roja,
caliente y con dolor.

d. Tromboflebitis:
La tromboflebitis puede definirse como
la presencia de trombos dentro de las
venas, que ocasionan una obstrucción en
el normal pasaje de la sangre por
e. Íleo Paralitico:
El íleo paralítico es un tipo de
obstrucción intestinal. Resulta
cuando la peristalsis se detiene.
La peristalisis son contracciones
en forma de onda que ayudan a mover
el alimento a través del colon.

f. Infección en Herida Quirúrgica:


Es la contaminación de la herida,
g. Retención Urinaria:
Es la imposibilidad de evacuar la
orina contenida en la vejiga, y se
produce por la insuficiencia de la
presión intravesical para vencer la
resistencia mecánica y muscular en
su tracto de salida.

h. Neumonía:
Enfermedad infecciosa del sistema
Recomendaciones
Postoperatorias
• Explicar al paciente todas las recomendaciones
y precauciones necesarias para protegerlo de
los riesgos del procedimiento quirúrgico
• Que labores puede realizar: caminar, bajar y
subir escalas, actividades diarias que no
exijan esfuerzo físico como aseo personal, de
oficina que no implique levantar objetos
pesados al menos por 6 semanas tiempo en el
que termina la primera fase de cicatrización,
actividades de casa, planchar, lavar
• Qué clase de alimentación es ideal: abundantes
líquidos orales, evitar el estreñimiento
• Cuales son los síntomas que podrían
representar peligro: fiebre, sangrado,
hematomas expansivos, vomito persistente,
dolor intenso que no cede con analgésicos,
que se abra la herida, inflamación
persistente o en aumento en el sitio de la
herida.
• Cuales son y como realizan las curaciones y
cuidados necesarios. Herida cerrada y
limpia: lavado con agua y jabón. Herida con
drenajes abierta: debe efectuarse curación
diaria por parte del personal de enfermería
en el centro asistencial más cercano.
• Asegurarse que al egreso de la institución
el paciente lleve formulación con la
Gracias.!!!

También podría gustarte