Está en la página 1de 7

Nombres y Apellidos: Cristhian Raúl Becilla Cadena

Paralelo: 3-distancia
Proyecto formativo: Circunstancias de la infracción, responsabilidad y penas en
general

Tipicidad objetiva y subjetiva de un delito

Introducción

¿Acaso el juicio de tipicidad marca la situación jurídica de un acusado? Pues bien,


cuando se habla de privar el derecho de libertad de una persona a través de una
sentencia condenatoria, se pone en juego el correcto juicio de tipicidad, elemento que
constituye el ápice de responsabilidad que tienen en sus manos los órganos
jurisdiccionales para poder impartir justicia, ya que con ello o bien se perjudica o bien
se favorece a los sujetos procesales intervinientes en un caso penal (Tixi et al., 2021).

En el ámbito del derecho penal el delito se convierte en un concepto primordial al


entender que, si se busca que una conducta sea considerada delictiva, ésta debe cumplir
con ciertos elementos y requisitos señalados por la ley. Uno de estos elementos es la
tipicidad como bien se ha señalado en líneas anteriores, que puede ser analizada desde
dos perspectivas, la tipicidad objetiva y la tipicidad subjetiva. En el presente ensayo, en
un primer apartado exploraremos estos conceptos y su importancia en la definición y
persecución de los delitos, lo que nos permitirá comprender el funcionamiento de
nuestro sistema legal ecuatoriano y como estos se conjugan.

En un segundo apartado analizaremos detalladamente el tipo penal del delito de


femicidio basados en lo que dicta el Código Orgánico Integral Penal, cuerpo legal que
hace referencia a la conducta considerada ilegal y sujeta a sanciones por parte de
nuestro sistema judicial, este análisis además está apoyado en fuentes literarias de tipo
jurídicas como libros, artículos de revistas científicas, tesis, que nos encaminará a
distinguir la tipicidad objetiva y subjetiva del delito de femicidio, como dimensiones
importantes en el señalamiento de la responsabilidad penal de una persona, lo que nos
permitirá como estudiantes de la carrera de derecho y futuros profesionales clarificar
conceptos y dilucidar adecuadamente la tipicidad como elemento penal y componente
esencial para garantizar la justicia y la proporcionalidad en la persecución del delito.

En la parte final del presente ensayo estableceremos en síntesis las conclusiones de lo


aprendido durante el desarrollo del mismo, lo que nos lleva al hecho de haber no solo
investigado sino también adquirido el conocimiento necesario y entendido la temática
abordada para fundamentar aún más el estudio sobre el elemento de la tipicidad de un
delito.
Desarrollo

Tipicidad
Lo que dicta el Art. 25 del Código Orgánico Integral Penal sobre la tipicidad es que
“Los tipos penales describen los elementos de las conductas penalmente relevantes”
(Código Orgánico Integral Penal, 2014, p. 18) lo que se refiere a la adecuación de la
conducta de un individuo a una norma penal, es decir si una conducta realizada por una
persona encuadra o no en la descripción de un delito establecido en la ley. Entendiendo
desde otro punto de vista, la tipicidad es aquella cuando la acción humana viola una
norma y debe reunir elementos que encuadre en algunas de las figuras que establece el
Código Penal (Tixi et al., 2021). La conducta debe ajustarse a todos los elementos y
subelementos que conforman un tipo penal para considerarla como típica caso contrario
estamos frente a una conducta atípica, por lo que es importante ser muy meticulosos en
la lectura de los tipos penales, porque si no hay estos requisitos no hay la configuración
de delito.
Para comprender mejor la tipicidad, es necesario diferenciar entre la tipicidad objetiva y
la tipicidad subjetiva de un delito.

Tipicidad objetiva

Hace referencia a la materialidad del hecho delictivo, es decir la conducta que concurre
y hace que cambie el mundo exterior, aquella que merece una pena porque se adecua a
una norma preestablecida en el código penal. Los ciudadanos deben saber con claridad
que acciones están prohibidas y cuáles son las consecuencias legales de sus actos, lo que
justamente proporciona la tipicidad objetiva de manera certera al definir las
especificaciones en el código penal. Como elementos que deben conjugarse en la
tipicidad objetiva está la acción, el resultado y la relación de causalidad (Valarezo et al.,
2019).

La acción: aquella conducta realizada por la persona de manera voluntaria y con


conocimiento, y que estará descrita en la ley como una acción prohibida o ilícita.

El resultado: no es más que la consecuencia producto de la acción del sujeto, siendo


necesario que exista en algunos delitos un resultado para que se configure dicho delito.

La relación de causalidad: es el nexo causal entre la acción y el resultado, lo que quiere


decir que la acción del sujeto debe ser la causa directa del resultado, si no se da esta
relación entre la acción y el resultado, no se estaría cumpliendo con la tipicidad objetiva
(Plascencia, 2004).

Tipicidad subjetiva

Tiene relación con los aspectos internos (conciencia y voluntad) que deben estar
presentes en la persona que comete el delito, estas categorías subjetivas incluyen el dolo
y la culpa. La tipicidad subjetiva es fundamental para determinar la responsabilidad
penal de un sujeto, ya que no es suficiente con que la conducta sea objetivamente típica,
sino que también es preciso evaluar si la persona tenía la intención o la culpa requerida
por la ley.
El dolo Art. 25 COIP, se refiere a la intención que tiene la persona de cometer una
conducta delictiva. Implica que el sujeto actúa con pleno conocimiento de lo que hace y
con la voluntad de realizar la conducta prohibida, es decir aun conociendo las
consecuencias de sus actos quiere que suceda para causar daño.

La culpa Art. 26 COIP, se refiere a la imprudencia o negligencia de la persona. En dicho


caso la persona no actúa con intención de cometer el delito, pero su conducta
imprudente o negligente lleva al resultado delictivo, es decir con la conducta se pueden
dar ciertas consecuencias, pero pensamos que no va a suceder, entonces estamos
omitiendo un deber de cuidado ósea estamos siendo imprudentes (Crespo & Andrade,
2019).

Importancia de la tipicidad en el delito

La tipicidad es importante en el derecho penal, puesto que garantiza que las conductas
que sean consideradas delictivas estén claramente definidas por la ley, lo que implica
que los ciudadanos gocen de certeza jurídica, ya que podrán saber anticipadamente
cuales acciones son ilícitas. Del mismo modo, la tipicidad protege los derechos
fundamentales de los sujetos al fijar limites claros a la intervención del Estado en la
vida de los individuos.

La tipicidad objetiva es la adecuación de la conducta del sujeto a la descripción objetiva


del tipo penal, pues solo se pueden castigar las conductas que se sujetan a las
descripciones legales claras de los delitos en la ley, mientras que la tipicidad subjetiva
es clave para distinguir entre delitos dolosos y delitos culposos por la intención o la
imprudencia del autor de un delito y sancionar de acuerdo a ello. Conceptos
primordiales que permiten establecer si una conducta constituye un delito y, en tal caso,
determinar que tipo de delito es. La falta de tipicidad objetiva o subjetiva, puede
absolver a un sujeto de responsabilidad penal por ello se convierte en un requisito
esencial del derecho penal para poder imponer una sanción y por ende para garantizar la
justicia y la proporcionalidad en la persecución de los delitos (Terán, 2020).

Delito de femicidio en Ecuador

Para desglosar detalladamente lo que en líneas generales encontramos en párrafos


anteriores empezaremos por establecer el tipo penal como una forma de tipificar un
delito.

Tipo penal

A través del tiempo por la lucha de diversas corrientes feministas o de mujeres


agrupadas simplemente se ha impulsado y conseguido el posicionamiento y protección
del concepto femicidio a nivel de instrumentos jurídicos internacionales, de ello acaece
que Ecuador ante el cometimiento de muchas muertes de mujeres por razón de género
decide incorporar en su legislación penal a través del Código Orgánico Integral Penal
del 2014 al femicidio como tipo penal independiente y específico, de tal modo que con
ello se consigue diferenciar de otros tipos penales como el homicidio común ya
existente y definido simplemente como la “muerte causada a una persona por otra”, o
del asesinato que considera el “causar deliberadamente la muerte de otra persona”, y
que en ninguno de los dos casos existe la motivación discriminatoria de género como
existe en el femicidio (Pozo, 2019).

Desde la codificación del femicidio nos vamos acercando al hecho de entender de mejor
manera la tipicidad ya que cada vez que se da la muerte de una mujer por el simple
hecho de serlo o por razón de género se va adecuando la conducta del sujeto activo a la
norma penal claramente definida en un cuerpo legal como el COIP, es decir se adecua
en el momento en que la conducta realizada encuadra en la descripción del delito
femicidio establecido en la ley.

Esta tipificación, en el hecho de atender los reclamos de las mujeres como victimas por
parte del derecho penal y la represión del Estado ha facultado delimitar y detectar los
elementos que configuran el delito de femicidio; el que al ser de carácter género
específicamente, lo identifican por sus particularidades que tiene, como se decía por la
degradación del genero femenino y su corporalidad, como consta claramente en el
COIP, en su capítulo II, sección primera de delitos contra la inviolabilidad de la vida,
que dicta:

Art. 141.- Femicidio. - La persona que, como resultado de relaciones de poder


manifestadas en cualquier tipo de violencia, dé muerte a una mujer por el hecho
de serlo o por su condición de género, será sancionada con pena privativa de
libertad de veintidós a veintiséis años (COIP, 2014, p. 54).

La ley es clara al establecer que en el femicidio existe el sujeto activo y pasivo siendo el
sujeto activo cualquier persona o grupo de personas, incluso el Estado que deben
mostrar una conducta de agresión sexista; mientras que el sujeto pasivo
obligatoriamente tiene que ser una mujer, indistintamente de su condición física, edad,
condición socio-educativa o económica. Con que se adecue a las condiciones requeridas
por la ley para establecer como delito de femicidio ya se habla de tipicidad. Ahora bien,
en el femicidio el bien jurídico protegido es la vida y su nexo causal y que la diferencia
del homicidio y asesinato es como se establece en el Art. 141 COIP “por razones de
género”, situación que especifica que deba darse la existencia previa de odio,
menosprecio o relaciones desiguales de poder basadas en el género, lo que no existe en
los otros tipos penales (Goyas et al., 2018).

Tipicidad Objetiva y Subjetiva del delito de femicidio

El tipo penal de femicidio obligatoriamente incluye elementos objetivos y subjetivos de


valoración, en el primer caso se habla de la caracterización de la acción típica respecto
al sujeto activo, la acción, las formas y el resultado, la acción o conducta se convierte en
el núcleo del tipo, en el caso es matar seguido por el resultado que es el efecto y la
consecuencia que cambia el mundo exterior con el hecho de la muerte de la mujer y en
cuanto al aspecto subjetivo corresponde a la voluntad que sigue la acción de dar muerte
a una mujer, elemento importante para fijar la culpabilidad en este delito. Por ello la ley
determina que ante la muerte de una mujer por razón de género y cumpliendo con las
demás descripciones del tipo penal la sanción será de 22 a 26 años de pena privativa de
libertad (Albuja, 2017).

Para ello se conjugará en el femicidio las condiciones o supuestos de odio, desprecio o


menoscabo a la dignidad de la mujer, que llevan al hecho de que el sujeto activo de
muerte al sujeto pasivo por razón de género, en este punto se favorece a la certeza
jurídica en el marco de la tipicidad objetiva porque está descrito en la ley como acción
prohibida de realizar, y en el marco de la tipicidad subjetiva permite valorar en este
punto si la persona tenía la intención o la culpa requerida por la ley en la acción de
quitar la vida a una mujer por su condición, constituyéndose esto en el rol fundamental
que tiene las autoridades judiciales, tanto en investigación como en impulso procesal,
específicamente la fiscalía cumple ese rol ya que es el encargado de establecer el tipo
penal, obtener los elementos de convicción y pruebas de cargo y descargo, para que en
lo posterior se emita una decisión que puede ser acusatoria o abstentiva de acusación
para el procesado (Albán & Bermúdez, 2023).

Estos elementos facilitan a que la proporcionalidad de la pena esté dentro de los rangos
de mínimo y máximo establecidos, e incluso facilita que así abarquen rangos de pena
similares al asesinato, se utilice el tipo penal de femicidio como tal por seguridad
jurídica, de hecho, esto le posibilita al juez la correcta motivación del porqué de sus
decisiones, legitimando las mismas. Si ocurre todo lo contrario y existen errores en la
determinación del tipo penal de femicidio, primero se dará una gran dificultad
probatoria de que la muerte de la mujer está determinada por su condición de género
creando inseguridad jurídica, en relación a la configuración o no del delito, faltando a la
certeza necesaria que se necesita para la aplicación del ius puniendi (Sarabia & Ciruzzi,
2022).

Por ejemplo: la ley establece que el femicidio es un delito y al dar muerte a una mujer
por razón de género, la conducta del sujeto activo se ajusta a la definición legal de
femicidio, es decir, la muerte de una mujer por el hecho de serlo o por su condición de
género, ahora si sabiendo que matar es un delito por el que se puede ir a prisión,
entonces si el sujeto activo decide matarla con intención premeditada, actúa con dolo,
porque conoce las consecuencias y aun así lo hace por lo tanto hay la intención con
pleno conocimiento y voluntad de su parte.

Conclusiones

 El Ecuador es un estado constitucional de derecho y justicia en donde debe


prevalecer el respeto a los principios entre ellos al de tipicidad que rigen como
limitantes del derecho a castigar que posee el estado para con las personas.
 La tipicidad es el elemento primordial para configurar un delito, no existe delito
sin su existencia ya que carecería de legislación penal (tipo), y como resultado se
daría la falta de punibilidad bajo el principio de legalidad.
 La tipicidad objetiva y la tipicidad subjetiva, deben concurrir para que se
configure un delito, puesto que debe estar presente elementos objetivos y
normativos y por otro lado el dolo o la culpa para determinar la culpabilidad o
inocencia de una persona.
 La tipicidad objetiva y subjetiva son importantes en la definición y persecución
de los delitos, ya que permiten que las conductas ilícitas estén claramente
establecidas por la ley y protegen los derechos de las personas.
 El femicidio tiene condiciones establecidas en la ley que lo convierten en un tipo
penal, que las personas tienen conocimiento de estar penado si se atenta contra el
bien jurídica vida de una mujer, aunque aún quedan vacíos legales para poder
sancionar en debida forma por cuanto es un tema nuevo que falta ampliar y
clarificar por lo que se dan errores de juicio de tipicidad en la toma de decisiones
de las autoridades judiciales que afecta en muchos casos la proporcionalidad de
las penas, las multas que deben pagar los sentenciados, o en cuanto a lo que
corresponde a la reparación material de las víctimas directas o indirectas.

Bibliografía

Albán Pazmiño, F. S., & Bermúdez Santana, D. M. (2023). La configuración legal del
tipo penal de femicidio y la práctica judicial en Ecuador. Revista Metropolitana
de Ciencias Aplicadas, 6(2), 217-225.
https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/687/693
Albuja Tafur, F. V. (2017). ¿Femicidio o asesinato?: una confusión que atenta contra
el principio de tipicidad penal [Tesis de licenciatura, Universidad Regional
Autónoma de los Andes]. Repositorio institucional.
http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/7260
Asamblea Nacional del Ecuador. (2014, febrero). Código Orgánico Integral Penal
[COIP]. Registro Oficial Suplemento 180. https://vlex.ec/vid/codigo-organico-
integral-penal-631464447
Crespo Berti, L., & Andrade Armas, D. G. (2019). Ticipicidad subjetiva: Vacío de
omisión culposa en el derecho penal sustantivo ecuatoriano. Universidad,
Ciencia y Tecnología, 23(91), 4-11.
https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/111/108
Goyas Céspedes, L., Zambrano Noles, S., & Cabanes Espino, I. (2018). Violencia
contra la mujer y regulación jurídica del femicidio en Ecuador. Dikê: Revista de
Investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica(23), 129-150.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6622347
Plascencia Villanueva, R. (2004). Teoría del delito.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/44/16.pdf
Pozo Enríquez, M. C. (2019). Análisis de la tipicidad, aplicación y sanción del delito de
femicidio en Ecuador a partir del estudio de sentencias de casación emitidas
por la Corte Nacional de Justicia [Tesis de maestria, Universidad de Posgrado
del Estado]. Repositorio institucional.
http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/4921
Sarabia Castro, P. F., & Ciruzzi, M. S. (2022, diciembre). La incorrecta adecuación
típica de la muerte de una mujer como delito de feminidio en Ecuador.
Religación: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7(34), 1-16.
https://web.p.ebscohost.com/abstract?
direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=24779083&AN
=161754123&h=Tbae1wlh1TszfDIppdBMNxCS4%2fdFBBOcXFZZ22cTscjR6
Zh4Ez4BL2AdVGktg7N10ZFOjPy2JvTqGFCqtVzuog%3d
%3d&crl=c&resultNs=AdminWebAuth&resultLocal=
Terán Carrillo, W. G. (2020). La tipicidad en la teoría del delito. Dominio de las
Ciencias, 6(3), 141-162. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7467932
Tixi Torres, D. F., Machado Maliza, M. E., & Bonilla Villa, C. A. (2021). El juicio de
tipicidad y su importancia jurídica en sentencias de carácter penal en el Ecuador.
Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9, 1-18.
doi:https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.3005
Valarezo Trejo, E. E., Valarezo Trejo, R. L., & Durán Ocampo, A. R. (2019). Algunas
consideraciones sobre la tipicidad en la teoría del delito. Revista Universidad y
Sociedad, 11(1), 331-338. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-
36202019000100331&script=sci_arttext

También podría gustarte