Está en la página 1de 19

Módulo 12 Responsabilidad

penal y punibilidad
Unidad 1 Los delitos y la
responsabilidad penal
SESIÓN 1 LOS ELEMENTOS DEL INJUSTO PENAL

Nombre Alumno: Víctor Hugo González Espinoza | Docente: Angel Alberto Flores
Carranza |Licenciatura en Derecho escuela UNADM Matricula: ES1821006558
Indice

Portada

Introduccion

Actividad 1. Características del delito

Actividad 2. Elementos del delito

Actividad integradora. Análisis de los delitos

Conclusión

Referencias

PÁGINA 1
Introducción

Por casi cien años la justicia penal en nuestro país se regía por un sistema denominado
“inquisitivomixto”, hasta que con la reforma de junio de 2008 se implementó el Sistema
de Justicia Penal Acusatorio y Adversarial. Por ello, es de vital importancia conocer la
aplicación de la teoría del delito, herramienta indispensable para conocer todos los
operadores de cualquier sistema penal, centrándote particularmente en la teoría
pentatómica. Atendiendo a la teoría pentatómica el delito es una conducta típica,
antijurídica, culpable y punible. Con ayuda de dicha teoría, en esta sesión reforzarás qué
se entiende por delito, así como cuáles son sus presupuestos, elementos positivos y
negativos, clasificación, tentativa, autoría y participación.

PÁGINA 2
Actividad 1. Características del delito
1. Identifica a partir del texto de apoyo del módulo 5 que corresponda, las características
del delito.

2. Explica con tus propias palabras la definición de cada una, de acuerdo a lo que
recuerdes.

3. Lee en el texto de apoyo de esta sesión los apartados correspondientes a dichas


características.

4. Contrasta tus respuestas con lo estudiado del tema en ambos módulos.

El delito se define como la acción o la omisión penada por la Ley.

El código penal define al delito como las acciones u omisiones dolosas o culposas
penadas por Ley (La acción activa o pasiva es la base de la conducta punible). La
Dogmática Penal nos plantea que el delito es una conducta típica antijurídica y culpable,
MIR PUIG, recogiendo las ideas de VON LISZT y BELING, sostiene que el delito es el
comportamiento humano típicamente antijurídico y culpable, añadiéndose a menudo la
exigencia que sea punible.

Noción jurídico-formal

Esta noción encuentra su sustento en la norma penal. Al respecto, el Código Penal


Federal, en su artículo 7 prescribe que: “el delito es el acto u omisión que señalan las
leyes penales”.

Es importante comentar que la ley penal de cada entidad determina lo que se comprende
como delito, por lo que resulta necesario remitirnos a la legislación, según nuestra
ubicación geográfica, para identificar lo que en la entidad federativa ha quedado
plasmado al respecto

Noción jurídico-sustancial

La noción jurídico-sustancial va más allá de algo práctico o sencillo establecido en la


norma, ya que busca la naturaleza o esencia del delito. A pesar de los criterios vertidos
por los distintos exponentes del tema, cabe mencionar que para esta noción el delito se
refiere a una conducta humana, pues sólo los seres humanos son susceptibles de la
aplicación del Derecho Penal.

La conducta puede ser activa u omisiva, dolosa o culposa, típica, antijurídica, imputable,
culpable y punible. Si bien, hay quienes sostienen que la punibilidad no es un elemento
del delito al considerarse consecuencia del mismo; así como también hay quienes
insisten en que, si el delito no tiene aparejada una pena, no puede jactarse de serlo, pues
carecería de uno de sus elementos.

PÁGINA 3
Las características del delito son:

Conducta: Se refiere al comportamiento que despliegue el sujeto; podrá ser activa


(hacer) u omisiva (no hacer), al momento de la comisión del ilícito. Depende del tipo
específico de delito, así como de las características que para la comisión del mismo exige
la ley.

La conducta es la forma de actuar del sujeto al momento de cometer el delito ya sea


haciendo algo o dejar de hacerlo para cometer el delito.

Tipicidad: Es la descripción de todas y cada una de las características que debe reunir
una conducta para ser considerada delito. Éstas se encuentran en el libro segundo del
Código Penal estableciendo claramente la descripción del mismo. Cuando dicha
conducta no corresponde justamente con la descripción de la ley, estaremos ante el
elemento negativo.

Es la característica de la acción al momento de cometer el delito, para que pueda ser


considerada como un acto ilícito.

Antijuridicidad: Ocurre cuando la conducta típica contraría la norma jurídica. Refiere


a la conducta que atenta contra los bienes o valores establecidos, para el
desenvolvimiento de una sociedad, mismos que son indispensables para garantizar su
bienestar; cuando el sujeto los pone en peligro o los daña, actúa de manera antijurídica.

Se refiere al comportamiento que es opuesto a la norma jurídica.

Responsabilidad: Es la consecuencia jurídica derivada de la comisión de un hecho


tipificado en una ley penal por un sujeto imputable, siempre que dicho hecho sea
contrario al orden jurídico y punible conforme a la misma.

Se refiere a la obligación que se tiene al cometer un delito.

Culpabilidad: Es el reproche penal; el reclamo social hecho al sujeto por comportarse


contrariamente a la norma, estando en posibilidad de conducirse conforme a la ley.

Nos referimos a la acción que demuestra que el sujeto cometió un delito.

Imputabilidad: Es la capacidad de entender y querer, estando en condiciones físicas y


psíquicas que configuran el comportamiento conforme a la norma. La imputabilidad
reviste la capacidad condicionada por la madurez y salud mental de comprender el
carácter antijurídico de la propia acción u omisión y determinarse de acuerdo a esta
comprensión. De la imputabilidad depende la existencia de la responsabilidad y
culpabilidad, como cuando un sujeto goza de la capacidad para comprender que su
conducta lesiona los intereses de sus semejantes y adecúa su actuación a esa
comprensión.

La imputabilidad es el comportamiento y pleno conocimiento de estar cometiendo un


delito.

PÁGINA 4
Punibilidad: Amenaza legal a una pena o una sanción que la propia ley establece y que
está prevista en cada tipo penal.

Es una consecuencia al cometer un delito es el pago de la sanción por el mismo.

Condicionalidad objetiva: Circunstancias exigidas por la ley penal para la imposición


de la pena. Son establecidas en la legislación en algunos tipos penales, para que dicha
pena tenga aplicación. No pertenecen al tipo del delito, ni a un elemento de éste y no
condicionan la antijuricidad. A veces tienen que ver con la intencionalidad del sujeto,
otras con aspectos referentes a su persecución, entre otros.

La condición objetiva son las pruebas que se deben presentar ante la autoridad para la
imposición de la una sanción por cometer un delito.

PÁGINA 5
ACTIVIDAD 2. ELEMENTOS DEL DELITO
1. Identifica los elementos positivos y negativos del delito del texto de apoyo de la
presente sesión, con el texto de apoyo correspondiente del módulo 5.

2. Explica con tus propias palabras su respectiva definición conforme lo que recuerdes.

3. Concluye la lectura del texto de apoyo.

4. Contrasta tus respuestas con lo estudiado del tema en ambos módulos

Elementos subjetivos y objetivos del delito

Sujetos del delito: En el derecho penal es necesario hablar de dos tipos de sujetos, los
que cometen el ilícito (sujeto activo) y el que reciente sus efectos (sujeto pasivo),
pudiendo haber pluralidad en uno y otro.

Objetos el delito: En el caso del Derecho Penal, se distinguen dos clases de objetos del
delito: el material y el jurídico. En este caso, no se debe entender la palabra objeto como
una cosa física. El objeto material será sobre el que recae el daño o peligro ocasionado
por la comisión de un delito. Éste podrá ser una persona o una cosa dependiendo del
caso en particular. Al tratarse de una persona, recaerá en ella misma las figuras del sujeto
pasivo y del objeto material como en el caso del homicidio, donde el objeto material es
la persona misma, coincidiendo con el sujeto pasivo que es sobre quien recae la conducta
desplegada por el activo.

Cuando el daño recae en una cosa mueble, el objeto material será la cosa afectada,
mientras que el sujeto pasivo será quien resulte ser el propietario de la cosa. El objeto
jurídico será el interés jurídicamente tutelado y que la acción o la omisión del activo
lesionen, como podrían ser la vida, la propiedad, el patrimonio, la libertad, etcétera.

Desarrollo del delito

La comisión de los delitos tiene una vida más o menos larga desde que aparece como
una simple idea en la mente del futuro delincuente hasta que la lleva a la práctica. Esto
es llamado iter criminis o camino del crimen o del delito. Los delitos que siguen este
proceso serán los delitos dolosos, ya que en ellos se requiere necesariamente la voluntad
del activo para delinquir.

Los delitos culposos no transitan por este camino de preparación, toda vez que para que
un delito culposo se materialice, no se requiere de la voluntad del activo, pues son
producto de la falta de precaución, la imprudencia, impericia, efecto de las condiciones
adversas de la naturaleza, etcétera. Por lo tanto, el delito culposo nace a la vida jurídica
en el momento mismo de su ejecución. (Unadam Texto de apoyo sesión 3 modulo 5)

PÁGINA 6
La vida del delito tiene dos fases: una interna (que se da en la mente del futuro
delincuente sin que haya externado nada, pues inicia al momento en que se genera en
su mente y termina en la toma de decisión de proseguir en la preparación hacia la
comisión del delito) y otra externa (en la que el futuro delincuente da inicio a los
preparativos necesarios y concluye con la ejecución del delito, ya sea con la
consumación, o bien, con alguna otra posibilidad como el desistimiento o la tentativa).

El reto para el Derecho es poder determinar en qué momento este desarrollo del delito
se convierte realmente en un delito y hasta qué momento es un acto que realmente no
dañan a nadie y no transgrede la norma. (Unadam Texto de apoyo sesión 3 modulo
5)

Sujetos

Los sujetos representan los papeles de la víctima y el victimario en un delito. Están


separados en sujeto activo (aquel que comete el delito) y sujeto pasivo (quien sufre el
delito).

A su vez el sujeto pasivo puede ser personal o impersonal. Un sujeto pasivo personal es
una persona física víctima de un delito, el sujeto pasivo impersonal se refiere al caso
donde la víctima de un delito es una persona jurídica o moral (como una sociedad
anónima).

Acción

La acción es el hecho mismo que lleva a la consecución del delito (por ejemplo, disparar
a una persona).

Para juzgar una acción dentro del delito existen varios factores a tener en cuenta, como
la voluntariedad del sujeto activo. Cuando el delito se ejecuta por la ausencia de una
acción, se llama omisión.

Elementos positivos:

• Conducta: La conducta es la forma de actuar del sujeto al momento de cometer el


delito ya sea haciendo algo o dejar de hacerlo para cometer el delito.

• Tipicidad: La tipicidad mide si un acto es típico o no en el humano, y a partir de ese


punto se refiere a la ley, donde busca tipificar dicha conducta para verificar si constituye
un delito o no.

• Antijuricidad: La antijuricidad puede dar lugar a varias lagunas jurídicas cuando un


hecho puede ser visto como un delito, pero no está establecido así en la ley. Un ejemplo
de la antijuricidad es la legítima defensa.

•Culpabilidad: La culpabilidad es el factor que dictamina si una persona es


responsable o no de una acción ilegal.

• Impunibilidad: La imputabilidad abarca sobre todo la no mayoría de edad y las


enfermedades o discapacidades mentales.

PÁGINA 7
• Punibilidad: Es una consecuencia al cometer un delito es el pago de la sanción por el
mismo

• Condicionalidad objetiva: La condición objetiva son las pruebas que se deben


presentar ante la autoridad para la imposición de la una sanción por cometer un delito.

Elementos Negativos:

•Ausencia de la conducta: Es la parte negativa de la conducta que surge en algunos


casos, en los que por circunstancias excepcionales se presenta el hecho constitutivo de
delito, pero éste no puede ser considerado como tal, toda vez que le falta el elemento
principal que es la conducta

•Atipicidad: La ausencia del tipo que ocasiona que una conducta (sea cual fuere) no
puede de ninguna manera ser considerada como delito y, por ello, carecerá de sanción.
Cuando hablamos de

atipicidad, estamos hablando de la no adecuación entre la conducta realizada por el


sujeto y los elementos del tipo penal. Esta falta de adecuación puede deberse a la falta
de requisitos establecidos por la norma penal, ya sea respecto a los medios de ejecución,
el objeto material, las condiciones propias del activo o del pasivo, entre otros.

•Causas de justificación o licitud: Son conocidas en el medio como eximentes, causas


de licitud, causas de incriminación, etcétera. No podrán ser penalmente reprochables,
atendiendo a las circunstancias propias en las que fueron ejecutadas. Son
eminentemente objetivas, ya que se configuran de la conducta desplegada por el agente
y no de algún elemento interno por lo que éstas anulan el delito y no la culpabilidad.
Debido a lo anterior, todas las causas de justificación se encuentran contempladas en la
ley sin que se pueda admitir alguna otra.

•Inculpabilidad: Es la parte negativa de la culpabilidad esta se presenta en


circunstancias extraordinarias, previstas por la norma penal, en las que se protege al
sujeto por no existir la voluntad o el conocimiento. El error es la falsa concepción de la
realidad; la falta de conformidad entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido, tal y
como éste es en la realidad. Tanto la ignorancia como el error pueden constituir causas
de inculpabilidad si producen en el autor desconocimiento o un conocimiento
equivocado sobre la antijuricidad de su conducta

•Inimputabilidad: La IMPUTABILIDAD es un presupuesto de la CULPABILIDAD. Es


decir, para que un sujeto sea CULPABLE, antes debe ser IMPUTABLE.

•Excusas absolutorias: Son aquellos casos en los que efectivamente sí se ha cometido


un delito, pero que, por razones señaladas en la legislación, se considera de suma
importancia permitir que se carezca de punibilidad. Ciertamente en estos casos, sí se
presenta una conducta típica, antijurídica, imputable y culpable, existiendo un resultado
y, por lo tanto, un nexo causal, y por mandato expreso de la legislación, no es punible.

PÁGINA 8
•Ausencia de condicionalidad objetiva: La condicionalidad objetiva está constituida
por requisitos que la Ley señala eventualmente para que pueda perseguirse el delito.
Estos son algunos requisitos de perseguibilidad, mientras que para otros son simples
circunstancias o hechos adicionales, exigibles y para otras constituyen un auténtico
elemento del delito.

2. Explica con tus propias palabras su respectiva definición conforme lo que


recuerdes.

Aspecto Positivo:

Conducta: Se trata del comportamiento del delincuente, ya sea pasivo (a quien se le


comete el delito) o activo (quien comete el delito).

Tipicidad: Se refiere a las características que se comprenden para que la conducta de


un sujeto se pueda considerar como delito.

Antijuricidad: Cuando el sujeto daña el orden social por medio de su conducta o hecho
ilícito.

Culpabilidad: Es el reproche penal hacia el sujeto por su conducta antijurídica.

Punibilidad: el castigo que se establece en las normas penales

Aspecto Negativo:

Ausencia de conducta: Cuando por causas excepcionales no existe conducta delictiva.

Atipicidad: En caso de que no exista la conducta delictiva dentro de la norma penal.

Causas de justificación: Estas son cuando no son plenamente reprochables,


atendiendo a las propias causas en las que fueron ejecutadas, por lo tanto, anulan el
delito, pero no la culpa.

Inculpabilidad: Se da cuando el autor del delito lo ha realizado por error y desconozca


el aspecto antijurídico de su acto y no le es exigible obrar de determinada conducta.

Excusas absolutorias: Cuando el delito contiene todos los elementos, pero solo por
mandato expreso de la ley penal, no es castigable.

4. Contrasta tus respuestas con lo estudiado del tema en ambos módulos.

En el Módulo 5, en la sesión 3, se trata la Teoría Heptatómica (Conducta, Tipicidad,


Antijuricidad, Imputabilidad, Culpabilidad, Punibilidad, Condiciones objetivas), y en el
Módulo 12, en la sesión 1, se trata la Teoría Pentatómica (Conducta, Tipicidad,
Antijuricidad, Punibilidad, Culpabilidad). En el módulo 5 solo se vio como parte de los
elementos del injusto penal y en el módulo 12 se complementa con la responsabilidad
penal y punibilidad.

PÁGINA 9
Actividad integradora. Análisis de los delitos
CASO DE ESTUDIO – Sesión 1.

En la alcaldía Iztapalapa de la Ciudad de México, aproximadamente a las 4:00 am, un


sujeto se introdujo a la casa de los señores Javier N. y Susana N. quienes se dedican a la
función pública y son padres de un menor de 10 años. Las características del sujeto que
irrumpió el hogar son: aproximadamente 25 años, vestía con ropa oscura, portaba una
palanca de fierro con la que abría las puertas y una navaja de 12 centímetros de largo. En
el momento de entrar a la casa, el sujeto se encontró joyas con un valor de $450,000.00
pesos m.n. las cuales fueron tomadas. Al no estar satisfecho con las joyas, se dirigió al
piso donde se encontraba la familia durmiendo, buscando llevarse más cosas de valor.
El señor Javier N. escucho un fuerte grito, el cual provenía de la habitación de su hijo,
en ese momento saco un arma de su cajón calibre 22 debidamente registrada y con
permiso de portación vigente, corrió hasta el cuarto donde el sujeto se encontraba
lastimando al menor con su navaja, ocasionándole un corte de 5 centímetros de largo en
el brazo izquierdo. El sujeto con movimientos bruscos intentaba llevar la navaja al cuello
del menor tratando de ocasionarle una herida grave, motivo por el cual recibió un
disparo en la cabeza de parte del señor Javier N. causando la muerte instantánea del
sujeto.

¿Cuál es tu opinión jurídica sobre la situación del caso?

2- Identifica las características y elementos del delito que correspondan.

Fundamenta tus respuestas.


Lic. Alberto Flores C.

PÁGINA 10
En el presente caso ¿qué Delito se consumó? El Homicidio de la persona inculpada.

Derivado de ese delito elabora un estudio de cada uno de los elementos del
delito de acuerdo a la teoría

Aspecto positivo

Conducta o hecho Para que un delito exista debe haber una conducta,
entendida ésta como un hecho material, exterior, positivo o
negativo, producido por el hombre. Sin embargo, de igual
forma la conducta es una actividad o inactividad voluntaria,
compuesta por dos elementos:

Psíquico: Refiere a la intención del sujeto activo por hacer u


omitir algo (por ejemplo, querer accionar un arma de
fuego).

En este caso el sujeto pasivo accionó el arma por


instinto, nunca pensó en matar al delincuente. Actúo
por reflejo.

ARTÍCULO 20 (Tentativa punible). Existe tentativa


punible, cuando la resolución de cometer un delito se
exterioriza realizando, en parte o totalmente, los actos
ejecutivos que deberían producir el resultado, u omitiendo
los que deberían evitarlo, si por causas ajenas a la voluntad
del sujeto activo no se llega a la consumación, pero se pone
en peligro el bien jurídico tutelado. (CPDF)

ARTÍCULO 15 (Principio de acto). El delito sólo puede ser


realizado por acción o por omisión.

Intento de robo a casa habitación y Muerte del


inculpado.

Tipicidad Artículo 2: (Principio de tipicidad y prohibición de la


aplicación retroactiva, analógica y por mayoría de razón).

PÁGINA 11
No podrá imponerse pena o medida de seguridad, si no se
acredita la existencia de los elementos de la descripción
legal del delito de que se trate. Queda prohibida la
aplicación retroactiva, analógica o por mayoría de razón, de
la ley penal en perjuicio de persona alguna. La ley penal sólo
tendrá efecto retroactivo si favorece al inculpado,
cualquiera que sea la etapa del procedimiento, incluyendo
la ejecución de la sanción. En caso de duda, se aplicará la
ley más favorable.

Tipicidad es la adecuación exacta de una conducta o un


hecho con el tipo descrito en la ley. Si una conducta no se
encuadra de manera exacta en algún tipo, no habrá delito y
operará la denominada atipicidad.

En este caso, el señor Javier no actúo con dolo. Nunca pensó


en matar al delincuente.

Antijuridicidad Artículo 4.- (Principio del bien jurídico y de la


antijuridicidad material). Para que la acción o la omisión
sean consideradas delictivas, se requiere que lesionen o
pongan en peligro, sin causa justa, al bien jurídico tutelado
por la ley penal. Lesionan debido a que el delincuente
sustrajo bienes de la casa habitación.

Una acción u omisión es antijurídica cuando encuadra en


un tipo penal (acción típica), y no concurran causas de
justificación (legítima defensa, estado de necesidad, y
legítimo ejercicio de un derecho). La antijuricidad es
también un juicio de valor realizado en la conducta del
sujeto. Es por ello que una conducta puede ser típica pero
no antijurídica.

Son condiciones que justifican el actuar de la persona en


una conducta inicialmente prohibida, pero que, al concurrir
situaciones justificantes, su actuar es lícito. Este acto
justificado prácticamente es un permiso del orden jurídico

PÁGINA 12
para obrar como lo hizo. Los efectos de las causas de
justificación son los siguientes:

Exclusión de la antijuricidad: Ya que por concurrencia de


una causa de justificación o permisiva, la acción es típica,
pero no antijurídica. No se configura el concepto delito.

Impedimento para imponer sanción penal al autor del


hecho típico.

Exención de la responsabilidad civil por ausencia de delito


o falta.

Las causas de justificación o licitud se presentan en: el


ejercicio de un derecho y el cumplimiento de un deber.
Dichas causas en la mayor parte de los códigos penales son:
Estado de necesidad, cumplimiento de un deber y ejercicio
de un derecho. En este caso el señor no cometió delito
alguno solo disparo por reflejo y estuvo en su derecho de
proteger su vida y la de los suyos.

Culpabilidad La culpabilidad se entiende como la relación directa que


hay entre la voluntad y el conocimiento del hecho con la
conducta realizada.

En este caso el señor Javier no es culpable, ya que al


disparar el arma no lo hizo con el fin de matar al
delincuente. Él no tenía la voluntad de matarlo

La inculpabilidad Se presenta cuando existe error o


ignorancia en el agente al momento de realizar una
conducta, por lo que es irreprochable. El primero de ellos se
conoce, pero equivocadamente; en el segundo hay una
ausencia de conocimiento.

Sin embargo, el error puede ser vencible y, si así fuera el


caso, no exime de responsabilidad. No obstante, según el
Código Penal Federal (CPF) en el artículo 15, fracción
VIII si es vencible constituye la inculpabilidad, pero para

PÁGINA 13
ello el sujeto debe estar convencido de que actúa
jurídicamente, desconociendo que en realidad su conducta
es antijurídica.

Punibilidad Artículo 19.- (CPF) (Principio de numerus clausus para la


punibilidad de los delitos culposos). Los delitos culposos
solamente serán punibles en los casos expresamente
determinados por la ley. Culposo ya que el inculpado si
tomó bienes de la casa y portaba un arma que ponía en
riesgo la vida y lastimo al menor de edad con tentativa de
hacerle un daño mayor.

Aspecto negativo

Ausencia de conducta Artículo 29.- (Causas de exclusión). El delito se excluye


cuando concurra una causa de atipicidad, causas de
justificación o causas de inculpabilidad. A.- Habrá causas de
atipicidad cuando: I.- (Atipicidad por ausencia de
conducta). La actividad o la inactividad se realicen sin
intervención de la voluntad del agente; La cumple ya que
existe una ausencia de acción. La conducta es un
comportamiento humano voluntario a veces una conducta
humana involuntaria puede tener, ante el derecho penal,
responsabilidad imprudencial o preterintencional), activo
(acción o hacer positivo), o, negativo (inactividad o no
hacer) que produce un resultado.

Atipicidad Artículo 29.- (Causas de exclusión). El delito se excluye


cuando concurra una causa de atipicidad, causas de
justificación o causas de inculpabilidad. A.- Habrá causas de
atipicidad cuando: I.- (Atipicidad por ausencia de
conducta). La actividad o la inactividad se realicen sin
intervención de la voluntad del agente; II.- (Atipicidad por
falta elementos del tipo penal). Falte alguno de los
elementos que integran la descripción legal del delito de

PÁGINA 14
que se trate; III.- (Atipicidad por error de tipo). - El agente
obre con error de tipo: a). - Vencible que recaiga sobre algún
elemento del tipo penal y respecto a ese tipo penal no se
admita la realización culposa. En caso de que el error de tipo
sea vencible y se admita la realización culposa, no se
excluirá el delito y se estará a lo previsto en el primer
párrafo del artículo 83 de este Código; o b). - Invencible. IV.-
(Atipicidad por consentimiento disponibilidad de bien
jurídico). Se actúe con el consentimiento del titular del bien
jurídico afectado, o del legitimado legalmente para
otorgarlo, siempre y cuando se cumplan con los siguientes
requisitos: a) Que se trate de un bien jurídico disponible; b)
Que el titular del bien jurídico, o quien esté legitimado para
consentir, tenga la capacidad jurídica para disponer
libremente del bien; y c) Que el consentimiento sea expreso
o tácito y no medie algún vicio del consentimiento. Si la hay.

Es la adecuación de una conducta al tipo descrito en la Ley


Penal. La hipótesis de atipicidad se origina cuando:

Falta la calidad exigida por el tipo penal en cuanto al sujeto


pasivo. Estén ausentes los elementos subjetivos, normativos
que exige el tipo penal. En este caso no existe tipo penal.
Porque el señor Javier actúo sin dolo

Causas de justificación En el artículo 29, inciso B, fracción I I.- (Legítima


defensa). - Se repela una agresión real, actual o inminente y
sin derecho, en defensa de bienes jurídicos propios o ajenos,
siempre que exista necesidad de la defensa empleada y no
medie provocación dolosa suficiente e inmediata por parte
del agredido o de su defensor.

Se presume que existe legítima defensa, salvo prueba en


contrario, cuando se cause un daño a quien por cualquier
medio trate de penetrar o penetre, sin derecho, al lugar en
que habite de forma temporal o permanente el que se

PÁGINA 15
defiende, al de su familia o al de cualquier persona respecto
de las que el agente tenga la obligación de defender, a sus
dependencias o al sitio donde se encuentren bienes propios
o ajenos respecto de los que exista la misma obligación.
Igual presunción existirá cuando el daño se cause a un
intruso al momento de sorprenderlo en alguno de los
lugares antes citados en circunstancias tales que revelen la
posibilidad de una agresión. Para que exista una acción u
omisión típica y antijurídica, es necesario que la conducta
sea contraria al derecho (antijuricidad formal) y además la
existencia de una lesión, daño efectivo, o puesta en peligro
del bien jurídico (antijuricidad material). Existen las causas
cuando no se ha cometido un delito doloso. En este caso
el señor Javier disparo sin pensar

Inculpabilidad En cuanto a la inculpabilidad, la conducta puede ser típica


y antijurídica, pero si la persona no tiene la capacidad para
motivarse por no comprender su conducta (caso de los
inimputables), si el sujeto no conoce el contenido de la
norma, y no le es exigible obrar de determinada conducta,
los fines de la pena no se cumplirían en el condenado, y se
debilita el Estado de Derecho por violar el principio de
culpabilidad como fundamento de la pena.

También se presenta cuando existe error o ignorancia en el


agente al momento de realizar una conducta, por lo que es
irreprochable. El primero de ellos se conoce, pero
equivocadamente; en el segundo hay una ausencia de
conocimiento.

También en su Artículo 15.- El delito se excluye cuando:

VIII.- Se realice la acción o la omisión bajo un error


invencible;

En este caso el sujeto pasivo señor Javier, no es


responsable de sus actos. Actúo por reflejos ignorando

PÁGINA 16
su conducta la cual protegiendo el bien jurídico,
disparo la pistola

Excusas absolutas En este caso no existen excusas absolutorias. No lo cumple.

Análisis:

Para que haya una conducta debe existir una acción, en el caso del señor Javier hubo una
acción, pero involuntaria, en el siguiente artículo del Código Penal Federal nos muestra
en dicho artículo lo siguiente:

Artículo 7o.- Delito es el acto u omisión que sancionan las leyes penales. En los delitos
de resultado material también será atribuible el resultado típico producido al que omita
impedirlo, si éste tenía el deber jurídico de evitarlo. En estos casos se considerará que el
resultado es consecuencia de una conducta omisiva, cuando se determine que el que
omite impedirlo tenía el deber de actuar para ello, derivado de una ley, de un contrato
o de su propio actuar precedente.

Artículo 8o.- Las acciones u omisiones delictivas solamente pueden realizarse dolosa o
culposamente. Y El señor Javier es inocente por una conducta de ausencia, él no tenía ni
la más remota idea de dispararle al delincuente. No es culpable porque no lo hizo con
dolo. Y mucho menos quererlo matar, el señor Javier estaba en su derecho de defenderse
y actúo por reflejo.

PÁGINA 17
Conclusión

Con el estudio en esta sesión has reforzado tus conocimientos sobre la teoría del delito
aplicada al nuevo sistema de justicia penal acusatorio y adversarial, analizando cada uno
de los elementos del tipo penal: conducta, tipicidad, antijuricidad, culpabilidad y
punibilidad, así como sus respectivas características. Una vez adquiridos estos
conocimientos podrás determinar qué conductas son delitos y deben ser punibles
conforme a la Ley Sustantiva Penal.

Referencias
Calderón Martínez, A. (2015). Teoría del delito y juicio oral. México: UNAM.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4003/7.pdf

Díaz-Aranda, E. (2014). Lecciones de Derecho Penal. Para el nuevo sistema de justicia


en México. México: UNAM.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3805/1.pdf

Franco Guzmán, R. (1959). La subjetividad en la licitud. México: José M. Cajica.


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3982/4.pdf

Pavón Vasconcelos, F. (1991). Derecho Penal Mexicano. México: Porrúa.


https://bibliotecavirtualceug.files.wordpress.com/2017/06/59965379-manual-de-
derecho-penal-mexicano-francisco-pavon-vasconcelos.pdf

Legislación

Código Penal Federal. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpf.htm

Código Penal para el Distrito Federal. http://www.aldf.gob.mx/archivo-


d261f65641c3fc71b354aaf862b9953a.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_080520.pdf

PÁGINA 18

También podría gustarte