Está en la página 1de 24

2022

(Primer Parcial)

ALUMNA: PRADO DURÁN ANA TERESA

PROFESOR: ALAN DANIEL GONZÁLEZ


ORTEGA

MATERIA: BASES ARITMÉTICAS

LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA
Y CRIMINOLOGÍA

7° CUATRIMESTRE
INDICE

I. GENERALIDADES BÁSICAS DEL DERECHO

II. BASES ARITMÉTICAS

III. MEDIAS ARITMÉTICAS

IV. REGLAS DE ACUMULACIÓN

V. CALCULOS ARITMÉTICOS

VI. MAPAS

VII. CONCLUSIONES

VIII. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

Las Bases Aritméticas se refieren al establecimiento de la pena, de acuerdo a lo


que por justicia le corresponde a cada sujeto por la comisión del delito, y
también podemos determinarlo como la individualización de la pena, y de
acuerdo con el DEJ se define como el proceso de cálculo de la pena
concretamente imponible al culpable de una infracción penal por el cual el
juzgador, aplicando las reglas de aplicación de las penas contenidas en la
legislación penal, debe adecuar la sanción a las circunstancias concretas del
hecho y del autor.

La individualización de la pena se encuentra directamente vinculado con la


potestad punitiva del Estado y parte del concepto de que “No existe el crimen sin
los criminales”, por lo que se regula como una garantía individual reconocida por
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 14,
párrafo III: “En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple
analogía y aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por
una ley exactamente aplicable al delito de que se trate”.

El aumento o disminución de las penas para determinados delitos, referidos a


los excluyentes y agravantes, es considerado para muchas personas un
paliativo para tener una mayor disminución del índice criminal, y toman esta
medida como un único medio para la prevención del delito, ya que en la
actualidad no existen muchos programas que ayuden a las personas a no
cometer los delitos.

La determinación judicial de la pena se entiende como el proceso de concreción


por el que se establece la pena definitiva que se impone posteriormente en una
sentencia, que debe de ser ejecutada de la forma y en el tiempo establecido por
el juzgador.
I. GENERALIDADES BÁSICAS DEL DERECHO

CONCEPTO DE DERECHO

La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse del
buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien
dirigido. Es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren
facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a
todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza,
igualdad, libertad y justicia.

El derecho tiene 4 vertientes:

1. Derecho como ordenamiento; Conjunto de normas que tratan de regular la


conducta humana mediante ordenamientos, permisiones y prohibiciones

2. Derecho como fenómeno social; Ordenamiento jurídico que nace para el


efecto de regular la conducta entre los individuos, como grupo; y tiene cabida,
mientras que se encuentre en una sociedad.

3. Derecho como valor; Conjunto de disposiciones que adquieren rango


obligatorio y que se encuentran al servicio de valores sociales, además de tener
una finalidad axiológicamente respetable.

4. Derecho como Argumentación; Es aquel conjunto de normas que se


materializan a través del lenguaje, pues éste es el instrumento fundamental del
legislador, las palabras diseñan las normas jurídicas.

La importancia del derecho recae en que la vida normativa está contenida en


disposiciones morales, jurídicas, religiosas y sociales que condicionan la
conducta humana.

En México la Jerarquía del orden jurídico, referida al orden o grado, diversidad


de normas jurídicas de acuerdo con su importancia se establece:
1. Constitución 3. Ley ordinaria

2. Tratados internacionales y Ley 4. Reglamentos


federal

5. Normas jurídicas individualizadas

a. Contratos d. Resoluciones

b. Sentencias e. Administrativas

c. Testamentos

RELACIÓN DIRECTA DEL DERECHO CON LA CRIMINOLOGÍA

Partiendo del concepto de criminología, que dice que “Es una disciplina que
analiza y recopila los datos de un hecho delictivo, así como el comportamiento
de la persona que lleva a cabo el delito”. Además, su objetivo básico de la
criminología es estudiar la naturaleza del delito, las estadísticas asociadas a él,
el comportamiento delictivo que motiva a la persona a cometer un delito y la
prevención de estos.

Por otro lado, tenemos que el derecho penal define lo que puede constituirse
como delito y, por lo tanto, prohíbe este tipo de actos. Si alguien es culpable de
cometer tales actos prohibidos, entonces las sanciones penales establecidas se
otorgan en el estatuto penal.

Dicho esto, la relación entre ambos recae en que la criminología es el estudio de


los delitos y otros aspectos relacionados con ellos, mientras que el derecho
penal es la aplicación de la criminología. El sistema de justicia penal no es una
sola autoridad porque se conforma de varias instancias a nivel local, estatal y
federal del sistema de justicia de cada país.

El derecho penal busca encontrar las causas del delito, hacer cumplir las leyes,
investigar el delito, castigar a los delincuentes y proporcionar justicia a las
víctimas. Los expertos en ciencias forenses generalmente aplican sus
conocimientos para rastrear a la persona culpable de un delito, y deben ser
expertos tanto en derecho penal como en criminología, porque estudian y
observan el comportamiento criminal, además de investigar sobre aspectos
relacionados con el crimen.

Tanto el derecho penal como la criminología son necesarios para los abogados
y los organismos encargados de hacer cumplir la ley, y para aquellos que se
ocupan de la psicología de los delincuentes y diversos aspectos relacionados
con los delitos. Los criminólogos se centran básicamente en el patrón, el
comportamiento y la sociología de los delitos, y tienden a observar los patrones
en caso de un comportamiento delictivo.

La justicia penal es un sistema legal establecido que investiga crímenes, arresta


a criminales, los detiene y procesa a los culpables. El derecho penal está
directamente relacionado con los organismos encargados de hacer cumplir la
ley, ya que su objetivo es detectar los delitos y arrestar a las personas
sospechosas de cometer algún delito. La criminología, por otro lado, es el
estudio detallado de la causa raíz de los crímenes, su origen y también las
tendencias psicológicas de un criminal, así como el efecto de los crímenes en la
sociedad y sus diversos parámetros.

OBJETIVO Y FINALIDAD DEL DERECHO CON LA CRIMINOLOGÍA

Si el Derecho Penal persigue el estudio legislativo y el derecho positivo del


delito, la Criminología complementa dicho análisis de la personalidad de víctima
y delincuente. En definitiva, Criminología y Derecho Penal constituyen
disciplinas complementarias y necesarias para el estudio integral de la conducta
punible, del delincuente, del control del delito y de la víctima.

La premisa mayor que se pronuncia en el derecho penal, se manifiesta en el


estudio y el análisis que la misma criminología conceda, es así que este es el
encargado de encontrar una conducta de un sujeto activo desde un punto de
vista objetivo y típico, examinando minuciosamente ocasión, modo lugar y
tiempo. La criminología le dará una amplia explicación de la conducta del sujeto
previo a que se consuma la conducta, en el momento del incidente e incluso
después de que haya sido producido, y con esto dará una idea amplia y fundada
de las circunstancias previamente mencionadas para verificar si efectivamente
la conducta fue hecha a voluntad del sujeto activo y se puede asumir culpa o
dolo de parte del sujeto activo al realizar el acto ilícito, también gracias a la
descripción de la conducta del sujeto activo se puede conocer si la persona es
imputable o inimputable, todo lo mencionado anteriormente es indispensable al
momento de condenar a una persona a una sentencia absolutoria o
condenatoria, dependiendo del criterio propio del Juez.

IMPARTICIÓN DE JUSTICIA

La impartición de justicia es una de las funciones públicas más importantes del


Estado Mexicano. El ejercicio de dicha función coadyuva de forma
preponderante a la preservación del Estado de Derecho y la seguridad jurídica.
Esta tarea, en los términos del artículo 17 de nuestra Constitución Federal, está
elevada a la categoría de garantía constitucional, al ordenar que: “Toda persona
tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán
expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo
sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será
gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales”.

Esta garantía individual implica, para el Estado Mexicano, la obligación de


atender de manera oportuna, eficaz y sin costo alguno, el reclamo de justicia de
todo aquel gobernado que resienta en su esfera jurídica una violación a sus
derechos.
APLICACIÓN DEL DERECHO EN LA DETERMINACIÓN DE CÁLCULOS
ARITMÉTICOS

La aritmética aplicada al derecho se refiere a la aplicación de penas:


Atenuantes, Agravantes, Eximentes, etc, y el porcentaje en el que se aumenta o
disminuye esta pena está estipulado en el Código Penal de cada Estado, de
igual forma en los códigos se establecen diversos artículos sobre la forma en la
que se realiza el cómputo de penas.

En el Código Penal para la Ciudad de México, establecido en su Título Cuarto,


Aplicación de penas y Medidas de Seguridad referente del artículo 70 al 75 bis
establece las reglas generales por las que debe de determinarse una pena, y del
artículo 76 en adelante menciona la forma en la que se determinaran los
agravantes y los excluyentes dependiendo del tipo de delito que haya sido
cometido.

El proceso de determinación de la pena exige aplicar la superior o inferior en


uno o varios grados y aplicar la pena en la mitad superior o inferior. Todas las
penas del Código Penal se miden por tiempo exceptuando las sanciones
administrativas proporcionales medidas en cantidad de dinero.

Si se prevén varias penas para un mismo delito, si son principales o


acumulativas el juez debe tomar como referencia el marco abstracto, si son
alternativas, debe optar, según su prudente arbitrio por aplicar una u otra. En
este caso se rebaja o sube el grado y se aplica la mitad inferior o superior de la
pena prevista para el tipo básico.
II. BASES ARITMÉTICAS

DETERMINACIÓN

Una de las actividades más comunes y relevantes de cualquier operador jurídico


del orden penal resulta ser la calificación, esto es, la determinación de la pena a
imponer tras subsumir el supuesto de hecho que se maneja en el tipo penal
aplicable, lo que resulta necesario delimitar tanto cuando se ostenta en el
proceso la posición de acusación -en cualquiera de sus vertientes-, como
cuando se asume la defensa, aunque es cierto que en este último caso, lo más
habitual es solicitar pura y simplemente la absolución, o alternativamente,
cualquier otra calificación que permita delimitar la pena desde criterios lo más
favorables posibles para el poderdante de quien se ostenta la representación.

Así, partiendo de las sencillas operaciones que nos permiten cuantificar la mitad
superior o inferior de la pena, o de otro modo, la pena superior o inferior en
grado, que requieren meras operaciones aritméticas de suma, resta o división a
partir de los respectivos límites máximos o mínimos de la pena o del término
medio de la horquilla de la pena prevista (art. 70 C.P.), el siguiente escalón para
una correcta determinación de la pena resulta ser la ponderación de las
variables que pueden concurrir en cada caso concreto en circunstancias tales
como el grado de ejecución, circunstancias agravantes, atenuantes o eximentes,
autoría, subtipos agravados o atenuados, etc.

Si bien antes de comenzar con el análisis expositivo, se deben hacer dos


puntualizaciones. En primer lugar, que las reglas que se van a exponer resultan
aplicables cuando el supuesto de hecho sea subsumible en un único delito. En
caso de que se trate de varios delitos, deberemos tener en cuenta también las
normas especiales que contemplan los supuestos concursales, como el
concurso real (art. 73 C.P.), el concurso ideal o medial (art. 77 C.P.), el concurso
de leyes o de normas (art. 8 del Código Penal), o el delito continuado (art. 74.1
C.P). Y en segundo lugar, que el orden de las operaciones que se van a
exponer para determinar la pena, no viene regulado en ningún precepto del
Código Penal, sino que es producto de un consenso mayoritario -que no
unánime- que la doctrina y la jurisprudencia ha venido perfilando históricamente
ante el supuesto de concurrencia de varias de estas circunstancias,
determinando cual es el camino lógico a seguir para su ponderación y
consecuentemente la concreta delimitación de la pena resultante a imponer.

APLICACIÓN DEL ÁMBITO PENAL

La adecuación o medición judicial de la pena es la actividad más importante y


difícil del juez penal. Las leyes le dejan casi por completo la elección en el caso
concreto dentro de un marco, o también entre varias clases de penas, la facultad
de fijar la cantidad apropiada junto con las consecuencias accesorias y otras
medidas aplicables al caso concreto. La adecuación debe referirse a la
peculiaridad individual del hecho y del autor sobre la base de los principios
elaborados por la ciencia y la experiencia judicial.

INTERPRETACIÓN DEL CÓDIGO PENAL

La interpretación hace referencia a la búsqueda y descubrimiento del sentido de


la norma con el objeto de poder aplicarla al caso concreto. Se trata de fijarla de
forma estricta, el sentido objetivo del texto legal.

En estricto sentido al momento de hacer la determinación de la pena deben de


evitarse las analogías de casos, a pesar de ser esta la relación de semejanza
existente entre dos o más cosas distintas. En el derecho penal se debe de hacer
la aplicación a un caso no regulado por la ley, pero si semejante a lo
contemplado, o bien del ordenamiento jurídico en su conjunto.
III. MEDIAS ARITMÉTICAS

DETERMINACIÓN

El Término Medio Aritmético es la operación matemática que se realiza para


determinar si un delito es considerado como “Delito Grave”.

El Término Medio Aritmético es el resultado de sumar la pena mínima más la


pena máxima que el código prevé para el delito en cuestión y dicho resultado se
divide entre 2, de este modo, si el resultado es mayor a 5, entonces se considera
que dicho delito es Grave.

En términos de la fracción I del artículo 150 del Código Nacional del


Procedimientos Penales, se califican como graves, aquellos delitos cuyo término
medio aritmético es mayor de cinco años de prisión. Para estos efectos, el
término medio aritmético es el cociente que se obtiene de sumar la pena de
prisión mínima y la máxima del delito consumado que se trate y dividirlo entre
dos.

APLICACIÓN

Por ejemplo, supongamos que, por el delito de Robo la pena es de 3 a 10 años


de prisión, para determinar si este delito es grave, tenemos que sacar el término
medio aritmético sumando 3 + 10 que son el mínimo y el máximo de la pena por
el robo. El resultado es 13 y éste lo dividimos entre 2, obteniendo como resultado
6.5, lo cual quiere decir que, al ser el resultado mayor a 5, entonces el robo es
considerado como Delito Grave. Por el contrario, si el resultado hubiese sido
menor a cinco, entonces el delito en cuestión no sería considerado grave.

FORMULA ARITMÉTICA

𝑃𝑒𝑛𝑎 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 + 𝑃𝑒𝑛𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎


2
UTILIDAD

Este Tribunal Colegiado de Circuito resuelve que para determinar si se cumple el


requisito de procedencia para la suspensión condicional del proceso, previsto en
el artículo 192, fracción I, del Código Nacional de Procedimientos Penales, en
caso de que el auto de vinculación a proceso se dicte por varios delitos, el Juez
de Control no debe concursarlos, sino verificar que la pena de prisión establecida
para cada uno, en lo individual, no exceda del término medio aritmético de cinco
años, al interpretar dicho precepto conforme al principio pro persona.

OBJETO Y FINALIDAD

El artículo 192, fracción I, del Código Nacional de Procedimientos Penales


establece que procederá la suspensión condicional del proceso, entre otros
requisitos, cuando el auto de vinculación se haya dictado “por un delito” cuya
media aritmética de pena de prisión no exceda de cinco años. Lo anterior no
debe traducirse en una exigencia de tipo numérico, sino genérico, en atención a
la necesidad de motivar las medidas alternas de solución de conflictos que
pretende evitar la estigmatización del procesado, su contaminación carcelaria, así
como el ahorro de recursos humanos y materiales y, además, acatando el
principio pro persona que obliga a la interpretación más extensiva o favorable
cuando se trate de proteger derechos humanos. Así, en caso de que el auto de
vinculación a proceso se dicte por varios delitos cuyo término medio aritmético de
la pena de prisión a imponer sea menor a cinco años, no deben concursarse los
delitos, por no ser el momento procesal de su aplicación, que se realiza hasta el
dictado de la sentencia conforme al artículo 64 del Código Penal Federal, pues
concursar los delitos en una fase procesal inapropiada dilataría la obtención del
mecanismo de solución alterna, aun cuando la vinculación se hubiera dictado por
delitos de bajo impacto, en detrimento del propósito de que se descongestione el
sistema de justicia, fomentando la restaurativa. Lo anterior no promueve la
impunidad, porque si el vinculado a proceso no cumple con las medidas
impuestas puede revocarse su beneficio. Tampoco divide la continencia de la
causa, porque continuará atendiéndose el hecho o hechos delictivos establecidos
en el auto de vinculación a proceso.

DETERMINACIÓN DEL COMÚN DENOMINADOR

Aunque las penas privativas de libertad suponen, esencialmente, la privación de


derechos, esta última denominación se reserva en el Código para un grupo de
penas que tienen como denominador común la privación, temporal o definitiva, de
derechos distintos de la libertad ambulatoria y que, o bien son propios de cargos
públicos o profesionales, o bien son inherentes a determinadas situaciones
jurídicas como la patria potestad, la mayoría de edad, el domicilio, etc.
IV. REGLAS DE ACUMULACIÓN

CONCEPTO DE ACUMULACIÓN

El criterio de la acumulación jurídica establece que al culpable de dos o más


delitos o faltas, se le impondrán todas las penas correspondientes a las diversas
infracciones para su cumplimiento simultáneo, si fuera posible, por la naturaleza y
efectos de las mismas. Así, podrán cumplirse al mismo tiempo una pena de
privación de libertad y una de multa. Ahora bien, cuando todas o algunas de las
penas correspondientes a las diversas infracciones no pudieran ser cumplidas
simultáneamente, se observarán, respecto de ellas, las reglas siguientes.
Primera, en la imposición de las penas se seguirá el orden de respectiva
gravedad para su cumplimiento sucesivo por el condenado en cuanto sea
posible, por haber obtenido indulto de las primeramente impuestas o por haberlas
ya cumplido. Segunda, el máximum de cumplimiento de la condena del culpable
no podrá exceder del triplo del tiempo por que se le impusiere la más grave de las
penas en que haya incurrido, dejando de extinguir las que procedan desde que
las ya impuestas cubrieren el máximum predicho, que no podrá exceder de
treinta años.

La acumulación de las penas en el derecho penal viene regulado en el Código


Penal y en la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

TIPOS DE ACUMULACIÓN

A) ACUMULACIÓN MATERIAL
Criterio para la aplicación de las penas en casos de concurso
de delitos, que impone el cumplimiento de todas las penas
correspondientes a todos los delitos para su cumplimiento
simultáneo o, si no fuera posible, para su cumplimiento
sucesivo, con los límites establecidos legalmente.
CP , art. 73.
B) ACUMULACIÓN JURÍDICA
Es el criterio que sigue la ley penal para proceder a la punición
en el supuesto de concurso real de delitos. Se trata de un
criterio punitivo equidistante entre el criterio de la acumulación
material y el de la absorción.
C) ACUMULACIÓN POR ABSORCIÓN
El sujeto quedará sometido a la aplicación de la pena prevista
para el delito más grave.
D) ACUMULACIÓN MIXTA
Se hace una referencia y unión de todas las formas de
acumulación previstas y se determina la aplicación de la mas
conveniente para el sujeto, o bien la que mejor retribuya las
acciones cometidas por el delincuente con el fin de satisfacer la
pena del delito cometido.

Existe la acumulación objetiva- subjetiva originaría que se produce cuando el


demandante dirija contra uno o más demandados, una o más pretensiones, o
más de un demandante contra un demandado, o se produzca tal pluralidad en
ambas posiciones.

Del mismo modo se producirá de forma sucesiva este tipo de acumulación en


determinados casos de intervención de terceros, ya sea voluntaria o forzosa.
V. CALCULOS ARITMÉTICOS

CÁLCULOS ARITMÉTICOS PARA DETERMINAR REGLAS DE ACUMULACIÓN

Aplicable de los artículos 69 a 71 del Código Penal, El criterio de la acumulación


jurídica establece que al culpable de dos o más delitos o faltas, se le impondrán
todas las penas correspondientes a las diversas infracciones para su
cumplimiento simultáneo, si fuera posible, por la naturaleza y efectos de las
mismas.

Artículo 474 Código Federal de Procedimientos Penales: La acumulación tendrá


lugar:

1. En los procesos que se sigan contra una misma persona, en los términos
del artículo 18 del Código Penal.
2. En los que se sigan en investigación de delitos conexos.
3. En los que se sigan contra los copartícipes de un mismo delito.
4. En los que se sigan en investigación de un mismo delito contra diversas
personas.

Artículo 474. .- No procederá la acumulación si se trata de diversos fueros,


excepto lo previsto por el artículo 10, párrafos segundo y tercero.

Artículo 475. .- Los delitos son conexos:

1. Cuando han sido cometidos por varias personas unidas.


2. Cuando han sido cometidos por varias personas, aunque en diversos
tiempos y lugares, pero a virtud de concierto entre ellas.
3. Cuando se ha cometido un delito: para procurarse los medios de cometer
otro, para facilitar su ejecución, para consumarlo, o para asegurar la
impunidad.

Artículo 476. .- La acumulación no podrá decretarse en los procesos después de


cerrada la instrucción.
Artículo 477. .- Cuando alguno de los procesos ya no estuviere en estado de
instrucción, pero tampoco estuviere concluido, o cuando no sea procedente la
acumulación conforme a este capítulo, el tribunal cuya sentencia cause ejecutoria
la remitirá en copia certificada al tribunal que conozca del otro proceso para los
efectos de la aplicación de las sanciones.

Artículo 478. .- Si los procesos se siguen en el mismo tribunal, la acumulación


podrá decretarse de oficio sin substanciación alguna.

Si la promoviere alguna de las partes, el tribunal las oirá en audiencia verbal que
tendrá lugar dentro de tres días y, sin más trámite, resolverá dentro de los tres
siguientes, pudiendo negarla cuando a su juicio dificulte la investigación.

Artículo 479. .- Si los procesos se siguen en diversos tribunales, será competente


para conocer de todos los que deban acumularse el tribunal que conociere de las
diligencias más antiguas; y si éstas se comenzaron en la misma fecha, el que
designare el Ministerio Público.

Artículo 480. .- La acumulación deberá promoverse ante el tribunal que, conforme


al artículo anterior, sea competente; y el incidente a que dé lugar se substanciará
en la forma establecida para las competencias por inhibitoria.

Artículo 481. .- Los incidentes de acumulación se substanciarán por separado sin


suspenderse el procedimiento.

Artículo 482. .- Serán aplicables las disposiciones de este capítulo a las


averiguaciones que se practiquen por los tribunales, aun cuando no exista auto
de formal prisión o de sujeción a proceso.

Sobre los delitos de peligro, en general, y peligro abstracto, en particular, se ha


pronunciado la doctrina desde antiguo. Ello ha propiciado la modalidad más
extendida en conocimiento que la denominada delito acumulativo, es decir que
los delitos de peligro se consuman sin necesidad de constatar una efectiva lesión
o menoscabo del bien jurídico tutelado por el delito que se trata.
CÁLCULOS ARITMÉTICOS PARA DETERMINAR PANDILLA

El capítulo IV Asociaciones delictuosas del código penal establece lo siguiente:

Artículo 164.- Al que forme parte de una asociación o banda de tres o más
personas con propósito de delinquir, se le impondrá prisión de cinco a diez años
y de cien a trescientos días multa.

Cuando el miembro de la asociación sea o haya sido servidor público de alguna


corporación policial, la pena a que se refiere el párrafo anterior se aumentará en
una mitad y se impondrá, además, la destitución del empleo, cargo o comisión
públicos e inhabilitación de uno a cinco años para desempeñar otro. Si el
miembro de la asociación pertenece a las Fuerzas Armadas Mexicanas en
situación de retiro, de reserva o en activo, de igual forma la pena se aumentará
en una mitad y se le impondrá, además la baja definitiva de la Fuerza Armada a
que pertenezca y se le inhabilitará de uno a cinco años para desempeñar cargo o
comisión públicos.

Artículo 164 Bis.- Cuando se cometa algún delito por pandilla, se aplicará a los
que intervengan en su comisión, hasta una mitad más de las penas que les
correspondan por el o los delitos cometidos.

Se entiende por pandilla, para los efectos de esta disposición, la reunión habitual,
ocasional o transitoria, de tres o más personas que sin estar organizadas con
fines delictuosos, cometen en común algún delito.

Cuando el miembro de la pandilla sea o haya sido servidor público de alguna


corporación policiaca, la pena se aumentará hasta en dos terceras partes de las
penas que le corresponda por el o los delitos cometidos y se le impondrá
además, destitución del empleo, cargo o comisión públicos e inhabilitación de
uno a cinco años para desempeñar otro.
CÁLCULOS ARITMÉTICOS PARA DETERMINAR REINCIDENCIA

El artículo 65 del código penal establece que: La reincidencia a que se refiere el


artículo 20 será tomada en cuenta para la individualización judicial de la pena, así
como para el otorgamiento o no de los beneficios o de los sustitutivos penales
que la ley prevé.

En caso de que el imputado por algún delito doloso calificado por la ley como
grave o que amerite prisión preventiva oficiosa, según corresponda, fuese
reincidente por delitos de dicha naturaleza, la sanción aplicable por el nuevo
delito cometido se incrementará en dos terceras partes y hasta en un tanto más
de la pena máxima prevista para éste, sin que exceda del máximo señalado en el
Título Segundo del Libro Primero.
VI. MAPAS
VII. CONCLUSIONES

El sistema penitenciario en México se encuentra en un estado constante de


corrupción, criminalidad, carencia de recursos técnicos y humanos para
proporcionar un mejor servicio para el cumplimiento de sus fines; considerando
una adecuada reincorporación social a la vida en sociedad después del
cumplimiento de una sanción.

La individualización de la pena debe de valorarse especialmente dependiendo de


las características individuales del delincuente, así como la menor o mayor
peligrosidad de acto, con la finalidad de generar racionalmente el reproche penal
adecuado que se debe imponer, con fundamento en el acto personal y en el
resultado lesivo para el bien jurídico.

Su importancia recae en que no se puede determinar la misma pena para dos


sujetos a pesar de haber cometido el mismo delito, ya que al momento de haber
cometido el mismo delito en condiciones similares existen aspectos diferentes que
deben de ser considerados en la comisión del delito.

La obligación de motivar la sentencia a los efectos de la personalización de la


pena se establece en garantía esencial de todo tipo de procedimiento,
especialmente en materia penal, en cuyo caso el fallo deberá ser el resultado de
un trabajo convincente, organizado en trámites de análisis racional.

EJEMPLO ARTÍCULO 220. DELITO DE ROBO F.II. Prisión de seis meses a dos
años y sesenta a ciento cincuenta días multa, cuando el valor de lo robado no
exceda de trescientas veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México vigente
o cuando no sea posible determinar el valor de lo robado;
PENA MINIMA SEIS MESES. MEDIA ARITMETICA:UN AÑO TRES
PENA MAXIMA: DOS AÑOS. MESES
SUMA TOTAL DOS AÑOS SEIS MESES
VIII. BIBLIOGRAFÍA

 CODHEM. (2008). Seguridad Jurídica de los Internos. 2022, octubre 25, de


CODHEM. Sitio web:
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/16/pr/pr33.pdf

 Congreso de la Ciudad de México, I Legislatura. (2022). Código Penal para el Distrito


Federal. Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

 De la Mata, Norberto J.. (2016, Febrero 7). Individualización de la pena: últimas


novedades. 2022, octubre 25, de Almacén de Derecho. Sitio web:
https://almacendederecho.org/individualizacion-de-la-pena-ultimas-
novedades#:~:text=La%20individualizaci%C3%B3n%20de%20la%20pena,a%20un%
20autor%20tambi%C3%A9n%20concreto.

 Fernández Salgado, Mónica. (2015). La determinación de la pena. 2022, octubre 25,


de Suprema Corte de Justicia. Sitio web: https://ficp.es/wp-
content/uploads/2017/03/Fern%C3%A1ndez-Salgado.-Comunicaci%C3%B3n.pdf

 Geras Montilla, Luis. (2021, enero 21). Aspectos prácticos de la calificación: orden de
las operaciones para una correcta determinación de la pena. 2022, octubre 25, de
Noticias Jurídicas. Sitio web: https://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulos-
doctrinales/15947-aspectos-practicos-de-la-calificacion:-orden-de-las-operaciones-
para-una-correcta-determinacion-de-la-pena/

 Indeed. (2022). La relación entre la criminología y el derecho penal. 2022, octubre 25,
de Indeed. Sitio web: https://mx.indeed.com/orientacion-profesional/desarrollo-
profesional/relacion-criminologia-derecho-penal

 Instituto de Investigaciones Jurídicas (2022) Conceptos Jurídicos fundamentales.


UNAM. Recuperado de: https://poderjudicial-
gto.gob.mx/pdfs/ifsp_conceptosjurídicosfundamentales-1.pdf
 López Valero, José Manuel. (2014, Julio). Nuevos paradigmas del juez de ejecución
penal en México. 2022, octubre 25, de Universidad Autónoma de Nuevo León. Sitio
web: http://eprints.uanl.mx/3946/1/1080253611.pdf

 Loranca Muñoz, Carlos. (2008). Individualización judicial de las penas y medidas de


seguridad. 2022, octubre 25, de Consejo de la Judicatura Federal. Sitio web:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5230/9.pdf

 N/A. (2003, enero 1). Estrategia programática. 2022, octubre 25, de Poder Judicial de
la Federación. Sitio web:
https://www.apartados.hacienda.gob.mx/presupuesto/temas/pef/2003/por_ramos/temas
/ramos/ramo03/03em.pdf

 N/A. (2020). Estructura Jurídica. Generalidades. 2022, octubre 25, de Estructura


Jurídica. Sitio web: https://sites.google.com/site/estrucjurimorosa/home/unidad

 N/A. (2021). Aplicación de penas. 2022, octubre 25, de Servilegal Abogados. Sitio
web: https://www.gruposervilegal.com/la-aplicacion-de-penas/

 N/A. (2021). La criminología y el derecho penal. 2022, octubre 25, de Universidad


Católica de Colombia. Sitio web:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/26851/1/LA%20CRIMINOLOG%
C3%8DA%20Y%20EL%20DERECHO%20PENAL.pdf

 RAE. (2022). Determinación de la pena. Diccionario Panhispánico del Español


Jurídico. Recuperado de: https://dpej.rae.es/lema/determinaci%C3%B3n-de-la-pena

 Vidaurri Arechiga, Manuel. (1998). La interpretación de la ley penal. 2022, octubre


25, de Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Sitio web:
http://eprints.uanl.mx/3946/1/1080253611.pdf

 Enciclopedia-juridica.com. (s. f.). Enciclopedia Juridica. http://www.enciclopedia-


juridica.com

 Diccionario Panhispanico. Acumulación material de las penas


https://dpej.rae.es/lema/acumulaci%C3%B3n-material-de-las-penas
 Formas especiales de aparición del delito. Unidad 9.
http://ual.dyndns.org/biblioteca/Teoria_del_Delito/Pdf/Unidad_09.pdf

 TÉRMINO MEDIO ARITMÉTICO – CONCEPTOLEGALMX.


(s. f.). https://conceptolegalmx.com/termino-medio-aritmetico/

 ALMA Abogados, Las penas privativas de derechos. 1CA Cordoba Colegio de


Abogados https://almaabogados.com/las-penas-privativas-de-derechos

 Código Penal Federal y Código Federal de Procedimientos Penales.


https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPF.pdf

También podría gustarte