Está en la página 1de 11

CAMPUS SAN PEDRO CLAVER, S. J. DE LA VERAPAZ.

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS


LICENCIATURA EN INVESTIGACION CRIMINAL Y FORENSE

LIC:
LUIS ALEJANDRO PANIAGUA

CURSO:
TEORIA GENERAL DEL DELITO I

ANALISIS DE LA TEORIA DEL DELITO

ESTUDIANTE
DARLIN DANESSA SERMEÑO LÓPEZ

CARNÉ
2252012

SAN JUAN CHAMELCO, A. V. 20 DE MAYO DE 2017.


INTRODUCCIóN

La teoría general del delito se ocupa de las principales características que tienen o
debe tener un hecho para que sea considerado como delito en particular o en
general ya que hay características que son comunes a todos los delitos y otras
características que diferencian unos de otros por el tipo de delito, hay delitos que
por su peculiaridad tienen características especiales que no pueden formar otro
delito como por ejemplo el homicidio. Las características generales es decir las
que son comunes a todos los delitos forman la parte de la teoría general del delito
y el estudio de las concretas figuras delictivas forman la parte especial del delito.

Una de las principales tareas de la teoría general del delito es la de formar una
definición de delito tan completa que contenga todas las características que debe
tener un hecho para que se considere como delito y así se sancione y aplique una
pena, pero para lograr una acertada definición se tiene que partir del derecho
penal positivo ya que si se hace al margen de lo jurídico se caería en una
definición de carácter moral o religiosa.

Desde el punto de vista jurídico el delito se define como toda conducta que el
legislador sanciona con una pena así que toda conducta que no esté tipificada en
la ley no se considerara delito. Son delitos o faltas las acciones u omisiones
dolosas o culposas penadas por la ley.
Elementos y estructura del concepto de delito, según dos puntos de vista; el
primero que se presenta como un juicio de desvalor que recae sobre un hecho o
acto humano y el segundo como un juicio de desvalor que se hace sobre el autor
de ese hecho, al primero se le llama injusto o antijurídica y al segundo
culpabilidad, la antijuricidad es la desaprobación del acto es decir que se
encuentra prohibido por una ley, la culpabilidad es la atribución de dicho acto a su
autor.

En el primer elemento se incluyen diversos componentes del delito como son la


acción u omisión, los medios y formas en que se realiza, sus objetos y sujetos, la
relación causal y psicológica entre ellas y el resultado.

En la culpabilidad se incluyen las facultades psíquicas del autor, el conocimiento


por parte del autor de carácter prohibido de su hacer y la no exigibilidad de un
comportamiento distinto, pero ambos elementos positivos tienen un lado negativo
por ejemplo la acción se excluye con la existencia de una fuerza irresistible, las
causas de justificación como la legítima defensa que autoriza la comisión del
hecho prohibido, la falta de facultades psíquicas en el autor como la enfermedad
mental excluye la imputabilidad etc.
Otro elemento común en todo delito es la tipicidad, esta es la consecuencia del
principio de legalidad, es la descripción de les conductas prohibidas en tipos
penales. Así pues la tipicidad, antijuricidad y culpabilidad son las características
comunes a todo delito que se verán más adelante.

TEORIA DEL DELITO


Se entiende por delito muchos términos jurídicos de un fenómeno jurídico. La
teoría del delito ayuda a observar más de cerca, al delincuente, no solo eso sino
también a comprender el delito y la pena que se aplicara por la comisión en este.
Y sobre todo que se le aplique justicia al individuo que está sometido al proceso.
La Teoría del Delito, nos sirve para verificar si están dados los elementos del delito
para requerir a los tribunales o jueces una respuesta que habilite el ejercicio de
poder punitivo del Estado. Y evitar las injusticias de  conducta típica y antijurídica,
cuando aún no es delito, o no está sentenciado por algún tribunal, en razón de que
tuvo la posibilidad de actuar de otra manera, como en defensa propia por ejemplo,
Situaciones que a diario pasa por la carencia de la posibilidad de reproche de los
delitos penales.
El fin principal de la Teoría Del Delito, sirve para verificar si están dados los
elementos del delito para requerir a los tribunales o jueces penales una respuesta
que habilite el ejercicio de poder punitivo del Estado y consiste en ofrecer un
modelo de análisis que facilite la enseñanza del derecho tanto como el
planteamiento y decisión de los casos en los tribunales.

Una de sus funciones principales, Consiste en ofrecer un modelo de análisis que


facilite la enseñanza del derecho y tanto como el planteo y decisión de los casos
en los tribunales

La teoría del delito estudia los presupuestos de hecho y jurídicos que deben
concurrir para establecer la existencia de un delito, es decir, permite resolver
cuando un hecho es calificable de delito, se debe de analizar la conducta humana
que se manifiesta en el mundo exterior por medio de lo que llamamos acción.
Unos de los elementos estructurales del concepto de delito es un juicio de
desvalor que recae sobre la conducta humana, 
La teoría del delito se compone de cuatro elementos; la acción, que es la de hacer
1. La tipicidad, que es de acuerdo a lo descripto en la ley.
2. La antijuridicidad, que es un hecho típico contrario a las normas, y
3. la culpabilidad, la resolución de su culpabilidad o inocencia.
4. La punibilidad,
La acción u omisión del delito. Son simplemente conductas humanas, de las
cuales  algunas de ellas están positivisadas en la ley como contrarias a ella y
están llamadas a ser cumplida con la amenaza de ser sancionado con la pena
correspondiente. (Por acción se entiende el actuar o hacer, es un hecho positivo,
el cual implica que el agente lleva acabo uno o varios movimientos corporales y
comete la infracción a la ley por si misma o por medio de instrumentos, o mediante
personas. La omisión es el hecho de dejar hacer algo, ejemplo cuando una
persona pide socorro, porque está en peligro su vida y no acudimos dejamos de
hacer algo, hacemos omisión. A lo cual nos lleva a cometer un delito inactiva lo
contrario de la acción)

1. Tipicidad conducta o comportamiento que para poder ser delito tiene que
estar descripto en la ley como delito, con todas sus características. un
instrumento legal, lógicamente necesario, y de naturaleza descriptiva que
tiene por función la individualización de la conducta humana penalmente
relevante.

La tipicidad es la adecuación de un hecho cometido a la descripción que de ese


hecho se hace en la ley penal siendo el primer análisis que debemos de realizar
para entrar en la subsunción del tipo, esta adecuación no debe ser social ni
popular, el hecho que la mayoría considere que ciertos acontecimientos sea
delictuosos no significa que corresponde a ilícito penal, más bien esta adecuación
debe ser jurídica, no populista. Debe estar descrito en la norma con las
características del hecho en análisis  y debe de estar constituido en todos los
elementos constitutivos del tipo penal.

El tipo penal es la descripción exacta y detallada de un acto o conducta humana


emisiva o activa de acción, establecida en el presupuesto jurídico de una ley
penal. Más bien se trata de la descripción concreta de la conducta prohibida.

Tanto el concepto de tipicidad como del tipo penal responde al principio


fundamental de la legalidad “no hay crimen ni delito sin ley previa.” Los llamados
elementos subjetivos del tipo, y partes externas que comprende los elementos
objetivos del tipo penal.

Las funciones de la tipicidad; es seleccionadora, para saber que hechos están


plasmados en el código penal; comprende funciones que garantizan los hechos
descriptos en el código penal que podrán tener una pena; también motivadoras,
las cuales llevan las penas, provocando que el delincuente se abstenga de
cometer el delito, o reincidir, ya que este lleva una pena (delito descripto en el
código penal). 

2. Antijuridicidad o ilicitud es lo contrario a derecho (aquí se tiene que


comprobar si ese hecho es contrario si es ilícito ilegal). pretende la
antijuridicidad formal, que es esto, cuando no está descripto como delito,
las causas de justificación. La antijuridicidad material es probablemente lo
contrario a derecho. Pues pone en peligro lo que la ley protege. es un juicio
impersonal objetivo sobre la contradicción existente entre el hecho y el
ordenamiento jurídico. la antijuridicidad, en sentido amplio, constituye un
“juicio despersonalizado de desaprobación sobre el hecho

De los elementos  de la parte subjetiva del tipo, tenemos el dolo y la imprudencia.


Siendo el dolo un factor interno del comportamiento humano, compuesto por el
conocimiento y la voluntad de los elementos del tipo objetivo, mientras que la
imprudencia por las infracciones del deber objeto de cuidado, que corresponde a
las conductas que ocasionan resultados por negligencia o desatención.
La segunda categoría que configura el delito después de describir y subsumir la
conducta en cuestión por medio de la tipicidad, es preciso analizar la
antijuridicidad, que es el acto voluntario típico que contraviene el presupuesto de
la norma penal, lesionando o poniendo en peligro bienes e intereses tutelados por
el Derecho.
Mientras que el tipo penal es el elemento descriptivo del delito, la antijuridicidad es
el elemento valorativo. Por ejemplo el homicidio se castiga sólo si es antijurídico, si
se justifica como por un estado de necesidad como la legítima defensa, no es
delito, ya que esas conductas dejan de ser antijurídicas aunque sean típicas.
Una vez analizada la conducta por medio de la tipicidad, y encontrarla típica, de
primer plano deduce la probabilidad de su contrariedad con la ley, porque una
conducta típica adecuada, es decir contraria a la norma, estará en contradicción
con el orden jurídico en su totalidad, si en el caso particular no concurre
proposiciones permisivas. La adecuación típica solo necesita  determinar la
antijuridicidad realizando un procedimiento negativo. No necesita buscar ningún
otro elemento para pasar la contrariedad a la nomas, solo debe de  validar sin no
existe unas de las causas de justificación establecidas en la ley, llamadas también
proposición permisiva.
Sólo actúa antijurídicamente el que comete plenamente un delito mediante una
acción típica y no justificada cometida culpablemente. La parte valorativa del delito
está concentrada en la antijuridicidad, donde se valora si es contraria al derecho
las conductas humanas, basado en las permisibilidad que el derecho positiva
establece en ciertas circunstancias expresas en la ley, los cuales le da al hecho la
justificación necesaria para que no sea considerada como delito y por ende no  
relevante para el derecho penal.
Ahora bien, ningún ordenamiento jurídico puede, sin contradicción, prohibir y
obligar a realizar una misma conducta, de manera que la disposición que
establece que está exento de pena quien cumple un deber jurídico o ejerce
legítimamente un derecho no hace más que recoger una regla lógica elemental: no
comete un acto contra el derecho quien opera conforme a él. De ahí el sentido que
para que haya tal antijuridicidad se ponga  en práctica el principio de la legalidad
que responde al ámbito de la tipicidad, antes explicada. Por eso que la escusa
debe de estar positivisada, como en el caso de la legítima defensa.
El estado de necesidad, por su parte sostiene que el estado de necesidad no es
sólo una causa de justificación penal, ni siquiera sólo una causa de justificación
jurídica, sino más bien una causa natural del ser humano que se cimenta en  un
esquema psicológico que se apodera de su ser y predomina la necesidad de sobre
vivir o proteger un interés legítimo.
De acuerdo con el Código Penal, actúa en estado de necesidad quien, para evitar
un mal propio o ajeno, lesiona un bien jurídico de otra persona o infringe un deber,
siempre que se den una serie de requisitos, que ahora veremos.
Circunstancias y acciones que se tomen en cuenta del estado de necesidad en
Derecho penal

 Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitar; Este es un
requisito y a su vez está compuesto por varios factores: El mal que se trate
de evitar ha de ser real, grave y actual o inminente. A diferencia de lo que
sucede en la legítima defensa, no hay "agresión ilegítima". Si el sujeto cree
que actúa en estado de necesidad (por ejemplo, allanamiento de
morada del ex-cónyuge creyendo que los hijos menores están en peligro)
habrá error de prohibición.
 El mal causado por quien actúa en estado de necesidad debe ser igual o
inferior al evitado, y ha de presentarse para el sujeto como la única
alternativa posible para salvar los bienes en peligro.

 Que la situación de necesidad no haya sido provocada intencionadamente


por el sujeto; no provocar al individuo y luego querer utilizar el estado de
necesidad, sólo excluye el estado de necesidad la previa provocación
dolosa de la situación de necesidad.
 Que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de
sacrificarse; Bombero, policía, médico, etc.; hay estado de necesidad si los
intereses del necesitado son claramente de mayor importancia que los
otros en conflicto -por ejemplo, en un incendio un bombero rompe la puerta
de una casa para no morir asfixiado.
Causas de justificación de nuestro ordenamiento: la legítima defensa, el estado de
necesidad y el cumplimiento de un deber o el ejercicio legítimo de un derecho,
oficio o cargo.

I. Legítima defensa su esencia radica en la necesidad de hacer prevalecer el


Derecho sobre actos ilícitos (típicos y antijurídicos) que atentan contra
bienes jurídicos individuales (vida, salud, bienes, morada, etc.), propios o
de tercero, al principio se negaba la posibilidad de legítima defensa ante
ataques contra bienes jurídicos colectivos, aunque dicha posibilidad en mi
opinión no puede descartarse de plano (por ejemplo, A encierra a B en una
habitación -artículo 163 del Código Penal-, porque es un terrorista que se
dispone a envenenar los depósitos de agua de una ciudad -artículo 365 del
C.P.

Los elementos objetivos que han de concurrir para apreciar legítima defensa son
los siguientes:
Agresión ilegítima: puesta en peligro de un bien jurídico como consecuencia de un
acto doloso (si fuera imprudente cabría estado de necesidad) típico y antijurídico
(no es necesario que el agresor sea además culpable). La agresión ilegítima tiene
que ser: Real: si no lo es habrá legítima defensa putativa, (por ejemplo, Ana cree
que actúa en legítima defensa frente a Bryan, cuando en realidad Bryan es un
amigo suyo que sólo quiere darle un susto). Actual o inminente: no cabe legítima
defensa cuando la agresión ha cesado.

II. Estado de necesidad; la existencia de motivo grave es causa de


exoneración de responsabilidad penal, en caso de defensa de la morada o
de sus dependencias, y de acuerdo con el artículo 20 del Código Penal,
sólo se reputará agresión ilegítima la entrada indebida en aquélla o en
éstas.

 Necesidad racional del medio empleado para impedir o repeler la agresión;


Exige que el medio elegido para la defensa sea el menos lesivo posible y
utilizado con la menor intensidad posible, atendiendo a las circunstancias
concurrentes del hecho (por ejemplo no sería racional responder a
una injuria con un disparo al corazón del agresor).

 Falta de provocación suficiente por parte del defensor; La jurisprudencia


niega la legítima defensa en supuestos de riña mutuamente aceptada por
entender que existe provocación mutua.
En el caso del estado de necesidad, y a pesar de existir justificación, puede
exigírsele responsabilidad civil por los males causados a las personas en cuyo
favor se haya precavido el mal (artículo 118 del Código Penal). 

Causas de justificación son normas imperativas, de elementos subjetivos y


objetivos valor de acción y valor de resultado. Su concurrencia anula la prohibición
o el mandato generales contenidos en el respectivo tipo, permitiendo en supuestos
excepcionales que el sujeto realice la acción u omisión típicas. Constituyen, por
tanto, autorizaciones para comportarse típicamente, cuyo fundamento radica en la
existencia, en tales supuestos, de un interés preponderante para el ordenamiento
jurídico
.
La concurrencia de todos los elementos objetivos y subjetivos de una causa de
justificación (eximente completa) tiene los siguientes efectos: primero el hecho
será típico pero no antijurídico, de modo que no podrá imponerse a su autor ni una
pena ni una medida de seguridad, ni tampoco se le podrá exigir por regla general
responsabilidad civil derivada de delito. Y segundo ante un hecho justificado cabe
alegar legítima defensa.

La ausencia de alguno de los elementos necesarios para apreciar una causa de


justificación (eximente incompleta) tiene los siguientes efectos: primero el hecho
además de típico será parcialmente antijurídico (pues no concurren todos los
elementos imprescindibles para permitirlo), pero la sanción a imponer al sujeto
podrá atenuarse (artículos 21 y 68 del Código Penal). Y segundo ante un hecho
sólo en parte justificado cabe alegar legítima defensa.

III. Cumplimiento de un deber y ejercicio de un derecho, oficio o cargo;


constituye una causa de justificación, en la medida en que para estimar o
no su concurrencia hay que atender a lo dispuesto en otras ramas del
ordenamiento jurídico
En virtud de la unidad del ordenamiento jurídico, si una conducta está
reconocida jurídicamente como deber vinculante o derecho subjetivo, no
puede ser al mismo tiempo penalmente antijurídica. Esta causa de
justificación "genérica" puede presentarse en las siguientes modalidades:

 Cumplimiento de un deber: el más frecuente es el del uso de la fuerza por


los cuerpos y fuerzas de seguridad (por ejemplo, obligación de ponderar la
necesidad de usarla, proporcionalidad en la utilización de los medios a su
alcance, uso de armas sólo en supuestos de peligro para la vida o
integridad física propia o de terceros, o grave riesgo para la seguridad
ciudadana, etc.).

 Ejercicio legítimo de un derecho su ejercicio ha de estar justificado, de


acuerdo con la ponderación de intereses en juego (por ejemplo, el derecho
a la libertad de expresión no justifica los ataques graves al honor; el
"derecho de corrección" de los padres no justifica las agresiones físicas y
psicológicas infringidas a sus hijos).

 Ejercicio legítimo de un oficio o cargo Determinadas profesiones comportan


un haz de derechos y deberes cuyo ejercicio conjunto puede dar lugar a
una causa de justificación (por ejemplo la profesión de abogado o de
periodista). 

3. Culpabilidad es la relación directa que existe entre la voluntad y el


conocimiento de hecho con la conducta realizada. Y para poder declarar
culpable al sujeto tiene que cumplir una serie de supuestos. Tiene que tener
la capacidad de imputabilidades decir el conocimiento, que no carezca de
demencia mental, que este en todos sus sentidos y que tenga el
conocimiento de que el hecho que está cometiendo este bien o mal.
Conocimiento de la antijuridicidad, tiene que saber qué el hecho que está
cometiendo es contrario a derecho. No exigibilidad de un comportamiento
distinto, cuando por miedo se comete un delito.

La culpabilidad, en la cual se  analiza la posibilidad de imputación de ese


hecho, tiene dos formas de analizarse mediante: el dolo y la culpa. La
primera parte es la  intención, la segunda, negligencia. Ambas tienen por
fundamento la voluntad del sujeto activo como elemento de la parte objetiva
del tipo penal. Sin intención o sin negligencia no hay culpabilidad, y sin
ésta, no hay delito, por ser la culpabilidad elemento del delito.
Para que haya culpabilidad, y por ende delito, tiene que presentarse los
siguientes presupuestos o elementos de la culpabilidad: Imputabilidad, Dolo
o culpa y la exigibilidad de una conducta adecuada a la prohibición o
imperatividad de la norma.

 La culpabilidad supone, en primer lugar, un determinado desarrollo o


madurez de la personalidad y unas determinadas condiciones biopsíquicas
que le permitan conocer la ilicitud o ilicitud de sus acciones u omisiones y
obrar conforme a ese conocimiento. Por lo que se entiende por esta como
capacidad de entender y de querer; capacidad de comprender el carácter
ilícito de la conducta y de obrar conforme a ese conocimiento. 

Ahora bien, en contraparte estaríamos frente acaso de inimputabilidad


cuando estamos frente a Situaciones que, si bien la conducta es típica y
antijurídica, hacen que no sea posible atribuir el acto realizado al sujeto por
no concurrir en él: salud mental, conciencia plena, suficiente inteligencia o
madurez psíquica, que son las enfermedades mentales, grave perturbación
de la conciencia  y ser menor de edad.  

El dolo como una de las forma de la culpabilidad se trata de la producción


de un resultado típicamente antijurídico, con consciencia de que se
quebranta el deber, con conocimiento de las circunstancias del hecho y el
curso esencial de la relación de causalidad

Mientras que la culpa, refiriéndose a la imprudencia o negligencia es


producción de un resultado típico y antijurídico, previsible y evitable, a
consecuencia de haber desatendido un deber de cuidado que le era
exigible.

4. Punibilidad es la amenaza de una pena que establece la ley, esto es de


acuerdo al delito que se comete. Entendemos pues que la teoría del delito
es tan importante hoy en día para la resolución de los casos. La teoría del
delito siempre tiene que ir muy apegado a la ley para poder proteger la
convivencia humana, aplicándola de una manera correcta y sobre todo
justa, siempre llevándose por el derecho penal. La pena que se impondrá
siempre que sea justa y de acuerdo a lo establecido en la ley. Siempre y
cuando la ley establezca las características del delito y las penas que
conlleve de acuerdo al delito.  
Por último, siendo la punibilidad la última de la categoría para configurarse
el delito, esta aparece referida al conjunto de circunstancias que permiten
que un hecho típico, antijurídico y culpable, además, sea efectivamente
sancionado por concurrir las condiciones objetivas de punibilidad y estar
ausentes las excusas absolutorias. Sólo superado éste es cuando puede
afirmarse que ha quedado acreditada la completa subsunción del hecho en
la norma penal y, por tanto, que debe aplicarse la consecuencia jurídica
correspondiente.

CONCLUSION
El delito debe ser entendido de manera amplia, conceptual, dogmática para su
estudio. Pero desde la perspectiva que comparto, que es: debe ser lo más sencillo
posible al querer que cumpla su fin en la sociedad, es decir, entender al sistema
de la teoría del delito como una teoría de la aplicación racional de la ley a un caso
merecedora de aquella.

Considero que la teoría del delito debe de desarrollarse en un Estado Social y


Democrático de derecho, como punto de partida para integrar la función y los
límites de la pena. Los diferentes elementos que componen esta teoría operan
entonces como límites del poder y de manera en particular, del llamado derecho
penal subjetivo “ius puniendi”, entendido como la facultad concedida al Estado
para imponer sanciones, por consiguiente, cada concepto teórico establece un
límite y a la vez una garantía.

El estudio del delito dentro de un sistema coherente y armónico que incluye las
características de racionalidad, objetividad e igualdad que garanticen el
afianzamiento de la seguridad jurídica sin que por ello se incurra en un
abstraccionismo que lo aleje de la realidad y específicamente de los problemas y
de las soluciones que la política criminal de nuestro sistema jurídico peruano,
propone incorporarlas.

La teoría del delito establece ante todo un orden en el que debe tratarse los
problemas de la aplicación de la ley a un caso concreto y además una respuesta a
esos problemas. No olvidar que esa respuesta debe responder, a una concepción
general del delito, de la norma, de lo ilícito, de la acción y de la responsabilidad
penal.
        

También podría gustarte