Está en la página 1de 40

Universidad de San Carlos De Guatemala

Centro universitario de sur occidente

CUNSUROC USAC

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES, ABOGACÍA Y


NOTARIADO

Alumnos Carné

Jennifer Alexandra Pérez López………………………………………………. 202242025

Beverly Amanda Paz Ardón …………………………………………………. 202240139

Jacqueline Ivanely Hernández Ramírez ……………………………………… 202240916

Silvia Bretciani Yamileth Sopino de León ………………………………….. 202143316

Katherine Azucena Castañeda Plateros ……………………………………….. 202243986

Víctor Josué Ramírez Ovalle……………………………………………… 202241669

Erick Daniel Pérez Vicente ………………………………………………….. 202143106

Curso: Derecho Penal I

Tercer semestre

Sección: A

Introducción
En el vasto panorama del derecho penal, la tipicidad emerge como uno de los pilares

fundamentales que determina la calificación de una conducta como delito. Este principio

intrincado se basa en la meticulosa correspondencia entre la acción perpetrada por el

individuo y la precisa descripción legal de un delito específico. La esencia de la tipicidad

yace en la exigencia de que una conducta se ajuste de manera íntegra a todos los

elementos objetivos y subjetivos establecidos en la ley penal.

Es el arte de encuadrar y articular jurídicamente una conducta, ya sea delictiva o no,

dentro de un tipo penal definido, adaptando la realidad del comportamiento al marco

normativo establecido. Desde el homicidio hasta el robo, cada acto delictivo encuentra

su especificidad nominal dentro de los artículos del código sustantivo, delineando así su

identidad legal.

TIPICIDAD
En el contexto del derecho penal, la tipicidad se refiere a uno de los principios

fundamentales que determina si una conducta es considerada como delito. Se basa en

la correspondencia entre la conducta realizada por el autor y la descripción legal de un

delito específico. Para que una conducta sea típica, debe ajustarse a todos los

elementos objetivos y subjetivos establecidos en la ley penal.

Se trata de encuadrar y saber articular legalmente y jurídicamente la conducta

(delictiva o no) a un tipo determinado. Es decir, adaptar la descripción de un

comportamiento real al tipo de tesis jurídica que se es planteada como legal o

normativa. Ej. Homicidio es la especificidad nominal de un tipo delictivo y esta tipificado

en el articulo 123 del C.P a su vez la nominación especifica para este caso privar la vida

es el tipo o descripción legal del delito.

Uno de los fundamentos de la tipicidad se encuentra establecido en el artículo 1.

Nadie podrá ser penado por hechos que no estén expresamente calificados, como

delitos o faltas, por ley anterior a su perpetración; ni se impondrán otras penas que no

sean previamente establecidas en la ley. C.P

El hecho de encuadrar un tipo penal o varios tipos penales significa integrar y

abstraer la conducta de esos tipos descrita como perniciosa ofensiva y deletreada para

la norma, lo que en forma adecuada constituye una idea aproximada de tipicidad.

En otras |palabras, la tipicidad es directamente proporcional a la exigencia o

demanda para que la conducta se adecue o adapte pragmáticamente para el tipo o


tipos, en este caso el TIPO PENAL dentro de los requisitos que evidencia la

prevención legislación.

Para Ortiz Ruíz la tipicidad, adecua la conducta efectuada por el sujeto activo y se

encuadra muy particularmente y de manera especifica en el precepto legal del código

sustantivo. Una de las formas lógicas de explicar tal tipicidad se explica a través de los

distintos tipos penales (tipificados y enumerados en el C.P)

En resumen y para comprender integral mente al encuadramiento que compete a la

tipicidad; todo numeral de un código penal siempre va articular el conjunto amalgamado

en el que estén incluidos estos dos aspectos el tipo penal y su tipicidad, adecuada a la

norma o la ley que lo adscribe.

Tipificar

Es la actividad mental que realiza una persona para comparar la acción, con la

descripción que realiza el tipo, para determinar si dicha acción encuadra o no en la

conducta por el tipo penal.

Tipificar en derecho penal guatemalteco significa definir y describir legalmente un

comportamiento específico como un delito, es decir, establecer en la ley los elementos

que deben estar presentes para que una conducta sea considerada como un delito.

Esto incluye definir qué acciones o comportamientos están prohibidos por la ley y

especificar las penas o sanciones asociadas a cada delito. La tipificación es

fundamental para establecer límites claros sobre lo que está permitido y lo que está

prohibido en una sociedad y para garantizar la aplicación justa y uniforme de la ley.


Que es el Tipo Penal

En Guatemala, el tipo penal se refiere a la descripción legal de las conductas que

constituyen delitos, así como las penas que se les imponen. Es decir, el tipo penal

establece qué acciones o comportamientos están prohibidos por la ley y cuáles son las

consecuencias legales de cometerlos.

El tipo penal en Guatemala se encuentra establecido en el Código Penal

guatemalteco, en la parte especial, que es el cuerpo normativo que regula las

conductas delictivas y las penas correspondientes en el país. Este código contiene una

lista exhaustiva de delitos, cada uno de los cuales está definido por sus elementos

típicos, como la acción, el resultado, el elemento subjetivo (si lo hay), entre otros.

El Código Penal de Guatemala también establece las penas que se imponen por la

comisión de cada delito. Estas penas pueden incluir multas, prisión, trabajos

comunitarios, entre otras, dependiendo de la gravedad del delito y las circunstancias

específicas del caso.

En resumen, el tipo penal en Guatemala es la descripción legal de las conductas

delictivas y las penas correspondientes establecidas en el Código Penal del país.

Funciones del Tipo Penal


Seleccionadora: Consiste en que, a través de los tipos penales, el legislador

escoge de todas las posibles conductas humanas, cuáles van a estar prohibidas

penalmente.

De Garantía: Consiste en la seguridad que tienen todos los habitantes de que

su conducta no será sancionada si no encuadra en un tipo penal, previamente

establecido en la ley. (Esta función deriva, principalmente del principio de legalidad)

Motivadora: Consiste en que los tipos penales motivan a las personas a no

realizar las conductas prohibidas, por el temor de ser sancionados con la pena

establecida en el tipo.

Redacción del Tipo Penal: Los tipos penales están redactados como descripciones,

pero realmente son prohibiciones.

Estructura del Tipo Penal

Esta redacción tiene 2 normas:

Norma Primaria: Describe la conducta

Norma Secundaria: Establece la Pena o Medida de Seguridad

Estructura o Elementos de los Tipos Penales:


Objetivo (Tipo Objetivo): Es la parte del tipo penal que consiste en el conjunto

de palabras que describe la conducta externa de las personas, las cuales se

encuentran prohibidas.

Subjetivo (Tipo Subjetivo): Parte del tipo penal que consiste en el conjunto de

palabras que describe la conducta interna de la persona.

Clases o Tipo

La clasificación de los tipos penales es muy variada, pero por aspectos prácticos,

únicamente veremos los tipos cerrados abiertos, tipos dolosos y culposos, y los delitos

por la intensidad al bien jurídico tutelado, que se dividen en:

a) Delitos de resultado

b) Delitos de mera actividad

c) Delitos de peligro

Tipos cerrados y abiertos

En el tipo cerrado, el supuesto de hecho se encuentra descrito en la norma penal, y

cumple precisamente con el principio de legalidad. En los tipos abiertos, el supuesto

de hecho, el tipo objetivo y sus elementos no se encuentran descritos en la norma

penal, por lo que hay que complementar ya sea el supuesto de hecho o la sanción con

otra norma penal, o en reglamentos. Muñoz y García (2015), indican que en los tipos

abiertos “no se describe exhaustivamente y en todos sus aspectos el objeto de la

prohibición”. (p. 298).


Ejemplo de un tipo abierto es: “Quien defraudare o perjudicare a otro, usando

cualquier ardid o engaño, que no se haya expresado en los incisos anteriores”.

(Artículo 264 numeral 23º Código penal). En este caso especial de estafa no se indica

en qué consiste el ardid o engaño y abre el tipo para que cualquier conducta se

incluya dentro de este delito.

Los tipos penales abiertos surgen por un descuido del legislador y su aplicación

conduce a la arbitrariedad por medio de la tipificación jurisdiccional de conductas que

no subsumen concretamente en tipos cerrados, por lo que se recurre a los tipos

abiertos, en donde se violan principios plasmados en normas constitucionales que son

contravenidas, tal es el caso del principio de legalidad y sub principio de taxatividad.

En estos casos para lograr la suspensión de la norma que contiene tipos abiertos, se

sugiere plantear una acción de inconstitucional, ya sea general o bien en algún caso

concreto.

Delitos según la intensidad de ataque al bien jurídico

Según la intensidad de ataque al bien jurídico tutelado, los delitos se clasifican en

delitos de resultado, delitos de peligro, y delitos de mera actividad o mera inactividad.

Delitos de resultado

El resultado puede interpretarse como una modificación en el mundo exterior, en

donde hay una lesión efectiva al bien jurídico. Por ejemplo, lesiones, hurto entre otros

Los delitos de resultado en el derecho penal guatemalteco son aquellos en los que

la consumación del delito requiere que se produzca un resultado específico. Esto


significa que la acción delictiva no se considera completa hasta que se haya producido

el resultado previsto por la ley. Por ejemplo, en un delito de homicidio, el resultado

requerido sería la muerte de la víctima. La ley guatemalteca establece los elementos

necesarios para la configuración de estos delitos y las consecuencias legales

correspondientes a su comisión.

Delitos de mera actividad o mera inactividad

Esta conducta puede ser de mera actividad, como portar drogas no autorizadas,

armas sin la licencia respectiva, allanamiento de morada; o mera inactividad como los

delitos de omisión propia.

Delitos de peligro

En estos delitos, el bien jurídico no ha sufrido daño alguno, y consisten en la puesta

en peligro del bien jurídico, tal es el caso del abandono de niños y de personas

desvalidas (Artículo 154 CP) y 78.

Tipo doloso

El Dolo

Es conocimiento (saber) y voluntad (querer) de realizar el tipo objetivo. En el tipo

doloso, hay coincidencia entre lo que el autor hace y lo que quiere. De este concepto se

derivan sus elementos intelectual o cognoscitivo, que es conciencia y conocimiento

En el derecho penal guatemalteco, el dolo se refiere a la intención deliberada y

consciente de cometer un delito. Se considera que una persona actúa con dolo cuando
realiza una acción ilícita con pleno conocimiento de su carácter ilegal y con la intención

de realizar el resultado prohibido por la ley. El dolo puede ser directo, cuando el

individuo persigue directamente el resultado delictivo, o eventual, cuando, aunque no lo

persiga directamente, prevé la posibilidad de que ocurra y lo acepta.

elementos objetivos del tipo, (elementos normativos y elementos descriptivos) Por

ejemplo, tener conciencia que dar muerte a una persona es una conducta prohibida.

Clases de dolo

La división tripartita del dolo, lo clasifica en tres partes: dolo directo de primer grado,

dolo directo de segundo grado y dolo eventual. Muñoz y García (2015) se refieren

a las clases de dolo. “Según sea la mayor intensidad del elemento intelectual o del

volitivo, se distingue entre dolo directo y dolo eventual”. (p. 286).

“El delito es doloso, cuando el resultado ha sido previsto o cuando, sin perseguir

ese resultado, el autor se lo presenta como posible ejecuta el acto”. (Artículo 11

Código Penal).

Dolo directo

En el dolo directo, el autor quiere realizar precisamente el resultado del homicidio

(de causar la muerte de una persona), en el hurto (apropiarse de un bien mueble

ajeno), o causar lesiones corporales a otro, o bien realizar la acción típica en los

delitos de mera actividad (portar arma de fuego sin la licencia respectiva, sembrar y
cultivar marihuana entre otros). Si predomina el elemento volitivo estaremos ante un

Dolo Directo de Primer

Grado, por ejemplo, A quiere, tiene la intención de matar a otro, y está seguro que

va a producir su muerte como un único fin, utilizando, arma de fuego.

Dolo Eventual

Ubicado en la segunda parte del Artículo 11 CP, al sujeto se le presenta el

resultado como de probable producción, aunque no quiere producirlo, sigue actuando

y admitiendo su eventual realización. El sujeto no quiere el resultado, pero admite su

producción y acepta el riesgo.

Su importancia consiste en establecer los límites entre el dolo eventual y la culpa

inconsciente o con representación. En algunos casos con dolo eventual, se puede

solicitar un criterio de oportunidad, tomando como base la responsabilidad mínima y

no el límite de la pena. En otros, el dolo eventual constituye la base para discutir la

imposición de una pena mínima. La diferencia entre dolo eventual y la culpa con

representación, consiste en que, en el primero, el sujeto no quiere, pero acepta la

Teoría del delito

que se determinó que hubo dolo eventual, derivado de la reacción de la víctima que

fue en procura de evitar el asesinato en contra de su compañero, de donde puede

confirmarse con certeza jurídica, la no acreditación de las circunstancias que agravan


dicha figura delictiva…”. (CENADOJ Criterios Jurisprudenciales penal, 2017,pp. 180 y

181).

Error en el tipo

El desconocimiento de los elementos objetivos del tipo, como el descriptivo y

normativo dan lugar a un error en el elemento intelectual del dolo, y por consiguiente,

a la ausencia de dolo. “Quien en la comisión del hecho no conoce una circunstancia

que pertenece al tipo legal, no actúa dolosamente”. (Roxin, 1997, p.458).

En otras palabras, error de tipo es el desconocimiento de los elementos del tipo. “Si

el dolo requiere conocer y querer la realización del tipo de injusto, el error determinará

su ausencia cuando suponga el desconocimiento de alguno o algunos, o todos los

elementos del tipo injusto”. (Mir, 1990 p.268).

Clases de error de tipo

Error de tipo invencible

Cuando no se pudo evitar o superar el error en el conocimiento del elemento

objetivo, se le denomina invencible y su consecuencia es la exclusión del dolo, y por lo

tanto de la culpabilidad. En los delitos sexuales, tener acceso carnal con promesa de

matrimonio, con una muchacha que tiene diecisiete años, pero que el sujeto ignora la

edad creyendo que es mayor de 18 años; o un caso concreto en donde se presentó

acusación a un hombre que tenía vida marital consensuada con una niña de 12 años,

y lo acusan de haberla violado, porque el acceso carnal fue cuando ella tenía 11 años,
y durante el debate se probó que el autor desconocía la edad de la concubina, porque

las características físicas de ella daban la apariencia de una mujer mayor de 12 años.

El tribunal, aplicando el error de tipo, absolvió al imputado por ausencia del

elemento intelectual del dolo, basado en el desconocimiento de la edad de la supuesta

agraviada (Proceso No 10-2000 Oficial 1º del Tribunal Octavo de Sentencia Penal,

Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente).

Error de tipo vencible

Hay error de tipo vencible cuando el autor puede evitar, superar, o vencer el

desconocimiento de los elementos del tipo. Es por ello que su tratamiento es diferente,

ya que hay ausencia de dolo por incumplimiento de la norma del deber de cuidado y

su acción se convierte en imprudente. Conocido es el ejemplo del cazador que dispara

contra un muñeco o espantapájaros y la bala le acierta a una persona. Excluye el dolo

porque la intención no era matar a una persona (elemento intelectual), pero por

violación de la norma del deber de cuidado (imprudencia) mató a un ser humano,

responderá por homicidio culposo.

Aplicación del error de tipo

El Código Penal guatemalteco no regula el error de tipo, sin embargo, como

aparece en el proyecto del nuevo Código Penal: Error de tipo (Casos de procedencia y

sanción). Se considerará error de tipo, cuando el sujeto activo desconociere que, en la


conducta realizada, concurre alguno o algunos de los elementos objetivos del tipo

penal.

Si el error de tipo, atendidas las circunstancias del hecho y las personales del autor,

fuere vencible, el delito será castigado, en su caso, como imprudente, si estuviere

sancionado en esa modalidad. Si el error de tipo fuere invencible, excluirá la

responsabilidad penal. No se podrá invocar error de tipo si el delito fuere cometido con

una o varias circunstancias agravantes. (Artículo 39 Proyecto del nuevo Código

Penal).

Errores que no excluyen el dolo

Estos son otros errores sobre elementos no esenciales, como error en el objeto, en

el nexo causal, error en el golpe, dolo general, error sobre elementos accidentales, y

no pueden tratarse como error de tipo.

Error sobre el objeto de la acción

En este caso es irrelevante la cualidad de objeto o de la persona sobre la cual

recae la acción. Ejemplo: Da igual que Pedro le hurte el carro a Francisco, creyendo

que lo estaba hurtando a Pablo, o que A le dispare de noche a B causándole lesiones

creyendo que era C. En el primer caso siempre habrá hurto y en el segundo, siempre

habrá lesiones. En Guatemala se le denomina error en persona como una variante de

error en el objeto. Quien comete un delito será responsable de él, aunque su acción

recaiga en persona distinta a aquélla a quien se proponía ofender o el mal causado

sea distinto del que se proponía ejecutar. (Artículo 21 Código Penal).


Error sobre la relación de causalidad

La desviación sobre el curso causal puede ser esencial, en el caso que un sujeto le

cause a otro con intención de matarle, unas heridas de escasa relevancia, pero, por

padecer de hemofilia, fallece. “La desviación en el curso causal será esencial si el

autor ignoraba esta circunstancia, su conducta sólo podrá ser sancionada como

lesiones leves en concurso con tentativa de homicidio”. (Mir en Rodríguez, 2000,

p.206).

Tipo imprudente o culposo

A finales del siglo XIX, con el descubrimiento de la máquina de vapor, surgió la

industrialización, se inventaron muchas máquinas como el automóvil y con ello

aumentaron muertes, lesiones, daños a la propiedad entre otros. Las lesiones a

bienes jurídicamente protegidos tipificaron delitos que inicialmente fueron tratados

igual al delito doloso, aunque en el derecho hebreo ya había distinción entre homicidio

doloso y culposo.

Instituto de la Defensa Pública Penal

“El delito culposo implica normativamente una exigencia de mucho mayor relación a

los actos de los ciudadanos (no sólo no debe matar, sino además debe tener cuidado

de no matar”. (Bustos, 1989, p.233).

Es por ello que la imprudencia debe ser restringida para evitar los tipos abiertos; de

conformidad con el principio de legalidad sustantivo, Guatemala sigue el sistema de


números cerrados, porque sólo son punibles los tipos imprudentes expresamente

determinados en la ley.

Concepto de delito culposo

Para Bacigalupo (1994) tipo culposo o imprudente “Es la realización del supuesto

de hecho en los que el autor realiza el tipo sin quererlo, pero como consecuencia de

su obrar descuidado”. (p.211).

Estructura del tipo imprudente

Para una mejor comprensión de los elementos de tipo imprudente,

partiremos de sus elementos objetivos como:

Elemento normativo

Desde un punto de vista objetivo, el elemento normativo consiste en la violación del

deber de cuidado, que no se refiere a la correcta conducta, sino a la atención y el

esfuerzo de evitar un daño y surge del ámbito jurídico de la relación. El deber de

cuidado se desarrolla en normas penales y administrativas, como en el reglamento de

tránsito, y todo tipo de reglamento interno de actividades hospitalarias, industriales,

entre otras. La violación del deber de cuidado equivale al desvalor de acción, como la

desaprobación que el ordenamiento jurídico realiza de la conducta, por ejemplo, la

persona que conduciendo un automóvil atropella a otra que fallece (homicidio

culposo).
Elemento descriptivo

El elemento descriptivo consistirá en el resultado o puesta en peligro del bien

jurídico como consecuencia de la violación de la norma del deber de cuidado. Los

delitos de resultado son los que Instituto de la Defensa Pública Penal producen un

cambio en el mundo exterior traducido en una efectiva lesión al bien jurídico protegido,

tal es el caso del homicidio culposo o lesiones culposas, que en este caso constituyen

el desvalor de

resultado.

Elemento subjetivo

Para el tipo imprudente o culposo, la doctrina dominante concluye que no hay

elemento subjetivo por ausencia de intención de causar un resultado dañoso. No se

debe confundir con las clases de culpa que no constituyen el elemento subjetivo.

Clases de culpa

Culpa consciente: o con representación en donde “no se quiere causar la lesión,

se advierte la posibilidad y, sin embargo,se reconoce el peligro de la situación, pero se

confía en que no dará lugar al resultado lesivo. Si el sujeto deja de confiar en esto,

concurre ya el dolo eventual”. (Mir, 1990, p. 290). Por ejemplo, adelantar o rebasar en

una curva al conducir un vehículo. En el caso del conductor de un vehículo que se

emborracha sabiendo que tiene que conducir de regreso a su casa, advierte la


posibilidad de tener un accidente, pero confía en su destreza para manejar, que el

resultado no sucederá, él reconoce las consecuencias del peligro de la violación de la

norma del deber de cuidado, pero confía en su destreza o experiencia, y sin embargo

provoca, por ejemplo, un homicidio. En este caso hay culpa consciente, en la cual se

impone el doble de la pena de conformidad con el Artículo 127 del Código Penal para

el homicidio culposo, no hay dolo eventual en la producción del resultado. Diferente es

emborracharse a propósito (actio liberain causa) para atropellar a la persona X, pero

en el camino se le presenta la persona Z, y la atropella; en este caso concurre dolo

eventual.

Culpa inconsciente: en la que el autor no previó, ni siquiera imaginó el peligro que

produjo el resultado dañoso, que es la consecuencia de la violación del deber de

cuidado.

LA ANTIJURICIDAD.

¿Cómo se define la antijuricidad?

La antijuridicidad es un desvalor que caracteriza un hecho típico contrario al

ordenamiento jurídico. La misma radica en incumplir lo establecido en la norma jurídica,

lo que significa que es lo contrario al Derecho.

La antijuridicidad establece una comparación entre lo estipulado en el ordenamiento

y la conducta llevada a cabo por un determinado sujeto.

La antijuricidad la podemos considerar como un elemento positivo del delito, es decir,

cuando una conducta es antijurídica, es considerada como delito. Para que la conducta
de un ser humano sea delictiva, debe contravenir las normas penales, es decir, ha de

ser antijurídica.

La antijuricidad es lo contrario a Derecho, por lo tanto, no basta que la conducta

encuadre en el tipo penal, se necesita que esta conducta sea antijurídica, considerando

como tal, a toda aquella definida por la ley, no protegida por causas de justificación,

establecidas de manera expresa en la misma.

La causa de justificación, es cuando es un hecho presumiblemente delictuoso falta la

antijuricidad, podemos decir: no hay delito, por la existencia de una causa de

justificación, es decir, el individuo ha actuado en determinada forma sin el ánimo de

transgredir las normas penales, Así, si un hombre ha matado a otro, en defensa de su

vida injustamente atacada, estará en una causa de justificación, excluyéndose la

antijuricidad en la conducta del homicida.

La antijuridicidad es, junto a la tipicidad, la culpabilidad y la punibilidad, uno de los

elementos o requisitos que componen la teoría del delito.

Toda conducta delictiva ha de ser típica, pero también es necesario que sea ilícita o

contraria al ordenamiento jurídico para que sea relevante en el plano legal. Por tanto,

no puede respaldarse por ninguna causa de justificación.

La antijuridicidad y las causas de justificación

No toda conducta típica es considerada como antijurídica, por tal razón, aunque en la

mayoría de los casos las conductas típicas son también antijurídicas, existen
situaciones en las que, pese a estar presente en el Código Penal, las conductas típicas

no son consideradas antijurídicas por las causas de justificación.

Un buen ejemplo de ello es la legítima defensa o el estado de necesidad, entre otros

supuestos definidos por la ley.

Función de la antijuricidad en el delito

La Antijuridicidad es un elemento del delito cuya presencia es necesaria para que

este sea relevante o trascendente en el plano legal. Es por ello que decimos que una

acción u omisión típica debe ser antijurídica.

Denominamos como antijurídica aquella conducta que es ilícita o contraria a derecho

y esa condición junto con la tipicidad nos permite determinar que estamos ante una

infracción penal dando paso a una pena o medida de seguridad en consecuencia.

Dentro de la relación de Antijuridicidad y Delito, debemos tener en cuenta que no

toda conducta típica es antijurídica, por lo que aunque en la mayoría de los casos las

conductas típicas son también antijurídicas, encontramos situaciones donde causas de

justificación, nos ponen delante casos, donde una conducta es típica y la encontramos

en el código penal, pero no antijurídica, porque aunque típicas son consideradas lícitas

conforme a derecho.

Por ejemplo así sucede con el caso de la legítima defensa o el estado de necesidad

entre otros supuestos taxativamente definidos por la ley.


ATENUANTES Y AGRAVANTES

De no identificarse claramente causas de justificación, la conducta típica es

determinada como antijurídica y por tanto ilícita, siendo el paso siguiente del análisis del

delito el determinar la gravedad de ese hecho antijurídico, al verificar la concurrencia o

no de circunstancias atenuantes o agravantes del hecho injusto.

Conjuntamente con la culpabilidad y la punibilidad, las circunstancias atenuantes o

agravantes cumplen el rol de modular la pena que será impuesta finalmente. La

concurrencia y valoración de la tipicidad y la antijuridicidad determinan la gravedad

material de la conducta y del resultado de esta conducta.

Ejemplos de circunstancias atenuantes son la reparación del daño o la adicción a

sustancias al momento de la comisión de los hechos y de agravantes son la ejecución

del hecho con el uso de un disfraz o la reincidencia, entre otros.

La Culpabilidad en el Delito

La culpabilidad es normativa, implica, para su definición, una referencia de la norma,

a la valoración de la norma, a un juicio de valor, propiamente desaprobación de

reproche, en razón de una conducta que se presenta como contraria al deber impuesto

por la norma.

La culpabilidad como contrariedad a la norma en cuanto al deber impuesto por ella,

no implica confundir la denominada antijuridicidad objetiva con la culpabilidad.


La culpabilidad consiste en el reproche que se dirige al individuo por haber

conservado un comportamiento psicológico contrario al deber, por haberse determinado

a un comportamiento socialmente dañoso en contra de las exigencias de la norma que

le imponía adecuar su conducta a sus prescripciones.

La culpabilidad consiste en un reproche, en un juicio de valor que se dirige al sujeto

en razón de la contrariedad del deber de su comportamiento, el cual es objetivo y se

encuentra a cargo del ordenamiento jurídico y del juez y no del propio sujeto.

Es un juicio por el cual a luz de la norma penal se considera la actitud interior del

individuo como disconforme con las exigencias de la norma; se le reprocha no haberse

comportado con el deber impuesto sino en forma contraria a la exigida.

La culpabilidad constituye uno de los más complejos problemas del derecho penal.

Las características son diversas y afectan la estructura del delito y la ubicación, en ésta

el dolo y la culta. La concepción psicológica entiende que la culpabilidad, estriba en el

nexo psíquico entre el sujeto y el hecho delictuoso. La concepción normativa destaca la

contradicción entre la voluntad del agente y la norma jurídica, contrariedad que genera

un juicio de reproche. La teoría de la acción finalista retira el dolo y la culpa de la

culpabilidad, los ubica en la acción y entiende que aquella es un mal uso de las

facultades del agente.

Aquí rige el principio nullum crimen sine culpa. A nadie puede serle atribuido un

delito, con las consecuencias respectivas, si no hay culpabilidad de su parte. Se quiere

evitar las consecuencias que derivarían de una opinión contraria: delito sin culpabilidad.
El Fundamento de la culpabilidad

En el ámbito penal guatemalteco, el fundamento de la culpabilidad se basa en la

comisión de un acto que viola la ley penal y en la capacidad del individuo para

comprender la naturaleza y consecuencias de sus acciones. La culpabilidad se

establece mediante la demostración de que el acusado tenía la intención de cometer el

delito o actuó con negligencia grave. Además, se considera importante el principio de la

presunción de inocencia, que implica que la culpabilidad debe ser probada más allá de

toda duda razonable antes de que se pueda condenar a alguien por un delito.

En un país democrático, el derecho penal tiene su fundamento en la Constitución de

la República, y de ahí surge instituciones y contenido del derecho penal sustantivo. Por

ejemplo, si uno tratara de definir el concepto de culpa, tendría que hacerlo del objeto de

la pena de conformidad con el artículo 19 CPRG, tiene como objetivo la adaptación

social y la reeducación, la inmersión en él, especial prevención dirigida a los penados y

prevención general como orden al público para que no cometan actos prohibidos, ni

cometan actos previamente ordenado por la ley. Es importante enfatizar función

motivacional del tipo penal. Concepto de culpabilidad

En el ámbito penal guatemalteco, el concepto de culpabilidad se refiere a la

responsabilidad moral y legal de una persona por sus acciones que violan la ley penal.

Se establece mediante la demostración de que el acusado tenía la intención de cometer

el delito o actuó con negligencia grave. La culpabilidad debe probarse más allá de toda

duda razonable, respetando el principio de presunción de inocencia. Además, se


considera la capacidad del individuo para comprender la naturaleza y consecuencias de

sus acciones.

Noción de la culpabilidad

En el contexto penal guatemalteco, la noción de culpabilidad se refiere a la relación

entre la voluntad y el conocimiento del autor de un delito con la conducta realizada, lo

que lleva a un juicio de reproche por parte del Estado. La culpabilidad es considerada

como el elemento subjetivo del delito, conectando los aspectos objetivos del hecho

típico y antijurídico con la subjetividad del individuo. Para ser considerado culpable en

Guatemala, se requiere que el acusado sea imputable, es decir, que tenga la capacidad

mental para comprender la naturaleza y consecuencias de sus acciones. Además, la

culpabilidad debe probarse más allá de toda duda razonable, respetando el principio de

presunción de inocencia.

La noción de culpabilidad implica una relación directa entre la voluntad y el

conocimiento del hecho con la conducta realizada, lo que resulta en un juicio de

reproche por parte del Estado. Según Vela Treviño, la culpabilidad es el elemento

subjetivo del delito que vincula los aspectos objetivos de la conducta típica y antijurídica

con la subjetividad del autor. Para Luis Jiménez de Asúa, la culpabilidad es el conjunto

de condiciones que fundamentan la reprochabilidad personal de la conducta

antijurídica. Es importante destacar que, para ser culpable, se requiere primero ser

imputable.
Naturaleza de la culpabilidad

Naturaleza de la culpabilidad se basa en la relación entre la voluntad y el

conocimiento del autor de un delito con la conducta realizada. Se requiere que el

individuo tenga la capacidad mental para comprender la naturaleza y las consecuencias

de sus acciones. La culpabilidad implica la conciencia de haber actuado de manera

contraria a lo que establece la ley penal guatemalteca. Para que una persona sea

considerada culpable en Guatemala, es necesario demostrar que tuvo la intención de

cometer el delito o actuó con negligencia grave. Además, la culpabilidad debe probarse

más allá de toda duda razonable, de acuerdo con el principio de presunción de

inocencia.

Para precisar la naturaleza de la culpabilidad existen dos teorías: la psicológica y la

normativa.

Teoría psicológica. Funda la culpabilidad en el aspecto psicológico del sujeto activo.

El adecuado análisis de la culpabilidad presupone el del sujeto por cuanto hace al

elemento volitivo.

Teoría normativa. Según esta teoría, la base de la culpabilidad radica en la

imperatividad de la ley, dirigida a quienes tienen capacidad para obrar conforme a la

norma, a fi n de que se pueda emitir el juicio de reproche.


Características de la culpabilidad en el delito

La culpabilidad constituye uno de los más complejos problemas del derecho penal.

Las caracterizaciones son diversas y afectan la estructura del delito.

En Guatemala, la culpabilidad en el contexto del delito está regulada por el Código

Penal y otras disposiciones legales. Algunas características de la culpabilidad en el

delito en Guatemala incluyen:

● Voluntariedad: Se requiere que el individuo haya actuado de manera voluntaria al

cometer el delito. La acción debe ser realizada con pleno conocimiento y

consentimiento.Esto implica que el individuo debe haber actuado de manera consciente

y voluntaria al cometer el delito. Para que esté en pleno conocimiento, el individuo debe

comprender completamente la naturaleza de sus acciones y las consecuencias que

pueden resultar de ellas. Debe entender que está cometiendo un acto que está

prohibido por la ley. Con consentimiento, la acción debe ser llevada a cabo con el

consentimiento del individuo, sin ser influenciado por la coerción o la fuerza externa.

Debe ser una decisión libre y deliberada tomada por la propia voluntad del individuo. Y

en ausencia de coacción, la voluntariedad implica que el individuo actúe libremente, sin

ser forzado por amenazas o presiones externas. La presencia de coacción puede

afectar la voluntariedad de la acción y, por lo tanto, la culpabilidad del individuo.

● Conciencia del hecho ilícito. El individuo debe tener pleno conocimiento y

comprensión de que está llevando a cabo una acción que está prohibida por la ley en

Guatemala. Esto implica que el individuo comprenda que su conducta es contraria a lo

establecido en las normas legales vigentes en el país. Comprensión de la naturaleza y


las consecuencias, además de ser consciente de que está cometiendo una acción

prohibida, el individuo también debe comprender la naturaleza de su conducta delictiva

y las posibles consecuencias legales que pueden derivarse de ella. Debe entender las

implicaciones de su comportamiento en términos de violación de la ley y el daño

potencial que puede causar. La ignorancia de la ley no es excusa, es importante

destacar que la ignorancia de la ley no es excusa para la culpabilidad. Incluso si el

individuo afirma no saber que su acción era ilegal, aún puede ser considerado culpable

si se demuestra que tenía conocimiento o debería haber tenido conocimiento de la

ilegalidad de sus acciones.

● Imputabilidad: La persona debe ser imputable según la legislación guatemalteca,

lo que implica que tenga la capacidad mental para comprender la ilicitud de sus

acciones y para ser considerada responsable penalmente. La capacidad mental, la

imputabilidad implica que la persona tenga la capacidad mental para entender la

naturaleza y las consecuencias de sus acciones. Esto significa que el individuo debe

estar en pleno uso de sus facultades mentales al

momento de cometer el delito. La comprensión de la ilicitud de sus acciones se

requiere que la persona sea capaz de comprender la ilicitud de sus acciones. Esto

implica que el individuo sea consciente de que está actuando en contra de la ley

guatemalteca al cometer el delito.

● Elemento subjetivo: La culpabilidad puede estar basada en el dolo (intención

consciente de cometer el delito) o en la culpa (negligencia o imprudencia en la

realización de la conducta delictiva). El dolo se refiere a la intención consciente y


deliberada de cometer el delito. Esto significa que el individuo actuó con pleno

conocimiento y voluntad para llevar a cabo la conducta que constituye el delito. El dolo

puede manifestarse en diferentes formas, como el deseo de causar un daño específico

o el conocimiento de que la acción realizada es ilegal. La culpa se refiere a la

negligencia o imprudencia en la realización de la conducta delictiva. A diferencia del

dolo, la culpa implica que el individuo no tenía la intención directa de cometer el delito,

pero actuó de manera descuidada o imprudente, lo que resultó en la comisión del delito.

La culpa puede surgir cuando el individuo no toma las precauciones adecuadas o no

actúa con el cuidado que una persona razonable habría tomado en circunstancias

similares.

● Causalidad: Debe existir una relación causal entre la conducta del individuo y el

resultado delictivo. Es decir, la acción u omisión del individuo debe haber causado

directamente el resultado delictivo. La relación causal implica que debe existir una

relación directa entre la conducta del individuo y el resultado delictivo. En otras

palabras, la acción u omisión del individuo debe haber sido la causa directa del

resultado delictivo. Esto significa que el resultado no habría ocurrido de la misma

manera sin la acción del individuo. El nexo de causalidad es el vínculo que conecta la

conducta del individuo con el resultado delictivo.

● Ausencia de causas de exclusión de la culpabilidad: Se deben excluir

circunstancias que puedan eximir total o parcialmente la responsabilidad del individuo,

como legítima defensa, cuando una persona actúa para protegerse a sí misma o a otros

de un peligro inminente y proporcionado, utilizando una respuesta proporcional al

peligro enfrentado. Coacción irresistible, cuando una persona es forzada a cometer un


delito bajo amenaza de daño inminente e inevitable que le impide tomar una decisión

voluntaria y libre. Incapacidad mental, cuando una persona carece de la capacidad

mental para comprender la naturaleza ilícita de sus acciones o para actuar de acuerdo

con esa comprensión en el momento del

delito debido a una enfermedad mental o defecto cognitivo. Minoría de edad, cuando

un individuo es menor de edad y, según la legislación pertinente, no puede ser

considerado totalmente responsable penalmente debido a su inmadurez y falta de

discernimiento.

● Responsabilidad penal: La culpabilidad implica que el individuo sea susceptible

de ser sancionado penalmente por su conducta delictiva de acuerdo con las leyes y los

procedimientos penales de Guatemala. Las sanciones penales, implica que el individuo

puede ser objeto de sanciones penales, que pueden incluir penas como prisión, multas,

libertad condicional, servicios comunitarios u otras medidas establecidas por la ley. Los

procedimientos penales, implica que el individuo esté sujeto a los procedimientos

penales establecidos por la ley guatemalteca. Esto puede incluir la investigación, el

juicio, la presentación de pruebas, la defensa y la sentencia, según corresponda a las

circunstancias del caso. Las garantías procesales es donde los individuos acusados de

un delito tienen derechos y garantías procesales que deben ser respetados durante

todo el proceso penal. Esto incluye el derecho a un juicio justo, el derecho a la

presunción de inocencia, el derecho a la asistencia legal, entre otros derechos

fundamentales. El principio de legalidad, que establece que una persona solo puede ser

sancionada penalmente por acciones que estén claramente definidas como delitos por

la ley en el momento en que se cometieron.


Estas características están fundamentadas en la legislación penal guatemalteca y en

los principios generales del derecho penal. Es importante tener en cuenta que la

aplicación de estas características puede variar dependiendo del caso y de la

interpretación de los tribunales guatemaltecos.

Elementos de la culpabilidad en el delito

En Guatemala, los elementos de la culpabilidad en un delito suelen incluir aspectos

como la capacidad de comprender la ilicitud de la acción, la capacidad de dirigir las

propias acciones de acuerdo con esa comprensión y la ausencia de causas de

exclusión de la culpabilidad, como la incapacidad mental o la coacción. Estos

elementos están regulados por el Código Penal guatemalteco y la jurisprudencia del

país.

Los elementos de la culpabilidad en un delito tienen como finalidad determinar si el

autor del acto ilícito tenía la capacidad mental y la voluntad de cometer el delito, así

como evaluar su responsabilidad moral y jurídica por sus acciones. Ayudan a asegurar

que solo se castigue a aquellos que son verdaderamente responsables de sus actos y a

proteger los derechos de los individuos. Estos elementos son los siguientes:

• Capacidad de comprender la ilicitud del hecho: La persona debe ser capaz de

entender que su conducta es contraria a la ley y que está cometiendo un delito. Esto

implica tener la capacidad mental suficiente para comprender las normas jurídicas y sus

consecuencias.
La capacidad de comprender la ilicitud de hecho en derecho penal se refiere a la

capacidad de una persona para entender que su acción es contraria a la ley. Implica

que el individuo es consciente de que su conducta está prohibida por la ley y

comprende las implicaciones legales y morales de sus acciones. En el contexto de un

delito, esta capacidad es crucial para determinar la culpabilidad del individuo, ya que

implica que la persona era consciente de que su comportamiento era ilegal al momento

de cometerlo. La falta de esta capacidad puede ser un factor en la evaluación de la

imputabilidad del acusado.

• Capacidad de autodeterminación: La persona debe ser capaz de decidir

libremente si comete o no un delito, es decir, no debe estar sujeta a coacción,

amenazas o cualquier otro tipo de presión que le impida tomar una decisión autónoma.

La capacidad de autodeterminación en derecho penal se refiere a la capacidad de

una persona para dirigir sus propias acciones de acuerdo con su voluntad y sus

decisiones conscientes. En el contexto de un delito, esta capacidad se relaciona con la

capacidad de la persona para decidir libremente si cometerá o no una conducta ilícita,

comprendiendo plenamente las consecuencias de sus acciones y teniendo la libertad

de elegir entre diferentes opciones de comportamiento. La capacidad de

autodeterminación es un aspecto importante para determinar la culpabilidad de una

persona en un delito, ya que implica la capacidad de actuar de manera responsable y

consciente.

• Dolo o culpa: La persona debe actuar con dolo (intención de cometer el delito) o

culpa (imprudencia o negligencia), es decir, debe haber una voluntad consciente de


realizar la conducta ilícita o una falta de cuidado en su actuación que ocasione un

resultado delictivo.

• Imputabilidad: La persona debe ser mayor de edad y estar en pleno uso de sus

facultades mentales al momento de cometer el delito para poder ser considerada

responsable penalmente.

En el derecho penal guatemalteco, la imputabilidad se refiere a la capacidad mental

del individuo para comprender la ilicitud de sus acciones y dirigir sus actos de acuerdo

con esa comprensión. Una persona es considerada imputable cuando tiene la

capacidad mental necesaria para ser responsabilizada penalmente por sus acciones. La

imputabilidad se evalúa en relación con el momento en que se cometió el delito y puede

estar sujeta a evaluaciones psiquiátricas o psicológicas en caso de duda sobre la

capacidad mental del acusado.

Los elementos de la culpabilidad en el delito son fundamentales en Guatemala por

varias razones:

Justicia y equidad: Permiten asegurar que solo se castigue a quienes son

verdaderamente responsables de cometer un delito, evitando condenas injustas o

arbitrarias.

Protección de derechos: Garantizan que los derechos de los individuos sean

respetados, al considerar aspectos como la capacidad mental y la voluntad consciente

al momento de cometer el delito.


Prevención de abusos: Ayudan a prevenir abusos por parte del sistema legal, al

establecer estándares claros para determinar la culpabilidad y evitar juicios basados en

suposiciones o prejuicios.

Confianza en el sistema judicial: Contribuyen a generar confianza en el sistema de

justicia penal, al demostrar que las decisiones judiciales se basan en principios legales

sólidos y en la evaluación justa de la culpabilidad de los acusados.

En resumen, los elementos de la culpabilidad en el delito son esenciales para

garantizar un sistema de justicia penal justo, equitativo y respetuoso de los derechos

humanos en Guatemala.
Conclusión

 A través de las reflexiones de juristas como Ortiz Ruíz, hemos profundizado

en la comprensión de la tipicidad como un proceso de integración y

abstracción de la conducta delictiva dentro de los marcos normativos

preestablecidos. Esta noción nos invita a reflexionar sobre la importancia de

una legislación clara y precisa que delimite los límites del comportamiento

aceptable en una sociedad civilizada.

 En última instancia, la tipicidad se alza como un principio esencial que

garantiza la armonía entre el individuo y la ley, contribuyendo así a la

preservación de la paz social y la convivencia pacífica en nuestras

comunidades. A medida que continuamos explorando los matices del derecho

penal, recordemos siempre la importancia de la tipicidad como un baluarte de

la justicia y la equidad en nuestro sistema legal.

 La clasificación de los tipos penales abre un panorama diverso y complejo

dentro del sistema legal, delineando las distintas formas en que las conductas

delictivas pueden ser comprendidas y tratadas. A través de la distinción entre

tipos cerrados y abiertos, así como la categorización de los delitos según la

intensidad de su impacto en el bien jurídico tutelado, hemos explorado las

múltiples facetas de la tipificación legal.

 Los tipos cerrados, al presentar un supuesto de hecho claramente definido en

la norma penal, garantizan la aplicación del principio de legalidad y ofrecen un

marco preciso para la interpretación y aplicación de la ley. En contraste, los

tipos abiertos, al carecer de una descripción exhaustiva de los elementos del


delito, pueden conducir a interpretaciones subjetivas y arbitrariedades en su

aplicación, desafiando así los principios de legalidad y taxatividad.

 Además, la clasificación de los delitos según la intensidad de su ataque al bien

jurídico ofrece una perspectiva valiosa sobre la diversidad de formas en que

las conductas delictivas pueden afectar a la sociedad. Desde los delitos de

resultado, que implican una lesión efectiva al bien jurídico, hasta los delitos de

peligro, que ponen en riesgo dicho bien sin causar un daño concreto, cada

categoría refleja la complejidad de la interacción entre la ley y la conducta

humana.
Bibliografía

 http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_9639.pdf

 https://www.myrnamack.org.gt/images/publicaciones_fmm/Apuntes

%20de%20Derecho%20Penal.pdf

o Bacigalupo, E. (n.d.). Derecho penal (2da. ed.). Jose Depalma.

o Requena, G. (2012). Derecho Penal (4ta ed.). Mario Valenzuela.

o Giron Palles, J.G.(2021). Teoría del Delito. Edición actualizada.


Preguntas

1. ¿ Se refiere a uno de los principios fundamentales que determina si una conducta

es considerada como delito? Tipicidad

2. ¿Se refiere a la descripción legal de las conductas que constituyen delitos, así

como las penas que se les Imponen? Tipo Penal

3. ¿Cuáles son las dos normas del tipo Penal? Norma Primaria y Norma Secundaria

4. ¿Cuáles son los elementos del tipo penal? Objetivo Subjetivo

5. ¿Cuáles son los delitos por la intensidad al bien jurídico tutelado que se dividen en:

Delito de resultado,Delitos de mera actividad ,Delitos de peligro

6. ¿Mencione una clase de Dolo?

Dolo Directo.

7. ¿Cómo se define la antijuricidad?

Es un desvalor que caracteriza un hecho típico contrario al ordenamiento jurídico.

8. ¿Cómo se puede considerar la antijuricidad?

La podemos considerar como un elemento positivo del delito.

9. Mencione 3 elementos de la antijuricidad


Tipicidad, la culpabilidad y punibilidad.

10. ¿Función de la antijuricidad en el delito?

Es denominar la conducta ilícita o contraria de derecho.

11. ¿Como debe ser una acción u omisión?

Debe ser antijurídica.

12. ¿Que rol cumple la culpabilidad y la punibilidad?

Modula la pena que será impuesta finalmente.

13.¿En qué consiste la Culpabilidad en el Delito?

En el reproche que se dirige al individuo por haber conservado un comportamiento

psicológico contrario al deber.

14.¿Qué implica la culpabilidad?

Desaprobación de reproche, en razón de una conducta que se presenta como

contraria al deber impuesto por la norma.

15.¿A quién se le dirige el reproche en la culpabilidad?

Al sujeto, en razón de la contrariedad del deber de su comportamiento.

16.¿Qué entiende la concepción psicológica sobre la culpabilidad?


Entiende que la culpabilidad estriba en el nexo psíquico entre el sujeto y el hecho

delictuoso.

17. ¿Dónde están fundamentadas las características de la culpabilidad del delito?

En la legislación penal guatemalteca y en los principios generales del derecho penal.

18.¿Dónde está regulada la culpabilidad en el contexto del delito?

Está regulada por el Código Penal y otras disposiciones legales.

19.¿Es cuando se requiere que el individuo haya actuado de manera voluntaria al

cometer el delito?

Voluntariedad

20.¿Cuál es la conciencia del hecho ilícito?

Es cuando el individuo debe tener pleno conocimiento y comprensión de que está

llevando a cabo una acción que está prohibida por la ley en Guatemala.

21.¿En dónde se encuentran regulados los elementos de culpabilidad?

En el código penal

22.¿Cuántos elementos de culpabilidad se mencionan?

Cuatro

23.¿Qué es la capacidad de auto determinación?


La persona debe ser capaz de decidir libremente si comete o no un delito

24.¿Qué es dolo o culpa?

La persona debe actuar con dolo (intención de cometer el delito) o culpa

(imprudencia o negligencia), es decir, debe haber una voluntad consciente de realizar la

conducta ilícita

25 ¿Qué es imputabilidad en los elementos del delito?

La persona debe ser mayor de edad y estar en pleno uso de sus facultades mentales

al momento de cometer el delito para poder ser considerada responsable penalmente.

También podría gustarte