Está en la página 1de 6

Lección 1

Elementos del delito


El delito, como conducta humana, es un elemento central del estudio del derecho
penal.
En esta lección estudiaremos brevemente el concepto de delito y sus elementos,
concentrándonos en la definición de tipo penal y sus elementos, ello con la
finalidad de contar con las bases fundamentales para emprender el estudio de los
delitos en particular.
Para efectos de esta elección utilizaremos como referencia el Código Penal
federal, no obstante, es importante que revises los códigos penales de distintas
entidades federativas para que puedas realizar un ejercicio comparativo.
Delito
Al estudiar el delito sus elementos, nos encontramos que históricamente ha sido
imposible establecer una definición consensuada; por lo que, existen tantas
definiciones de delito como culturas y épocas en el mundo.
No obstante, para poder estudiar los distintos delitos en particular coma es
necesario partir de una breve definición del delito y de sus elementos.
El Código Penal Federal, en el artículo 7º señala que, delito es el acto u omisión
que sancionan las leyes penales.
Cuello (citado por Castellanos, 2004, p.129), señala que el delito es: “la acción
humana, antijuridica, típica, culpable y punible”.
Por su parte Jiménez (citado por Castellanos, 2004, p.130), señala que, el delito
es: “el acto típicamente antijurídico, culpable, sometido a veces a condiciones
objetivas de penalidad, imputable a un hombre y sometido a una sanción penal”.
Como podemos observar la definición del delito, se construye, a través de sus
elementos, por ello destaca la opinión de algunos autores, como Ignacio Villalobos
(1983) que considera que la punibilidad no es un elemento del delito, dado que
existen delitos no punibles.
Elementos del delito
Para efectos de esta Lección construiremos la definición de delito, a partir de sus
elementos esenciales: antijuridicidad, tipicidad y culpabilidad.
 Antijurídica: El elemento de antijuridicidad se refiere a que, la conducta
constitutiva del delito, es contraria al orden jurídico de forma general y en
particular con una norma que contiene un bien jurídico protegido.
La antijuridicidad se resume en la contrariedad de la conducta con la norma
penal.

Es importante notar que no todas las conductas antijuridicas son típicas o


culpables.

Ejemplo: La conducta consistente en el robo de una cosa, es antijurídica


toda vez que contraviene una norma que protege la subsistencia del bien
jurídico del patrimonio.

 Típica: El elemento de tipicidad, se refiere a la adecuación de la conducta a


la construcción legislativa (tipo penal) que configura y desglosa los
elementos de una conducta necesarios para que se considere delito.

Ejemplo: En el código de conducta para los servidores públicos del Estado


de Michoacán, se establece una norma que establece la obligación de los
servidores públicos para firmar listas de asistencia diariamente, si un
servidor público no lo hace coma nos encontramos ante una conducta
antijurídica pues contraviene una norma establecida en el código de
conducta, sin embargo, no estamos ante una conducta típica, puesto que la
omisión de firmar las listas no está prevista en una ley como delito.

 Culpable: La culpabilidad se refiere a la relación existente entre el autor de


la conducta antijurídica y típica con el resultado de la misma, de tal forma
que esta le es reprochable.

Ejemplo: Una persona priva de la vida a otra de manera intencional. Esta


conducta es culpable, en virtud de que existió dolo y mala fe coma de
donde se advierte la relación entre el autor de la conducta y el resultado de
la misma.

Tipicidad y su diferencia con el tipo penal


Ahora bien, para proceder al estudio de los delitos en particular, partiremos del
análisis de tipo penal qué se configura para proteger los bienes jurídicos tutelados
amparados por la ley.
Es de suma importancia que partamos del hecho de que, si no existe un tipo penal
en el cual, podamos encuadrar una conducta, no podemos hablar del delito, de ahí
deriva la máxima del derecho nullum crimen sine lege que equivale a nullum
crimen sine tipo, es decir, no hay delito sin ley y no hay delito sin tipo.
Esta máxima del derecho se encuentra respaldada en el artículo 14 de la
Constitución:
Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona
alguna. Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o
derechos coma sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento
y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.
En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y
aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley
exactamente aplicable al delito de que se trata.
De lo anterior, se advierte que:
En este sentido, es primordial que identifiquemos las diferencias entre tipo penal y
tipicidad.
Como ya se señaló anteriormente, el elemento de tipicidad, se refiere a la
adecuación de la conducta a la construcción legislativa (tipo penal) que configure y
desglosa los elementos de una conducta necesarios para que se considere delito.
En otras palabras, cuando hablamos de tipo penal nos referimos a la ley por sí
misma, que contiene el desglose de los elementos que conforman cada uno de los
delitos, en cambio, cuando hablamos de tipicidad, nos referimos a la acción de
subsumir (encuadrar) la conducta del tipo penal.
Nota: Una manera sencilla de identificar la diferencia entre tipo penal y tipicidad,
es pensando en el tipo penal como un rompecabezas que contiene las figuras
predeterminadas que hay que llenar. En este sentido la tipicidad, es la acción de
encuadrar las figuras o elementos al tipo penal.
 Tipo penal:
 Tipicidad:
Reflexiona
¿Por qué crees que es necesario que la ley señale con exactitud la forma en que
se configuran los delitos, a través del tipo penal? ¿crees que sería adecuado que
un juez determinara los elementos del tipo penal a su antojo?
Elementos del tipo penal
Márquez (2001) señala que los elementos del tipo penal son los siguientes:
a) Descriptivos u objetivos: Los elementos descriptivos u objetivos son
todos aquellos elementos que realizan la descripción de las modalidades en
las que se puede llevar a cabo la acción, en relación con los sujetos que
participan (tanto activos como pasivos), el modo, tiempo, lugar, así como
los medios para la comisión del delito.
Ejemplo:
Artículo 302 del Código Penal Federal (CPF), señala que comete el delito
de homicidio, el que priva de la vida a otro.

Artículo 323 del CPF. Al que prive de la vida a su ascendiente o


descendiente consanguíneo en línea recta, hermano, cónyuge, convivente,
compañera o compañero civil, concubina o concubinario, adoptante o
adoptado, con conocimiento de esa relación se le impondrá prisión de
treinta a sesenta años.

En el artículo 302 del CPF se establecen los elementos descriptivos y


genéricos del delito, en el artículo 323 del CPF parte de los elementos
descriptivos lo constituyen los sujetos que intervienen en la comisión del
delito.

b) Normativos: Los elementos normativos son todos aquellos elementos que


requieren una valoración jurídica o cultural.

Ejemplo:
El artículo 367 del CPF, señala que comente el delito de robo: el que se
apodera de una cosa ajena mueble, sin derecho y sin consentimiento de la
persona que puede disponer de ella con arreglo a la ley.

El elemento “mueble” implica el análisis jurídico en relación con la


diferenciación entre un bien mueble o inmueble.

c) Subjetivos: Finalmente, los elementos subjetivos son los que se


encuentran relacionados con el ánimo del sujeto, ya se específico, es decir,
con intención, finalidad o genérico, es decir, con el dolo o la culpa.

Ejemplo:
El artículo 366 quáter del CPF, señala que el delito de tráfico de menores
de configura cuando el padre o madre de un menor de dieciséis años de
manera ilícita o sin el consentimiento de quien o quienes ejerzan patria
potestad o la custodia del menor, lo trasladen fuera del territorio nacional
con el fin de cambiar su residencia habitual o impedir a la madre o padre,
según sea el caso, convivir con el menor o visitarlo.

En relación con los elementos del tipo penal, no hay un consenso entre los
diversos autores, ya que algunos consideran que todos los elementos del tipo
penal son de carácter descriptivo, algunos otros, sí atienden a la clasificación
descrita, sin embargo, en relación con los elementos subjetivos del delito, algunos
consideran que estos pertenecen a la antijuridicidad y otros a la culpabilidad.
Para que tengas mayor claridad referente a los elementos del tipo penal, revisa la
siguiente jurisprudencia, en la que se determinaron los elementos del tipo penal
que una jueza o un juez debe analizar al dictar la sentencia definitiva, a través del
siguiente enlace:
https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2007869
Clasificación de los tipos penales
En relación con la clasificación de los tipos penales, los distintos autores señalan
un sinnúmero de clasificaciones, dependiendo de las distintas características del
tipo penal.
Como ejemplos, Castellanos (2004), señala que los tipos penales pueden ser
normales y anormales, fundamentales y especiales, autónomos o subordinados,
entre otras clasificaciones.
Algunos ejemplos de estas clasificaciones son los siguientes:
 Homicidio (normales “solo contienen elementos objetivos”)
 Feminicidio (anormales “contiene elementos objetivos, subjetivos y
normativos”)
 Fraude (fundamentales “son los que conforman la base esencial del delito”)
 Fraude equiparado (Especiales “son los que además de los elementos
esenciales, requieren de otros elementos particulares”)
 Lesiones (Autónomos “son aquellos cuyo tipo se configura sin necesidad de
acudir a otro tipo penal”)
 Lesiones en riña (Subordinados “son aquellos cuyo tipo se configura a partir
de un delito principal”)
Reflexiona
Además de las clasificaciones expuestas, identifica otra forma de clasificar los
tipos penales.
Para finalizar
El concepto de delito, puede constituirse, a través de sus elementos de tipicidad,
antijuridicidad y culpabilidad.
Para efectos de establecer una base para el estudio de los delitos en particular, es
necesario conocer a fondo la diferencia entre tipicidad y tipo penal: el elemento de
tipicidad, se refiere a la adecuación de la conducta a la construcción legislativa
(tipo penal) que configura y desglosa los elementos los elementos de una
conducta necesarios para que se considere delito.
En relación con los elementos del tipo penal, tenemos la existencia de elementos
descriptivos, objetivos y subjetivos, los cuales, deben ser analizados por la jueza
al dictar la sentencia.

También podría gustarte