Está en la página 1de 3

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”.

Decanato de Post-
Grado. Aula Territorial Apure, Trimestre II. Asignatura: Derecho Penal Superior
I. Participante: Yeniret Tovar, CI V-25.519.532.

LA TEORIA DEL DELITO

Inicialmente, desde el punto de vista formal, el delito puede definirse según


el artículo 1 y 61 del Código Penal, como las acciones u omisiones previstas
por la ley y castigadas por ella con una pena. Por tanto, en el plano sustancial,
el delito ha de entenderse como un hecho que, en sí mismo o por su forma,
lesiona intereses fundamentales de la sociedad. Es por ello que, precisamente
el ordenamiento penal protege tales intereses o condiciones, por tratarse del
equilibrio moral de la sociedad, el cual depende de la salvaguarda de
determinados valores, de determinadas condiciones o situaciones que hacen
referencia a exigencias éticas básicas del individuo, de la familia y del Estado,
contra los cuales atenta el delito sustancialmente. Es así como en la
antigüedad, para establecer la responsabilidad penal, sólo se tomaba en
cuenta el daño ocasionado, pero ciertos autores se han empeñado tercamente
en formular aquel concepto en los términos siguientes: "El delito es la violación
de un deber jurídico, de un derecho subjetivo"; finalmente, "el delito es la
negación del derecho objetivo". Lo que indica que no se tomaba en cuenta los
elementos subjetivos del delito. Ahora bien, la idea del delito toma su origen en
la ley penal, pues el delito es propiamente la violación de la ley penal; por tanto,
delito será considerado como todo hecho al cual el ordenamiento jurídico penal
le adjudica como consecuencia una pena, impuesta por la autoridad judicial por
medio de un proceso. No obstante, el delito, para su existencia, debe de incidir
dos sujetos: el sujeto activo y el sujeto pasivo, en ocasiones intervienen otros
en conjunción con el activo, ya sea antes o después de la comisión o
realización del delito, que para los efectos de este estudio no revisten mayor
relevancia, por el momento. Entonces, tenemos que el sujeto activo del delito
será toda persona que, en términos generales, infrinja la ley penal, ya sea por
su propia voluntad o sin ella; es decir, el delito puede ser cometido, por el
sujeto activo, con pleno conocimiento de la acción que va a realizar, esperando
el resultado de ése, o, en caso contrario, sin la voluntad de ese sujeto, cuando
la acción, que da origen al delito, no es deseada y se comete por imprudencia o
sucede por un accidente. Sin embargo, este sujeto será el que realice la acción
de la conducta o la omisión de la misma que están previstas y sancionadas por
la ley penal. En el caso del sujeto pasivo del delito, éste será toda persona que
resienta el daño que ocasiona la comisión del delito, la consecuencia de la
conducta delictiva, ya se trate de su persona, en sus derechos o en sus
bienes. Ahora bien, con respecto a la teoría del delito, esta emplea el método
dogmático, consistente en identificar y sistematizar a partir de los preceptos
generales que establecen las bases fundamentales del Derecho Penal en un
ordenamiento determinado, los elementos que son necesarios para afirmar la
existencia de un hecho delictivo y determinar su relativa gravedad. De este
modo, la teoría del delito constituye un sistema, una ordenación categorizada y
secuenciada de todos los requisitos cuya concurrencia es necesario constatar
para mantener que un sujeto cometió un delito. Desde el punto de vista de su
utilidad, podría decirse que la teoría del delito constituye una herramienta de la
que se sirve el penalista para resolver, a partir de ese sistema, los problemas
específicos que plantea la aplicación de los concretos delitos o faltas. Así, por
ejemplo, a la hora de determinar si se ha cometido un homicidio, conforme a lo
dispuesto en el artículo 405 del Código Penal (El que matare a otro será
castigado, como reo de homicidio, con la pena de…) no nos basta con
constatar que A mató a B, pues aún será preciso comprobar cómo fue el
comportamiento de A (acción y omisión), cómo se produjo la muerte (relación
de causalidad e imputación objetiva), con qué intención actuó A (dolo e
imprudencia), si el hecho es antijurídico (causas de justificación), si A es
culpable (imputabilidad, conocimiento de la antijuricidad del hecho)... En cuanto
a la noción analítica del delito, de acuerdo al sistema analítico se toma el delito
como todo integral, se divide, a los fines de su estudio en sus diversos
elementos integrativos, los cuales son: 1- Acción, 2- La Tipicidad, 3- La
Antijuricidad, 4- La Culpabilidad, 5- Las Condiciones objetivas de punibilidad, 6-
La Imputabilidad, 7-La Pena. Es un acto típicamente antijuridico, culpable e
imputable a un hombre, castigado con una pena. En otro orden de ideas,
tenemos que la concepción bipartita plantea que la antijuricidad no es un
elemento integrante de la estructura fundamental del tipo penal, sino que es la
esencia misma del delito y como tal, lo abarca en su totalidad, por lo cual
cabría distinguir solo dos elementos, un elemento objetivo que consiste en el
comportamiento exterior del hombre; y un elemento subjetivo, dado por la
actitud de la voluntad que da origen al hecho material, seria la voluntad
culpable. Mientras tanto, la concepción tripartita plantea su estructura sobre la
base de tres elementos: la típicidad, la antijuricidad y la culpabilidad que a
diferencia de la concepción bipartita, en ésta el componente fundamental lo
constituye la antijuridicidad, puesto que determina el momento preciso cuándo
un hecho representa una lesión a un bien jurídico tutelado, entonces el delito se
definiría como una acción típica, antijurídica y culpable. En igual forma y
siguiendo nuevamente con la bipartición, que plantea que, la noción tripartita no
puede ser aceptada, ya que la antijuricidad no puede ser considerada como un
elemento más junto a la acción o hecho humano y la culpabilidad. Es como lo
señaló Rocco, la esencia misma, la naturaleza intrínseca, la in se del delito y
como carácter esencial del delito, lo abarca en su totalidad y en todos sus
factores. En igual forma el delito en su unidad, es decir, el sujeto sobre el cual
recae la acción debe ser siempre el mismo, de lo contrario nos encontraríamos
ante un concurso real de delitos. Queremos decir en sentido estricto que el
sujeto en el cual recae la acción debe ser el mismo, ya que se trata de “unidad
del delito” solo tiene que haber sido afectada una persona o se haya afectado
el bien jurídico de la persona. Paralelo a ello y referente a la esencia del delito;
esta es la privación de un bien jurídico, el fin es evitar el delito a través de la
prevención general o esencial, para finalizar tenemos la antijuridicidad viene a
ser considerada como una relación de contradicción entre un hecho típico y el
derecho; es decir cuando la conducta humana no está de acuerdo con una
determinada norma jurídica, es denominada también como lo injusto por ciertos
doctrinarios hoy en día, se ve una diferenciación en los códigos penales sobre
antijuricidad sabiendo que es una sola, la han clasificado en antijuricidad formal
y material entendiéndose la primera como aquella que va en contrariedad al
derecho y no de no estar circunstanciada por una causal de justificación y la
segunda que vendría siendo antijuricidad material como aquella conducta que
lesiona o pone en peligro el bien jurídico tutelado, es decir, el acto que
contradice los intereses fundamentales de la sociedad sin embargo esta
posición “material” debería llamarse antisocialidad y no antijuricidad puesto que
la antijuricidad es tan solo la contradicción con el ordenamiento jurídico
positivo vigente en un lugar y momento determinado.

También podría gustarte