Está en la página 1de 46

EJERCICIO

Escoge dos actividades que realices de manera regular:


Una que te guste mucho hacer: Una que no te guste absolutamente nada,
pero que tienes que hacer:
Explica por qué te gusta mucho: Explica por qué no te gusta nada:
- -
- -
- -
- -
- -
Evalúa la actividad que te gusta mucho hacer de -5 a +5 en las siguientes
sensaciones, siendo -5 = que no la sientes en absoluto y + 5 = que la sientes
plenamente
1. Sensación de autonomía y libertad
-5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5

2. Sensación de estar capacitada/o para realizar la actividad


-5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5

3. Sensación de que tienes que esforzarte para realizarla,


-5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5

4. Sensación de satisfacción cuando la realizas.


-5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5
Evalúa la actividad que te NO gusta nada hacer de -5 a +5 en las siguientes
sensaciones, siendo -5 = que no la sientes en absoluto y + 5 = que la
sientes plenamente
1. Sensación de libertad o autonomía
-5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5

2. Sensación de estar capacitada/o para realizar la actividad


-5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5

3. Sensación de que tienes que esforzarte para realizarla,


-5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5

4. Sensación de satisfacción cuando la realizas.


-5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5
Motivación intrínseca y extrínseca
Objetivos

Conocer y comprender
Las diferencias entre la motivación intrínseca y extrínseca
Como opera la motivación extrínseca
Los efectos de la motivación extrínseca sobre la motivación intrínseca
Cómo un mismo suceso ambiental puede afectar a la motivación
intrínseca y extrínseca
El locus de control y los mecanismos reguladores que caracterizan a los
diferentes tipos de motivación extrínseca e intrínseca.
Guion
Motivación intrínsecas vs extrínsecas
Regulación externa de la motivación
Costes ocultos de la recompensa. Teoría de la
evaluación cognitiva (TEC)
Tipos de regulación extrínseca. Teoría de la
Integración Orgánica (TIO)
¿Cómo motivar para realizar tareas de escaso
interés?
Motivación intrínseca (MI) vs
Extrínseca (ME)
Diferentes conceptualizaciones de la motivación intrínseca
Motivación intrínseca
Sentimientos subjetivos asociados a las actividades motivadas
intrínsecamente:
Satisfacción con la realización de la tarea en si misma
Sensación de estar disfrutando de la actividad

Sentimiento de auto-eficacia (Competencia)


Sensación de estar afrontado un reto
Sensación de estar realizando una actividad que
satisface algo que tiene un interés personal.
Distinción entre MI y ME basada en la actividad como
principal incentivo (Woodworth,1918):
Intrínseco actividad que se ejecuta libre y eficientemente por su propio impulso

Extrínseco actividad impulsada por algún motivo extrínseco y la atención se


desvía de la actividad

Incentivo
Motivación
Motivación
Extrínseco a Desempeño
extrínseca intrínseca
la tarea

Desempeño Tarea
La motivación reside
en la
Tarea
MI como necesidad de auto-determinación y
competencia
Propensión a implicarse en los propios intereses y
ejercitar las capacidades propias y, al hacerlo, buscar
y dominar desafíos o retos óptimos (Deci y Ryan, 1985)

La conducta MI no tiene un fin instrumental (ej.: juego).


La conducta MI no está controlada por contingencias externas
derivada de la actividad
La MI surge espontáneamente con actividades que
promueven/satisfacen las nPs innatas de autonomía y competencia,
así como de la tendencia al crecimiento personal
Motivación Intrínseca
La distinción entre MI y ME se basa
en el YO como locus de control
percibido (Deci y Ryan, 1980)
MI si la conducta se percibe
Satisfacción de
como auto-determinada las necesidades
ME si se percibe que la conducta psicológicas
depende o está regulada por
refuerzos externos

Autonomía Competencia Apoyo social

Apoyo a la
autonomía Apoyo a la competencia Apoyo a la afinidad
procedente del procedente del ambiente procedente del
ambiente y de las y de las relaciones ambiente y de las
relaciones sociales sociales relaciones sociales
Teoría del estado Flujo (EF) o
(Csikszentmihalyi, 1975, 1997)

C) MI como estado de flujo o reto óptimo


La experiencia de flujo (EF) se produce
siempre que una persona trata de
superar un reto o desafío que puede
afrontar con mediana probabilidad de
éxito dado su nivel de competencia.
El estado de flujo puede ser
experimentado por artistas, músicos,
pintores, cirujanos, jugadores de ajedrez,
escaladores, jugadores, etc. por
cualquier persona absorta en la realizar
un actividad
Teoría del estado Flujo (EF) o
(Csikszentmihalyi, 1975, 1997)

El EF conlleva un alto interés y concentración en la realización de


la actividad necesaria para superar el reto que se afronta (Keller y
Bless, 2008).
La EF genera una experiencia tan placentera que se tiende a
repetir la actividad una y otra vez (Csikszentmihalyi y Nakamura,
1989).
Durante al EF da la sensación de que la tarea se realiza sin
esfuerzo
La relación entre grado de desafío de la tarea y el nivel de
competencia de la persona da lugar a distintos estados
emocionales-motivacionales.
M. Csikszentmihalyi & I. Csikszentmihalyi (1988) Optimal experience:
Psychological studies of flow in consciousness,
Componentes o dimensiones del estado de flujo
(Csikszentmihalyi, 1975, 2010; Rheinberg & Vollmeyer, 2018)

Sensación de equilibrio entre el desafío de la tarea y las habilidades o


competencias
Los desafíos representan oportunidades para acciones y lograr objetivos, mientras que
las habilidades son las capacidades que tiene el individuo para producir los resultados
deseados (Csikszentmihalyi, 1990).
Fusión conciencia-acción
Sensación de estar fisusionados con lo que se está haciendo. Absortos en la tarea y
altamente comprometidos con ella. Pérdida de auto-consciencia.
Metas Claras
Sensación clara de saber qué se debe hacer en cada momento, manteniendo a la
persona conecta a la tarea y sabiendo a qué claves debe responder (Jackson y
Csikszentmihalyi, 1999).
En estado de flujo la persona intuitivamente sabe en todo momento qué tiene que
hacer y cómo hacerlo
Componentes o dimensiones del estado de flujo
(Csikszentmihalyi, 1975, 2010; Rheinberg & Vollmeyer, 2018)

Retroalimentación inequívoca
La claridad de las metas conlleva sensación de progreso en el deseempeño de la tarea, la
retroalimentación resulta inequívoca y se procesa sin esfuerzo para realizar las acciones que
son consistentes con los deseos de la persona .

Concentración en la tarea
No ha lugar a distracciones ni pensamiento ajenos a lo que se está hacienda y sintiendo en el
momento en que se está realiando la actividad (Jackson & Csikszentmihalyi, 1999)

Sentido de control
Sensación de emponderamiento, sin miedo al fracaso, prácticamente, sensación de
infalibilidad
Componentes o dimensiones del estado de flujo
(Csikszentmihalyi, 1975, 2010; Rheinberg & Vollmeyer, 2018)

Pérdida de Autoconciencia
Estar absorto en la tarea hasta tal punto que no se piensa ni en uno mismo ni en las
evaluaciones de los demás. Sin preocupación. No se piensa si se están cumpliendo los
estándares o no.

Transformación del tiempo


En el estado profundo de flujo altera la percepción del tiempo. Es como si se perdiera
la noción del tiempo.

autotélica
Estado intrínsecamente tan agradable para la persona, que se siente motivada para
volver al ese estado de flujo una y otra vez.
Actividad
Dimensión ítems
Elaboración de una Equilibrio dinámico desafío-
escala para medir el habilidades
estado de flujo o Fusión conciencia-acción
experiencia optima.
Metas claras
¿Qué ítems
propondrías para Retroalimentación inequívoca
medir cada una de Concentración en la tarea
las nueve Sentido de control
dimensiones del
estado de flujo? Pérdida de autoconciencia
Transformación del tiempo
Experiencia autotélica
¿Deseas conocer el estado de flujo al enfrentarte a una tarea?

1. I feel just the right amount of challenge


2. My thoughts/activities run fluidly and smoothly partake in, this one is

3. I do not notice time passing


4. I have no difficulty concentrating
5. My mind is completely clear
6. I am totally absorbed in what I am doing Items 1 10 measure the components of flow
experience.
7. The right thoughts/movements occur of their
own accord The items 11, 12, and 13 measure the
perceived importance or perceived
8. I know what I have to do each step of the way outcome importance.

9. I feel that I have everything under control The flow items could be separated into two
factors: (1) fluency of performance (items 2,
10. I am completely lost in thought 4, 5, 7, 8, 9) and (2) absorption by activity
(items 1, 3, 6, 10).
11. Something important to me is at stake here With the additional items, demand, skills,
and the perceived fit of demands and skills
12. I must not make any mistakes here are measured.
13. I am worried about failing

Flow Short Scale by Rheinberg, Vollmeyer, and Engeser (2003; cf. Engeser & Rheinberg, 2008)
Otras conceptualizaciones de la MI
D) MI como orientación a metas. Metas de aprendizaje vs desempeño
Orientados a metas de aprendizaje estudiar está motivado por el deseo de
conocer y comprender un tema. La meta es mejorar las competencias y
habilidades.
Orientados a metas de desempeño estudiar tiene como objetivo poner de
manifiesto las competencias. La meta es mostrar que conoce más y tiene más
habilidades que otros.
La orientación a metas de desempeño va asociada a la creencias de que las
capacidades individuales permanecen estable en el tiempo, mientras que la
orientación a metas de aprendizaje se caracteriza por la creencia de que la
capacidades puede cambiar (Dweck and Leggett, 1988)

E) MI intrínseca como interés e implicación


La motivación reside en el objeto de la actividad más que en la actividad en
si mima. El principal incentivo es el objeto de la actividad (Schiefele and Köller,
2001).
Persistencia Creatividad
(gusto por repetir la tarea) (interés por la tarea y satisfacción)
(Harder y Reeve 2003) (Amabile, 1983)

Beneficios de
la motivación
intrínseca
Comprensión conceptual y
Funcionamiento óptimo y bienestar aprendizaje de alta calidad
autorrealización, autoestima, menor
ansiedad, mejores relaciones Pensamiento flexible,
interpersonales procesamiento activo de la
información
(Moller, Deci y Ryan, 2006)
(Vanteenskiste et al 2005)
Actividad motivada
Motivación Extrínseca (ME) extrínsecamente: evitar
castigos (el garrotazo)
y/o conseguir refuerzos
(la zanahoria)

Realizar una actividad que lleva a un incentivo separado o independiente


de dicha actividad
Incentivo pueden ser al deseado (aproximación) o indeseado (evitación)
Ej.: alimentos, dinero, atención, alabanza, becas, diplomas, certificados, premios,
reconocimientos, trofeos, ascensos, despidos, suspensos, rechazos, broncas,
agresiones, etc.
Escasa o nula auto-determinación al realizar la tarea
En la ME el grado de control y determinación personal es menor que el grado
de control que ejercen los sucesos ambientales, físicos y sociales.
Regulación externa de la conducta
Motivación extrínseca: Incentivo, refuerzos y castigos
Condicionamiento operante o instrumental
¿Cómo se aprende a interactuar eficazmente con el ambiente? O ¿Qué
es lo que motiva al organismo a interactuar con el ambiente del modo
que lo hace?
S:R C
(S) Estímulo señal o claves antecede a la conducta, genera una
expectativa que excita (aproximación) o inhibe (evitación) el inicio de
la respuesta (R)
(R) Respuesta Conducta o acción excitada o inhibida
(C) Consecuencia las contingencias de la respuesta aumenta
(refuerza) o disminuye (castigo) la frecuencia/persistencia de la
conducta
Consecuencia de la conducta. Refuerzos
Refuerzos Factores extrínsecos que aumenta la frecuencia (motivan) de
la conducta.
¿Por qué incrementan la frecuencia (motivación) de la conducta?
Reducción del Impulso, Aumenta la activación, incentivo, valor simbólico,

Tipos de refuerzo:
R. Positivos Estímulos ambientales que cuando están presente incrementan la
probabilidad (motivan) de una conducta de aproximación
R. Negativo estímulos ambientales que cuando se eliminan, incrementan
la probabilidad (motivan) de una conducta de escape (c. reactiva: alejarse
de olor desagradable) o de evitación (c. proactiva: ponerse el cinturón del
coche para evitar el sonido desagradable)
Consecuencias de la conducta. Castigos
Castigos estímulos ambientales que cuando están presentes reducen
(desmotivan) la probabilidad de una conducta (disuadir conductas).
Estímulo aversivo ¿Refuerzo negativo o Castigo?

Efectos (de castigos corporales, Gershof, 2002)


Inmediatos Obediencia
A largo plazo Efectos secundarios
Agresión
Conductas-antisociales
Problemas de salud mental
Deficiente internalización de normas
Costes ocultos de la ME
Motivación Intrínseca + motivación extrínseca

Si una persona realiza una actividad intrínsecamente motivante y, en un


momento dado, comienza a recibir una recompensa externa por realizar la
misma actividad
¿Qué sucederá con la motivación por realizar la tarea?
Ej.: Un estudiante viene a clase de M&E porque le gusta y disfruta al
hacerlo (MI)y a partir de un momento le dicen que le pagarán por cada
vez que asista a clase ) ¿Cambiará su motivación por asistir a
clase de M&E? ¿Cómo cambiaría?

Efectos de focalizarse en los refuerzos externos (Woodworth, 1918)


Estudios sobre el efecto del socavamiento o efecto de
sobrejustificación
Estudios clásicos de Lepper et al.1973, 1975,
1978.

Diseño de los estudios.


Distribución de un grupo de niños, con un alto
interés (MI) por pintar, en tres subgrupos:
g1 Recompensa esperada (ME)
g2 Sin recompensa (MI)
g3 Recompensa inesperada (me)
Replica con Adultos (Deci et al., 1999) https://evidenciaenlaescuela.wordpress.com/2018/0
8/29/afectan-las-recompensas-a-la-motivacion-
intrinseca-el-experimento-de-los-rotuladores/
Recompensas y motivación intrínseca.
El estudio de Nina (Harackiewicz, 1979)

Tarea difícil divertida: Encontrar la palabra

ilustraciones

Recompensa 1 cuaderno y 2 bolígrafos (a


escoger color)
Feedback positivo Hemos visto que lo
normal es encontrar 4 Ninas, así que tú lo has
hecho mejor que la media

Recompensas y motivación
intrínseca. El estudio de Nina.
Evidencia en la escuela
(wordpress.com)
Diseño Resultados
Las condiciones en las que se prometía una
recompensa sufrieron un descenso mayor en su MI que
en las de control, donde no se recibía recompensa

El efecto se agravaba en las condiciones en las que se les


tienes que
sacar al menos 4 aciertos para obtener la recompensa

Esta tendencia se mantenía 1 mes después de


haber participado en estudio

El feedback positivo aumentaba la motivación


intrínseca

En la condición de recompensa recordaban, pasado un


tiempo, menos nombres y títulos de las ilustraciones
que aquellos que habían participado sin recompensa

(Harackiewicz, 1979)
Costes ocultos de la motivación extrínseca
(Kohn, 1993)

Efecto primario Promueve obediencia y la


intencional participación en la actividad

Socava la motivación intrínseca


Motivación
Interfiere en la calidad y el proceso
Extrínseca de aprendizaje
Efectos Distrae la atención de la tarea y la
secundarios dirige hacia la recompensa
involuntarios
Interfiere en la capacidad de
autorregulación
¿Por qué la ME puede socavar la MI?
Cuando una persona, que realiza una conducta MI, recibe
algún tipo de recompensa positiva o negativa (ME):
Ej.: Un pago monetario, Un premio, Ofrecen regalos, Amenaza con un castigo,
dar directrices acerca de cómo actuar, poner fecha límite, presionar para
competir o simplemente se le observa mientras realiza la conducta
Lo que se hacía por puede pasar a realizarse por

Pierde gradualmente la sensación de autonomía al realizar la


tarea, y el locus percibido de control se desplaza del interior
de la persona al ambiente (Deci & Ryan, 1980, 1985).
¿Cuándo las recompensas socavan (o no) la
MI?

Recompensas esperadas (expectativas) y tangibles


(materiales)
Disminuyen la motivación intrínseca (la persistencia)
Socavan la creatividad,
Dificultan el aprendizaje de calidad
Interfieren en el desarrollo de la autonomía y la autorregulación

Recompensas inesperadas e intangibles (verbales,


elogios, simbólicas)
Tienden a mantener la motivación intrínseca

En las tareas cotidianas, la recompensas esperadas y tangibles no


Beneficios de la ME
La ME tiene costos ocultos para las tareas que son
interesantes, pero no pone en riesgo la MI en las tareas
poco interesantes.
La ME puede utilizarse para promover/motivar la
realización de tareas de escaso interés para la
persona (pero socialmente importantes):
Reciclado
Ahorro de energía,
Lectura
Deporte
Hábitos de trabajo
Autocontrol
Teoría de la evaluación cognitiva

Cómo hacer más efectiva la motivación extrínseca gestionando el


significado de los sucesos externos
Teoría de la Evaluación Cognitiva (TEC)
Según la TEC que motiva y regula
extrínsecamente la conducta puede ejercen una doble función (Deci Ryan, 1985):

1. Control de la conducta
cuando influye en el locus de control percibido puede promover (si no la controlan) o socavar (si
la contralan) la autonomía y, en consecuencia, aumentar o disminuir la MI
2. Informan sobre el nivel competencia en el desempeño
cuando influyen en el nivel de competencia percibida puede aumentarla (si informan
positivamente) o disminuirla (si informan de modo crítico) y, en consecuencia, incrementar o
disminuir la MI
Según TEC los sucesos externos afecta a la motivación de la conducta a través de sus impacto
en las nPS.
Los sucesos externos pueden promover tanto en la MI como ME
Los sucesos controladores socavan la MI dañando al autonomía y promueven la ME
Los sucesos informativos incrementan la MI a través des su efecto en la competencia
Teoría de la Evaluación Cognitiva (TEC)

¿Cómo hacer que la ME sea más efectiva (no socave la MI) mediante
el manejo de sucesos ambientales: incentivos, alabanzas, etc.?
La ME puede aplicarse con el propósito de controlar y/o de informar
acerca de la eficiencia conductal de los otros (amigos, hijos,
pacientes, empleados, deportistas, alumnos, etc.)

informativos veo que vas mejorando controladores


has hecho lo que debías
Competencia interpersonal (ej.: contextos competitivos):
informativa
controladora
Tipos de regulación extrínseca
Según la teoría de la autodeterminación (Ryan y Deci, 2000) el nivel de
motivación de la conducta puede organizarse en un continuo de locus
de control percibido: apatía (sin motivación) ME -- MI
Tipos de motivación y de regulación de la ME-MI, locus de
causalidad (control) y procesos reguladores más relevantes
(Ryan y Deci, 2000)
Tipos de motivación y de regulación de la ME-MI, locus de
causalidad (control) y procesos reguladores más
relevantes (Ryan y Deci, 2000)
1. Ausencia de regulación (apatía, sin motivación) (Ej.: Me da igual que haya o no basura
en la calle)
2. Regulación externa: locus de control externo, proceso de regulación obediencia
basada en refuerzos y castigos externos (ej.: no arrojar la basura a la calle porque
mutlan).
3. Regulación introyectada: locus de control con predominio externo, proceso de
regulación basado en la implicación del yo con recompensas internas y castigos (ej.:
no arrojar basura a la calle porque da vergüenza).
4. Regulación identificada: locus de control con predominio interno, proceso de
regulación basado en la conducta es importante y tiene valor para la persona (ej.: no
tirar basura a la calle porque es importante al salud)
5. Regulación integrada: locus de control interno, proceso de regulación basado en la
congruencia con el auto-concepto (ej.: la máxima aspiración es cuidar de la salud
pública, forma parte de forma de ser).
6. Regulación intrínseca: locus de control interno, proceso de regulación basado en el
interés, disfrute y satisfacción inherentes a la realización de la tarea (ej.: una de las
cosas que más satisfacción me produce en la vida es cuidar de la salud pública).
Estilos de regulación de la conducta:
evitar residuos alimenticios

Estilos de regulación Totalmente Medianamente Medianamente Totalmente


Falso falso cierto cierto
Regulación externa 11 5 6 0

Regulación introyectada 1 3 15 2

Regulación identificada 1 5 12 2
de medio ambiente

Regulación interna 5 6 9 1
forma parte de

Motivación intrínseca 11 8 1 1
con ello y no tengo
Diferencias individuales en la orientación
motivacional

Interpreta el
ambiente como
Autonomía
soporte de su
autonomía

Ambiente como
Orientaciones de
presión y coerción
causalidad de los Controlada
(Refuerzos y
individuos
catigos)

Ambiente como
obstáculo, poco
Impersonal
agente, fallos de
regulación
Lecturas

Reeves, J. (2010): Motivación y Emoción, 5ª edición. Capítulo 5: Motivaciones


intrínsecas y extrínsecas.

Jackson, S. A. (2012), Flow. En Ryan, R.M. The Oxford Handbook of Human


Motivation (Ed). Print Publication Date: Feb 2012 Subject: Psychology, Social
Psychology Online Publication Date: Sep 2012 DOI:
10.1093/oxfordhb/9780195399820.013.0008

También podría gustarte