Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El conductismo es una rama de la psicología que, como su propio nombre indica, se basa en la
observación de la conducta y el análisis de la misma. El conductismo surgió como contraposición al
psicoanálisis y tenía como objetivo proporcionar una base científica, demostrable y medible a la
psicología. Pioneros como Watson o Pavlov empezaron a realizar experimentos con varios animales
que sentaron las bases del conductismo y el condicionamiento.
Unos años más tarde, el psicólogo Burrhus Frederic Skinner añadió un gran descubrimiento a esta
rama de la psicología: el condicionamiento operante. ¿Quieres aprender la teoria de B.F.
Skinner sobre el conductismo y condicionamiento? Entonces te recomendamos seguir leyendo
este artículo de Psicología-Online.
Índice
1. La teoría conductista de B.F. Skinner
2. La caja de Skinner
3. Skinner y el condicionamiento operante
4. Críticas al conductismo de Skinner
En este libro, Skinner explica los fundamentos del análisis de la conducta y cómo sus experimentos
con animales pueden extrapolarse a la terapia psicológica en humanos. El autor nos explica cómo
se puede entender la psicología desde un punto de vista operante y cómo afecta nuestro
comportamiento a nuestros pensamientos.
Si quieres saber más sobre los inicios del conductismo, te recomendamos leer el siguiente artículo:
Compartir en:
el proceso del condicionamiento clásico. COMPARTIR
La psicología conductista
Los cuatro principios básicos de la psicología conductista son:
1. La psicología es una ciencia, por lo tanto utilizará una metodología experimental empírica y
demostrable.
2. Esta metodología se caracteriza por utilizar variables que se puedan medir (ejemplo: medir la
ansiedad por el número de latidos por minuto)
3. Los resultados de los experimentos realizados en un laboratorio, pueden extrapolarse a la
vida real
4. La conducta es aprendida, no existe ninguna forma de innatismo (rechazo total a otras
ramas de la psicología)
El aporte del condicionamiento de Skinner a esta disciplina es muy importante, añadió el principio
del refuerzo, el concepto de recompensa y definió el condicionamiento operante, todo ello
mediante experimentos como la famosa caja de Skinner.
La caja de Skinner
Oficialmente llamada "cámara de condicionamiento operante", la caja de Skinner es uno de los
inventos más conocidos en la historia de la psicología. Se creó con el objetivo de demostrar que se
podía inducir y modificar el comportamiento de un animal (en un primer lugar, utilizó una rata)
mediante estímulos externos. La caja es uno de los pilares en los que se basa el ya conocido
conductismo de Skinner.
Partes de la caja
La caja tenía los siguientes elementos:
Dos luces
Un altavoz
Un botón
Suelo electrificado (en algunos casos)
Dispensador de comida
Es decir, en el caso del condicionamiento operante, se requiere un aprendizaje sobre lo que ocurre
después de la conducta. Por ejemplo, en el caso de la caja de Skinner, la rata aprende que
después de pulsar el botón recibe un premio.
El refuerzo positivo, un elemento que actúa a modo de premio, suele satisfacer alguna
necesidad básica o generar una respuesta placentera.
El refuerzo negativo, un elemento que nos genera una respuesta de dolor, desagrado o
incomodidad, este factor actúa a modo de castigo. ↑
Podemos encontrar ejemplos de condicionamiento operante en nuestro día a día. Por ejemplo,
Compartir en:
nos esforzamos en estudiar porque hemos aprendido a recibir una recompensa después (buenas
COMPARTIR
notas y reconocimiento) o, nos tomamos un medicamento para evitar el dolor de cabeza, tal y
como la rata pulsa un botón para evitar el dolor del suelo electrificado.
Por ello, hoy en día se propone el modelo cognitivo-conductual, que une la rama cognitiva
(pensamiento) con el conductismo. Si quieres saber más sobre la aplicación terapéutica de este
nuevo modelo, te recomendamos leer el siguiente artículo sobre las terapias de tercera generación.
↑
Referencias
https://www.psicologia-online.com/la-teoria-de-b-f-skinner-conductismo-y-condicionamiento-operante-4155.html#:~:text=El conductismo es una rama… 6/10
30/11/2020 La teoría de B.F. Skinner: conductismo y condicionamiento operante
Qué es el El experimento
condicionamiento psicológico del perro de
operante: definición y Pávlov
ejemplos
Categorías relacionadas
Psicopatología infantil
Lo más visto
8. El moldeamiento de la conducta
Introducción a la Interpretación y
Psicometría recogida de datos del
proceso de
investigación en
psicología
Escribir comentario
Nombre
Comentario o pregunta
Red Link To Media recopila los datos personales solo para uso interno. En ningún caso, tus datos serán transferidos a terceros
sin tu autorización.
De acuerdo con la ley del 8 de diciembre de 1992, puedes acceder a la base de datos que contiene tus datos personales y
modificar esta información en cualquier momento, poniéndote en contacto con Red Link To Media SL (info@linktomedia.net)
7 comentarios
Responder 2 0
Responder 0 0
Linette Su valoración:
02/03/2020
Me agrada saber esto por que yo como estudiante de preparatoria llevo esa materia y me llamo la atención como unos
psicólogos ocupan a los animales y aun bebe para hacer sus experimentos
Responder 1 0
Responder 0 0
abila de leon
19/11/2018
Responder 0 0
COMPARTIR
Exelente aporte me gustó muchísimo el experimento de Pavlov con la salivación de los perros
Responder 1 0
Un saludo.
2 2
Cristhian Su valoración:
16/10/2018
Excelente información
Responder 4 1
Psicología-Online › PIR › Psicología experimental › La teoría de B.F. Skinner: conductismo y condicionamiento operante