Está en la página 1de 42

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PARIA” LUIS MARIANO
RIVERA”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
MISIÓN SUCRE – NUEVA ESPARTA

SISTEMA DE AGRICULTURA SOCIOPRODUCTIVA PARA EL


ABASTECIMIENTO DE LA POBLACION DE PEDRO GONZALEZ, MUNICIPIO
GOMEZ, PARROQUIA MATASIETE DEL ESTADO NUEVA ESPARTA.

ASESOR:

INTEGRANTES:
Cardona Nellys C.i.V 16.055.437
Gamboa Mary C.i.V 12.673.554
Marcano Luisana C.i.V 16.335.463
Patiño Roxanny C.i.V 19.897.775
Zacarías Alejandra C.i.V 17.111.278

El Maco, Marzo 2018

1
DEDICATORIA

Dedicamos este proyecto a Dios por ser el inspirador para cada uno de Nuestros
pasos dados en el convivir diario; a nuestros padres por ser los guías en el
sendero de cada acto que realizamos hoy, mañana y siempre; a Nuestros
Esposos por ese apoyo Incondicional, a nuestros hijos, a Nuestro siempre
recordado Presidente Hugo Rafael Chávez Frías; impulsor de las Misiones y
Grandes Misiones, a nuestro Presidente Obrero Nicolás Maduro Moros, Gracias
por seguir contribuyendo a consolidar el mas Grande legado que nos dejo nuestro
gigante la PATRIA, a nuestros Profesores por entregarnos sus conocimientos para
realizar los Objetivos planteados...Mil Gracias a todos.......

2
AGRADECIMIENTO

En primer lugar le damos gracias a Dios, por la salud, la sabiduría y conocimiento


que nos ha brindado,

A nuestros queridos padres, por ser el pilar fundamental en esta etapa estudiantil.

A nuestros profesores por brindarnos sus sabios conocimientos que día a día
fortalecen nuestros ideales,

3
ÌNDICE GENERAL

Pág.

PRELIMINARES
Dedicatoria……...………………………………………………………………………….2
Agradecimiento……………………………………………………………………….……3
Índice general………….…………………………………………………………………..4
Resumen…………………………………………………………………………………...6
INTRODUCCIÓN………….………………………………………………………………7
FASE I DIAGNOSTICO
1. Identificación del objeto de estudio:…………………………………………9
1.1 Nombre de la Comunidad o Institución…………………………………………9
1.2 Misión y Visión……………………………………………………………...……..9
1.3 Localización Geográfica: Estado, Municipio, Parroquia y Dirección………..9
1.4 Reseña Histórica1……………………………………………………………….11
2. Diagnóstico Situacional:…………………………………………………………...12
2.1 Identificación de estrategias para realizar un diagnóstico………………….12
2.2 Aplicación de las Técnicas para el desarrollo del diagnóstico……………..12
2.3 Descripción de las dimensiones del objeto de estudio……………………..13
2.4 Identificación de los problemas, necesidades y potencialidades presentes
en el objeto de estudio…………………………………………………………..…..13
2.5 Selección del tema a desarrollar……………………………………………….14
3. Justificación………………………………………………………………………….15
4. Vinculación del proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social de
la Nación; Vinculación con las líneas de Investigación Del PNF
transversalidad con el Eje Proyecto, socio crítico y profesional…………...…16
FASE II PLANIFICACION DEL PROYECTO
5. Planteamiento del problema………………………………………………………17
6. Formulación de Objetivos:………………………………………………………...18
6.1 Objetivo General…………………………………………………………………18
6.2 Objetivos Específicos……………………………………………………………18
7. Estructura y Organización de Acciones a Ejecutar:…………………………..19
7.1 Plan estratégico…………………………………………………………...……19
7.2 Plan de Acción…………………………………………………………………..20
7.3 Desarrollo del Plan de Acción…………………………………………………21
FASE III METODOLOGIA
8. Marco Teórico:………………………………………………………………............23
8.1 Bases Teóricas………………………………………………………………….23
8.2 Bases Legales…………………………………………………………………..29

4
9. Marco Metodológico:……………………………………………………………….31
9.1 Fundamentación de la utilización del enfoque metodológico investigativo 31
9.2 Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos………….…………...31
a) Población y Muestra……………………………………………………………31
b) Procesamientos de Datos………………………………………………………31
9.3 Sistematización…………………………………………………………………..32
9.4 Resultado Científico……………………………………………………………..32
9.5 Impacto Social……………………………………………………………………32
FASE IV EVALUACIÒN DEL PROYECTO
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………33
ANEXOS…………………………………………….…………………………………..35
BIBLIOGRAFIA……………………………………..……………………………………..

5
SISTEMA DE AGRICULTURA SOCIOPRODUCTIVA PARA EL
ABASTECIMIENTO DE LA POBLACION DE PEDRO GONZALEZ, MUNICIPIO
GOMEZ, PARROQUIA MATASIETE DEL ESTADO NUEVA ESPARTA

ASESOR: AUTORES:

Lic. Leomar Zacarías Cardona Nellys C.i.V 16.055.437


Gamboa Mary C.i.V 12.673.554
Marcano Luisana C.i.V 16.335.463
Patiño Roxanny C.i.V 19.897.775
Zacarías Alejandra C.i.V 17.111.278

RESUMEN

Los sistemas agrícolas son la principal fuente mundial de alimentos para la


población. Estos sistemas, algunas veces llamados agro-ecosistemas,
normalmente consisten de varias partes y procesos. Incluyen: un área de cultivo
(con suelos formados por procesos geológicos y ecológicos previos), producción y
equipamientos para siembra y cosecha, limpieza del terreno y zafra. Es necesario
un mercado para comprar la producción y proveer el dinero para la adquisición de
combustibles, fertilizantes, mercaderías y servicios que mantienen funcionando el
sistema. El desarrollo de cultivo, siembra y producción de las diferentes verduras y
frutas es una alternativa de solución a la crisis inducida actualmente en nuestro
país. Como soporte teórico este estudio corresponde a una labor de campo dentro
del diseño de la investigación acción y participación (IAP) y su nivel en un modelo
descriptivo, utilizando el soporte bibliográfico con el propósito de obtener la
información pertinente que facilita la comprensión de las condiciones que presenta
la comunidad, sujeta a estudio en cuanto al apoyo que brindan los procesos
administrativos adecuados y oportunos.
Este propósito se permite obtener datos pertinentes de fuentes documentales
relacionadas con este tema. Por otra parte, los resultados evidencian la falta de
insumos necesarios para el consumo de la comunidad, descontento en el pueblo
por la crisis política y económica inducida por la derecha venezolana y extranjera
en nuestro país. Finalmente, es necesario informar y orientar a la comunidad
sobre las diferentes formas de cultivos que se pueden implementar para la
obtención de productos que permitan abastecerla e impulsar y motivar a la
producción de la economía popular.

PALABRAS CLAVES: Sistema, agrícolas, economía popular, desarrollo.

6
INTRODUCCIÓN

Desde tiempos ancestrales, gracias a la agricultura, pero sobre todo, a través del
dominio de las técnicas de cultivo del suelo para la obtención controlada de
vegetales, se encontró la solución para el abastecimiento regular de los seres
humanos, y con ello, la reducción de la mortalidad de los mismos. De este modo,
gracias al progreso social y económico que supuso el suministro de alimentación,
y posteriormente, el desarrollo del comercio, se consiguió, por consiguiente, el
impulso necesario para el crecimiento económico de los países.
Por ello, como sostiene la OCDE, la agricultura es considerada como una de las
actividades económicas, sociales y ambientales más esenciales para el ser
humano. Como es conocido por todos, en primer lugar, la agricultura nos provee
de bienes naturales en forma de alimento, o de materias primas para la industria
textil; pero no sólo cumple estas funciones primarias. Las actividades agrícolas
además, tienen consecuencias ambientales, pues construyen el paisaje y aportan
ventajas medioambientales en la conservación del suelo, preservando la
biodiversidad y procurando una gestión sostenible de los recursos naturales.
Asimismo, supone unas de las actividades económicas esenciales para el
desarrollo económico de las naciones, ya que fomentan el desarrollo económico y
social de numerosas zonas rurales.
La agricultura es, por tanto, una parte fundamental del sector económico primario
junto con la ganadería, y es una base importante para el crecimiento de la
economía de los países. En la actualidad millones de personas se sustentan
gracias a la agricultura, tal y como indican los últimos informes elaborados por la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,
fomentando la seguridad alimentaria e impulsando las economías de los países en
vías de desarrollo.
Así, las políticas agrícolas, en todos sus ámbitos (nacional, regional o
internacional) se han convertido en herramientas imprescindibles para el
desarrollo de los países en general, aunque, sobre todo, para los países menos
desarrollados; pues son los medios más eficaces para la reducción de la pobreza

7
en estas áreas, siendo una fuente primaria de alimentos y de empleo para la
población de las mismas.
De hecho, como se muestra a través del esfuerzo implementado por estas
políticas de manera integral, la importancia de la agricultura, podemos concluir, no
reside en una de sus funciones en particular, sino que radica en el desarrollo y
condicionamiento en sus tres vertientes, ambiental, económico y social, de manera
que éstas son interdependientes entre sí. La agricultura es una actividad
económica capaz de generar riqueza y puestos de trabajo, es una actividad
generadora de empleo.
Esta investigación permite potenciar la producción agrícola, de las comunidad de
Pedro González, municipio Gómez, parroquia Matasiete del estado Nueva
Esparta, mediante el diseño de un modelo agrícola sustentable, para mejorar la
economía familiar y la calidad de vida de los habitantes de esta comunidad, este
modelo se fundamenta en el aumento de las labores agrícolas, involucrando la
diversidad vegetal, siendo las comunidad la principal protagonista invitada a
interactuar y participar activamente en el desarrollo de este proyecto, el cual
permitirá mejorar las condiciones de vida de la población rural, mejorando la
producción, aumentando la productividad de los agricultores, generando riqueza y
dinamizando la economía del pueblo.

8
1. IDENTIFICACION DEL OBJETO DE ESTUDIO.

1.1 Nombre de la comunidad

La población de Pedro González, Municipio Gómez, Parroquia Matasiete del


Estado Nueva Esparta.

1.2 Misión y visión

a) Misión

El objetivo de este proyecto tiene como finalidad sembrar las tierras para así poder
abastecer a la comunidad de Pedro González de verduras y frutas tales como: la
yuca, el chaco, el maíz, la auyama, la lechosa, entre otros. Y que estos productos
puedan ser distribuidos entre los habitantes a precios accesibles.

b) visión

Poder producir rubros necesarios a corto plazo para poder abastecer a la


comunidad en general para no depender de cultivos traídos de fuera del Estado
Nueva Esparta.

1.3 Localización geográfica.

La parroquia Matasiete cabecera de Pedro González, es un pueblo enclavado


también en el valle de Arimacoa. Allí se encuentran los caseríos: Zaragoza, La
Sabana, Pueblito y La Playa. A través del tiempo, sus habitantes se han dedicado
a la navegación hacia el Orinoco y otras regiones del país.
SITUACION: se halla al noroeste de la isla a unos 20 metros aproximadamente,
sobre el nivel del mar.

9
LIMITES: por el norte, con el mar Caribe, desde Punta Carey hasta Punta
Ausente. Por el oeste, con el municipio Antolín del Campo, desde Punta Ausente
por la fila donde se encuentran los cerros el Cacao, el Charal y la Cumbre, hasta
el cerro las Guacharacas. Por el sur, desde el cerro las Guacharacas por la fila
suroeste, hasta el boquerón de Santa Ana y Pedrogonzàlez. Por el oeste, con la
Parroquia Sucre, por una línea que partieron del boquerón de Santa Ana y
Pedrogonzàlez y el cerro La Vela, termina en la Punta Carey, punto de partida.
RELIEVE: presenta paisajes costeros. Existe una cadena de cerros al este de
Pedrogonzàlez, los que originan pequeños valles.

CLIUMA: cálido.
TEMPERATURA: 27º, aproximadamente.
LATITUD: 11º 07’ 11º 08’
LONGITUD: 63º 54’ y 63º 55’
PRECIPITACION: media aproximada 600mm.
VEGETACION: las cumbres de los cerros aparecen coronadas por Clusia
(Copeyes) y Ficus. Se observan también: Bromeliapinguin (Chigûichigûi), Melo
cactus caesius (melón de monte), Cereus margaritensis (cardón yaurero), Opuntia
wentiana (tuna). Llaman la atención grupo de palmas coccothrinax barbadensis
(carana), Cocarpus erectus (mangle de botoncillo). A menudo se entremezcla con
la vegetación xerofítica como Prosopis juliflora (cuji-yaque), el mangle está
presente mezcladocon hippomane mancinella (manzanillo).
HIDROGRAFIA Y SUELOS: carece de ríos, solamente en época de lluvias se ven
hilillos de agua que alimentan quebradas y vertientes. La corriente de agua que
atraviesa el pueblo, se le llama Guaruparo. Sus suelos son arenosos, en estos
existen galerías filtrantes.
LAGUNA: en Pedro González se encuentra la Laguna de Zaragoza en contacto
directo con las aguas marinas.
PLAYAS: presenta hermosas playas, entre estas: Puerto viejo, Puerto Cruz y
Playa Zaragoza

10
1.4 Reseña histórica

No se le conoce fecha de fundación. En la descripción que hace el Licenciado


Francisco Manzo de Contreras en 1589, por mandato del señor presidente de la
casa de contratación de Sevilla, aparece este pueblo con el nombre de Pedro
González.

Rosauro Rosa Acosta, en su Diccionario Margariteño, señala que: “según


algunos historiadores, los indios guaiqueríes llamaban Arimacoa al valle de
Pedrogonzàlez. El nombre de Pedro González, que lleva desde los primero
tiempos de la colonia, se justifica dicen algunos historiadores por haber fundado
allí crías y cultivos el Capitán Pedro González Cervantes de Albornoz; pero no hay
elementos comprobatorios par esta afirmación. Otros en cambio lo atribuyen a San
Pedro González Telmo, protector de la comunidad de indígenas, que establecieron
allí en el sitio de la Sabanilla hoy la sabana, el gobernador Miguel Maza de Linaza

11
y el predicador de la Orden de Santo Domingo, Don Juan de Manzanillo, en 1578.
Este afirma haber colocado Cruz Alta en el mencionado lugar. En 1757, el
Gobernador Don Alonso de Rio y Castro, restableció esta comunidad en el mismo
sitio. Tierra de labranzas y crías se desarrollaron posteriormente en este valle por
vecinos españoles, entre ellos el Padre Cayetano de la Guerra. Ya que los indios
guaiqueríes se dedicaban a las labores de pesca y navegación.

2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

El proyecto agrícola pretende que las personas que participen en él, puedan
adquirir competencias en el campo productivo y laboral, que les permitan el
desarrollo de actividades económicas destinadas a garantizar su sustento y el de
su grupo familiar.

En el proyecto se promoverá la producción de cultivos de frutas y verduras sanas,


otros de los beneficios que aportara será la mejora de salud del entorno social en
el que se instale, el proyecto facilitara la producción paulatina en la sociedad en
los hábitos de consumir frutas y verduras frescas y de calidad, procedentes del
propio emplazamiento y de las nuevas explotaciones que puedan surgir
posteriormente. El proyecto es económicamente viable y sostenible.

Que se necesita para realizar los cultivos, se requiere de cualquier espacio libre
los cuales pueden medir desde un metro cuadrado. Necesitamos tener agua,
abono, fertilizantes y plaguicidas que podemos encontrar fácilmente en nuestra
comunidad.

2.1 Identificación de estrategias para realizar el diagnostico.

 Desarrollar una reunión inicial con el colectivo representativo de las

12
Organizaciones campesinas y la comunidad, centrando la reflexión en las
formas y métodos más propicios de extender las buenas prácticas
agrícolas a todos los productores de la zona.
 Presentar al colectivo, las prácticas que pretendemos extender,
haciendo énfasis en los beneficios que representaría su aplicación
en la solución de sus necesidades.
 Hacer ver la posibilidad de que ellos mismos son capaces de
solucionar el problema
 Estimular para que la gente se comprometa y sienta como suyos los
éxitos y fracasos de la actividad, al participar en su planificación.
 Se busca un espacio disponible para ejecutar el proyecto.

2.2 Aplicación de las técnicas para el desarrollo del diagnostico.

 Observación directa.
 Registro anecdótico.

2.3 Descripción de las dimensiones del objeto de estudio.

 Pedro González, también conocido como el Valle es una localidad de la Isla


De Margarita, Venezuela, que pertenece al Municipio Gómez, Parroquia
Matasiete del Estado Nueva Esparta. Está ubicado aproximadamente a
4,82 kms de Santa Ana (GOMEZ) y 6,00 kms de Juan Griego (MARCANO),
a 12 metros sobre el nivel del mar.
 Actualmente existen un total 1.664 familias, dividas entre los diferentes
concejos comunales y zonas en silencio.
 En la comunidad actualmente existen 9 concejos comunales (Arimacoa, san
marfa, 4 sectores, redoma de macha, salado 1, salado, 2, salado 3, el
chispero y guayacán), y 2 zonas en silencio (el barrio y palma cruz) 3
centros electorales (U.E.N.B “Juan Bautista Arismendi, simoncito “Arcelia
Moreno”, U.E.N.B Arimacoa).

13
 Sus principales fuentes de ingreso son: la agricultura que es practica desde
tiempos ancestrales, donde se trabaja la tierra y se cultivan diferentes
vegetales, verduras y frutas para el consumo de las familias, la pesca
muchos de sus habitantes se hicieron navegantes, mantienen importantes
comercios con pueblos y puertos de diferentes partes del país y predomina
desde hace mucho tiempo atrás, una artesanía basada en el tejido de la
palma carana abundante en la zona, con la cual se tejen mapires, esteras,
escobas, sombreros y otros objetos. El pueblo tiene desarrollo turístico,
hoteles, posadas y restaurantes.
 Cultura: se celebran fiestas patronales en honor a San Pedrogonzàlez
Telmo, fiestas populares donde destaca la fiesta de los Locos, el galerón
Campesino, entre otros.

2.4 Identificación de los problemas, necesidades y potencialidades presentes


en el objeto de estudio

 Debido a las necesidades que estamos atravesando actualmente en el


país se toma la iniciativa de practicar la agricultura para la producción y
comercialización de los productos (verduras y frutas) a precios
accesibles para así satisfacer las necesidades de la comunidad y
obtener una mejor calidad de vida.

2.5 Selección del Tema a desarrollar

 SISTEMA DE AGRICULTURA SOCIOPRODUCTIVA PARA EL


ABASTECIMIENTO DE LA POBLACION DE PEDRO GONZALEZ,
MUNICIPIO GOMEZ, PARROQUIA MATASIETE DEL ESTADO
NUEVA ESPARTA.

14
3. JUSTIFICACIÓN

La propuesta de agricultura nace de la necesidad de formar un espacio


donde la población desarrolle procesos de autogestión e interacción
comunitaria, que den lugar a la creación de lógicas asociativas que generen
un beneficio social en la comunidad y que posibilite la interacción con
diferentes a actores sociales.

Este proyecto está enfocado en implementar la agricultura tradicional, como


un factor positivo para producir alimentos con un alto valor nutritivo como lo
son las verduras (yuca, chaco, auyama, maíz, entre otros) y las frutas
(lechoza, parchita, entre otros) a fin de dar respuestas efectivas a la
población de Pedro González, Municipio Gómez, Parroquia Matasiete del
Estado Nueva Esparta, referentes a los efectos negativos sobre la
economía y la realidad social actual en vista de las carencias nutritivas de
dicha población. Más allá de la producción comercial, estos cultivos, ofrece
ventajas atractivas para discapacitados, personas de la tercera edad,
escolares, gente de bajos recursos, para familias y personas en general.

La agricultura en nuestro país enfrenta numerosos retos que obligan a


pensar en transformaciones radicales que permitan continuar con la
producción de alimentos y productos que satisfagan las necesidades de la
población.

Actualmente existe una gran preocupación por el desabastecimiento y altos


costos de los alimentos debido a la guerra económica que enfrenta nuestro
país, por tal motivo tomamos en consideración a la población de Pedro
González, debido a su condición social que varias ocasiones se ha visto
vulnerado su derecho a la alimentación, no solo por no suplir sus

15
necesidades básicas a causa de la crisis que estamos viviendo, sino
también por la situación social, económica y política que aqueja a nuestro
país. Por tal motivo la propuesta de agricultura es una apuesta para
contribuir, desde un proceso de aprendizaje y de trabajo comunitario, a la
mejora de condición de vida de la población, en este sentido realizamos
una importante gestión, con el fin de iniciar el proceso e ir consolidando
ideas y propuestas que surjan de los participantes. Es así como nuestra
iniciativa ha tenido gran aceptación dentro de los habitantes de la
población.

4. VINCULACIÓN DEL PROYECTO CON EL PLAN DE DESARROLLO


ECONÓMICO, LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LOS PNF Y LA
TRANSVERSALIDAD.

Este proyecto integrador se encuentra relacionado con las líneas generales de El


Plan Nacional Simón Bolívar 2013-2019, Económico y Social de la Nación 2007-
2013”la línea nº 3: Modelo Socialista; que tiene como finalidad desarrollar el
modelo productivo endógeno como base económica del socialismo del siglo XXI,
incrementar la soberanía alimentaria y consolidar la seguridad alimentaria,
lográndose eso a través del fortalecimiento de los mecanismos de creación y
desarrollo de empresas Socialistas y de redes en la economía social, al igual que
mantener la sostenibilidad de la economía social. Acelerar la democratización del
acceso de los campesinos y campesinas, productores y productoras, y de las
distintas formas colectivas y empresas socialistas, a los recursos necesarios para
la producción (tierra, agua, riego, semillas, capital), impulsando el uso racional y
sostenible de los mismos. Desarrollar un diagnostico de los requerimientos de
alimento, de las capacidades de producción que permitan garantizar el acceso a la
tierra, la tecnología soberana y los insumos adecuados, impulsar una producción
agrícola sin agro tóxicos, basada en la diversidad autóctona y en relación
armónica con la naturaleza.

16
A través del Proyecto se debe promover este tipo de experiencia; que en la
práctica lleve a un desarrollo sostenible de nuestras comunidades, La acción
protagónica de los estudiantes y profesores es decisiva para lograr éxitos en este
empeño, por lo que estamos llamados a ser la principal fuente de referencia y de
transferencia de tecnologías apropiadas para el desarrollo de una cultura agrícola
sostenible en nuestro entorno más cercano .Resaltando que en miras de lograr lo
planteado y llevados por el Plan Nacional Simón Bolívar 2013-2019, Económico y
Social de la Nación 2007-2013”la línea nº 3 y las Líneas de Investigación, se
fomenta la participación de la gente, pues su tamaño les permite entenderlo mejor.
Los propios productores pueden resolver sus problemas. Los programas grandes
necesitan grandes sumas de dinero y corren el peligro de avanzar “a fuerza de
dinero” en vez de “a fuerza de convicción”. No es el dinero de la institución, sino el
entusiasmo de las personas, el que tiene que ser la fuerza impulsora del
desarrollo.
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura es el arte del cultivo y explotación de la tierra con el objeto de


obtener productos con fines humanos.
Existen variadas disciplinas y toda una infraestructura agrícola, científica e
industrial alrededor de estas actividades. Se incluyen en estas prácticas el estudio,
acondicionamiento de las tierras, cultivo, desarrollo, recolección, transformación,
distribución, etc.

La agricultura en nuestro país constituye una de las actividades más importantes,


generadora de empleo y como en toda producción económica intervienen factores
que son esenciales para su producción tales como: la naturaleza, el trabajo, el
capital, la dirección; pero la siembra de verduras y frutas es una modalidad que
utiliza espacios ociosos dentro de las comunidades para producir alimentos sanos
y a bajo costo con la participación de los miembros de la familia y la comunidad,
que además permite el autoabastecimiento.

17
Dentro de este marco, es importante resaltar que en las áreas urbanas no
desarrollan esta actividad, ya que por estar situado en un lugar de fácil acceso
prefieren comprarlos en bodegas, abastos, mercados entre otros; mientras que en
las áreas rurales por no encontrarse en un lugar de fácil acceso optan por hacer
sus propios huertos con distintas verduras y frutas que satisfagan sus necesidades
y la de la comunidad de forma fácil y a bajo costo.

La agricultura es de suma importancia en beneficio de la salud y niveles nutritivos


siendo los vegetales y las frutas los alimentos más consumidos previniendo
enfermedades asociadas a la obesidad, diabetes, etc. Por la baja producción de
grasa en estos rubros. Los vegetales y frutas que se consumen actualmente
tienen un periodo de crecimiento muy corto (varían dependiendo del vegetal o
fruta a cosechar) de acuerdo a lo anterior el proyecto de cultivo y comercialización
de verduras y frutas contribuye en gran medida al mejoramiento de la calidad de
vida de la población mediante el proceso de producción y comercialización,
fortaleciendo la seguridad alimentaria, el aumento en los ingresos, mayor
participación comunitaria y mayor estabilidad social.

6. OBJETIVOS DEL PROYECTO

6.1 Objetivo General


Implementar un Sistema de Agricultura Socioproductiva para el
abastecimiento de la población de Pedro González, municipio Gómez,
parroquia Matasiete del Estado Nueva Esparta

6.2 Objetivos Específicos

1. Diagnosticar las diferentes formas de cultivos que se han venido


implementando en la población de Pedro González, Municipio Gómez,
Parroquia Matasiete del Estado Nueva Esparta.
2. Determinar posibles espacios en la comunidad factibles para la siembra.

18
3. Realizar los cultivos de: maíz, chaco, yuca, auyama, frijol, plátano, ají, entre
otros.
4. Evaluar los procesos conducidos para la siembra

7. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE ACCIONES A EJE

7.1 . PLAN ESTRATÉGICO

El talento humano universitario enfoca sus acciones en materializar


objetivos empleando distintas alternativas dirigidas a transformar la realidad
encontrada. En tal sentido, sustenta el trabajo mancomunado en opciones
ampliamente satisfactorias y entre estos se ubica el plan estratégico, que consiste
en implementar herramientas favorables destinadas a orientar actividades
productivas conjugando recursos materiales, financieros, tecnológicos y humanos,
en función de cristalizar metas para el avance dentro del rol académico que
corresponde asumir demostrando valores, sana convivencia e integración social.

Al respecto, Pérez (2009), define al plan estratégico como: “un tipo de plan
que prioriza la iniciativa más importante para cumplir con ciertos objetivos y metas.
Se constituye como una especie de guía que brinda un marco a la hora de llevar a
cabo un proyecto”. De esta información se desprende que se trata de diseñar
acciones jerarquizando criterios bajo una estructura dada que orienta
satisfactoriamente el alcance de fines, propósitos fijados por sus responsables.

En consideración a los argumentos emitidos, las estudiantes del Programa


Nacional de Formación en Administración de la Universidad Politécnica Territorial
Luis Mariano Rivera (Fundación Misión Sucre) decidieron proponer un plan
estratégico titulado “Sistema de agricultura socio productivo para el abastecimiento
interno de la población de Pedrogonzàlez Municipio Gómez Parroquia Matasiete
Estado Nueva Esparta”. El mismo está diseñado de acuerdo a las ideas
articuladas entre el capital humano que conforma este equipo de trabajo y se
puede apreciar en el siguiente apartado.

19
7.2 PLAN DE ACCIÓN

Objetivo General: Implementar un sistema de agricultura como alternativa para la obtención de alimentos de alto
valor nutritivo y precios accesibles en la población de Pedrogonzàlez Municipio Gómez Parroquia Matasiete
Estado Nueva Esparta.
Objetivos Específicos Acciones Recursos Estrategias
-Mesas de trabajos con *Humanos: -Mesas de trabajo
habitantes de la población de -Estudiantes universitarios comunitario.
Diagnosticar las diferentes Pedrogonzàlez. -Miembros de la comunidad. -Comunicación asertiva.
formas de cultivos que se han -Discusión socializada sobre *Materiales: -Registro manual.
venido implementando en la los diferentes cultivos. -Papel bond, marcadores,
población de Pedro González -Registro organizado bolígrafos, reglas, tirro o pega,
libreta de anotaciones,
refrigerio.
Determinar los posibles Observación directa, Humanos: Salida de campo, entrevista
espacios para la siembra clasificación de los suelos -Estudiantes universitarios con personal perito en
mediante el análisis de -Miembros de la comunidad. materia de la siembra y
muestras y la orientación *Materiales: agronomía. Toma de
suministrada por los - libreta de anotaciones, muestras de tierras para ser
propietarios de las tierras. recipientes para muestras de analizadas en laboratorio.
tierra, paleta o cuchara, libreta
de anotaciones, refrigerio
-Acondicionamientos de los *Humanos: -Trabajo cooperativo.
espacios disponibles en la -Estudiantes universitarios -Planificación.
Realizar los cultivos de: maíz, comunidad. -Talento humano seleccionado -Conformación de equipos.
chaco, yuca, auyama, melón, -Seleccionar las diferentes en la comunidad.
patilla, ají, entre otros. especies para el cultivo. *Materiales:
-Elaboración de semilleros. -Semillas, abono, vaso,
-Trasplante de las especies rastrillo, agua, machete, pico,

20
seleccionadas. pala, fertilizante y vitaminas.
-Riego y cuidado del cultivo
-Mesas de trabajo para *Humanos: -Trabajo cooperativo.
Evaluar los procesos evaluar los proceso de -Estudiantes universitarios -Planificación.
conducidos y los resultados siembra. -Talento humano seleccionado -Conformación de equipos.
obtenidos. -conversatorio con la en la comunidad.
comunidad para conocer *Materiales:
fortalezas y debilidades del -Papel bond, marcadores,
proceso. bolígrafos, reglas, tirro o pega,
-reconocer y clasificar las libreta de anotaciones,
diferentes etapas de la refrigerio.
siembra.

21
7.3 Desarrollo del Plan de Acción

 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Identificación del X
tema
Recorrido por la X
comunidad.
(Encuetas, charlas;
etc.) Para atraer al
talento humano.
Ubicación del X
terreno donde va a
ser ejecutado el
proyecto.
Preparación del X X
terreno.
(Desmalezamiento,
abono; etc.)
Selección de las X
semillas. (Maíz,
auyama, melón,
patilla, ají; etc.)
Siembra de las X X
semillas
seleccionadas.
Limpieza de los X
alrededores de las
plantas
Fertilización y X
fumigación.
Cosecha de las X X
verduras y frutas
Comercialización X
del producto.

22
 PRESUPUESTO

DOG. DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD TOTAL


BOMBA DE AGUA 1” CABALLO 2 12.000.000 24.000.000
DESMALEZADORA 1 32.000.000 32.000.000
MACHETE 4 1.500.000 6.000.000
ESCARDILLA C/ PALO 5 2.500.000 12.500.000
TANQUE DE AGUA 10000
LITROS 1 115.000.000 115.000.000
BOMBA PARA FUMIGAR 2 29.000.000 58.000.000
MANGUERA DE RIEGO 1”x 100
METROS 5ROLLO 6.500.000 32.500.000
CONEPCIONES DE RIEGO 12UNIDAD 100.000 1.200.000
TOTAL 281.200.000

23
8. MARCO TEÒRICO:

8.1 Bases Teóricas.

El surgimiento de la agricultura fue un paso clave en el desarrollo de la


humanidad. Los historiadores afirman que, en el periodo neolítico, el hombre
pasó de la caza, la pesca y la recolección a las actividades agrícolas y
ganaderas. El trigo y la cebada habrían sido las primeras plantas cultivadas. Se
cree que las personas comenzaron a desarrollar la agricultura a partir de
ciertos cambios climáticos que volvieron la temperatura más templada y a la
escasez de la caza y los alimentos de recolección en ciertas regiones.

Con la agricultura, creció la disponibilidad de alimentos y aumento la cantidad


de población en todo el mundo. Por otra parte, supuso que las sociedades se
vuelvan sedentarias y empiecen a considerar la propiedad privada sobre bienes
inmuebles. La producción agropecuaria en Venezuela es muy variada y
alimenta dos circuitos bien diferenciados: el destinado a la exportación y el que
abastece el consumo interno.
El presidente Hugo Rafael Chávez Frías el 13-01-2009, Dice “ahí está el
futuro, ahí esta es la más grande potencial para el desarrollo del país, a
través de la agricultura, y no solo para producir alimentos, si no para
producir”… La agricultura es el arte de cultivar la tierra. Es una actividad que
se ocupa de la producción de cultivo del suelo, el desarrollo y recogida de las
cosechas, la explotación de bosques y selvas, la cría y desarrollo de ganado.
Es una de las actividades del sector primario de cada nación, siendo el recurso
más importante con el que cuenta el hombre para su subsistencia; una porción
de los productos agrícolas es consumida de manera directa y otra es
proporcionada a la industria para obtención de alimentos derivados, materiales
textiles, químicos o manufactureros.
La actividad agrícola comenzó a practicarse en el próximo Oriente a partir de
la revolución neolítica (hacia el año 7.000 a.c), junto con la ganadería; desde
esos tiempos la agricultura tuvo un papel transcendental en el desarrollo de las
sociedades humanas, al propiciar condiciones favorables para el paso del

24
nomadismo al sedentarismo, con el que diera el comienzo al proceso de
civilización.
En la producción agrícola intervienen una serie de factores, entre los cuales
podemos mencionar: el suelo, el clima, los capitales (inversión del dinero) y la
propiedad territorial.
Existen diversos tipos de cultivos que responden a determinadas necesidades
humanas conforme el clima, subsuelo o región: el cultivo extensivo se practica
en grandes extensiones de tierra y alcanza rendimientos económicos muy
bajos, pero en su conjunto resultan aceptables; mientras que el intensivo se
practica en espacios reducidos de terrenos, pero es más rentable y productivo.
Es altamente mecanizado, y por lo general los productos que se obtienen de
ésta son enviados a la agroindustria.
Entre los vegetales más importantes para la agricultura moderna destacan en
primer lugar los cereales, seguidos de los tubérculos, las legumbres, las
plantas azucareras, las oleaginosas, los frutales, las plantas aromáticas, las
especias, y las plantas industriales.
La agricultura moderna emplea todos los recursos que proporcionan la ciencia
y la técnica; en la selección de las semillas, utilización abonos químicos y
sistemas de riego, protección de los vegetales contra parásitos y plagas, y
adelantándose así cada vez más en la mecanización, lo cual determina un
incremento continuo del rendimiento de las tierras.
Norman Ernest Borlaug (1914-2009) premio Nobel de la paz 1970. “Hay
que dar a la agricultura y la ganadería prioridad de inversión sobre todos
los demás sectores. Si hay cooperación mundial, la humanidad no pasara
hambre”… Es una de las actividades del sector primario de cada nación,
siendo el recurso más importante con el que cuenta el hombre para su
subsistencia; una porción de los productos agrícolas es consumida de manera
directa.
Formas de cultivos

Diferentes formas de siembra Principalmente, se opta por una u otra técnica de


siembra en base a las verduras, vegetales y frutas que vamos a cultivar, pero
también se tiene en cuenta otros factores como las necesidades de espacio

25
que va a requerir la planta una vez es adulta, las dimensiones de la semilla y
del terreno en el que vamos a sembrar, etc.
.
Estas son las formas de sembrar que normalmente más se utilizan..
1.- Siembra en semilleros
Se utiliza cuando queremos proteger las semillas de condiciones
meteorológicas adversas (o poco propicias para su germinación y crecimiento),
cuando queremos aumentar las probabilidades de germinación, cuando las
plántulas son más delicadas, etc.
Podemos preparar los semilleros reutilizando pequeños recipientes o
adquirirlos ya hechos y, dependiendo de las condiciones externas, pueden
estar al aire libre o cubiertos para evitar el viento, heladas o lluvias.
Con esta forma de siembra tenemos mayor control sobre el proceso de
germinación y de crecimiento de la plántula, eso sí, después habrá que
trasplantarlas y durante este paso debemos ser muy cuidadosos para no
provocar daños en las raíces y producir estrés en la pequeña planta.
.
2.- Siembra en hoyos
También llamada siembra a chorrillo, es una técnica que se suele utilizar con
semillas grandes. Podemos poner una semilla por cada agujero o bien poner
varias semillas por cada hoyo.
Para llevar a cabo esta técnica de siembra debemos realizar agujeros en línea
con la ayuda de un plantador en el área en el que vamos a sembrar. Una vez
realizados los hoyos colocamos las semillas y las cubrimos con cuidado..
3.- Siembra a voleo
Esta forma de sembrar consiste en tomar un puñado de semillas que
previamente habremos mezclado con un poco de arena y dispersarlas por todo
el terreno en el que queremos cultivar. Después se cubren las semillas con una
fina capa de arena para evitar que se muevan.
.
4.- Siembra a tresbolillo
Es un tipo de siembra que se suele usar cuando se cultiva en bancales para
organizar mejor las plantas, que éstas tengan suficiente espacio y así poder
hacer un mejor uso del espacio disponible.
26
Se realizan unos hoyos en zigzag con el plantador, igual que en la siembra en
hoyos o a chorrillo.
5.- Siembra de precisión
En esta técnica se lleva a cabo a través de maquinaria enfocada a este fin que
tiene el beneficio de ahorrar bastante trabajo y tiempo al hortelano,
especialmente si se va a sembrar en grandes extensiones. La máquina se
calibra previamente para establecer parámetros como la profundidad y la
distancia a la que queremos que se siembre y después se coloca la semilla.
6.- Siembra en filas
Es una técnica de siembra que consiste en realizar un surco en línea en
profundidad variable según el tamaño de la semilla que estemos usando y
después se van colocando las semillas. Las colocaremos más o menos juntas
según las dimensiones que adquirirá la planta cuando llega a adulta para poder
dejar espacio suficiente. Después cubrimos las semillas sin prensar
excesivamente la tierra.

Importancia de la agricultura

Hipólito Veytes (1807). “La agricultura es la base de las sociedades, alimenta al


estado y hace a los hombre fieles, sencillos y honorables”… y es de suma
importancia porque de ella se originan los alimentos que, directamente o con
posterior procesamiento, nos brinda la energía que nos permite vivir, sin esta
actividad no estaría seguro el pan nuestro de cada día, ya que son aquellas
que integran todas las actividades económicas que abarca dicho sector, tiene
su fundamento en la explotación del suelo o de los recursos que se originan de
forma natural o por la acción del hombre.

Cultivos agrícolas en Venezuela


La producción agrícola en Venezuela está repartida de forma irregular al igual
que su población. Las principales zonas de cultivos agrícolas en Venezuela las
encontramos en los valles de las cordilleras de los Andes y de la costa, además
de las laderas de las mismas. En las zonas de baja altitud predominan los
cultivos tropicales y subtropicales, mientras que los cultivos del trigo y la papa
se realizan a una mayor altura. Pero donde se concentra gran parte de la
27
producción agrícola del país es en los valles de Carabobo y Aragua, ya que
apenas encontramos regiones planas y extensas, al disponer de un clima
suave lo que permite cultivar una gran cantidad de productos.
Venezuela es muy propensa a sufrir inundaciones en todo el territorio, que
aumentan el espesor de la capa vegetal. El problema de estas inundaciones es
que poco a poco se van inutilizando otras tierras cultivables ya que tienen que
pasar por dos etapas. En la primera hay que esperar a que el agua
desaparezca. En la segunda etapa muchos de estos terrenos se han llenado de
material arenoso y piedras dando más trabajo del habitual a esos terrenos si
los habitantes quien que vuelvan a ser productivos.
En general, Venezuela no es un país donde la agricultura sea especialmente
buena. La fertilidad de las tierras en muchas ocasiones se echa a perder lo que
provoca movimientos migratorios de los habitantes, al igual que hacían los
antepasados, para intentar eludir el riesgo de perder la producción de un año
para otro. Antes de la aparición del petróleo en Venezuela, la economía del
país se basaba en la agricultura para asegurar la alimentación de sus
habitantes. En esa época previa al petróleo la mayoría del territorio era rural y
apenas existían infraestructuras para repartir entre la población elementos
básicos para la alimentación. La producción agrícola de Venezuela se ha
concentrado en productos utilizados como materia prima para la industria del
país, en especial para la agroalimentaria.

Principales cultivos agrícolas en Venezuela


En las últimas décadas de los cultivos agrícolas de Venezuela se han
popularizado enormemente productos como el maíz, arroz, sorgo, ajonjolí,
maní, girasol y algodón. Aunque los productos líderes dentro de la agricultura
del país son los de caña de azúcar, el café, el cacao, el tabaco, maíz y el arroz.
Café: Introducido por los españoles en el siglo XVIII, hasta principios del siglo
XX, convirtieron a Venezuela en el mayor exportador del mundo de Café. De
origen africano, su principal zona de cultivo son las zonas tropicales ya que
requiere de continua humedad junto con un una cantidad de sol moderada. A la
altitud ideal para su cultivo se encuentra en los 600 y 1800 metros de altura.
Los principales estados donde se cultiva café son Táchira, Mérida, Trujillo,
Lara, Portuguesa y Monagas.
28
Cacao: Históricamente el cacao siempre ha sido uno de los pilares de la
economía del país durante el período colonial cuando la calidad de éste era
reconocida a en todo el mundo. El cacao es una plata importada por religiosos
españoles provenientes de México, aunque otras fuentes afirman que es propio
del país. Al igual que el café, el cacao requiere de una humedad muy
específica y los cultivos se encuentran en altitudes que superan los 450 metros
de altura. Miranda y Sucre son los principales estados donde se cultiva el
cacao en Venezuela.
Arroz: Hasta principios del siglo XX, el arroz no tuvo la importancia en la
economía de Venezuela que ha supuesto en las últimas décadas. Procedente
de Asia septentrional se cultiva principalmente en tierras llamas inundables.
Requiere una humedad constante y de temperaturas cálidas por lo que su
cultivo es característico de zonas tropicales. Las mayores plantaciones de arroz
las podemos encontrar en Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico y Delta del
Amacuro.
Tabaco: Los españoles dieron a conocer el tabaco a partir del siglo XVI en todo
el mundo. Es un cultivo delicado que requiere de mucha atención. Cualquier
descuido en la producción del tabaco puede incidir en la calidad de la hoja, de
donde se extrae el tabaco, materia prima de los cigarrillos y puros. Portuguesa,
Cojedes, Guárico y Aragua son las principales regiones donde encontramos
grandes plantaciones de tabaco.
Caña de azúcar: Originario de la India, la caña de azúcar ha sido otro producto
llevado por los españoles a Venezuela en la época colonial. El clima tropical de
Venezuela ha favorecido la adaptación de la caña de azúcar a las tierras
venezolanas. La altura ideal para cultivar este producto ronda los 2000 metros.
Los principales estados que se dedican al cultivo de la caña de azúcar con
Lara, Portuguesa, Yaracuy, Aragua y Sucre.
Maíz: Siendo un cultivo relativamente barato, podemos encontrar campos de
maíz en diversos estados, pero los principales son Lara, Yaracuy, Portuguesa,
Barinas, Aragua, Guárico, Bolívar y Monagas.
Sorgo: De origen africano se cultivan principalmente en zonas tropicales del
país. Es un cereal similar al maíz utilizado tanto para el consumo humano como
por los animales en forma de pienso. Pero además se utiliza para la

29
elaboración de bebidas alcohólicas. Lara, Portuguesa, Barinas, Cojedes y
Guárico son los estados donde se cultiva el sorgo.
Ajonjolí: De esta plata se extraen las semillas ricas en aceite y que son
utilizados tanto en repostería como en panadería. El ajonjolí no es muy prolífico
en Venezuela y tan solo podemos encontrarlo en Anzoátegui y Monagas.
Maní: Al igual que el Sorgo, el Maní no es un cultivo muy expandido en
Venezuela por lo que tan la principal región donde lo podemos encontrar es en
Portuguesa. El maní fue la tabla de salvación ante la recesión petrolera durante
la época de los 60 en la zona sueña de la región. Pero a mediados de los 80
cuando se liberalizó la importación de maní el impacto sobre la producción de
este producto estuvo a punto de desaparecer del país. Afortunadamente en los
últimos años la producción de maní ha vuelto a ser muy similar a la de antaño.
Girasol: Es la principal fuente para poder obtener aceite de mesa. Antes de
incrementar la producción del aceite de girasol, al alternativa era el aceite de
palma y de coco. Las principales zonas de producción se encuentran en los
estados de Portuguesa y Barinas. Podemos encontrar plantaciones de
girasoles en una altitud que va desde los 50 a los 500 metros de altura, con
una temperatura media de 26 grados y una precipitación media anual que va
desde los 1200 a los 2000 mm.
Algodón: Portuguesa, Barinas, Guárico, Anzoátegui y Monagas son los
principales estados donde podemos encontrar cultivos de algodón. En los
poblados que rodean el Orinoco la siempre de algodón representa la principal
actividad económica de las etnias nativas, pero la introducción de productos
químicos está poniendo en jaque el ecosistema del río. El algodón requiere de
suelos con características físico-químicas adecuadas para que la fertilidad sea
la ideal, de lo contrario, la producción de algodón puede verse afectada
sensiblemente.

Tipos de agricultura en Venezuela


Debido a la gran diversidad geográfica que encontramos en todo el país,
podemos encontrar diferentes cultivos agrícolas en Venezuela que derivan en
distintos tipos de agricultura según vaya destinada la producción.

30
Si bien es cierto que podemos encontrar más tipos de agricultura, las
principales que podemos encontrar en Venezuela son: Extensiva, intensiva, de
subsistencia e industrial.
Agricultura extensiva: Cómo bien refleja el nombre se realiza en grandes
extensiones de terreno en poblaciones pequeñas y donde la tecnología destaca
por su ausencia.
Agricultura intensiva: Se practica en superficies limitadas de terreo con una
gran inversión de capital y trabajo y la finalidad de la producción es venderla a
terceros.
Agricultura de subsistencia: Esta producción la realizan pequeños poblados
para alimentar las necesidades del agricultor y su familia. Es la forma más
utilizada en las étnicas indígenas de Venezuela.
Agricultura itinerante: Este tipo de agricultura se caracteriza por ser un sistema
de cultivo donde se desplaza la producción agrícola en cada cosecha.

8.2 BASES LEGALES

La Constitución de la República bolivariana de Venezuela expresa lo


siguiente:

Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como


base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la
seguridad alimentaria de la población; entendida como la
disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito
nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del
público consumidor.
La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y
privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose
como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria,
pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés
nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la
Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden
financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la
tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que
fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de
autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco
de la economía nacional e internacional para compensar las
desventajas propias de la actividad agrícola.

31
El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de
pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladeros de
pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa
definidos en la ley.

La Ley de tierra y desarrollo agrario: la ley de tierra y desarrollo agrario


vigente, hace énfasis en la agricultura como base estratégica para un
desarrollo natural sustentable. Esta ley se basa en la disposición constitucional
que señala la obligación del estado para impulsar la agricultura como medio de
desarrollo social, la garantía de la seguridad agroalimentaria recuperar los
espacios rurales y elevar la calidad de vida de la población campesina, entre
otros. Otra de las diversidades. Otra de las finalidades es el aseguramiento de
la biodiversidad a vigencia efectiva de los derechos de posesión y seguridad
ambiental de la presente y futuras generaciones.

Artículo 19:

Se reconoce el conuco como fuente histórica de biodiversidad


agraria. El ejecutivo nacional promoverá, en aquellas áreas
desarrollado por conuqueros y conuqueras, la investigación y la
difusión de las técnicas ancestrales de cultivo, el control ecológico
de plagas, las técnicas de prevención de suelos y la conservación
de los germoplasma en general…

LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA AGROALIMENTARIA

En efecto, la Constitución plantea dos componentes básicos entre los derechos


irrenunciables de la Nación enunciados en su artículo 1º, como son la
soberanía y la seguridad agroalimentaria. Señala la Exposición de Motivos del
texto constitucional lo siguiente:

“La actividad de producción de alimentos queda establecida como


esencial para el país, consagrándose el principio de la seguridad
alimentaria en función del acceso oportuno y permanente de alimentos
por parte de los consumidores.”

32
9. MARCO METODOLÓGICO

9.1 Fundamentación de la utilización del enfoque metodológico investigativo-


acción-participación (IAP)
 Ejecución de recopilación de datos y entrevistas a los habitantes de
la comunidad de Pedro González, Municipio Gómez, Parroquia
Matasiete del Estado Nueva Esparta para definir las necesidades de
la población.

9.2 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos.


 Entrevistas
 Encuestas
 Conversatorios
 Registro anecdótico

a) Población y Muestra
Población
Según Arias (2006) define la población como un conjunto de elementos con
características similares, en este caso particular la población constituye a 23
familias de la comunidad.
Muestra
La muestra es un subconjunto de población, para la investigación acción la
selección de una muestra se hace de acuerdo a unos criterios de selección
autor. Para este estudio se tomó de manera intencional la cantidad misma del
total de familias de la comunidad, o sea las 23 familias, lo que representa un
100% de la muestra intencional, porque reúne los criterios para la
investigación.
b) Procesamientos de datos
El proceso de recolección de datos se inicia con una revisión bibliográfica, que
permitió, la sustentación teórica de la investigación, obtener información
necesaria para elaborar el instrumento y elegir la metodología más apropiada
en el momento de desarrollar el estudio.
Se aplicó el instrumento de recolección de datos (cuestionario tipo encuesta) a
la muestra seleccionada para estudio en lapso de un día, en las casas de

33
familias, con la finalidad de determinar la información que poseen los individuos
sobre los sistemas de agricultura y su voluntad de participar activamente en la
implementación de este proyecto. Para el proceso de tabulación y análisis de
los datos, los resultados del cuestionario tipo encuesta fueron tabulados y
representados en cuadros con distribución absoluta y porcentual,
representados en gráficos para su posterior análisis.
A continuación se presentan los análisis de los resultados del cuestionario tipo
encuesta aplicados a las familias:

¿CONOCE USTED UN ¿CONOCE USTED QUÉ ES


SISTEMA DE AGRICUL- UN PROYECTO SOCIO-
TURA? PRODUCTIVO?
10 %

45 %

SI SI
NO 55 % NO

90 %

34
¿COMPRARIA USTED ¿CONSIDERA USTED QUE EL AJI,
ALGUN PRODUCTO EL MAIZ, EL FRIJOL, LA YUCA, EL
CHACO Y EL PIMENTON SON
CULTIVADO EN NUES-
PRODUCTOS A CONSIDERAR
TRA COMUNIDAD? PARA LA SIEMBRA Y EL CUL-
TIVO?

100% 20 %

SI SI
NO NO

80 %

¿LE GUSTARÍA PARTICIPAR ¿CREE USTED QUE


ACTIVAMENTE EN LA EJE- PONIENDO EN PRACTICA
CUSIÓN DE ESTE PROYECTO? EL PROYECTO AYUDARA
AL A COMBATIR EL
DESABASTECIMIENTO EN
LA COMUNIDAD?

SI SI
NO NO

92 %
87 %

35
Mediante la encuesta realizada a la población pudimos observar que un 87 %
de la comunidad está de acuerdo con la implementación del proyecto y desea
participar activamente en él, mientras que un 13 % prefiere no participar.

RESULTADO - ENCUESTA
13%

SI
NO

87 %

9.3 Sistematización

Durante todo el proceso fueron los alumnos del PNF en administración junto a
la comunidad de Pedro González, Municipio Gómez Parroquia Matasiete del
Estado Nueva Esparta, quienes dirigieron el proyecto, comprometiéndose al
cumplimiento de los objetivos propuestos con el fin de producir y comercializar
los productos obtenidos a precios accesibles y así mejorar la calidad de vida de
los habitantes de dicha comunidad.

Se busca que el talento humano tenga conocimiento de agricultura y pueda


implementarlo para así poder abastecer a su núcleo familiar y a la comunidad
en general. Nos enfocamos en la preparación de la tierra, durante este proceso
nos centramos en el desmalezamiento y posterior preparación con abono que
nos permitieran la obtención de productos de mayor calidad, seleccionamos las
semillas que iban a ser sembradas tomando en cuenta el ciclo de crecimiento
de cada planta, (auyama, maíz, melón, patilla, etc.) el tiempo de siembra para
esta selección de semillas duro aproximadamente una semana, estas fueron
sembradas directamente a el suelo y el tiempo de crecimiento fue de 3 meses.
Seleccionamos semillas para formar semilleros (ají, berenjena, etc.) el
crecimiento de las plantas duro aproximadamente 8 días para luego ser
trasplantadas a vasos plásticos desechable, reciclados y luego de 15 días

36
dependiendo de su crecimiento fueron sembradas al suelo y su tiempo de
crecimiento fue de 3 meses. Selección de plántulas de chaco para ser
sembradas directamente al suelo, su tiempo de crecimiento es de
aproximadamente 5 a 6 meses. Selecciones palos de yuca fueron sembrados
directamente al suelo y su crecimiento fue de aproximadamente 7 meses,
después de todo este proceso nos centramos en la recolección y
comercialización de los productos que fueron vendidos directamente a la
comunidad a precios muy bajos, accesibles para todos los habitantes.

9.4 . Resultado Científico

Se propone un sistema de agricultura en el que participe activamente la


comunidad de Pedro González, Municipio Gómez, Parroquia Matasiete del
Estado Nueva Esparta, donde se puedan producir, cultivar y comercializar los
productos obtenidos, que puedan ser vendidos a precios muy bajos y
accesibles, aminorar el desabastecimiento que vivimos actualmente en nuestro
país; producto de una guerra económica por medio del sector privado, de esta
manera contribuimos a que nuestra comunidad pueda ser autosuficiente y auto
sostenible que no se vea tan afectada producto del desabastecimiento. Durante
todo el proceso será el talento humano, quien dirigirá el proyecto junto al
asesor(a), comprometiéndose al cumplimiento de los objetivos propuestos.

Nos enfocamos en preparar la tierra, en su desmalezamiento, recolección de


abono, entre otros que nos permita la obtención de productos de mayor
calidad, para poder comercializarlos en la comunidad y mercados populares.
Trabajamos la tierra, seleccionamos las semillas que vamos a sembrar,
comenzamos con las diferentes especies (auyama, maíz, melón, patilla, etc.) el
tiempo de siembra duro aproximadamente una semana, estas fueron
sembradas directamente en el suelo y el tiempo de cosecha fue de 3 a 4
meses. Seleccionamos semillas para formar semilleros (ají, berenjena, lechoza,
etc.) el crecimiento de las plantas duro aproximadamente 10 días para luego
ser trasplantadas a vasos plásticos desechable, reciclados y luego de varios
días dependiendo de su crecimiento fueron sembradas al suelo. Cosechamos

37
los alimentos, verduras (yuca, chaco, auyama, maíz, melón, patilla etc.) y frutas
(lechoza, parchita, etc.) Comercialización. Venta de los productos verduras
(yuca, chaco, auyama, maíz, melón, patilla etc.) y frutas (lechoza, parchita, etc.)
Directamente a la comunidad a precios muy bajos, accesibles para todos los
habitantes.

9.5 Impacto Social

La estrategia de intervención social del Proyecto se orienta hacia la satisfacción


de las necesidades prioritarias de los habitantes de la comunidad,
promoviendo el incremento de la autogestión comunitaria con respeto a sus
diferencias culturales, de forma que les permita alcanzar un mayor grado de
producción para su abastecimiento en las respectivas áreas.

El impacto del Proyecto se analizará en función de la atención que se brinde a


los habitantes, en función del cumplimiento de las políticas sociales y de su
impacto en el desarrollo.

a) Atención a los habitantes.

Las propuestas de acción desarrolladas dentro del Proyecto comprenden el


mejoramiento de los sistemas productivos y los ingresos de los habitantes, no
solamente a corto plazo, sino también con una visión de sostenibilidad y de
respeto de los derechos de las generaciones futuras. Se atenderá de manera
directa a la comunidad.

Con este paquete integrado de acciones se dará un sustancial impulso al


mejoramiento social y económico de los habitantes de la comunidad, a los
niños, adultos mayores, discapacitados, familias y comunidad organizada.

b) Grado de Satisfacción de las Necesidades Humanas.

38
El grado de bienestar de las personas y su calidad de vida pueden ser
determinados evaluando las condiciones objetivas que satisfacen las
necesidades humanas.
En términos generales se puede decir que las acciones para apoyar el proyecto
de agricultura dentro de los habitantes de la comunidad, con el propósito de
mejorar su capacidad de autogestión, son las que mayor impacto y mayor
duración tendrán dentro de la situación social. El proceso permite que la
comunidad analice su situación, identifique las posibles soluciones y realice los
necesarios esfuerzos para instrumentar su ejecución, permitirá tener, en primer
lugar, una participación directamente relacionada a las necesidades del
desarrollo comunitario y, en segundo lugar, una apropiación del conocimiento e
internalización de los procesos, que permitirá que los efectos deseados sean
más perdurables, sin que se pierdan una vez que se concluyan las acciones del
Proyecto y su efecto directo en la comunidad.

39
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

De forma general se estableció un sistema de agricultura socio productivo para


el abastecimiento interno de la población de Pedro González, municipio
Gómez, parroquia matasiete del estado Nueva Esparta para producir y
satisfacer las demandas de consumidores en la comunidad y el municipio, de
igual forma darle rentabilidad a las familias.
Se satisface las necesidades de la comunidad, mediante la venta de los
productos cultivados.
El proyecto dio buenos resultados, ya que no presento ningún tipo de
enfermedad o virus que afectara el desarrollo del cultivo, de esta manera
facilito el desarrollo de la labor.
La localización de los productos es favorable y disminuye costos ya que esta
cuenta con vías de acceso que facilitan el desplazamiento del producto debido
a que no es necesaria la utilización de transporte u otros accesos.
En la labor de fumigar no fue necesario la implementación de obreros ya que
nosotros mismos realizamos esta labor, dando como resultados el ahorro de
costos.
La semilla fue adquirida a bajos precios y de muy buena calidad. Una vez dada
la cosecha de allí mismo seleccionamos semillas para una nueva siembra y así
ahorramos costos.

40
RECOMENDACIONES

 Que los gobiernos Nacional, Regional y Municipal hagan usos


sostenibles de los recursos naturales como prioridad más alta, mediante
el apoyo de cultivos y plantaciones basados en la producción de
agricultura campesina a bajo insumo.
 Que los gobiernos Nacional, Regional y Municipal hagan inversiones a
largo plazo de recursos públicos para facilitar una infraestructura rural,
socialmente y ecológicamente apropiado.
 Que los gobiernos Nacional, Regional y Municipal establezcan y apoyen
sistemas de crédito rural descentralizados que den prioridad a la
producción de alimentos para el consumo domestico para así asegurar
una soberanía alimentaria. La capacidad de producción deberá ser
utilizada en vez de la tierra para darle seguridad a la garantía de crédito.
 Apoyo a agricultores para la compra de terrenos para mantener la
agricultura.
 Que en las comunidades donde no hay desarrollo de agricultura, sean
cedidos o prestados los terrenos ociosos o que no tengan ningún uso
específico.
 Que se den charla trimestralmente donde se pueda hablar y crear
conciencia a la comunidad en general sobre lo importante que es la
agricultura en estos momentos de crisis.
 El proyecto de agricultura es rentable y puede dar ganancias, pero hay
que tener cuidado en su manejo ya que dependiendo del sitio donde se
establezca o se desarrolle la actividad puede llegar a tener pérdidas o
ganancias favorables.

41
BIBLIOGRAFÍA

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (1999),


gaceta oficial Nº 36.860. Diciembre 1999

Arias, F. (2006), El Proyecto de Investigación, 5ta Edición Editorial Espíteme.


Caracas, Venezuela.

QUIJADA DE GONZALEZ, E. (2007) Aspectos geográficos e históricos del


Municipio Gómez. Porlamar: 500 ejemplares.

https://es.scribd.com/doc/260078338/PROYECTO-PRODUCTIVO-AGRICOLA-
pdf

https://www.unl.edu.ar/iberoextension/dvd/.../proyecto-socio-productivo-de.pdf

https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/agrmntseries3_ag_2008_s.pdf

www.utn.edu.ec/ficaya/carreras/agropecuaria/?p=1091

42

También podría gustarte