Está en la página 1de 75

POSTGRADO EN FISIOTERAPIA CARDIO-RESPIRATORIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PLAN LOCAL DE SALUD

“PROGRAMA DE FISIOTERAPIA MEDIANTE LA


TELEREHABILITACIÓN PARA MEJORAR LA DISNEA Y LA
FATIGA EN PACIENTES POST COVID DE LA ZONA DE JOSÉ
CARLOS MARIÁTEGUI EN EL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL
TRIUNFO-2021”

Autores:
● Cruz Abad, Astrid Gabriela
● Matheus Diaz, Leslie Roxana
● Nieves Sánchez, Jimmy Henry
● Sánchez Quenaya, Sandivel
● Soto Sernaque, Margarita Isabel

Asesora: Dra. Milagros Rocío Menacho Ángeles

LIMA, PERÚ
2020

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………….…………………………………………. 4
DEDICATORIA……………………………….…………………………………………… 5
MISIÓN……………………………………….……………………………………………. 6
VISIÓN……………………………………….……………………………………………. 6

CAPÍTULO I: ACERCAMIENTO E INSERCIÓN A LA COMUNIDAD

1.1. Ubicación Geográfica………………………………………….………………………. 8


1.2. Reseña Histórica de la Comunidad…………………………….………………………. 9
1.3. Aspecto Físico – Ambientales…………………………………..…………………...…. 9
1.3.1 Sistemas de Transporte……………………………………….…………..…………... 9
1.3.2 Servicios Públicos…………………………………………….………………........ 9-10
1.3.3 Áreas Verdes y Recreativas………………………………….………………………. 10
1.3.4 Instituciones Públicas y Privadas…………………………….……………………10-11
1.3.5 Políticas y Programas de Salud de las Instituciones………….………………...……. 11
1.3.6 Grupos Organizados……………………………………………………………... 11-12
1.3.7 Estrato Social – Económico………………………………….……………………... 12

CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Descripción de la Realidad Problemática……………………………………...…... 14-16


2.2 Objetivos………………………………………………………………………………. 16
2.2.1 Objetivo general…………………………………………………………………..…. 16
2.2.2 Objetivos específicos ……………………………………………………………. 16-17
2.3 Justificación………………………………………………………………………….... 17
2.3.1 Justificación Legal……………………………...………………………………... 17-18
2.3.2 Justificación Teórica………………………………………………………………18-19
2.3.3 Justificación Metodológica………………………………………………………..… 19
2.3.4 Justificación Practica…………………………………………………………...…19-20

2
2.3.5 Importancia………………………………………….………………………………. 20

CAPÍTULO III: DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE SALUD

3.1 Marco Teórico……………………………………….……………………………...22-42


3.2 Fases de Ejecución del Plan…………………………..……………………………. 43-60

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1. Tipo de Investigación……………………………….………………………………… 62


4.2. Universo y Muestra………………………………….…………………………...…… 62
4.3. Técnicas de Recolección de la Información……….…………………………………. 62
4.4 Cronograma de actividad……………………………………………………………….63

CONCLUSIONES………………………………….……………………………......……64
RECOMENDACIONES……………………………..…………………….……..………65
REFERENCIAS………………………………………..…………………….…..……66-71
ANEXOS…………………………………………………………………….…....……72-75

3
INTRODUCCIÓN

El presente plan de salud, desarrolla una propuesta estratégica para enfrentar la actual
emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19, en la zona de José Carlos Mariátegui-
Villa María del Triunfo. En esta línea, el primer capítulo expone el contexto físico-socio-
económico de la zona José Carlos Mariátegui- Villa María del Triunfo, para entender la
importancia de por qué escogimos este lugar.

El segundo capítulo trata la problemática en esta emergencia sanitaria son las secuelas que
deja este virus, como la disnea y la fatiga. La cual se traduce en la disminución cuantitativa
y cualitativa de la productividad de quienes han sido afectados con esta enfermedad, tanto
laboral como en su vida diaria. Este plan busca disminuir estas secuelas mejorando la
capacidad respiratoria y la tolerancia al ejercicio dando como resultado una mejor calidad de
vida, reinserción en una sociedad productiva y una mejora en su economía.

El tercer capítulo aborda como debemos mejorar la disnea y la fatiga, aplicando el programa
de fisioterapia mediante la Telerehabilitación, describe científicamente las variables del
problema, los objetivos del programa.

El cuarto capítulo muestra la metodología que se utilizó para la elaboración del plan Primero,
se explica el enfoque de la investigación, el cual es un diseño preexperimental, segundo se
menciona las herramientas utilizadas para el recojo de información para la elaboración del
plan, se describe las fuentes primarias y secundarias.

4
DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a mis padres, que son mi motor y motivo para salir adelante y
esforzarme por ser mejor cada día.

Autora: Cruz Abad, Astrid Gabriela

Dedico este trabajo a Dios, a mi familia y en especial a mi hija Luana que siempre me
han apoyado y motivado a seguir mis sueños y conseguir mis metas.

Autora: Matheus Diaz, Leslie Roxana.

Dedicado a mis padres que sin ellos no estaría donde estoy, y a mi pareja e hijo que son
mi mejor motivo de superación.

Autor: Nieves Sánchez, Jimmy Henry

Se lo dedico a mi padre, quien me inspiró a seguir estudiando y a mi madre que desde el


cielo guía mi camino.

Autora: Sánchez Quenaya, Sandivel

Con mucho amor y cariño dedico este trabajo al amor de mi vida; mi madre que es el ser
más sublime y maravilloso que me inspira a seguir logrando mis metas y mis grandes
sueños.

Autora: Soto Sernaque, Margarita Isabel

5
MISIÓN

Somos profesionales de la salud en fisioterapia enfocados en satisfacer las necesidades de


salud de pacientes dados de alta de “SARS-COV 2” de la zona de José Carlos Mariátegui,
distrito Villa María del Triunfo, Lima-Perú, ofreciendo servicios de calidad en atención
primaria integral, que mejoren la condición física, biológica y emocional del paciente,
promoviendo una cultura preventiva para la mejora de su calidad de vida.

VISIÓN

Queremos ser referentes de la salud de nuestra comunidad, brindando un servicio de


calidad, bajo el enfoque humanista que vele por la salud integral de la comunidad siendo
inclusivos e intercultural, comprometidos en el desarrollo de una cultura preventiva de una
salud pública, investigadores innovadores aplicando el avance de la ciencia y la tecnología
para la atención primaria; además de conducirnos bajo principios valores y ética
profesional.

6
CAPÍTULO
I
ACERCAMIENTO E INSERCIÓN A LA
COMUNIDAD

7
1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

José Carlos Mariátegui es una de las 6 zonas que pertenecen al distrito de Villa María del
Triunfo el cual es uno de los cuarenta y tres distritos de la provincia de Lima, ubicada en el
Departamento de Lima, en el Perú. Limita al norte con el distrito de La Molina, al este con
distrito de Pachacámac, al sur con la zona 2 correspondiente al cercado, capital del distrito,
al oeste con distrito de San Juan de Miraflores. POLC (1). Fig. 1 mapa de Villa María del
Triunfo y sus 6 zonas.
.

´´

Figura N°1, mapa de Villa María del Triunfo

8
1.2 RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD

Villa María del Triunfo distrito consolidado, una ciudad emergente en Lima Sur con una
urbanización todavía incipiente; y cuenta con 57 años de existencia. Es un distrito de
migrantes del sur del país (Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Puno, Cusco, Junín, Tacna) en
segunda y tercera generación, lo cual ha motivado a la existencia de diversas expresiones
culturales, interculturales y de organizaciones de residentes que han permitido desarrollar
incluso iniciativas económicas y privadas que coadyuvan al proceso de desarrollo sostenible
del distrito.

1.3 ASPECTO FÍSICO - AMBIENTALES: Lo aspectos físico ambientales que tiene a


zona de José Carlos Mariátegui, PDLC (1).

● Flora: El terreno es árido, pero se pueden encontrar algunas especies como el cactus,
espinos, eucaliptos, ficus, granados, higueras y plantas ornamentales
● Fauna: Es reducida debido a la densidad poblacional sin embargo es posible observar
especies silvestres como palomas y garzas que se dirigen a los Pantanos de Villa. Así
mismo existen animales domésticos como canes, gatos y aves de corral.

1.3.1. Sistemas de Transporte: Los medios de transporte que presenta la zona de José
Carlos Mariátegui, PDLC (1).

● Vías de comunicación: Terrestre


● Condición de la vía terrestre: Asfaltada-trocha
● Tipo de transporte: A pie, ómnibus, mototaxi y vehículo particular
● Frecuencia de transporte: Diario
● Medio de transporte que se emplea: Automóviles, motos lineales, bicicleta, tren
eléctrico y moto taxi.

1.3.2 Servicios Públicos Los servicios públicos que presenta el distrito son, POLC (1):
● Servicios básicos: Luz, agua y desagüe.

9
● Eliminación de excretas: Servicio intradomiciliario, servicios de alcantarillado
público.
● Eliminación de residuos sólidos: Servicio público.
● Servicios de Internet

1.3.3 Áreas Verdes y Recreativas: José Carlos Mariátegui cuenta con un complejo
deportivo, ubicado en Av. Primavera N° 1491. Urb. José Carlos Mariátegui - Villa María Del
Triunfo. POLC. (1)

● Complejo Deportivo “José Carlos Mariátegui”

1.3.4 Instituciones Públicas y Privadas: Lista de las instituciones educativas públicas y


privadas, ESCALE (2).

● Instituto de Educación Superior Tecnológico Público” Juan Velazco


Alvarado”.
● I.E. Fe y Alegría N° 24 y 23.
● I.E. Villa Limatambo N° 7106
● Colegio Prolog
● Colegio Mater Admirabilis
● Colegio Nazareno
● Colegio José Carlos Mariátegui
● Colegio Sob Orden Militar del Malta
● Colegio La Anunciación
● Colegio El Paraíso
● colegio divino niño Jesús de Praga
● colegio Tupac Amaru II
● Iglesia San Martin
● Salón del Reino Testigos de Jehová
● Capilla Virgen del Carmen
● Capilla Virgen de las Nieves

10
● Iglesia Cristiana- La Luz del Mundo
● Parroquia San Gabriel
● Parroquia Sagrado Corazón de Jesús
● Iglesia Sagrada Familia
● Comisaría PNP José Carlos Mariátegui

1.3.5. Políticas y Programas de Salud de la Institución

En el ámbito de la DRS SJMA VMT existen 6 centros Maternos Infantiles, 6 centros de salud
y 38 puestos de Salud, los cuales pertenecen al primer nivel de atención, dividiéndose en
microrredes, PDLC (1).
La red de Villa María del Triunfo - José Carlos Mariátegui cuenta con:
● H.M.I Villa María del Triunfo
● C.S José Carlos Mariátegui
● P.S Sata Rosa de Belén
● P.S 12 de junio
● P.S San Gabriel Alto
● CAM TAYTA HUASI
● P.S Villa Limatambo
Servicios de Salud: la zona de José Caros Mariátegui
● N° de boticas (56)
● N° de consultorios médicos (16)
● N° de consultorios odontológicos (28)
● N° de consultorios obstétricos (7)
● N° de policlínicos (5)
● N° de hospitales (0)
● N° de clínicas (0)

1.3.6. Grupos Organizados

Número de organizaciones de base:

11
● Comedores populares (23)
● Vasos de leche (6)
● Wawa Wasis (10)
● Número de promotores de salud (14)
● Número de agentes comunitarios (49)

1.3.7. Estrato Social- Económico

La población del distrito de Villa María del Triunfo, es 30,5% son trabajadores no calificados
de los servicios, de los cuales el 8,3% son trabajadores domésticos y el 6,2% trabajan como
vendedores ambulantes. El 21,9% de la población son trabajadores calificados, en servicios
personales, del cual el 21,7% son comerciantes, vendedores (no ambulatorio), el 2,4% son
cocineros calificados, el 2,2% personal de protección.
Del resto de la población se sabe que son obreros de construcción, obreros en las canteras,
solo el 4,6% son profesionales, 4,4% son técnicos. Por ello estrato económico al que
pertenecen es uno de los bajos. PDLC (1) Ya que la población en su mayoría trabaja de forma
informal y con muy poca preparación.

Según el CPI (3), en el año 2019, la población de Villa Mara del Triunfo se compone en su
mayoría, aproximadamente en los estratos C y D

12
CAPÍTULO
II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

13
2.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

La pandemia COVID -19 empezó en China donde ha logrado ser contenida a través de un
modelo de cuarentena total, deteniendo todo tipo de actividades en las regiones afectadas,
posteriormente pasó al resto de Asia y Europa, donde Italia es uno de los países más
afectados. Causando una alerta sanitaria a nivel mundial. Teniendo como resultados según la
OMS (4): Diagnosticados: 33.502.430 personas, muertos: 1.004.421, recuperados:
32.498.009 personas,

En Perú el primer caso se dio a conocer el 6 de marzo, un hombre de 25 años que regresaba
de Europa después de un viaje de vacaciones. El 15 de marzo el gobierno del Perú dirigido
por el presidente Martín Vizcarra decretó “estado de emergencia” y “aislamiento social
obligatorio” o cuarentena a nivel nacional que regirá desde las 00: hrs. del 16 de marzo por
un periodo de 15 días, dos días después incluyó el “toque de queda” nocturno y dominical,
estas medidas fueron extendidas hasta fines de junio.

Dicha cuarentena, no dio los resultados esperados, la población no acató las reglas, el golpe
a la economía familiar fue más fuerte que el miedo a contraer el virus, el cual se diseminó
rápidamente en todo el país. Teniendo como resultados según la OMS (4). Actualmente en
el Perú contamos con: Diagnosticados: 808.714 personas, muertos: 32.324 personas,
recuperados: 776.390 personas.

La Zona de José Carlos Mariátegui distrito de Villa María del Triunfo, fue uno de los
primeros distritos en presentar contagiados, y aún mantiene un alto índice de afectados por
esta enfermedad, su población está más expuesta al virus porque su tipo de trabajo no puede
realizarse de forma remota, ya que su mayoría son comerciantes informales y formales,
obreros y transportistas. Por ello no pudieron acatar la cuarentena establecida sumado a lo
anterior se encuentra la delincuencia y los personajes de malvivir que habitan esta zona, los
cuales han diseminan la enfermedad con sus reuniones clandestinas. Todo esto ha empeorado
la situación en José Carlos Mariátegui donde además de la emergencia sanitaria, tienen un
problema de índole económico y social, refiriéndose principalmente al desempleo y aumento

14
de la delincuencia. En la actualidad José Carlos Mariátegui presenta: según la OMS (4)
diagnosticados: 3023 personas, muertos: 116 personas, recuperados: 2369 personas frente a
esta situación problemática, se estima que, si no se controla a tiempo, esto conllevaría a un
mayor número desempleo ya que las secuelas de disnea y fatiga limitarían el rendimiento
laboral, y con ello su seguro de salud (EsSalud) y sumarian una sobrecarga al Sistema integral
de salud (SIS), el cual ya está muy venido a menos, el cual colapsaría por la demanda de
asistencia médica, por la emergencia sanitaria que vive el país.

El desempleo podría ocasionar un aumento en la delincuencia e inseguridad ciudadana, y con


la policía nacional mermada por el aumento de bajas por el covid-19, además de la
emergencia sanitaria, produciría un problema social que ocasiona desorden e incertidumbre
en la población.

Sumado a esto la posibilidad de reinfección, de los pacientes post Covid. Si esto no se


controla, ni mucho menos es tratado en su debido momento con la medicación y cuidados
adecuados. El índice de mortalidad aumentó, porque están más propensos a otras
enfermedades, aumentado así también el índice de orfandad, ya que en su mayoría son los
hombres, jefes de familia los más afectados por esta enfermedad.

Las problemáticas presentadas en la población son:

1. Población afectada directamente en su economía, la cual no consigue trabajo por el


cierre de sus establecimientos de trabajo y la poca demanda de su rubro (comercio y
transporte), por ende, es una población con afecciones no solo físicas, sino también
psicológicas, económicas y sociales.
2. Población afectada con disnea y fatiga, disminución en su productividad laboral.
3. Aumento de contagiados, la necesidad económica expone a la población a salir a las
calles.
4. Hospitales nacionales colapsados, población pobre sin acceso a atención de salud en
el sector privado.

15
5. Aumento de mortalidad, no solo por covid sino por cualquier enfermedad no atendida
a tiempo, por colapso de hospitales.
6. Aumento de la delincuencia e inseguridad ciudadana.

2.2 OBJETIVOS

2.2.1 OBJETIVO GENERAL

Promover la intervención del fisioterapeuta con especialidad en el área de cardiorrespiratoria


en el tratamiento de pacientes Post COVID-19 con secuelas respiratorias de disnea y fatiga a
través de la Telerehabilitación de la zona de José Carlos Mariátegui en el distrito de Villa
María del Triunfo - 2021.

2.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

● Determinar los procesos de la aplicación del programa de fisioterapia mediante la


Telerehabilitación para la mejora de la disnea y la fatiga en pacientes Post COVID-
19 de la zona de José Carlos Mariátegui, distrito de Villa María del Triunfo.
● Establecer actividades del programa de fisioterapia a través de la Telerehabilitación
para la mejora de la disnea y la fatiga en pacientes Post COVID-19 de la zona de José
Carlos Mariátegui, distrito de Villa María del Triunfo.
● Diseñar un programa de fisioterapia mediante la Telerehabilitación para la mejora de
la disnea y la fatiga en pacientes Post COVID-19 de la zona de José Carlos
Mariátegui, distrito de Villa María del Triunfo.
● Ejecutar el programa de fisioterapia mediante la Telerehabilitación para la mejora de
la disnea y la fatiga en pacientes Post COVID-19 de la zona de José Carlos
Mariátegui, distrito de Villa María del Triunfo.
● Evaluar la efectividad del programa de fisioterapia mediante la Telerehabilitación
para la mejora de la disnea y la fatiga en pacientes Post COVID-19 de la zona de José
Carlos Mariátegui, distrito de Villa María del Triunfo.

16
2.3 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo es importante pues va enfocado a ayudar a gran parte de la población,


tomando como base la zona José Carlos Mariátegui, que ha sufrido los efectos del COVID-
19, disminuyendo sus efectos, tales como la dificultad para respirar y la presencia prematura
de fatiga en actividades de la vida diaria que normalmente no lo generaban, logrando así, una
mejora en su vida social y su economía.

2.3.1 JUSTIFICACIÓN LEGAL

Nuestro plan local se demuestra legalmente en normas, decretos y leyes de la salud, las cuales
obtendrán coherencia e ilación con la variable de investigación, a continuación, citare lo
indicado:
● Ley N°. 26842, Ley General de Salud y sus modificatorias.
● Ley N.º 28456, Ley del Trabajo del Profesional de la Salud Tecnólogo Médico,
● Ley N°1555, Ley del trabajo fisioterapeuta y la creación del colegio de
fisioterapeutas.
● Resolución Ministerial Nº 111-2005/MINSA, que aprobó los “Lineamientos de
Política de Promoción de la Salud”.
● Resolución Ministerial Nº 402-2006/MINSA, que aprobó el Documento Técnico
“Programa de Familias y Viviendas Saludables”.
● Resolución Ministerial N° 729-2003-SA/DM, que aprobó el documento “La Salud
Integral: Compromiso de Todos - El Modelo de Atención Integral de Salud”.
● Resolución Ministerial Nº 457-2005/MINSA, que aprobó el Programa de Municipios
y Comunidades Saludables.
● Ley Nº 30036, Ley que regula el teletrabajo
● La Constitución Política del Perú, artículo 7.º plantea que: Todos tienen derecho a la
protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad, así como el deber
de contribuir a su promoción y defensa.

17
2.3.2 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

Para la validez y confiabilidad del presente plan de salud local se ha tomado en cuenta el
sustento teórico y científico de cada variable, se ha considerado para el trabajo remoto a
Toschi D. (5), quien señaló que la factibilidad del trabajo remoto se vincula con dos factores:
el empleo formal y la interacción con los sistemas informáticos. Estas variables, a su vez, son
menos frecuentes en los sectores de menor nivel educativo y salarios más bajos. Asimismo,
Tapia Coba (6) señaló que el trabajo remoto es de implementación progresiva y permanente,
sujeto a perfeccionamiento, en tanto se habiliten los medios tecnológicos suficientes, y puede
ser usado como una buena práctica. Para la autenticidad y confiabilidad del presente plan de
salud local se ha tomado en cuenta el sustento teórico y científico para cada variable de
investigación, tal y como se indica a continuación:

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica SEPAR (7) publicó un


conversatorio sobre directrices basadas en evidencia desarrolladas por un panel
multidisciplinario de profesionales médicos, con experiencia en el manejo clínico de
pacientes con COVID-19. El documento proporciona recomendaciones clínicas para el
soporte respiratorio no invasivo (ventilación no invasiva, oxigenoterapia de alto flujo con
cánula nasal) en cualquier paciente con presentación sospechada o confirmada de COVID-
19 con insuficiencia respiratoria aguda.

Por otro lado, la Organización Panamericana de Salud OPS (8) publicó un artículo con las
consideraciones relativas a la rehabilitación durante el brote de COVID-19 En marzo del
2020, la OMS (4) declaró que el brote de COVID-19, debido al el nuevo coronavirus de tipo
2 causante de síndrome respiratorio agudo grave (SARS-COV-2), era una pandemia. Todos
los países y territorios de la Región de las Américas han notificado casos de COVID-19. La
OMS, la OPS y las autoridades de salud pública de todo el mundo están tomando medidas
para contener la propagación de esta enfermedad y mitigar su impacto. Aunque la mayoría
de los casos presentan cuadros leves o sin complicaciones de COVID-19, se estima que en
alrededor de 14% de los casos se presenta infección respiratoria aguda grave, que puede

18
requerir hospitalización y oxigenoterapia, en tanto que en 5% de los casos se requiere ingreso
en una unidad de cuidados intensivos (UCI).

2.3.3 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

El presente plan de salud local consiste, en una metodología aplicada, basada en una
investigación de diseño pre-experimental y se basa en la necesidad social.

2.3.4 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

El presente documento es un plan de salud integral local que pretende reducir el impacto
social que causó esta enfermedad, planteando un programa de terapia física semipresencial
en pro de la salud de la población. Por lo tanto como estudiantes de la universidad Norbert
Wiener de la especialidad de fisioterapia cardiorrespiratoria buscamos contribuir a mejorar
la salud de la comunidad de la Zona de José Carlos Mariátegui, abordando las secuelas
respiratorias ocasionadas por la enfermedad de Covid-19, tomando como referencia fuentes
actualizadas y confiables de información y conocimiento científico (guías de práctica clínica,
revisiones, reportes de recomendaciones, etc.) para poder tomar decisiones más acertadas
según el mejor nivel de evidencia disponible.

El plan de salud local que se presenta, es de suma importancia, teniendo en cuenta el contexto
actual de Salud, debido a que un alto porcentaje de la población de José Carlos Mariátegui,
distrito de Villa María del Triunfo, Lima-Perú, se encuentra dentro de los grupos de riesgo
de contagio del “SARS-COV 2”. Para poder realizar este trabajo se tuvo en consideración el
nivel de pobreza de la zona, la cantidad de población y el porcentaje de personas que no
cuentan con ningún tipo Seguro de Salud, lo cual es de suma importancia en la Salud Pública
para poder hacer este trabajo. Cabe destacar, que al término de la elaboración del programa
de salud se podrá resolver una situación problemática de salud actual en cualquier contexto
con similares problemas de la salud.

19
2.3.5 IMPORTANCIA

El presente plan de salud local se justifica dado que planteamos una situación problemática
de salud actual mundial, donde se busca integrar la fisioterapia cardiorrespiratoria en la
atención de pacientes post COVID-19 de manera semipresencial, teniendo como objetivo
principal promover la intervención del fisioterapeuta especializado en el área
cardiorrespiratoria en el tratamiento de pacientes Post COVID-19 con secuelas respiratorias
entre las importantes la disnea y fatiga , beneficiando a la comunidad de José Carlos
Mariátegui, reduciendo el índice de alteraciones respiratorias y mejorando su calidad de
vida, brindándoles atención especializada que les permita su reinserción a su entorno social
y laboral.

20
CAPÍTULO
III

DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE SALUD

21
3.1 MARCO TEÓRICO:

3.1.1 PROGRAMA DE FISIOTERAPIA

La Organización Mundial de la Salud (9), define a la fisioterapia consiste en: "El arte y la
ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y
electricidad. Además, la Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales
para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las
capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad
vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución".

Por su parte, la Confederación Mundial de la Fisioterapia W.C.P.T. (10) menciona que


"La fisioterapia es el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas que, mediante la aplicación
de medios físicos, curan, previenen, recuperan y adaptan a personas afectadas de disfunciones
somáticas o a las que se desea mantener en un nivel adecuado de salud".

3.1.2 REHABILITACIÓN CARDIORRESPIRATORIA

La American Heart Association AHA (11) en colaboración con la American Association


of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation AACVPR (12) definen la rehabilitación
cardiaca como un conjunto de intervenciones multifactoriales realizadas para optimizar la
salud física y psíquica del cardiópata y facilitar su integración social. Según Maroto (13), el
objetivo fundamental de la rehabilitación cardíaca es el incremento en la calidad de vida de
los enfermos y, si fuera posible, mejorar su pronóstico.

Por otro lado, la American Thoracic Society ATS (14) menciona que la rehabilitación
pulmonar es un programa multidisciplinario para el cuidado de pacientes con problemas
respiratorios crónicos, el cual está diseñado y ajustado individualmente con el fin de
optimizar la autonomía, así como el desempeño físico y social. En línea a lo anterior, se puede
decir que la rehabilitación cardiorrespiratoria consiste en una serie de técnicas y
procedimientos especializados de valoración físico funcional del sistema cardiorrespiratorio,

22
y técnicas de intervención terapéutica de desobstrucción de las vías aéreas, reeducación
respiratorias y readaptación al esfuerzo. Esto es de suma importancia y, muchas veces,
imprescindible dentro del tratamiento de rehabilitación. También, es considerada una parte
importante del manejo y mantenimiento de la salud de las personas con enfermedades
cardiorrespiratorias crónicas que siguen asintomáticas o continúan teniendo una función
disminuida a pesar del tratamiento médico estándar. Cabe indicar que durante la pandemia
del Covid-19, se ha comprobado la importancia del rol de la rehabilitación cardio-
respiratoria.

Adicionalmente, es importante recordar que el COVID-19 afecta de manera diferente a


distintas personas y las secuelas no dependen del grado de severidad de la patología. Según
la Rivera (15) una persona no tiene que haber sido hospitalizada para experimentar fatiga u
otros síntomas persistentes. Específicamente, en los pacientes que están experimentando
fatiga post COVID-19 es crucial que se realice de manera lenta y progresiva. Por ello, es
bueno que se comience con cierto grado de actividad, pero debe ser fraccionada, lenta e
incrementarse gradualmente, según la tolerancia física y la funcionalidad de cada persona.

3.1.3 PROPUESTA DE LAS ACTIVIDADES FISIOTERAPÉUTICAS

3.1.3.1 Técnicas Activas

La Aceleración de flujo espiratorio (AFE), según la Sociedad Española de Medicina


Interna (16), es una técnica de control de flujo respiratorio destinado al drenaje de
secreciones de las vías aéreas proximales. En línea a ello, se pide al paciente una espiración
rápida y a glotis abierta. En ese caso, el volumen de aire inspirado de labios fruncidos
previamente ha de ser mínimo; el flujo, en contraposición, debe ser rápido.

En cuanto al flujo espiratorio forzado (FEF), la Sociedad Española de Medicina Interna


(16), indica que es una técnica de control de flujo respiratorio, orientada a favorecer el drenaje
de secreciones traqueales. Esta consiste en realizar una espiración forzada a glotis abierta con
contracción combinada de la musculatura abdominal y torácica

23
3.1.3.2 Ejercicio:

Para Grosser y Cols (17), definen el ejercicio físico como “un movimiento que requiere un
proceso complejo y orientado en un objetivo”. Según estos autores, los elementos definidores
de los ejercicios físicos quedan centrados en tres aspectos fundamentales: la orientación
consciente hacia un objetivo persiguiendo el cumplimiento de una tarea motriz en la que los
aspectos cognitivos figuran en un primer plano, la presencia de retroalimentaciones
constantes de los movimientos realizados y la complejidad de condiciones anatómicas y
energéticas de procesos de dirección y regulación fisiológica y cognitiva.

De acuerdo a lo anterior, es preciso que los objetivos pretendidos por los ejercicios físicos
estén orientados a encontrar un fin en el propio cuerpo, ya sea mediante la mejora de la
condición física, la recreación, la mejora de la salud o la rehabilitación de una función motora
perdida.

Por otro lado, Licht (18) definió el ejercicio terapéutico como el movimiento del cuerpo o
sus partes para aliviar los síntomas o mejorar la función. Posteriormente, en el 2007 Taylor
(19) indicó que los ejercicios terapéuticos eran la prescripción de un programa de Actividad
Física que involucra al paciente en la tarea voluntaria de realizar una contracción muscular
y/o movimiento corporal con el objetivo de aliviar los síntomas, mejorar la función, mantener
o frenar el deterioro de la salud.

También, se debe tener en cuenta que los términos de actividad física y ejercicio no deben de
ser confundidos. Esto debido a que según la Organización Mundial de la Salud- OMS (20),
la actividad física es considerada como cualquier movimiento corporal producido por los
músculos esqueléticos que exija gasto de energía. Por ejemplo, las tareas domésticas,
actividades recreativas, movimientos en el trabajo, entre otros. Por su parte, el ejercicio físico
es una variedad de movimientos corporales planificados, estructurados, repetitivos con el
objetivo de mejorar o mantener la aptitud física y la salud.

24
➢ Ejercicios Pasivos:

Es un conjunto de técnicas que se aplican directamente en las estructuras afectadas o cercanas


a éstas sin que el paciente realice ninguna actividad motora voluntaria o movimiento
voluntario, sin presentar ninguna ayuda o resistencia en los ejercicios. Según la fuerza
exterior aplicada, se distingue lo siguiente: movilización pasiva asistida que ocurre cuando
la realiza el fisioterapeuta de forma manual o bien por medios mecánicos, la movilización
autopasiva cuando el propio paciente es el que la realiza de modo manual o mediante poleas
y la movilización pasiva instrumental, realizada por aparatos o máquinas electromecánicas.

De esta manera, algunos de los objetivos son:


✓ Evitar la rigidez articular.
✓ Prevenir deformaciones.
✓ Prevenir y disminuir adherencias.
✓ Prevenir y disminuir contracturas musculares.
✓ Preparar la musculatura para el ejercicio activo
✓ Mantener la elasticidad muscular
✓ Mantener el rango de las articulaciones o los restablece en las articulaciones con
limitaciones.
✓ Estimular los reflejos propioceptivos ayudando a conservar el esquema corporal
espacial y mantiene el tono muscular.

Los ejercicios pasivos están indicados en patologías cardiorrespiratorias, neurológicas,


traumáticas, ortopédicas, algias, entre otras. Debido a que algunos de estos pacientes pueden
presentar bloqueos articulares, rigidez articular, retracción de partes blandas, dolores
articulares, contracturas musculares, desviación de columna y otros.
Cabe indicar que entre las contraindicaciones se debe tener en cuenta a los pacientes con
procesos inflamatorios o infecciosos agudos, fracturas recientes o en período de
consolidación, derrames articulares, tumores en la zona de tratamiento, entre otros.

25
➢ Ejercicios activos:

Según Delgado Macías y García Miranda (21), es el conjunto de ejercicios analíticos o


globales, realizados por el paciente con su propia fuerza de forma voluntaria y controlada,
corregidos o ayudados por el fisioterapeuta. En este tipo de ejercicios se busca que el paciente
desarrolle la conciencia motriz y suscitar en él los suficientes estímulos. En ese sentido, es
condición indispensable que el movimiento o ejercicio sea deseado por el paciente, que
conozca claramente su utilidad y que se le enseña metódicamente hasta construir un esquema
mental que, fijado con precisión, lo llevará a desarrollarlo correctamente.

Sobre los objetivos de los ejercicios activos están el recuperar o mantener el tono y el trofismo
muscular, incrementar la potencia muscular, aumentar la resistencia muscular, evitar atrofia
muscular, evitar la rigidez articular, mejorar la coordinación, prevenir edemas, actuar sobre
las funciones cardiacas y respiratorias, entre otras.

Según Delgado Macías y García Miranda (21) se clasifican en activos asistidos y libres.
Los primeros, se realizan cuando el paciente no es capaz por sí mismo de llevar a cabo el
movimiento en contra de la gravedad, por lo que necesita ayuda para su realización. En ese
caso, las técnicas que se utilizan son los ejercicios activos autoasistidos (el propio paciente);
los ejercicios activos asistidos manuales (el fisioterapeuta); y los ejercicios activos mecánicos
(poleas, planos deslizantes, inmersión en el agua, etc.). Los segundos, ocurren cuando el
paciente ejecuta los movimientos de los músculos afectados exclusivamente sin requerir
ayuda ni resistencia externa, excepto la gravedad. Cabe indicar que para que se realicen estos
ejercicios debe tenerse una nota 3 en la valoración muscular. Además, con este tipo de
movilizaciones se mantiene el ángulo articular, la fuerza y la coordinación.

En cuanto a las técnicas a emplear pueden ser los ejercicios isométricos no hay movimiento
de miembros ni de articulaciones, con estos ejercicios el músculo se fortalece e hipertrofia,
los tendones se ponen tensos y los tejidos blandos que lo rodean se movilizan. También,
pueden ser útiles en pacientes enyesados por fracturas, inflamaciones articulares; con ellos
se mantiene el tono y la capacidad de movimiento del músculo, así como su circulación y

26
metabolismo. Esto debe realizarse con precaución o evitarse en ancianos e hipertensos porque
tienden a elevar la tensión arterial. Finalmente, los ejercicios isotónicos conllevan
desplazamiento de los segmentos corporales en el espacio durante un período variable de
tiempo, se usan para restablecer la potencia muscular, la función articular y el desarrollo de
sistemas orgánicos debilitados. Respecto a una modalidad de estos ejercicios pueden ser los
movimientos pendulares, llamados ejercicios de Codman, en el cual se aprovecha la inercia
y se reduce la gravedad, imitando el movimiento del péndulo. Cabe resaltar que para realizar
una correcta reeducación muscular deben utilizarse tanto los ejercicios isométricos como los
isotónicos en todos los pacientes.

Sobre los activos resistidos son movimientos que se realizan tratando de vencer la resistencia
que opone el fisioterapeuta con sus manos o por medio de instrumentos; o sea, la contracción
muscular se realiza contra resistencias externas. Este tipo de ejercicio es el mejor método
para aumentar la potencia, volumen y resistencia muscular. Para su realización, el paciente
debe tener nota 4 en la valoración muscular. Cabe indicar que la finalidad de estos ejercicios
es el fortalecimiento neuromuscular: fuerza, velocidad, resistencia y coordinación.

Asimismo, requieren de una contracción muscular intensa que puede efectuarse de dos
formas: la contracción concéntrica (si la fuerza muscular es superior a la resistencia, el
músculo se acorta), y la contracción excéntrica (si la resistencia que hay que vencer es
superior a la fuerza muscular, el músculo se alarga). Cabe indicar que la potencia o capacidad
de un músculo para resistir la sobrecarga aplicada se estimula cuando los músculos actúan
contra una resistencia que progresivamente aumenta, la intensidad de la resistencia es el
factor principal en el desarrollo de la potencia. En cuanto al volumen muscular está en
relación con la potencia de forma que se desarrolla al aumentar. También, la resistencia
muscular se estimula con un mayor número de contracciones y hay dos formas de realizar
los ejercicios activos resistidos: la manual (el fisioterapeuta aplica la resistencia en la línea
de movimiento oponiéndose a ella) y la mecánica (se utilizan aparatos y sistemas diversos
como pesos, muelles, resortes, poleas, banco de cuadriceps, etc., para oponer resistencia. La
aplicación de pesos o cargas se aplica directamente sobre el segmento que se desea movilizar
o indirectamente con poleas o aparatos especiales).

27
Asimismo, están indicados en diversos procesos patológicos del aparato locomotor como
atrofias, hipotonías, espasmos, contracturas, periartritis, rigidez, artropatías, secuelas post-
traumáticas, afecciones y deformidades de la columna vertebral, alteraciones del sistema
nervioso como en hemiplejias, paraplejias, parálisis, entre otros. Además, ocurre en casos de
obesidad enfermedades vasculares periféricas, en alteraciones cardio-respiratorias tales como
la IMA, HTA, asma bronquial, EPOC, etc. Por último, está contraindicado en procesos
infecciosos e inflamatorios en fase aguda, hemopatías graves, miocardiopatías
descompensadas, entre otras.

3.1.4 COMPONENTES DE LA TELESALUD

La OPS (22) indica que “la telesalud (incluida la telemedicina) consiste en la prestación de
servicios de salud utilizando las tecnologías de la información y la comunicación,
especialmente donde la distancia es una barrera para recibir atención de salud”. Mientras el
Seguro Social de Salud del Perú ESSALUD (23) define que “la telesalud, corresponde al
suministro de servicios de salud por profesionales, para los cuales la distancia constituye un
factor crítico, haciendo uso de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones
(TIC) en pro de intercambiar información válida para realizar diagnósticos, preconizar o
efectuar tratamiento y prevención de enfermedades y accidentes, para actividades de
investigación y evaluación, así como para la formación continuada de los proveedores del
cuidado en salud, de manera general para mejorar la calidad de la salud del individuo y de
las comunidades.

Según Bautista- Altamirano (2), la telesalud cumple una función de inclusión social;
permite mejorar el acceso a la atención médica especializada en zonas donde no hay
suficientes especialistas o existen dificultades de acceso. No es un nuevo acto médico y no
intenta reemplazar a los métodos tradicionales cara a cara. Más bien representa una manera
novedosa de facilitar servicios de asistencia sanitaria que pueden complementar y
potencialmente ampliar la calidad y eficiencia de los métodos tradicionales.

28
3.1.4.1 Telemedicina

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud O.M.S. (25), la telemedicina se define


como "el suministro de servicios de salud, en los que la distancia constituye un factor crítico,
por profesionales que apelan a las tecnologías de la información y de las comunicaciones con
objeto de intercambiar datos para hacer diagnósticos, preconizar tratamientos y prevenir
enfermedades y heridas, así como para la formación permanente de los profesionales de
atención de salud y en actividades de investigación y evaluación, con el fin de mejorar la
salud de las personas y de las comunidades en las que viven".

Según el Seguro Social de Salud del Perú ESSALUD (23) , la telemedicina se refiere a la
parte clínica de la Telesalud o Telemática en Salud, es la provisión de servicios de salud a
distancia, en tiempo real o diferido, en los componentes de promoción, prevención,
recuperación o rehabilitación, por profesionales de la salud que utilizan sistemas o
tecnologías interoperables de información y redes de comunicación que les permite
intercambiar datos con el propósito de facilitar el acceso de la población a servicios que
presenten limitaciones de oferta, de acceso a los servicios o de ambos en su área geográfica

Bautista-Altamirano (24) indica que “la telemedicina implica la transmisión segura de datos
e información médica a través de texto, sonido, imágenes u otras formas para la prevención,
diagnóstico, tratamiento y vigilancia del paciente y en este sentido cobran especial
importancia las reglas éticas y profesionales relativas a la prestación de este tipo de servicios.
Puede haber existido un cierto debate deontológico en relación con la falta de conexión física
entre paciente y médico especialista que lo atiende, pero las ventajas de la telemedicina
permiten concluir que es el enfoque deontológico el que debe ampliarse en lugar de restringir
las posibilidades de mejora que brinda la tecnología del s. XXI en el ámbito sanitario”.

3.1.4.2 Telerehabilitación

Según Russsell (26) define que” la Telerehabilitación (TR) es la aplicación de tecnología de


telecomunicaciones para apoyar servicios de rehabilitación”. La naturaleza

29
de los servicios de rehabilitación determina el tipo de tecnología de telecomunicaciones e
informática utilizada para soportar los servicios. El proceso de rehabilitación normalmente
necesita seguimiento frecuente de la funcionalidad del paciente para probar la terapia
administrada y / o adaptarla a las necesidades del paciente. Parmanto y Saptono (27),
indican que la telerehabilitación es un campo emergente que está creciendo rápidamente: los
avances en las tecnologías y las conexiones en la mayoría de los hogares y lugares de trabajo
ampliaron los servicios de telerehabilitación.

Winter (28) comenta que: “Las herramientas de la telerehabilitación ayudan a minimizar la


barrera de la distancia, tanto de los pacientes a los servicios de rehabilitación como de los
investigadores a las poblaciones en cuestión. Este acceso mejorado abre nuevas posibilidades
para descubrir e implementar estrategias de intervención optimizadas a lo largo de la atención
continua. Las tecnologías de telecomunicaciones se revisan desde la perspectiva de modelos
de sistemas del proceso de telerehabilitación, con un enfoque en el diseño de interfaces de
tecnología humana y un énfasis especial en tecnologías móviles y domésticas emergentes. Se
abordan enfoques para proporcionar servicios de rehabilitación clínica a través de la
Telerehabilitación, incluidos enfoques innovadores centrados en el consumidor”.

Según De la Cerna, Tang, Yep y Flores (29) indican que la “telerehabilitación es la


aplicación de las TIC para realizar acciones de rehabilitación a distancia, desarrollada desde
disciplinas como la Telesalud, la Telemedicina y la Teleasistencia. Permite, entre otras cosas,
minimizar el desplazamiento de pacientes y profesionales en rehabilitación, lo que conlleva
a una mejora en las condiciones de atención para pacientes que se encuentran en zonas rurales
o de difícil acceso, como también la de los que por su condición no pueden movilizarse en
áreas urbanas”.

Pastora (30) menciona que “la Telerehabilitación es el uso y práctica de servicios para la
rehabilitación a través de las TIC (Tecnologías de la información y comunicación) e Internet.
La mayoría de los servicios se dividen en dos categorías: la evaluación clínica y la terapia
clínica. Algunos campos de la práctica de rehabilitación que han explorado la
telerehabilitación son: la Fisioterapia, Terapia ocupacional, Logopedia, Neuropsicología,

30
Audiología y telemedicina. La telerehabilitación permite aplicar la terapia a personas que no
pueden viajar a una clínica porque el paciente tiene una discapacidad o por grandes distancias
y tiempo de viaje. Facilita el acceso a profesionales y pacientes de distintas localizaciones
ahorrando costes de desplazamientos, tiempos de espera y en consecuencia una mayor
productividad”.

3.1.4.3. Importancia o ventajas

Marzano (31) indica que, la reducción de los costos de transporte es solo uno de las ventajas
de la telerehabilitación, De eso este sistema puede proporcionar mecanismos que mejorar la
interacción paciente-cuidados- personal de la salud mediante la comunicación, ya que los
médicos y cuidadores, así como los pacientes pueden recibir información en tiempo real
sobre la realización de tratamientos de rehabilitación. Esto permite una evaluación rápida de
los pacientes y de su progreso.

Según Barrios, Rodríguez, Pachón, Medina y Sierra (32) comentan que: “La
telerehabilitación es una alternativa a los servicios de rehabilitación ambulatorios de atención
habitual. También puede servir como una alternativa a la rehabilitación domiciliaria, que
requiere que el terapeuta tratante o el clínico viaje al hogar del paciente, ya que permite
reducir o eliminar las barreras relacionadas con el tiempo de viaje y los gastos relacionados
con los viajes, dando la posibilidad potencial de mejorar el acceso a la rehabilitación de
pacientes. Massetti (33) comenta que, las terapias a través de un escenario virtual parecen
fomentar el aprendizaje motor, la retención de las habilidades aprendidas, y la transferencia
de habilidades a situaciones del mundo real.

En el contexto actual, de la pandemia del COVID-19, su rápida diseminación y la alta


probabilidad de contagio dentro de las instituciones de salud han generado que se preste
atención al uso de la telemedicina y la telerehabilitación. De acuerdo a lo anterior, las ventajas
son múltiples; por ejemplo, se limita la exposición del personal de salud a pacientes
potencialmente infectados, reducen la exposición de pacientes con comorbilidades y/o
factores de riesgo, y puede permitir una rápida evaluación de infecciones potenciales de

31
COVID-19. Es así que se reduce la probabilidad que los pacientes infectados acudan al
hospital y expongan a más personas al virus. Además, genera que exista una comunicación
permanente entre el personal de salud y los pacientes por medio de cualquier dispositivo
tecnológico disponible.

3.1.5 COVID-19

Según la Organización Mundial de la Salud, OMS (34) el COVID-19 es una enfermedad


infecciosa altamente contagiosa causada por el coronavirus SARS-CoV-2, el cual ha sido
descubierto recientemente y conduce a la disfunción respiratoria, física y psicológica de los
pacientes. Tanto este nuevo virus como los síntomas que provocan eran desconocidos antes
de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019; sin embargo, actualmente
la COVID‑19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo.

Es relevante mencionar que la Organización Mundial de la Salud, OMS (34) señala que
los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en
animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan
infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más
graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio
agudo severo (SRAS).

3.1.5.1 Modo de Transmisión:

La Organización Mundial de la Salud, OMS (34) indica que esta enfermedad es altamente
contagiosa, y su diferencia con otros virus respiratorios se basa en que aparentemente la
transmisión de humano a humano ocurre aproximadamente entre 2 - 3 días antes de que el
individuo presente síntomas. Por un lado, su transmisión es de persona a persona a través de
las secreciones que salen de la nariz y de la boca de una persona infectada al toser, estornudar
o hablar; puesto que ahí se crean partículas aéreas afectadas que permanecen en el aire
durante al menos 3 horas y pueden ser inhaladas por otra persona o depositadas en las
membranas mucosas de los ojos. Por esta razón, se recomienda lavarse las manos

32
frecuentemente con agua y jabón o desinfectante a base de alcohol. Por otro lado, estas gotas
pueden alcanzar hasta 2 metros de distancia y aterrizar en superficies donde logran sobrevivir
durante al menos 24 horas en superficies duras y hasta 8 horas en superficies blandas. De
esta manera, el virus se transfiere a través del contacto manual sobre una superficie
contaminada y cuando posteriormente la persona se toca la boca, la nariz o los ojos.

3.1.5.2 Pronóstico:

Las personas con COVID-19 pueden presentar un cuadro clínico similar a la gripe, con fiebre
(89%), tos (68%), fatiga (38%), producción de esputo (34%) y/o disnea (19%). El espectro
de gravedad de la enfermedad varía desde una infección asintomática o un cuadro leve del
tracto respiratorio superior hasta un cuadro severo o crítico con neumonía viral e insuficiencia
respiratoria, que puede llevar a la muerte. A grandes rasgos, se estima que el 80% de los
cuadros son asintomáticos o leves, el 15% son cuadros severos que requieren oxigenoterapia,
y el 5% son cuadros críticos que requieren ventilación mecánica y soporte vital.

Algunos indicadores con mayor detalle, muestran que, en la actualidad, la tasa de mortalidad
a nivel mundial del COVID 19 es del 3 - 5%, en contraste con la gripe, que es de alrededor
del 0.1%. Asimismo, la tasa de ingreso a una unidad de cuidados intensivos (UCI) es de
aproximadamente el 5% y un poco menos de la mitad de los pacientes hospitalizados (42%)
requerirá oxigenoterapia.

3.1.5.3 Signos y Síntomas:

Los síntomas más habituales de la COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Por
otro lado, también hay otros síntomas menos frecuentes, leves y graduales que afectan a
algunos pacientes como son los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza,
la conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las
erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies. Ahora bien, la
mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recuperan de la enfermedad sin necesidad de
tratamiento hospitalario. No obstante, alrededor de 1 de cada 5 personas acaba presentando

33
un cuadro grave y experimenta dificultades para respirar, quienes usualmente son las
personas mayores y las que padecen afecciones médicas previas como hipertensión arterial,
problemas cardíacos o pulmonares, diabetes o cáncer. Sin embargo, cualquier persona puede
contraer la COVID‑19 y caer gravemente enferma.

3.1.6 ENFERMEDADES Y SECUELAS COVID-19:

El COVID-19 es una enfermedad multisistémica pero afecta principalmente al sistema


respiratorio de forma grave. Se desconocen las secuelas a largo plazo de COVID-19, pero la
evidencia de brotes anteriores demuestra un deterioro de la función física y pulmonar,
reducción de la calidad de vida y angustia emocional. Asimismo, otros estudios sostienen
que las secuelas más resaltantes de los pacientes Post - COVID 19 (coronavirus) son la fatiga
y la disnea, las cuales serán explicadas a continuación.

3.1.6.1 Disnea (dificultad para respirar)

La American Thoracic Society (14) define a la disnea como la “vivencia subjetiva de


dificultad para respirar, que incluye sensaciones cualitativamente diferentes de intensidad
variable. Tal experiencia es producto de interacciones entre factores fisiológicos,
psicológicos, sociales y ambientales diversos y puede inducir respuestas secundarias de tipo
fisiológico y conductual”. Esta engloba múltiples sensaciones, lo que explica la
heterogeneidad con la que puede expresarse este síntoma, como la sensación de ahogo
acompañado de una opresión intensa en el pecho, y se puede presentar en otras enfermedades
no respiratorias y en personas sanas.

Según Valdivieso, Valenzuela y Naretto (35) indican que, la disnea “es la sensación
subjetiva de dificultad en la respiración, que engloba sensaciones cualitativamente diferentes
y de intensidad variable. Su origen es multifactorial, pudiendo intervenir factores
fisiológicos, psíquicos, sociales y medioambientales del sujeto. La disnea aguda se define
como inicio de los síntomas en horas a días y la disnea crónica se presenta con síntomas de
más de 3 semanas de evolución. En la parte clínica, es importante diferenciar en primer lugar

34
si la disnea es de origen respiratorio o cardíaco. Los síntomas y signos acompañantes ya sean
de origen cardiaco o respiratorio nos ayudan a tal diferenciación”. Las causas de la disnea
pueden ser ansiedad, estrés, estrechamiento de la vía respiratoria (broncoespasmo), bloqueo
de la vía respiratoria por tumores o coágulo, hipoxemia, neumonía o infección, entre otras.

➢ Mecanismos fisiopatológicos de la disnea

Existe poca información sobre los receptores exactos que median en la disnea. Se sabe que
desde las vías aferente se envían señales que son procesadas en el córtex cerebral, pero no
existe un área cerebral cuya excitación sea capaz de evocar la sensación de disnea. Lo que sí
parece claro es que la mayoría de situaciones que producen disnea lo hacen a través de más
de un mecanismo. A su vez, las diferentes situaciones fisiopatológicas capaces de ocasionar
disnea dan lugar también a distintas sensaciones de molestias respiratorias, por lo que, desde
una visión general, podemos destacar varios factores determinantes de la disnea, los cuales
serán mencionados a continuación:

✓ Desequilibrios de la ventilación-perfusión.
✓ Limitación al flujo aéreo.
✓ Receptores pulmonares, torácicos, quimiorreceptores.
✓ Utilización de la musculatura accesoria de las extremidades superiores.
✓ Factores psicológicos.

En etapas avanzadas de la enfermedad se producen alteraciones importantes en la relación


ventilación-perfusión que producen hipoxemia, hipercapnia y un aumento de la ventilación
minuto. Respecto a este último, este se incrementa en personas con disnea durante el
ejercicio, en comparación con personas sanas que realicen el mismo ejercicio, produciéndose
a expensas de la frecuencia respiratoria y, en menor grado, por aumento del volumen
corriente. También se evidencia un aumento del espacio muerto, por lo que igualmente se
precisa incrementar la ventilación minuto con el fin de mantener una ventilación alveolar
normal.

35
➢ Medición de la Disnea

Según New York Heart Association NYHA (36), hay cuatro clases de disnea cardiaca, las
cuales se muestran a continuación.
✓ Clase I: Ausencia de síntomas con la actividad habitual.
✓ Clase II: Síntomas con actividad moderada.
✓ Clase III: Síntomas con escasa actividad.
✓ Clase IV: Síntomas en reposo.

Asimismo, según escala modificada del Medical Research Council MMRC (37), existen
cuatro grados de disnea respiratoria, presentados a continuación.
✓ Grado 0: Ausencia de disnea excepto al realizar ejercicio intenso.
✓ Grado 1: Disnea al andar muy rápido o subir una cuesta poco pronunciada.
✓ Grado 2: Incapacidad de mantener el paso de otras personas de la misma edad.
✓ Grado 3: Tener que parar a descansar al andar unos 100 m o a los pocos minutos de
andar en llano.
✓ Grado 4: La disnea impide al paciente salir de casa o aparece con actividades como
vestirse o desvestirse.

Por último, según Escala de Borg (38), hay 10 grados señalados a continuación.
✓ Grado 0: Sin disnea.
✓ Grado 1: Muy leve.
✓ Grado 2: Leve.
✓ Grado 3: Moderada.
✓ Grado 4: Algo severo.
✓ Grado 5: Severa
✓ Grado 6: Más severa
✓ Grado 7: Muy severa.
✓ Grado 8: Demasiado intenso.
✓ Grado 9: Muy, muy intenso
✓ Grado 10: Extenuante.

36
3.1.6.2 Síndrome de Fatiga Crónica

El Síndrome de fatiga crónica se le está considerando en algunas literaturas como síndrome


de fatiga post-COVID 19, y se caracteriza por una sensación general de cansancio o
agotamiento. Sin embargo, en el caso de los pacientes afectados por COVID-19, este
cansancio puede alterar la funcionalidad inmunológica y persistir durante semanas. Los
síntomas pueden persistir en más del 70% de la población hasta las 3 a 4 semanas después
de haber tenido COVID y luego, este porcentaje va disminuyendo a lo largo de las semanas.
En esa línea, algunos estudios europeos han mostrado que luego de 2 meses, un 50% de los
pacientes pueden persistir con fatiga.

Se considera que la fatiga es la incapacidad de un músculo para mantener la fuerza requerida


o esperada después de contracciones continuas o repetidas. Como primera aproximación, en
el aparato respiratorio, se define como la incapacidad para continuar generando suficiente
presión para mantener la ventilación alveolar. Otra aproximación es el Síndrome de la Fatiga
Crónica-Encefalomielitis Mialgia (SFC-EM), la cual según la Asociación SFC-SQM
Madrid (39), es una enfermedad neuro-endocrino-inmunológica, que implica un importante
desarreglo bioquímico, causa una gran fatiga física y mental que no se alivia con descanso y
produce otros síntomas que pueden durar desde días hasta meses.

Según Samper, Navarro y Lloret (40) indican que “la fatiga se define como la incapacidad
de un músculo para mantener la fuerza requerida o esperada después de contracciones
continuas o repetidas. Como primera aproximación, en el aparato respiratorio, se define como
la incapacidad para continuar generando suficiente presión para mantener la ventilación
alveolar”.

➢ Síntomas

37
La Asociación SFC-SQM Madrid (39) indica que, aunque el nombre de Síndrome de la
Fatiga Crónica- Encefalomielitis Miálgica (SFC-EM) sugiere simplemente un estado de
debilidad, este puede ser una enfermedad grave y conlleva una multitud de síntomas muy
variables y con intensidad fluctuante. Es importante señalar que la mayor parte de los
síntomas son invisibles y no provocan un aspecto de persona enferma, por lo que se mostrarán
algunos de estos a continuación.

✓ Agotamiento profundo e incapacitante.


✓ Dificultad para concentrarse y deterioro de la memoria inmediata.
✓ Dolores articulares y musculares.
✓ Garganta irritada, dolor de cabeza, ganglios linfáticos adoloridos.

Como se mencionó, los síntomas son muy variables y de intensidad fluctuante, lo que
dificulta el tratamiento y el manejo de la enfermedad por parte del paciente. Asimismo, la
mayor parte de los síntomas son invisibles y no provocan un aspecto de persona enferma, lo
cual hace difícil para el entorno del enfermo comprender la gran diversidad de efectos
debilitantes que el enfermo sufre.

Adicionalmente, se ha identificado otros síntomas frecuentemente relatados por los


enfermos, los cuales son indicados a continuación.

✓ Pensamiento neblinoso.
✓ Dificultad para encontrar palabras conversando.
✓ Incapacidad para retener o entender leyendo.
✓ Dificultad para el cálculo numérico.
✓ Capacidad de razonamiento disminuida.
✓ Sensación de frío y sudor nocturno.
✓ Vértigo, mareo y sensación de inestabilidad.
✓ Sensibilidad al calor o al frío.
✓ Febrícula o lo contrario, temperatura baja

38
✓ Ritmo cardiaco irregular.
✓ Intolerancia al alcohol.
✓ Respiración acelerada, sensación de falta de aire.
✓ Entumecimiento, hormigueo y/o quemazón en las extremidades.
✓ Sequedad de boca y ojos (síndrome de sicca o síndrome de SJÖGREN).
✓ Problemas ginecológicos (PMS y endometriosis).
✓ Dolor torácico.
✓ Sarpullidos.
✓ Tinnitus (ruidos en los oídos: zumbidos, sibilancias).
✓ Alergias y sensibilidad al ruido, olores, productos químicos y medicinas.
✓ Variaciones del peso sin cambiar la dieta
✓ Mareo.
✓ Desmayo.
✓ Calambres musculares.
✓ Convulsión.
✓ Alteraciones del aparato digestivo. Por ejemplo, colon irritable, dolor abdominal,
diarrea, estreñimiento o gases intestino.
✓ Trastornos en la visión como visión borrosa, fotofobia, dolor e irritación de ojos.
✓ Problemas psicológicos como depresión, irritabilidad, ansiedad, ataques de pánico,
alteraciones del comportamiento o cambios bruscos del estado de ánimo.

➢ Causas del Síndrome de fatiga crónica

Las personas que tienen síndrome de fatiga crónica parecen ser hipersensibles incluso a
cantidades normales de ejercicio y actividad. Todavía se desconoce el motivo por el cual esto
ocurre en algunas personas y en otras no. Es posible que algunas nazcan con una
predisposición al trastorno que después se desencadena por una combinación de factores, los
cuales comprenden infecciones virales, problemas del sistema inmunitario o desequilibrios
hormonales. En ese sentido, según los Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades CDC (41), las causas del Síndrome son infecciones, cambios en el sistema

39
inmunitario, estrés, cambios en la producción de energía y vínculos genéticos. Para mayor
detalle, a continuación, se explica cada causa.

En primer lugar, se tiene a las infecciones. En las personas con EM/SFC, la enfermedad
frecuentemente comienza de una manera que las hace pensar en la influenza. Debido a esto,
los investigadores sospechan que lo que podría desencadenar la EM/SFC es una infección.
Asimismo, aproximadamente una de cada diez personas infectadas por el virus de Epstein-
Barr, el virus del río Ross o el virus Coxiella burnetii, presentará una serie de síntomas que
reúne los criterios de EM/SFC. Asimismo, las personas que hayan presentado síntomas
graves con estas infecciones tienen más probabilidades de tener síntomas de EM/SFC más
adelante que aquellas que hayan presentado síntomas leves. No obstante, no todas las
personas con EM/SFC han tenido estas infecciones.

Otras infecciones que se han estudiado en relación con la EM/SFC son las causadas por el
virus del herpes humano, enterovirus, rubéola, Candida albicans, bornavirus, mycoplasma y
el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Sin embargo, no se ha encontrado que estas
infecciones causan EM/SFC.

En segundo lugar, se encuentran los cambios en el sistema inmunitario. Es posible que la


EM/SFC sea causada por un cambio en el sistema inmunitario de la persona, la forma en que
este responde a la infección y al estrés, ya que la EM/SFC y las enfermedades
autoinmunitarias (enfermedades en las cuales el sistema inmunitario ataca los tejidos sanos
del cuerpo) tienen algunas características en común. Por ejemplo, tanto la EM/SFC como la
mayoría de las enfermedades autoinmunitarias son más comunes en las mujeres y se
caracterizan por mayor inflamación. Sin embargo, no se encuentran otros signos de
enfermedad autoinmunitaria, como daño en los tejidos, en los pacientes con EM/SFC.

Los científicos piensan que el sistema inmunitario podría contribuir a la EM/SFC a través de
tres maneras, las cuales serán explicadas en las siguientes líneas:
✓ Primero, el sistema inmunitario puede realizar una producción crónica de citocinas
para regular el comportamiento de otras células; sin embargo, tener niveles altos de

40
citocinas durante un tiempo prolongado puede llevar a que cambie la capacidad del
cuerpo para responder al estrés y a que se produzcan afecciones, como la EM/SFC.

✓ Segundo, las células asesinas naturales (NK) son células del sistema inmunitario que
ayudan al cuerpo a combatir las infecciones. No obstante, muchos pacientes con
EM/SFC tienen células asesinas naturales que no funcionan adecuadamente pues
tienen menor capacidad funcional para combatir las infecciones. Se ha encontrado en
los estudios que cuanto más deficiente sea la función de las células asesinas naturales
en los pacientes con EM/SFC, peor es la intensidad de la enfermedad. Las pruebas
para medir la función de estas células son difíciles de realizar y sus resultados no son
confiables fuera de los estudios de investigación. Debido a este problema, las pruebas
de función de las células asesinas naturales todavía no son útiles para los proveedores
de atención médica. Además, hay otras enfermedades en las cuales se produce una
función deficiente de las células asesinas naturales y, por lo tanto, no se puede usar
este resultado para el diagnóstico de la EM/SFC.

✓ Tercero, las diferencias en los marcadores de activación de las células T. Las células
T son células del sistema inmunitario que ayudan a activar e inhibir la respuesta
inmunitaria a las infecciones. Si se vuelven muy activas, o no lo suficientemente
activas, el sistema inmunitario no responderá de manera adecuada. Sin embargo, no
todos los pacientes con EM/SFC parecen presentar estas diferencias en los
marcadores de activación de las células T.

Luego de detallar los cambios en el sistema inmunitario, se explica la tercera causa del
EM/SFC, que es el estrés que afecta el equilibrio químico del cuerpo. El estrés físico o
emocional afecta el eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal (HPA, por sus siglas en inglés), el
cual es una red compleja que controla la reacción del cuerpo al estrés y regula muchos de
los procesos del cuerpo, como la respuesta inmunitaria, la digestión, el uso de energía y el
estado de ánimo, e mediante conexiones entre dos glándulas del sistema nervioso (hipotálamo
e hipófisis) y las glándulas suprarrenales (pequeños órganos que se encuentran arriba de los
riñones) que producen varias hormonas, como la hormona liberadora de corticotropina

41
(CRH, por sus siglas en inglés), cortisol y otras. Cuando se produce un desequilibrio entre
estas hormonas, se pueden ver afectados negativamente varios sistemas y funciones del
cuerpo, como la respuesta inmunitaria. Específicamente, la hormona cortisol, también
llamada “la hormona del estrés”, ayuda a reducir la inflamación y a atenuar el sistema
inmunitario. Por lo tanto, los bajos niveles de cortisol pueden llevar a un aumento en la
inflamación y a la activación crónica del sistema inmunitario.

Ahora bien, los pacientes con EM/SFC comúnmente mencionan sentir estrés físico o
emocional antes de enfermarse y algunos de ellos tienen niveles de cortisol más bajos que
los de una persona sana; sin embargo, están dentro del límite de lo normal.
La cuarta causa son los cambios en la producción de energía; puesto que los científicos han
encontrado diferencias entre las personas con EM/SFC y las sanas en cuanto a la forma en
que las células de sus cuerpos obtienen energía. A pesar de ello, se necesita hacer más
estudios para averiguar cómo pueden contribuir estos hallazgos a la enfermedad.

La quinta y última causa identificada es el posible vínculo genético debido a que a veces, la
EM/SFC se presenta en miembros de la misma familia. Los estudios hechos con gemelos y
familias indican que tanto los genes como el ambiente podrían intervenir en la EM/SFC. No
obstante, los científicos todavía no han encontrado los genes u otros factores ambientales
exactos que puedan ser los responsables, por lo que se necesitan más estudios para poder
determinarlo.

➢ Medición del Síndrome de Fatiga Crónica

Algunas instituciones usan para medir la fatiga la versión válida en español de


Multidimensional Fatigue Inventory (MFI – S), el cual se trata de un cuestionario de 20
preguntas con cinco dominios que incluyen fatiga general, fatiga física, fatiga mental,
reducción de la actividad y reducción de la motivación. Cada dominio consta de 4
afirmaciones con las cuales el paciente debe decidir si está de acuerdo o no, y en qué grado.
Así, cada dominio tiene un rango de puntuación de 4 a 20 y las puntuaciones finales elevadas

42
indicarán un mayor nivel de fatiga. Para terminar, el cuestionario en mención se visualiza a
continuación en el Anexo (1).

3.2 FASES DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE FISIOTERAPIA

3.2.1 FASE I: MOTIVACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

En esta fase se va a detallar las estrategias que nos ayudaran a generar concientización e
incentivar a los participantes a través de la promoción del programa de plan de salud local.

Objetivos

➢ Disminuir los efectos de la disnea y la fatiga provocados por el Covid 19


➢ Sensibilizar a la población afectada por disnea y fatiga por Covid 19 sobre la
importancia de realizar actividad física para la mejora de la calidad de vida.

Procedimiento

En esta fase se va a informar a la población de la propuesta del “Programa de Fisioterapia


mediante la telerehabilitación para mejorar la disnea y la fatiga en pacientes COVID-19 de
la zona de José Carlos Mariátegui en el distrito de villa maría del triunfo - 2021”, mediante
la creación y difusión de material promocional para redes sociales, televisión, folletos y
perifoneo. esto con la intención de ejecutar las actividades promocionales.
además, se va a coordinar con los centros de salud para su derivación mediante los registros
de sus pacientes dados de alta.

3.2.2. Fase II: Desarrollo de actividades de Atención Primaria de Salud


En esta fase se detalla el proceso de programación de acondicionamiento físico los cuales
consiste en los tipos de ejercicio, tiempo, repeticiones e intensidad

Objetivos

43
➢ Seleccionar a la población a través de su condición física, para la realización del
programa de actividad física.
➢ Reintegrar al paciente con secuela de disnea y fatiga dado de alta por Covid 19, a la
sociedad y cultural de la mano del círculo familiar.
➢ Aumentar la independencia y capacidad funcional a través del programa de
fisioterapia
➢ Promover estilos de vida saludable a través de charlas informativas y talleres.

Procedimiento

En esta fase se va a implementar la propuesta del “Programa de Fisioterapia mediante la


Telerehabilitación para mejorar la disnea y la fatiga en pacientes post COIVD-19 de la zona
de José Carlos Mariátegui en el distrito de villa maría del triunfo - 2021” el cual tiene como
objetivo desarrollarse mediante las actividades planteadas a continuación:

Actividades de Atención Primaria de Salud

Proyecto Actividad Tiempo

Creación de la Buscar la data de pacientes post COVID19 2 semanas


plataforma virtual Elaborar la plataforma virtual
Planeación del programa integral
Creación de plataforma virtual: mediante un
fange page (Facebook)

Establecer el Programa de ejercicios físicos por nivel: Los programas van


programa de nivel 1 a tener una duración
rehabilitación nivel 2 4 meses
respiratoria nivel 3

Determinar los Determinar qué recursos se necesitan para 30 días


procesos de ejecutar el plan.
aplicación

44
Promoción y Actividad 1: creación de material promocional 15 días
difusión del para redes sociales, televisión, folletos,
programa perifoneo, llamadas y mensajes de texto.
Actividad 2: ejecución de las actividades
promocionales

Ejecución del Programación de sesiones, charlas y talleres 4 meses


programa virtuales.

Evaluación del Evaluación presencial a través de las siguientes 30 días


programa herramientas: test de caminata, escala de Bord.
Realización de encuestas virtuales para
determinar la satisfacción y beneficios de sus
participantes con el fin de brindarles una mejor
calidad de vida.

Actividad: Creación de la plataforma virtual

Actividad Descripción Ejecución Recursos y Tiempo


materiales

Elaborar la data de Realizar un registro de Realizar encuestas Cuestionarios 30 días


pacientes post la necesidad de la online
COVID-19. población de la zona de
José Carlos Mariátegui

Implementación de Crear un sitio web Crear una página Internet 30 días


la plataforma virtual exclusivo para el web
programa en el cual se
pueda publicar videos
informativos, artículos,
tips y la programación
del programa integral

Elaboración del El equipo profesional Presentación de Internet 30 días


programa se va a organizar el rol cronograma de Profesionales
rehabilitación de actividades a actividades. de salud
respiratoria. trabajar Establecer los
niveles de atención
del plan de salud.

45
Actividad: Promoción de la Salud

Actividad Descripción Ejecución Recursos y Tiempo


materiales

Programa Concientizar a la Charlas: -Internet 1 vez al


de población con 1.Charla informativa sobre el -Computadora mes por 4
ejercicios charlas programa de ejercicios físicos. -Cámara web meses
físicos informativas. 2.Mejoramos nuestra salud a través -Fisioterapeuta
de la actividad física.
3. Higiene postural.
4.Ergonomía.

Educar a la Talleres: -Internet 1 vez a la


población 1. Yoga -Computadora semana
mediante talleres 2. Taichi -Cámara web por 4
para que mejoren 3. Psicomotricidad en adultos -Profesional meses
su condición 4. Pausas activas -Fisioterapeuta
física 5. Ejercicios de auto estiramiento.
Fortalecer la 6. Pautas terapéuticas y educación
musculatura de para pacientes y familiares
pacientes Post 7. Importancia de la participación
COVID-19 en actividades familiares
mediante (reintegración del paciente POST
ejercicios activos COVID-19).
con resistencia 8.Ejercicio aeróbico
progresiva 9.Ejercicios de fortalecimiento
10. Ejercicios de equilibrio
11.Programa de rehabilitación
terapéutica
12.Entrenamiento de las
actividades de vida diaria (AVD).

46
DESARROLLO DEL “PROGRAMA DE FISIOTERAPIA MEDIANTE LA
TELEREHABILITACIÓN PARA MEJORAR LA DISNEA Y LA FATIGA EN
PACIENTES POST COVID DE LA ZONA DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI EN
EL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO - 2021”

NIVEL 1 Para pacientes debilitados que permanecen en decúbito:


● Iniciar con ejercicios de respiración 1 o 2 veces al día y luego 4 o 6
veces al día.
● Aumento gradual de otros ejercicios según tolerancia.
● Alternancia de ejercicios por sesión.
● Si logra completar todos los ejercicios en una sola sesión, repetir 2
o 3 veces al día.

NIVEL 2 La mayoría se realiza en sedestación:


● Continuar con los ejercicios terapéuticos del nivel 1.
● Iniciar con pocos ejercicios terapéuticos del nivel 2.
● Incremento gradual de ejercicios realizados por sesión.
● Incremento gradual de la frecuencia a 2 o 3 veces al día.

NIVEL 3 La mayoría se realiza en bipedestación:


● Continuar con los ejercicios terapéuticos del nivel 1 y 2.
● Iniciar con pocos ejercicios terapéuticos del nivel 3.
● Incremento gradual de ejercicios realizados por sesión.
● Incremento gradual de la frecuencia entre 2 o 3 veces al día.

47
Nivel 1: ACTIVIDADES DE EJERCICIOS PARA PACIENTES EN DECÚBITO

ACTIVIDAD OBJETIVO DESCRIPCIÓN EJECUCIÓN


-Coloque una mano sobre su abdomen y la
Respiración Ventilar las otra sobre el pecho.
profunda bases -Inhale lentamente por la nariz, deje que su
pulmonares. abdomen se llene de aire, sintiéndolo
levantarse.
-Exhale por la nariz. Mientras exhale sienta
su abdomen más bajo.
-La mano que está sobre su abdomen debe
moverse más que la que está en su cama.
- Repita por 2min. Varias veces al día.

-Relaje los músculos del cuello y de los


Respiración Ejercitar hombros
con labios músculos -Inhale por la nariz durante 2 segundos
fruncidos respiratorios. manteniendo la boca cerrada.
-Inhale durante 4 segundos con los labios
fruncidos como si estuviera apagando velas
de cumpleaños. Si esto es demasiado largo
para Ud. Exhale el doble del tiempo que
respira.
-Repita por 2 min.

Si cuenta con un espirómetro de


Soplo incentivo:
-Siéntese derecho en una silla o al borde de
su cama.
-Exhale "completamente".
-Cierre los labios firmemente alrededor de
la boquilla. Tendrá que respirar solo por la
boca, tape su nariz si es necesario.
-Inhale lentamente y haga que el pistón se
eleve lo más alto que pueda. Luego,
contenga la respiración hasta 5 segundos.
-Repita 10 veces ese ejercicio por 2
minutos.
Si no cuenta con un espirómetro de
incentivo:
-Use un paquete de globos, practique
inflarlos.
-Use un sorbete e imagine succionar un
batido espeso. Contenga la respiración
hasta por 5 segundos.
-Repítalo 10 veces por 2 minutos.

48
Bombeo de Mejorar la -Acuéstese en la cama. Apunte los dedos de
tobillos circulación los pies hacia el techo y luego apunte hacia
sanguínea. abajo, de modo que los dedos de los pies
estén paralelos a la cama.
Prevenir -Repita 2-3 veces.
contracturas -Incremente gradualmente a 8 veces.

Movimientos Mantener los -Deslice sus pies hacia arriba de la cama


activos libre de rangos de para que sus talones casi toquen sus
cadera movimiento glúteos.
de la cadera y -Vuelva a la posición original.
las rodillas. -Repita 2-3 veces
-Incremente gradualmente a 8 veces

Cruce de Mantener los -Doble ambas rodillas.


piernas rangos de -Coloque el tobillo derecho sobre la rodilla
movimiento izquierda (como se muestra). Mantenga por
de la cadera y 10 segundos.
las rodillas. -Repita en el otro lado
-Incremente gradualmente a 8 veces

Estiramiento Mantener los -Mientras está acostado en la cama, lleve


de brazos sobre rangos de un brazo hacia arriba para apuntar al techo.
la cabeza movimiento -Ahora bájelo de modo que apunte a la
del hombro. cabecera de la cama. Tráiganlo de vuelta a
su lado para que ahora esté formando una
cruz.
-Repita de 2-3 cambie de lado y repita
-Incremente gradualmente a 8 veces

Toque nuca Mantener los -Levante ambas palmas y colócalas en la


rangos de parte posterior de su cuello.
movimiento -Lleve los brazos hacia los costados
del hombro Repita de 2-3 cambie de lado y repita
-Incremente gradualmente a 8 veces

49
Toque a nivel -Levante ambos brazos para tocar su
de la unión espalda (como si estuviera tratando de
dorsolumbar enganchar un sostén).
-Repita de 2-3 cambie de lado y repita

-Incremente gradualmente a 8 veces

Sedestación al Mejorar el -Cuelgue las piernas al borde de la cama y


borde de la equilibrio siéntese durante todo el tiempo que pueda
cama tolerarlo.

Sedestación a Mejorar la -Siéntese al borde de la cama.


bipedestación capacidad de -Coloque el respaldo de una silla resistente
levantarte frente a usted.
-Parece mientras se apoya en un soporte
(por ejemplo, el respaldo de una silla o una
mesa).

NIVEL 2: ACTIVIDADES DE EJERCICIOS PARA PACIENTES EN


SEDESTACIÓN.

ACTIVIDAD OBJETIVO DESCRIPCIÓN EJECUCIÓN

Respiración Ventilar las -Inhale lentamente por la nariz. Sienta


profunda. bases el abdomen levantarse.
pulmonares. -Exhale por la nariz. Mientras exhala,
sienta su abdomen más bajo.
-La mano en su abdomen debe moverse
más que la que está en su pecho
-Durante 2 min

50
-Inhale por la nariz durante 2 segundos
Respiración Ejercitar los manteniendo la boca cerrada.
con los labios músculos -Exhale durante 4 segundos con los
fruncidos respiratorios labios fruncidos como si estuviera
apagando velas. Si esto es demasiado
largo para usted, solo exhale el doble del
tiempo que respira.
-Repita por 2 min.

Soplo Ejercitar los Sí cuenta con espirómetro de


músculos incentivo:
respiratorios -Exhale "completamente".
-Cierre los labios firmemente alrededor
de la boquilla. Respirar solo por la boca.
-Inhale lentamente elevando el pistón lo
más alto que pueda. Contenga la
respiración hasta 5 segundos.
- Repita 10 veces por 2 min.
Si no cuenta con un espirómetro de
incentivo:
-Use un paquete de globos y practique
inflarlos.
-Use un sorbete e imagine succionar un
batido espeso. Contenga la respiración
por 5 segundos.

Flexo- Mantener -Siéntese y lentamente deje caer el


extensión los rangos mentón sobre el pecho.
cervical de -Luego mire hacia el techo.
movimiento -Repita 1-2 veces
cervicales. -Incremento gradualmente hasta 8
Reeducació veces
n vestibular.

-Mire sobre su hombro izquierdo.


Rotación Mantener -Mire sobre su hombro derecho.
cervical los rangos -Repita de 1-2 veces
de -Incremente gradualmente hasta 8
movimiento veces
cervicales.
Reeducació
n vestibular.

51
-Coloque su antebrazo en el
Flexión de Fortalecer el reposabrazos de una silla. Mantenga un
codo con pesa antebrazo. peso ligero.
ligera. -Mantenga el codo sobre el reposabrazos
y suba el peso hacia el mentón.
- Baje lentamente el brazo para volver al
punto de partida.
-Repita 1-2 veces.
-Incremente gradualmente hasta 8
veces.
-Repita el mismo ejercicio con el otro
brazo.

-Coloque su antebrazo en el
Flexión de Fortalecer la reposabrazos de una silla con el mano
muñeca con mano y la colgado sobre el borde.
pesa ligera. muñeca. -Mantenga un peso ligero, lentamente
doble la muñeca hacia arriba y hacia
abajo
-Repita 1-2 veces
- Incremente gradualmente hasta 8 veces
-Repita el mismo ejercicio con el otro
brazo.

-Siéntese con los codos a los costados,


Elevación de Fortalecer el mientras sostiene pesas livianas.
pelota sobre la hombro. -Levante lentamente ambos brazos
cabeza. mientras sostiene pesas livianas
- Baje lentamente ambos brazos para
volver a la posición inicial.
-Repita 1-2 veces.
-Incremente gradualmente hasta 8 veces

-Siéntese con los codos a los costados


Abducción de mientras sostiene pesas livianas.
hombro con - Levante lentamente ambos brazos
pesa ligera. mientras mantiene los codos doblados a
Fortalecer el 90 grados.
hombro. Baje lentamente ambos brazos para
volver a la posición inicial.
- Repita de 1-2 veces.
-Incremente gradualmente hasta 8
veces.

52
-Comience sentado, sosteniendo la
Giros de tronco Fortalecer el pelota con ambas manos.
con pelota. "Core". -Gire lentamente hacia la derecha y
regrese al centro.
- Luego gire hacia la izquierda.
-Repita de 1-2 veces.
-Incremente gradualmente hasta 8
veces.

-Siéntese en la silla.
Flexión de Estirar y -Levante la pierna derecha y sosténgala
cadera. fortalecer los mientras cuenta hasta 8.
-Cambie de lado.
músculos
-Repita de 1-2 veces
flexores de
- Incremente gradualmente hasta 8
cadera.
veces.

Extensión de Estirar los -Comience sentado en una silla con la


rodilla. isquiotibiales. espalda recta y las rodillas dobladas.
Fortalecer el -Extienda lentamente la pierna derecha
cuádriceps. hacia adelante y sosténgala durante
unos segundos antes de bajar a la
posición inicial. Cambie de lado.
-Repita de 1-2 veces
- Incremente gradualmente hasta 8
veces.

Antepulsión y Mantener los -Ruede los hombros hacia adelante 8


retropulsión de rangos de veces
hombros. movimiento -Ruede los hombros hacia atrás 8 veces
de los
hombros.

Extensión de Estirar los - Estire ambos brazos frente a usted,


los dedos. músculos de manténgalo los codos rectos
la mano y -Con la mano derecha, estire la mano
muñeca. izquierda hacia atrás.
-Cuente hasta 8. Luego cambie de lado.

53
Dorsiflexión de Estirar los -Siéntese en la cama
tobillo. isquiotibiales. -Coloque una toalla alrededor de la
planta del pie
- Agarre ambos extremos de la toalla y
tire. Debe sentir el estiramiento en la
pantorrilla.
-Cuente hasta 8.
-Repita el otro lado.

NIVEL 3: ACTIVIDADES DE EJERCICIOS PARA PACIENTES EN


BIPEDESTACIÓN.

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO EJECUCIÓN

-Inhale lentamente por la nariz.


Respiración Ventilar las Sienta el abdomen levantarse.
profunda. bases -Exhale por la nariz. Mientras exhala,
pulmonares. sienta su abdomen más bajo.
-La mano en su abdomen debe
moverse más que la que está en su
pecho.
-Hacerlo durante 2 min

Ejercitar los -Inhale por la nariz durante 2


Respiración músculos segundos manteniendo la boca
con los labios respiratorios. cerrada.
fruncidos. -Exhale durante 4 segundos con los
labios fruncidos como si estuviera
apagando velas. Si esto es demasiado
largo para usted, solo exhale el doble
del tiempo que respira.
-Repita por 2 min.

54
Soplo. Sí cuenta con espirómetro de
incentivo:

-Exhale "completamente".

-Cierre los labios firmemente


alrededor de la boquilla. Respirar solo
por la boca.

-Inhale lentamente elevando el pistón


lo más alto que pueda. Contenga la
respiración hasta 5 segundos.

-Repita 10 veces por 2 min.

Si no cuenta con un espirómetro de


incentivo:

-Use un paquete de globos y practique


inflarlos.

-Use un sorbete e imagine succionar


un batido espeso. Contenga la
respiración por 5 segundos

Estirar todo el -Encaje los dedos y levante las manos


Extensión de cuerpo hacia el techo con las palmas hacia
columna con arriba.
las manos -Estire completamente su torso y
sobre la manténgalo así mientras cuenta hasta
8; luego, regrese a la posición inicial.
cabeza.

-Debe colocarse de pie con la espalda


Lateralización recta y los pies separados. Puede
de columna hacerlo sentado, si no se encuentra
con las manos estable.
sobre la -Mantenga los brazos sobre su cabeza
y coloque una mano sobre la otra.
cabeza.
-Tire hacia arriba mientras se inclina
hacia su lado derecho. Mantenga la
parte inferior del cuerpo recta.
-Debería sentir el estiramiento a lo
largo del lado izquierdo.
-Cambie de lado.

55
Estirar el -De pie con la espalda recta y los pies
Toque de tríceps separados.
hombro braquial. -Lleve su codo izquierdo hacia arriba
contralateral mientras dobla su brazo.
por detrás de la -Agarre el codo izquierdo con la mano
derecha y tire del codo izquierdo
cabeza.
hacia la cabeza con una ligera presión.
-Repita 2-4 veces por cada lado.

Estirar el -Acuéstese de lado con una mano


Flexión de cuádriceps. apoyando su cabeza.
rodilla en -Doble la pierna hacia atrás y agarre el

decúbito tobillo.
lateral. -Estire la pierna hacia atrás tirando del
pie, sentirá el estiramiento en el
muslo.
-Mantenga de 15-30 seg.
-Repita de 2-4 veces para cada pierna.

Estirar los -Siéntese y junte las plantas de sus


Rotación músculos pies.
externa de aductores de -Agarre sus tobillos y tire suavemente
cadera. cadera. de las piernas hacia usted. Luego,
presione sus rodillas hacia el piso.
-Al final, va a sentir un estiramiento en
la cara interior de los muslos.
-Mantenga de 15-30 seg.
-Repita de 2-4 veces para cada pierna

Estirar los -Coloque sus manos en una pared para


Extensión de isquiotibiales y que mantenga el equilibrio.
rodilla y los gemelos. -Retroceda con la pierna izquierda,
dorsiflexión de mantenga la rodilla recta y presione el
tobillo. talón contra el piso.
-Presione sus caderas hacia adelante,
doblando ligeramente la pierna
derecha. De esta manera, va a sentir el
estiramiento en la pantorrilla
izquierda.
- Mantenga de 15-30 seg.
-Repita de 2-4 veces para cada pierna

56
-De pie mientras sostiene pesas
Flexión de Estirar y ligeras en ambas manos.
hombro con fortalecer -Levante los brazos lentamente
pesa ligera. el hombro. mientras mantiene los codos rectos
como se muestra.
-Baje lentamente los brazos para
volver a la posición inicial.

-Repita 2-3 veces. Incremente


gradualmente hasta 8 veces.

Abducción de -De pie mientras sostiene pesas


hombro con ligeras en ambas manos.
pesa ligera. -Levante los brazos lentamente
mientras mantiene los codos doblados
como se muestra en la figura. Baje
lentamente los brazos para volver a la
posición inicial

-Repita 2-3 veces. Incremente


gradualmente hasta 8 veces.

-Comience de pie con los pies


Rotación separados a la altura de los hombros,
externa de las rodillas ligeramente flexionadas y
hombro con el tronco, parcialmente inclinado
pesa ligera. hacia adelante.
Sostenga una pesa en cada mano
frente a usted con las palmas mirando
hacia su cuerpo.
-Levante ambas pesas hacia la barbilla
mientras mantiene la espalda recta y
los hombros fijos.
-Regrese a la posición inicial y repita
8 veces.
-Repite 2-4 veces cada brazo.

57
Fortalecer el -Coloque su antebrazo en el
Flexión de antebrazo. reposabrazos de una silla. Mantenga
codo con pesa un peso ligero.
ligera. -Mantenga el codo sobre el
reposabrazos y suba el peso hacia el
mentón.
-Baje lentamente el brazo para volver
al punto de partida. Repita 2 - 3 veces.
-Repita el mismo ejercicio con el otro
brazo.

Fortalecer el -Siéntese derecho en la silla con los


Ejercicios de "Core". brazos cruzados. Inclínese lentamente
"Core". hacia atrás.
-Regrese a la posición vertical. Estire
ambos brazos y levántese sin usar los
brazos.
-Siéntese de nuevo para volver a la
posición inicial.
-Repita de 1-2 veces. Incremente
gradualmente hasta 8 veces.

- Párese frente al respaldo de la silla y


Abducción de Fortalecer los agárrese de él.
cadera. abductores de -Lentamente levante una pierna como
cadera. se muestra y manténgala durante 8
seg.
-Baje lentamente la pierna para
volver a la posición original.
-Cambio de pierna y repita.
-8 repeticiones por cada pierna.

Flexión de Fortalecer los -Párese con los pies ligeramente


rodilla. isquiotibiales. separados. La rodilla de la pierna de
apoyo debe estar ligeramente doblada.
-Doble lentamente la otra rodilla,
llevando el talón hacia las nalgas.
-Manténgala durante 8 segundos y
regrese a la posición inicial. Repita
con la otra pierna.
-Repita 2-3 veces. Incremente
gradualmente hasta 8 veces

58
"Estocada Fortalecer los -De pie frente al respaldo de la silla y
lateral" con músculos del agárrese fuerte.
soporte. miembro -Lentamente, levante una pierna como
se muestra y manténgala así durante 8
inferior.
segundos.

-Baje lentamente la pierna para volver


a la posición original. Cambiar de
pierna y repetir.

-Repita 2-3 veces. Incremente


gradualmente hasta 8 veces.

"Sentadillas" -De pie frente al respaldo de la silla y


con soporte. agárrese fuerte del respaldo.
-Doble lentamente las rodillas para
hacer media sentadilla y manténgase
en esa posición durante 8 segundos.
-Vuelva lentamente a la posición
original.
-Repita 2-3 veces. Incremente
gradualmente hasta 8 veces.

Fortalecer los -De pie frente a la pared y coloque


"Planchas" en pectorales. ambas manos en ella.
la pared. -Inclínese hacia adelante,
manteniendo ambas rodillas rectas, y
manténgase así durante 8 segundos.
-Vuelva lentamente a la posición
original.
-Repita 2-3 veces. Incremente
gradualmente hasta 8 veces.

-Camine durante 10 minutos a un


Caminata. Entrenamiento ritmo cómodo.
cardiovascular. -Incremente la velocidad
gradualmente hasta 3 veces al día.
-Durante 10 min.
-1-3 veces al día

Fuente: Protocolos y recomendaciones de atención en medicina física y rehabilitación para


pacientes con COVID- 19, ESSALUD, 2020.

59
3.2.3. FASE III: CULMINACIÓN Y EVALUACIÓN

Evaluar la efectividad del “Programa de Fisioterapia Mediante la Telerehabilitación para


Mejorar la Disnea y la Fatiga En Pacientes Post COVID-19 de la Zona de José Carlos
Mariátegui en el Distrito de Villa María del Triunfo - 2021” a través de instrumentos e
indicadores que van a medir la calidad de vida del paciente, lo cual generará
conocimientos a partir de los resultados que servirán como antecedentes para futuros
programas.

Objetivos:

➢ Integrar a la Telerehabilitación dentro de los medios de abordaje convencional de


un paciente de forma permanente.
➢ Instituir instrumentos e indicadores para la medición remota de la calidad de vida.
➢ Generar una base de datos actualizada de los resultados obtenidos en el plan, las
cuales podrán ser utilizadas como referencia en futuros estudios

60
CAPÍTULO
IV
METODOLOGÍA

61
4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Es una investigación aplicada de diseño pre- experimental. Según Fidias Arias (42), autor
del libro “El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica”,
menciona que el diseño preexperimental se refiere, como su nombre lo indica, este diseño
es una especie de prueba o ensayo que se realiza antes del experimento verdadero. Su
principal limitación es el escaso control sobre el proceso, por lo que su valor científico es
muy cuestionable y rebatible.

Mientras tanto Sampieri (43) autor del libro “Metodología de la Investigación”, define
el diseño preexperimental como, diseño de un solo grupo cuyo grado de control es
mínimo. Generalmente es útil como un primer acercamiento al problema de investigación
en la realidad.

4.2. UNIVERSO Y MUESTRA:

Se va a tomar como muestra a 15 personas recuperadas post hospitalización que han


recibido terapia durante sus hospitalizaciones por COVID-19.

4.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Utilizan fuentes secundarias, como la página de la OMS, artículos de investigación, libros


de especialidad.
como fuentes primarias se utilizaron encuestas:
Según el autor MC Martin Arribas (44), define que el cuestionario es un instrumento
para la recogida de información, diseñado para cuantificar al universalizarse. Por ellos
nos va ayudar a recabar toda la información de las experiencias de los pacientes.

Para ver la guía de preguntas a los entrevistados ver el Anexo 02.

62
4.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

AÑO 2020

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

ACTIVIDADES DURACIÓN 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Creación de la plataforma
virtual 2 semanas

Establecer programa de
rehabilitación respiratoria 4 semanas

Determinar los procesos de


aplicación 30 días
Promoción y difusión del
programa 15 días

Ejecución del programa 4 meses

Evaluación del programa 30 días

63
CONCLUSIONES:

● La aplicación del programa de fisioterapia mediante la Telerehabilitación


disminuye la disnea y la fatiga en pacientes Post COVID-19 de la zona de José
Carlos Mariátegui, distrito de Villa María del Triunfo.
● Sensibilizar a la población afectada con disnea y fatiga por Covid 19 es de suma
importancia para la mejora de su calidad de vida y la reinserción a la sociedad.
● Es necesario estratificar la población que participara en el programa de
acondicionamiento físico.
● La aplicación del programa de fisioterapia incrementara la independencia y
capacidad funcional en los participantes
● Las charlas informativas y talleres sobre alimentación saludable, actividad física,
bienestar emocional, incentivaran estilos de vida saludable.
● La creación de la plataforma virtual permite llegar de forma retoma a la población
mediante los diferentes medios de difusión.

64
RECOMENDACIONES:

● Se recomienda la aplicación de un programa de fisioterapia mediante la


Telerehabilitación para disminuir la disnea y la fatiga en pacientes Post COVID-
19 de la zona de José Carlos Mariátegui, distrito de Villa María del Triunfo.
● Es recomendable sensibilizar a la población afectada con disnea y fatiga por Covid
19 de la importancia del programa de fisioterapia para la mejora de su calidad de
vida, contribuyendo a la reinserción a la sociedad.
● Se sugiere estratificar la población que participara en el programa de
acondicionamiento físico, para disgregar según su nivel de condición física.
● Se recomienda impartir charlas informativas y talleres sobre alimentación
saludable, actividad física, bienestar emocional, para promover estilos de vida
saludable.
● Es aconsejable la creación de una plataforma virtual que permita llegar de forma
retoma a la población mediante los diferentes medios de difusión.

65
Referencias Bibliográficas:

1. Fuente: Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC)-Distrito de Villa María


del Triunfo 2017-2021.
Disponible en
2. ESCALE – Estadística de la calidad educativa. [citado el 24 de octubre del
2020]. Disponible en: http://escale.minedu.gob.pe/web/inicio/padron-de-iiee.
3. CPI. Compañía peruana de estudios de mercados y opinión publica S.A.C[citado
el 24 de octubre del 2020]. Disponible en
http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905
.pdf
4. Fuente: Elaboración propia, OMS, JHU CSSE • Datos actualizados a las 16: 28
hora CEST del 30 de septiembre de 2020 datos actualizados a las 16: 28 horas
CEST del 30 de septiembre de 2020 por la OMS.
5. Toschi D. Trabajo remoto y pobreza en tiempos de COVID-19. Revista ECONO
[Internet]. 3 de agosto de 2020 [citado 19 de octubre de 2020];(20). Disponible
en: https://revistas.unlp.edu.ar/econo/article/view/10349
6. Tapia Coba FM. Trabajo remoto en procesos no urgentes a consecuencia del brote
de coronavirus (COVID-19) en el Perú y su aplicación continua. Poder Judicial
(Perú) [Internet]. 26 de junio de 2020 [citado 19 de octubre de 2020];11(13):439-
Disponible en: https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/53
7. SEPAR. Recomendaciones de consenso respecto al soporte respiratorio no
invasivo en el paciente adulto con insuficiencia respiratoria aguda secundaria a
infección por SARS-CoV-2. Arch Bronconeumol.2020;56 (52):11-18.
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0300289620300831?via
%3Dihub
8. Organización Panamericana de la Salud. Consideraciones relativas a la
rehabilitación durante el brote de COVID-19 [Internet]. Washington: OPS; 2020
[citado 07 oct 2020]. Disponible:
file:///OPS_CONSIDERACIONES_DE_REHABILITACION_POST_COVID.p
df
9. Organización Mundial de la Salud Fisioterapia. [Internet] Colexio Oficial del
Fisioterapeutas de Galicia. 1987 [citado 08 de octubre del 2020]. Disponible en:
https://www.cofiga.org/ciudadanos/fisioterapia/definicion
66
10. Confederación Mundial de Fisioterapia WCPT. Fisioterapia. [Internet] Colexio
Oficial del Fisioterapeutas de Galicia. 1987 [citado 08 de octubre del 2020].
Disponible en: https://www.cofiga.org/ciudadanos/fisioterapia/definicion
11. American Heart Association AHA. Manual de Enfermería. Prevención y
Rehabilitación Cardíaca [Internet] Asociación Española de Enfermería en
Cardiología [citado 08 de octubre del 2020]. Disponible en:
https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/cap_01.pdf
12. American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation AACPR
[citado 10 de octubre del 2020]. Disponible en:
https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/cap_01.pdf
13. Maroto. Rehabilitación cardiaca [Internet] Sociedad Española de Cardiología
2009 [citado 09 de octubre del 2020]. Disponible en:
https://secardiologia.es/images/publicaciones/libros/rehabilitacion-cardiaca.pdf
14. American thoracic Society. Capítulo 47e: Disnea [Internet] Acces Medicina. 2019
[citado 08 de octubre del 2020]. Disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1717&sectionid=1
14910878
15. Rivera. Fatiga post – viral: un nuevo síntoma de pacientes recuperados de Covid-
19 [Internet] Escuela de Medicina. Disponible en:
https://medicina.uc.cl/noticias/fatiga-post-viral-un-nuevo-sintoma-de-pacientes-
recuperados-de-covid-19 [citado 14 de octubre del 2020]
16. Sociedad española de Medicina Interna. Protocolos Manejo de la exacerbación de
la EPOC en hospitalización a domicilio. [Internet] Sociedad Española de
Medicina Interna 2012 [citado 09 de octubre del 2020]. Disponible en:
https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/publicaciones/capitulo-
4_9.pdf
17. Grosser y Cols. Hellin Gómez D. Hábitos fisio-deportivos en la Región de Murcia:
implicaciones para la elaboración del curriculum en el ciclo formativo de
actividades físico- deportivas [Doctoral]. Universidad de Murcia. Departamento
de Expresión Plástica, Musical y Dinámica; 2003 [citado 14 de octubre del 2020].
Disponible en:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10788/HellinGomez04de15.pdf
18. Licht. Ejercicio Terapéutico basado en la evidencia científica [Internet].
Fisioactividad. 2018 [citado 08 de octubre 2020]. Disponible en:

67
https://fisioactividad.com/ejercicio-terapeutico-basado-en-la-evidencia-
cientifica/
19. Taylor. Ejercicio Terapéutico basado en la evidencia científica [Internet].
Fisioactividad. 2018 [citado 08 de octubre 2020]. Disponible en:
https://fisioactividad.com/ejercicio-terapeutico-basado-en-la-evidencia-
cientifica/
20. Organización Mundial de la Salud- OMS. OMS | 10 datos sobre la actividad física
[Internet] Who.int.2020 [citado 08 de octubre 2020]. Disponible en:
https://www.who.int/features/factfiles/physical_activity/facts/es/index2.html#:~:
text=Se%20considera%20actividad%20f%C3%ADsica%20cualquier,la%20jardi
ner%C3%ADa%20o%20el%20baile.
21. Delgado Macias y García Miranda. Medicina de Rehabilitación Biomecánica
[Internet] SLD. [citado 10 de octubre del 2020]. Disponible en:
http://www.sld.cu/sitios/rehabilitacion-bio/temas.php?idv=20735
22. Organización Panamericana de Salud. OPS eSalud - OPS eSalud | OPS/OMS
[Internet] Pan American Health Organization / World Health Organization. 2020.
[ciado 10 de octubre 2020]. Disponible en:
https://www.paho.org/ict4health/index.php?option=com_content&view=article
&id=80:components&Itemid=0&lang=es
23. El Seguro Social de Salud del Perú ESSALUD. [Internet]. Normas Generales de
Telesalud en el Seguro Social de Salud. Lima, Perú. 2010. [citado 10 de octubre
del 2020]. Disponible en:
http://www.essalud.gob.pe/transparencia/pdf/disposiciones/551GG2010
24. Bautista-Altamirano CH. La Telesalud en Perú. Diagnóstico y Propuestas de
Mejora. Revista Gobierno y Gestión Pública. 2015; 3(1). [citado 10 de octubre del
2020]. Disponible en:
http://www.revistagobiernoydegestionpublica.com/index.php/RGGP/article/vie
w/10/18
25. Organización Mundial de la Salud O.M.S. Telemedicina: Tecnología avanzada en
línea – ACP – Asociación de Clínicas Particulares del Perú[Internet]. Acp.org.pe.
2020. [citado 12 de octubre del 2020]. Disponible en:
http://acp.org.pe/tecnologia/telemedicina-tecnologia-avanzada-en-
linea/#:~:text=De%20acuerdo%20a%20la%20Organizaci%C3%B3n,de%20inte
rcambiar%20datos%20para%20hacer

68
26. Rusell. Telerehabilitation: State-of-the-Art from an Informatics Perspective. Int J
Telerehabil 2009; 1(1):73-84. [citado 10 de octubre del 2020]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4296781/pdf/v1n1-art-10.5195-
ijt.2009.6015.pdf)
27. Parmanto y Saptono. Telerehabilitation: State-of-the-Art from an Informatics
Perspective. Int J Telerehabil 2009; 1(1):73-84. [citado 10 de octubre del 2020].
Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4296781/pdf/v1n1-art-10.5195-
ijt.2009.6015.pdf)
28. Winter (Winters JM. Telerehabilitation Research: Emerging Opportunities. Annu
Rev Biomed Eng. 2002 Aug; 4(1):287-320. [citado 10 de octubre del 2020].
Disponible en:
https://www.annualreviews.org/doi/pdf/10.1146/annurev.bioeng.4.112801.1219
23
29. De la Cerna, Tang, Yep y Flores. De la Cerna R, Tang R, Yep N, Flores A.
Protocolos y Recomendaciones para la Teleconsulta de Medicina Física y
Rehabilitación. [Internet]. Doi. 2020. [citado 10 de octubre del 2020]. Disponible
en: https://doi.org/10.6084/m9.figshare.12520478
30. Pastora. ¿Qué es la telerehabilitación? [Internet]. Telerehabiloitacion.net 2020
[citado 16 de octubre del 2020]. Disponible en:
https://www.telerehabilitacion.net/buscar-articulos-2/)
31. Marzano. Barrios, Meryene; Rodriguez, Liliana; Pachón, Claudia; Medina, Boris
y Sierra, Javier E. Telerehabilitación funcional en entornos virtuales interactivos
como propuesta de rehabilitación en pacientes con discapacidad. [Internet]
Revista Espacios. 2019. [citado 16 de octubre del 2020]- Disponible en:
https://www.revistaespacios.com/a19v40n25/a19v40n25p01.pdf
32. Barrios, Rodríguez, Pachón, Medina y Sierra Telerehabilitación funcional en
entornos virtuales interactivos como propuesta de rehabilitación en pacientes con
discapacidad. [Internet] Revista Espacios. 2019. [citado 16 de octubre del 2020]-
Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a19v40n25/a19v40n25p01.pdf
33. Massetti. Barrios, Rodríguez, Pachón, Medina y Sierra Telerehabilitación
funcional en entornos virtuales interactivos como propuesta de rehabilitación en
pacientes con discapacidad. [Internet] Revista Espacios. 2019. [citado 16 de

69
octubre del 2020]- Disponible en:
https://www.revistaespacios.com/a19v40n25/a19v40n25p01.pdf
34. Organización Mundial de la Salud, OMS. Preguntas y respuestas sobre la
enfermedad por coronavirus (COVID-19)[Internet]. Who.int.2020. [citado 12 de
octubre del 2020]. Disponible en:
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-
for-public/q-a-coronaviruses
35. Valdivieso, Valenzuela y Naretto. Disnea. [Internet]. Medfinis. [citado 10 de
octubre del 2020]. Disponible en:
https://www.medfinis.cl/img/manuales/disnea.pdf
36. New York Heart Association NYHA.Escala NYHA (New York Heart
Association) [citado 10 de octubre del 2020]. Disponible en:
https://meiga.info/escalas/NYHA.pdf
37. Medical Research Council MMRC. Medical Research Council. committee on
research into chronic bronchitis: instruction for use on the questionnaire on
respiratory symptoms. Devon: W J Holman. 1966 [citado 10 de octubre del 2020].
Disponible en: https://www.urgentools.com/2016/02/12/escala-de-disnea-mrc-
modificada/
38. Borg. La disnea en la EPOC [Internet]. Archivos de Bronconeumología. 2005
[citado 09 de octubre del 2020]. Disponible en: https://archbronconeumol.org/es-
la-disnea-epoc-articulo-13084296
39. Asociación SFC-SQM Mad. La sociedad SFC-SQM Madrid. Síndrome de Fatiga
Crónica [Internet]. SFC-SQM Madrir Red de Asociaciones SFC-SQM. 2010
[citado 08 de octubre del 2020]. Disponible en: https://www.sfcsqm.com/sfc
40. Samper, Navarro y Lloret. La fatiga de los músculos respiratorios. [Internet].
Archivos de Bronconeumología [citado 08 de octubre del 2020]. Disponible en;
https://www.archbronconeumol.org/es-pdf-S0300289615319797?referer=buscador
41. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Encefalomielitis
miálgica/síndrome de fatiga crónica [Internet]. Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades CDC. 2019 [citado 08 de octubre del 2020].
Disponible en: https://www.cdc.gov/me-cfs/es/acerca-de/causas.html#n3]
42. Fidias Arias. Investigación pre experimental según autores [Internet]. Tesis Plus.
2019 [citado 16 octubre 2020]. Disponible en: https://tesisplus.com/investigacion-
experimental/investigacion-pre-experimental-segun-autores/

70
43. Sampieri. Investigación preexperimental según autores [Internet]. Tesis Plus.
2019 [citado 16 octubre del 2020]. Disponible en:
https://tesisplus.com/investigacion-experimental/investigacion-pre-
experimental-segun-autores/
44. Arribas M. Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión. 2004;
5(17):23-9.

71
ANEXO N°1
Versión española del Multidimensional Fatigue Inventory

Instrucciones
Por medio de las siguientes afirmaciones, nos gustaría obtener una idea de cómo se
ha sentido últimamente. Por ejemplo, ante la afirmación:
“ME SIENTO RELAJADO”
Si piensa que esto es completamente cierto, que verdaderamente se ha sentido
relajado últimamente, por favor, coloque una “x” en el extremo izquierdo del recuadro,
como en el siguiente ejemplo:

1. Me siento en forma.
Si, es cierto. No, no es cierto
2. Físicamente me siento capaz de
hacer poco. Si, es cierto. No, no es cierto

3. Me siento muy activo.


Si, es cierto. No, no es cierto
4. Tengo ganas de hacer todo tipo de
cosa agradables. Si, es cierto. No, no es cierto

5. Me siento cansado.
Si, es cierto. No, no es cierto
6. Creo que hago muchas cosas al día.
Si, es cierto. No, no es cierto
7. Cuando estoy haciendo algo, me
cuesta estar pensando en lo que Si, es cierto. No, no es cierto
estoy haciendo.

8. Puedo exigirme físicamente.


Si, es cierto. No, no es cierto
9. Me da miedo hacer ciertas cosas.
Si, es cierto. No, no es cierto
10. Puedo concentrarme bien.
Si, es cierto. No, no es cierto
11. Creo que hago pocas cosas al día.
Si, es cierto. No, no es cierto
12. Estoy descansado.
Si, es cierto. No, no es cierto
13. Me supone mucho esfuerzo
concentrarme en ciertas cosas. Si, es cierto. No, no es cierto
14. Físicamente siento que estoy en
baja forma. Si, es cierto. No, no es cierto
15. Tengo muchos planes.
Si, es cierto. No, no es cierto
16. Me canso fácilmente.
Si, es cierto. No, no es cierto
17. Hago pocas cosas

72
Si, es cierto. No, no es cierto
18. No me siento con ganas de
hacer nada Si, es cierto. No, no es cierto
19. Mis pensamientos vagan
fácilmente Si, es cierto. No, no es cierto
20. Físicamente me encuentro en
una excelente condición Si, es cierto. No, no es cierto

73
ANEXO N.º 02: Entrevista
Nombres y apellidos:
Sexo:
Edad:
D.N.I:
Dirección:
1. ¿Ha sido diagnosticado positivo con Covid-19 en los últimos 3 meses?
( )Si ( )No
2. ¿Cómo se presentó la enfermedad?
( ) Asintomático ( ) Sintomático
3. ¿Qué síntomas presentó? Marque con un X.
( ) Fiebre ( ) Diarrea
( ) Malestar general ( ) Tos
( ) Dolores musculares ( ) Congestión nasal
( ) Cefaleas ( ) Insuficiencia respiratoria
( ) Náuseas/vómitos ( ) Otros………………………..
3. ¿Ha sido hospitalizado?
( )Si ( )No
Si la respuesta en Si. Marque con un X lo siguiente:
( ) Uso de respirador artificial
( ) Uso de oxígeno
( ) UCI
4. ¿Presenta alguna enfermedad de riesgo?
( ) Diabetes ( ) Problemas cardiovasculares
( ) Hipertensión ( ) Obesidad
( ) Asma ( ) Otros ……………………….
5. Marque con un X las secuelas que dejó la enfermedad:
( ) Disnea ( ) Debilidad Muscular ( ) Dolores articulares
( ) Fatiga/ Cansancio ( ) Arritmias ( ) Insuficiencia renal
( ) Fibrosis pulmonar ( ) Polineuropatías ( ) Otros ………………
6. ¿Ha recibido terapia física y respiratoria?
Durante la enfermedad. Marque X:
( )Si ( )No
Después de la enfermedad. Marque X:

74
( )Si ( )No
8. Si la respuesta en Si. Marque con un aspa el tiempo de duración del tratamiento:
( ) 15 días ( ) más de 3 meses
( ) 1 mes ( )solo durante la hospitalización
( ) 3 meses
9. ¿Le gustaría participar de un nuevo programa de rehabilitación respiratoria?
( )Si ( )No
10. Cree Ud. ¿que es necesario la creación de un programa de rehabilitación
respiratoria para la zona de José Carlos Mariátegui ?
( )Si ( )No

75

También podría gustarte