Está en la página 1de 43

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


U.E.N. “Dr. LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”
AÑO: 5° SECCION: “U”
EL RASTRO – ESTADO GUÁRICO

ESTRATEGIA DE LEVANTE Y REPRODUCCIÓN DE GANADO PORCINO EN EL


SISTEMA DE PROTECCIÓN Y CICLO COMPLETO EN EL CENTRO DE RECRÍA “LA
LLOVIZNA” – EL RASTRO, ESTADO GUARICO. REALIZADO POR LOS
ALUMNOS DE LA “UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL DOCTOR LUIS BELTRÁN
PRIETO FIGUEROA”

TUTORA: ALUMNOS:

Prof. María V. Castillo, José


Gutiérrez Coello, Larissa

Hernández, Aniuska

Legón, Stefanie

Pérez, Yariangel

Ruíz, Gabriela

Marzo,2021
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO

1
Agradecidos principalmente con Dios por ser nuestro guía en toda nuestra
trayectoria de vida, gracias a Dios vivimos y estamos realizando este trabajo para lograr
esta meta importante para nuestras vidas. 
A Nuestros familiares, que nos motivaron a seguir adelante, principalmente
nuestros padres, gracias a sus esfuerzos por darnos siempre lo mejor, gracias por su
cariño, amor y respeto incondicional, sin su apoyo nos hubiese costado lograr cada
objetivo de nuestras vidas.
A Los compañeros, amigos de estudio y aquellas personas que de una u otra
manera contribuyeron con su ayuda en todo momento.
A todos los Profesores quienes fueron pilar fundamental en todo este recorrido,
quienes delicadamente hicieron lo mejor con su enseñanza y han sabido formarnos con
valores y buenos modelos para salir adelante, toda nuestra gratitud para con ustedes.
A la Institución por habernos cobijado como un segundo hogar.
Dedicamos este trabajo a todos los antes mencionados.
Mil gracias por el apoyo.

ÍNDICE GENERAL

2
CONTENIDO PAGINAS
Dedicatoria Y Agradecimiento……………………………………………………………………………… 2

Resumen………………………………………………………………………………………………………………. 6

Introducción…………………………………………………………………………………………………………. 7

SECCION I
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO – DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO
Razón Social………………………………………………………………………………………………………. 8

Distribución Geográfica………………………………………………………………………………………. 8

Infraestructura Comunitaria ………………………………………………………………………………. 8

9
Dimensión Económica………………………………………………………………………………………….
9
Dimensión Cultural……………………………………………………………………………………………....
9
Dimensión Ambiental…………………………………………………………………………………………
10
Dimensión Institucional……………………………………………………………………………………….
PROBLEMAS, NECESIDADES E INTERESES DEL CONTEXTO
Descripción del Diagnostico Participativo……………………………………………………………… 11

Jerarquización e Identificación De Las Necesidades……………………………………………… 11

Selección de Necesidades……………………………………………………………………………………. 11

Alternativas De Solución………………………………………………………………………………………. 12

Descripción De Problemática Seleccionada………………………………………………………… 13

PROPOSITOS DEL PROYECTO


Propósito General………………………………………………………………………………………………… 13

Propósitos Específicos…………………………………………………………………………………………. 13

Justificación…………………………………………………………………………………………………………. 14

Impacto Social………………………………………………………………………………………………………. 14

Vinculación Del Proyecto Con El Plan De Desarrollo Económico Y Social


De La Nación (2013-2020) …………………………………………………………………………………… 15

3
SECCION II
Plan de Acción…………………………………………………………………………………………………… 16
SECCION III
MARCO REFERENCIAL
Referente Teóricos……………………………………………………………………………………………… 18

Bases Teóricas……………………………………………………………………………………………………. 18
Bases Legales………………………………………………………………………………………………………. 21

SECCIÓN IV
Referente Metodológico……………………………………………………………………………………. 22

Tipo de Investigación…………………………………………………………………………………………. 22

Método de la Investigación………………………………………………………………………………… 22

Elementos de la Investigación Acción Participativa……………………………………………. 22


Técnicas E Instrumentos De Colección De 23
Información…………………………………………
23
Cobertura Poblacional Y Geográfica Del Proyecto…………………………………………….
23
Sistematización de la Investigación………………………………………………………………………

SECCIÓN V
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO DE PRODUCTO
24
Descripción del Producto……………………………………………………………………………………
24
Necesidad que cubre…………………………………………………………………………………………
25
Reflexiones Y Recomendaciones Finales ……………………………………………………………
26
Conclusión………………………………………………………………………………………………………….
27
Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………………………….
28
Anexos…………………………………………………………………………………………………………………

4
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1. Matriz Foda…………………………………………………………………………………………… 12

Cuadro 2. Plan de Acción………………………………………………………………………………………. 16

Cuadro 3. Cronograma de Actividades…………………………………………………………………. 17

5
RESUMEN

ESTRATEGIA DE LEVANTE Y REPRODUCCIÓN DE GANADO PORCINO EN EL SISTEMA DE


PROTECCIÓN Y CICLO COMPLETO EN EL CENTRO DE RECRÍA “LA LLOVIZNA” – EL RASTRO,
ESTADO GUARICO. REALIZADO POR LOS ALUMNOS DE LA “UNIDAD EDUCATIVA
NACIONAL DOCTOR LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

ALUMNOS:
Castillo, José
Coello, Larissa
Hernández, Aniuska
Legón, Stefanie
Pérez, Yariangel
Ruíz, Gabriela

El propósito del siguiente proyecto es elaborar estrategia de levante y reproducción de


ganado porcino en el sistema de protección y ciclo completo en el centro de recría “La
Llovizna” – El Rastro, Estado Guárico. Realizado por los alumnos de la Unidad Educativa
Nacional “Doctor Luis Beltrán Prieto Figueroa”, puesto que se trata de animales que
pueden ser domesticados fácilmente. Este proyecto se propone tomando en cuenta la
escasa demanda de carne de cerdo dentro de la comunidad y por consiguiente la poca cría
del mismo. Este tipo de ganado se considera de suma importancia para la alimentación de
las personas que allí habitan y puede generan buenos intereses económicos. En
consecuencia, este proyecto busca promover la producción porcina a través del diseño de
una estrategia que garantice el levante y cría de cerdos en la comunidad, ya que en estos
tiempos por la situación económica que afronta el país son muchos los ganaderos que
producen poca carne de cerdo para ser distribuida, ante lo antes expuesto se presenta la
problemática de no poseer los recursos necesarios no solo por la economía y alto costo de
los alimentos de estos animales sino también por los factores ambientales. Esta necesidad
surge a través de un diagnostico participativo obtenido por medio de un abordaje a la
comunidad de El Rastro. A partir de allí, se diseñó un plan de acción orientado a realizar la
propuesta de este proyecto para demostrar que si se puede producir ganado porcino en
esta comunidad lo que resultaría un pequeño granito de arena para el Plan de la nación.
Para la ejecución de esta estrategia se contó con la ayuda del dueño del Centro de recría
“La Llovizna”. El modelo de Investigación es proyecto Socio Productivo, el cual impulsa el
desarrollo de actividades generadoras de bienes y servicios útiles para nuestra
comunidad, enmarcándose dentro del concepto de desarrollo endógeno, generando redes
productivas para el desarrollo de la economía solidaria. La técnica utilizada fue la encuesta
con preguntas directas aplicadas a algunos habitantes de la parroquia de El Rastro. El
Método utilizado fue la Acción Participante.

6
INTRODUCCION

La producción de cerdos es una actividad que puede resultar muy redituable si se tiene un
buen plan de manejo que involucre aspectos de nutrición, sanidad, reproducción y genética. La
porcicultura en Venezuela es una de las actividades económicas del subsector pecuario, el
consumo de carne de cerdo ocupa el tercer lugar a nivel nacional y representa la actividad
productiva con mayor captación de la producción de granos forrajeros. Este éste proyecto está
dirigido a aquellos habitantes de la Parroquia El Rastro y sobre todo los jóvenes emprendedores
interesados en la explotación de la porcicultura, los beneficios que obtendrán los participantes son
los conocimientos, habilidades y destrezas que les permitan organizarse para solucionar la
problemática que se les presente mediante la aplicación de nuevas técnicas productivas que
garanticen la eficiencia y rentabilidad que se establezca. El manejo de levantamiento y producción
incluye el cuidado de los animales durante las diferentes fases de su vida para que permanezcan
sanos y se produzcan eficientemente. Este Proyecto se apoyará en el sistema artesanal, rural o de
traspatio, se clasifica a partir del número de animales y, de manera general, consiste en aquellas
granjas que tienen entre una y 50 reproductoras o su equivalente en progenie. En otro tipo de
clasificación se considera granja a pequeña escala aquella con un máximo de 192 animales. Este
tipo de productores pueden localizarse en traspatios de zonas urbanas o periurbanas, en
condiciones rurales; en algunos casos su forma de producción puede considerarse artesanal,
aunque en otros imitan condiciones industriales de crianza. El principal problema de este tipo de
porcicultura es la falta de acceso a tecnologías adecuadas, ya que la copia de sistemas de
producción tecnificados para granjas industriales no es adaptable a este tipo de pequeñas
empresas, ni sostenible financieramente. La producción porcina comprende varias modalidades: la
producción de reproductores, la engorda de animales, la producción de lechones destetados para
la venta a otras granjas y la producción en ciclo completo, este proyecto se enfocará en esta
última modalidad.

7
SECCION I
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO
Razón Social
La Parroquia El Rastro cuyo nombre oficial es “San Nicolás de Bari de El Rastro”, es
una pequeña población del estado Guárico, ubicada en el municipio Sebastián Francisco
de Miranda, en los Llanos Altos Centrales. Esta población fue fundada el 23 de enero de
1807, lo que quiere decir que tiene 212 años de fundación.
La Unidad Educativa Nacional “Doctor Luis Beltrán Prieto Figueroa” se ubica en el
centro de la comunidad El Rastro, Estado Guárico, en la calle Páez frente a la Plaza José
Antonio Páez, diagonal a las fuentes vivas que conforman la parroquia (Ambulatorio,
Registro Civil, Policía Rural, Prefectura, Iglesia Católica).

Distribución Geográfica
El Rastro está ubicada en el estado Guárico, Municipio Francisco de Miranda, en
una meseta y dentro de su ámbito se encuentra parte del Sistema de Riego del Rio
Guárico. Tiene una coordenada geográfica de: Latitud Norte 9º 3’ 0``; Longitud Oeste 67º
27`` 16``; Con una Altitud de 120m/s n/m y una Superficie de 477 km/2. Con un clima
típico de las zonas llaneras centrales y una temperatura que oscila entre 36º a 40º.
La U. E. N. “Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa” Inicia sus actividades escolares como
“Creación El Rastro” el 02 de noviembre de 1994. Para ese día se contaba solamente con
el recurso humano que tuvo la gran responsabilidad de encaminar el proyecto de un liceo
para El Rastro. En ese grupo de trabajadores de la educación, podemos mencionar a su
primer director encargado Prof. Jesús Villalobos, los profesores, Caridad Rivero, Maribel
Connata, Benito Ramos, Xiomara Díaz, Virgilio Camacho, Moraima de Villalobos, Andrés
Carrillo, Carmen maría Burgos y Delia Hidalgo. Además de los docentes, la señora Mery
de Villarreal quien se desempeñaría como secretaria lo que no se pudo materializar por
motivos de enfermedad.

Infraestructura Comunitaria
El Rastro posee servicio de Agua, Luz, Internet, Telefonía fija y celular de
operadores, tales como: CANTV, Movistar, Movilnet, y Digitel, CANTV Satelital, Aseo,
Transporte, Ambulatorio Rural, Biblioteca Pública, Escuela, Liceo; algunos de estos
servicios son relativamente buenos a la comunidad, aunque en estos últimos años ha
habido deficiencia en el servicio del agua, luz y aseo.

8
La U. E. N. “Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa” en sus adyacencias cuenta con las
siguientes instituciones públicas: (1) Ambulatorio Rural, una (1) Policía Rural, un (1)
Comando Rural, un (1) Registro Civil, Una (1) Escuela Bolivariana, un (1) Simoncito.

Dimensión Económica
El Rastro se caracteriza por tener una economía bastante baja ya que carece de
actividades que le permiten auto abastecerse, sobre todo la actividad agrícola, ello se
debe a los constantes periodos de sequias y a la crisis económica que atraviesa
actualmente el país. Prácticamente reciben sus ingresos en un 60% en trabajo de mano
obrera en una cuarta parte a destajo o por día y la otra de empleos en pequeñas fincas,
establecimiento privado y un 21% con trabajos en organismos gubernamentales como los
de obreros simples, en algunos casos calificados por lo tanto que de estos trabajadores el
50% labora fuera de la población, solo un 10% lo realiza en la comunidad con un 40% de
desempleo en personas de 18 a 40 años.
La U. E. N. “Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa” solo cuenta con el personal
Administrativo y obrero quienes mantienen el área en buenas condiciones utilizando sus
propios medios para la realización de las actividades educativas y la limpieza de la misma.
No recibe ayuda de ningún ente gubernamental.

Dimensión Cultural
De la población El Rastro, se conoce que los primeros habitantes eran campesinos
provenientes de Camaguán y Villa de Cura, solían pasar recurrentemente por esta zona
para transportar su ganado de un lado al otro y poco a poco se fueron estableciendo junto
con sus familiares, formando así lo que hoy en día es la población parroquial. Dentro de su
cultura se destaca la celebración de la Cruz de Mayo, el 6 de diciembre día del Santo
Patrono “San Nicolás de Bari” y el día de la Virgen del Carmen, existen otras tradiciones
que se han ido perdiendo como el día de las locas celebrada el 28 de diciembre y las
cabalgatas de los Toros Coleados. La música tradicional es el Joropo.
La U. E. N. “Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa” mantiene vivas sus tradiciones con
bailes de joropos, elección de la reina de carnaval, actos en honor a las madres, actos en
honor a la institución, grupos de danzas, teatros, semana del liceo, entre otros.

Dimensión Ambiental
Antes de la fundación de la comunidad El Rastro, ya existía un ambiente puro y con
abundante vegetación y un clima muy agradable. En la actualidad ha disminuido la
vegetación producto de la tala y la quema por la construcción, trayendo consigo aumento
de la temperatura y contaminación del ambiente, producto de diferentes plagas. Los
elementos de contaminación existentes son: los autos, la quema y la basura en lugares no
acordes. Actualmente no hay acciones que con llevan a disminuir la contaminación
existente en el ambiente de esta población.

9
La U. E. N. “Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa” posee una vegetación que corresponde a
este tipo de clima ofrece árboles en sus espacios físicos cubiertas con gramíneas y
presentan también algunos claros. En cuanto a la contaminación ambiental se recolecta,
almacena y se elimina la basura doméstica a través del aseo de los bedeles de la
institución.

Dimensión Institucional
La parroquia El Rastro, cuenta con una Iglesia Católica, una Prefectura, un Registro
Civil, un Módulo Policial, un Comando de la Guardia Rural, la Junta Parroquial, dos
Consejos Comunales, un Comando de la Milicia, Organizaciones CLAP, Misiones diversas
en lo que concierne a Salud, Alimentación, Educación y Servicios. Cabe destacar que,
dentro de estas instituciones hay variedad y múltiples necesidades que les acarrean no
cumplir a cabalidad con las funciones que les competen. Ejemplo de algunas necesidades:
-Prefectura Comandancia y Registro Civil: deterioro en su infraestructura.
-Consejos comunales: falta cooperación por parte de las autoridades superiores.
-Misiones: los personales competentes están abandonando sus puestos de trabajo para
irse el exterior del país.
-Salud: tiene carencia de aparatos y medicamentos para atender las necesidades de salud
inmediata.
La U. E. N. “Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa” no cuenta con una infraestructura
que satisface los requerimientos de funcionalidad debido a que la misma funciona en
parte de las instalaciones de la Escuela Felipe Dáger; para ello se cuenta con 7 aulas de
clases, 3 departamentos direccionales, 1 biblioteca, 1 cantina, 1 cancha. El nivel estudio
que ofrece es: Media General atendidos por profesionales de la Docencia, de acuerdo con
su mención y especialidad.

PROBLEMAS, NECESIDADES O INTERESES DEL CONTEXTO.


El Cerdo es actualmente el segundo animal de cría más producido y consumido en
el mundo, además de uno de los primeros animales de cría domesticados. Y de entre los 4
animales más producidos y consumidos el que tiene mayor rendimiento en canal. Su
carne, está asociada a la producción del colesterol bueno, así como también a la
mitigación del hambre extrema en zonas rurales de todo el mundo. Esto gracias a su alto
índice de conversión de alimentos; que puede superar 1 kg de carne por cada 3 kg de
alimento consumido. Convirtiéndolo en uno de los animales de cría más productivos y
prolíferos que existe. La producción o cría comercial del cerdo es compleja y costosa, ya
que depende de varios factores que no son manejados por el porcicultor, como el precio
del alimento balanceado, el valor de la venta final en el mercado y conseguir mano de
obra preparada disponible. La asistencia a la realización de esta tarea exige un adecuado y

10
meticuloso plan sanitario. Es decir, para realizar una pequeña producción de cría porcina
en la Comunidad de El Rastro, se debe tener conocimiento del debido manejo porcino
para no causar daños ambientales ni biológicos dentro de la comunidad.

DESCRIPCIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO


Para nadie es un secreto que todos los venezolanos estamos pasando por una crisis
económica muy crítica y esto ha causado que muchos consumidores no puedan tener
acceso al consumo de carne de cerdo por la presión especulativa de muchos comercios a
raíz de la crisis financiera como consecuencia de la dolarización del país. La Parroquia El
Rastro no se escapa de esta problemática, y según el diagnóstico participativo enfocado
en la comunidad se encuentra con mucha deficiencia en lo que respecta a su dimensión
económica, puesto que esta población carece de fuentes de empleo y a su vez las fincas
aledañas no abastecen a la comunidad por falta de recursos.
El objetivo del presente trabajo es fomentar la importancia que representa la cría
alternativa de cerdos y su debido manejo ya que es una manera de solventar necesidades
alimenticias de los habitantes de esta comunidad, por ende, representa una opción para
generar intereses económicos que sería de mucha ayuda para los gastos del hogar.

JERARQUIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES.

De acuerdo a lo antes expuesto se puede enumerar el valor jerárquico que tienen


esta problemática de la siguiente manera:
1. Falta de recursos para la cría de cerdos dentro de la comunidad.
2. La condición ambiental y disposición humana en el oficio de producción de
cerdos.
3. Falta de conocimiento sobre el manejo de producción porcina.

SELECCIÓN DE NECESIDADES.
A través de la siguiente matriz se pueden destacar las necesidades que existen, a
las cuales, se les pueden buscar soluciones que proporcionen beneficios a los habitantes
de la población.

11
MATRIZ FODA
Cuadro N° 1

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

-Motivación para el logro del objetivo - Tener un lugar apropiado para la cría de
principal que es la cría de cochino. los cerdos.

- Poseer conocimiento sobre manejo de - Estar dispuesto a cumplir una jornada


producción de cerdos. diaria para el buen manejo de la
producción.
- Tener la ayuda de personas que colaboren
con la producción de estos animales. - Coleccionar desperdicios domésticos que
ayuden a la buena alimentación de los
cochinos.

DEBILIDADES AMENAZAS

- Hacer mal el trabajo por deficiencia de - Que los cerdos se enfermen.


conocimientos al respecto.
- Que los cerdos sean víctimas de la
- Falta de agua y alimentos para la nutrición delincuencia.
de los cerdos.

- Falta de buenos hábitos higiénicos.

Fuente: Estudiantes 5º “U”

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

La alternativa de solución que se quiere llevar a cabo en este proyecto es fomentar las
estrategias más adecuadas para el levante y producción de ganado porcino en la
comunidad El Rastro, lo cual ayudara a que las personas se motiven a desempeñar esta
labor que sería de mucha utilidad económica. Por más pequeño que sea este proyecto, es
una herramienta que de alguna manera ayudara a los estudiantes a garantizar a sus
familias y vecinos un producto nutritivo, beneficioso y representa una entrada de interés
económico para los que desempeñen esta labor.

12
DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA SELECCIONADA.
El alto costo de la carne sobre todo la carne de cerdo, ha hecho que el venezolano
y por ende los habitantes de la Parroquia El Rastro, cambie sus hábitos alimenticios por
productos más accesibles al bolsillo que los puedan sustituir. Muchos de estos productos
no poseen la cantidad de nutrientes para una alimentación sana pero las circunstancias
han obligado a muchos habitantes a buscar alternativas más viables para sostener a sus
familias. Se hace evidente que la crisis económica ha llevado a muchas personas a la
desesperación y muchos hasta han emigrado del país. Las personas con más bajos
recursos se ven más afectadas ante esta situación. Por lo que el grupo de estudiantes que
integran el presente proyecto implementará una estrategia que ayude a solventar esta
problemática en la comunidad El Rastro. Una manera es fomentar una estrategia para
desempeñar un efectivo levante y producción de ganado porcino, lo que representa una
contribución a favor de nuestra economía.

PROPÓSITOS DEL PROYECTO


Propósito General:
 Estrategia de levante y reproducción de ganado porcino en el sistema de
protección y ciclo completo en el centro de recría “La Llovizna” – El Rastro, Estado
Guárico. Realizado por los alumnos de la Unidad Educativa Nacional “Doctor Luis
Beltrán Prieto Figueroa”.

Propósitos Específicos:

 Diagnosticar la necesidad de la cría de cerdos en la comunidad en vista del alto


costo de la vida por la situación país.

 Realizar el levante y producción utilizando el método manual y buenos hábitos de


higiene para evitar futuras contaminación ambiental.

 Fomentar dentro de la comunidad el levante y producción de este tipo de


ganadería, lo cual conlleva a ganancias económicas para el hogar.

13
JUSTIFICACIÓN

Alrededor de una décima parte de la población mundial tiene algún grado de


vinculación del sector ganadero y de cría, por tanto, los sistemas de producción porcina
son considerados como una de las estrategias demográfica, social, económica y cultural
más apropiada para mantener el bienestar de las comunidades -especialmente las
rurales-, debido a que es una actividad que puede simultáneamente proveer seguridad en
el sustento diario, conservar ecosistemas, colaborar en las estrategias de poblamiento
nacional y satisfacer los valores culturales y tradiciones. En torno a esto, los estudiantes
del 5° año fomentarán una alternativa que sea de beneficio económico para la Población,
en vista de que la crisis alimentaria en Venezuela se agudiza cada vez más.  Diariamente
cuesta encontrar productos accesibles al bolsillo, ya que estamos presenciando que el
venezolano se le evapora sus ingresos comprando lo que le alcanza para poder sobrevivir.
Es por ello que los estudiantes de 5° año con este proyecto buscan solventar una manera
de producir un rubro que contribuya a la economía de la población rastreña.

IMPACTO SOCIAL
En Venezuela y por ende en La Parroquia El Rastro, la desaceleración y contracción
de la economía, así como la mala administración, ha provocado el empobrecimiento
masivo de la población, inseguridad alimentaria de grandes proporciones y situaciones de
hambre que están impulsando la salida de los venezolanos hacia otros países, en
multitudes, nunca antes vistas en América Latina. La dieta de los venezolanos actualmente
se reduce a muy pocos alimentos: arroz, maíz, pasta, granos y aceite. De la mesa de los
venezolanos han desaparecido las carnes, huevos y lácteos, de tal manera que la
alimentación ha perdido calidad, cantidad y variedad, se ha transformado en una dieta
anémica, por la ausencia de alimentos fuentes de hierro ácido fólico y complejo B además
de la ingesta deficiente de zinc, calcio, vitamina A y, otros micronutrientes, es una dieta de
sobrevivencia. Las familias reportan comer 1 o 2 veces al día y reducen el número de
alimentos. La consecuencia en las personas es hambre y hambre oculta, aumenta la
anemia y las deficiencias de calcio, ácido fólico y de otros micronutrientes, situación que
complica aún más, la deteriorada salud de la población. En la familia venezolana los gustos
y preferencias son determinados no solo por la oferta o disponibilidad de alimentos, sino
también, por el comportamiento de la capacidad adquisitiva, cada vez más reducida
debido a la distorsión en la relación precios e ingresos reales.

14
VINCULACIÓN DEL PROYECTO CON EL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y
SOCIAL DE LA NACIÓN (2013-2021).

De alguna manera, este proyecto se vincula con el Plan de Desarrollo Económico


de la Nación (2013-2021) a través de una alternativa alimenticia, ya que, en Venezuela, el
gobierno y las instituciones especializadas han elaborado y publicado directrices
alimentarias. Por eso podemos vincularlo con los siguientes objetivos de este plan:

1.4 Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la


alimentación de nuestro pueblo.

1.4.3 Afianzar un conjunto de políticas públicas de apoyo a la producción,


distribución, comercialización y organización del sector rural y participación del poder
popular campesino en la implementación de un Plan Nacional de Producción de Alimentos
que garantice la soberanía alimentaria.

3.4.7. Mejorar y garantizar la infraestructura existente de las áreas de producción


agropecuaria.

3.4.7.1. Promover la creación de zonas de concentración agropecuaria con grandes


potencialidades, con la finalidad de garantizar la seguridad alimentaria nacional y la
generación de productos agrícolas tales como el maíz, el arroz, la soya, el algodón, el
sorgo y la producción ganadera y pecuaria.

15
SECCION II
PLAN DE ACCIÓN
 Objetivo General: Estrategia de levante y reproducción de ganado porcino en el
sistema de protección y ciclo completo en el centro de recría “La Llovizna” – El
Rastro, Estado Guárico. Realizado por los alumnos de la Unidad Educativa Nacional
“Doctor Luis Beltrán Prieto Figueroa”.
Cuadro N° 2
Objetivos Estrategias Técnicas e Recursos Tiempo Responsable Evaluación y
Específicos Instrumentos Aprendizaje
.-Diagnosticar Determinar
la necesidad de Abordar y las
la cría de conversar con principales
cerdos en la algunos Preguntas Estudiantes necesidades
01/02/21
comunidad en habitantes de la directas y Humanos 5º “U” que posee la
vista del alto población de El precisas comunidad a
costo de la vida Rastro. nivel
por la situación económico.
país.
-Baldes Poseer
.-Realizar el plásticos. información
levante y -Alimentos y
producción Manejo y -Corral 05/02/21 Estudiantes conocimient
utilizando el hábitos de Trabajo de -Guantes En 5º “U” os del
método higiene en la Campo. -Agua adelante manejo de
manual y labor de cría de -Jabón cría o
buenos hábitos cerdos. -Material de producción
de higiene para limpieza. de ganado
evitar futuras -Vacunas porcino para
contaminación -Estudiantes el buen
ambiental. desarrollo
de la labor.
.-Fomentar
dentro de la
comunidad el Incentivar a
levante y Trabajo de la población
producción de Fomentar la Trabajo Campo a realizar
05/02/21
este tipo de producción de directo Estudiantes este tipo de
En
ganadería, lo Cerdos en la adelante 5º “U” actividad
cual conlleva a comunidad económica.
ganancias
económicas
para el hogar.

16
Fuente: Estudiantes 5º “U”

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ENERO FEBRERO MARZO hasta JUNIO
ACTIVIDADES 2021 2021 2021
Sem. Sem. Sem. Sem. MARZO ABRIL MAYO JUNIO
3 4 1Y2 3Y4

Abordaje a la Comunidad X
Diagnóstico de la
Necesidad X
Comienzo de la Producción
X X X X X
Fomento del trabajo
X X
Defensa del Proyecto

Cuadro N° 3

Fuente: Los Estudiantes 5° “U”

17
SECCIÓN III
MARCO REFERENCIAL

El marco referencial de una investigación consiste en una compilación breve y


precisa de conceptos, teorías y reglamentos que están directamente ligados con el tema y
el problema de la investigación.
En noviembre del año 2009, en la ciudad de Maracay, el Profesor Humberto
Araque, perteneciente a la Facultad de Agronomía de la UCV, diseño un proyecto basado
en los Sistemas de Producción de cerdos, cuyo objetivo era distinguir y caracterizar los
diferentes componentes de los sistemas de producción de cerdos a nivel regional,
nacional y mundial. Dicho proyecto se sostuvo en el hecho de que la producción porcina
es la principal actividad pecuaria y fuente de proteína animal a nivel mundial, se adapta a
cualquier ambiente y a cualquier grado de especialización a pequeña y gran escala.
Por otro lado, un grupo de Investigadores de la UNAD (año 2013), realizo un
proyecto referente a la cría y comercialización de cerdos, resaltando que la reproducción
porcina se ha incrementado en todo el territorio nacional por los diferentes proyectos
productivos formulados como alternativa de desarrollo, generación de empleo y mejor
calidad de vida de las diferentes poblaciones donde se realice esta actividad.
BASES TEÓRICAS
Definición según autores: Arias, 2006 “Las bases teóricas se refieren al desarrollo
de los aspectos generales del tema, comprenden un conjunto de conceptos y
proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a
explicar el fenómeno o problema planteado”. En base a esto se presentan los siguientes
conceptos:
El cerdo: (Sus scrofa domestica), también denominado chancho, puerco, porcino,
marrano, gorrino o cochino, es una subespecie de mamífero artiodáctilo de la familia
Suidae. Es un animal doméstico usado en la alimentación humana por muchos pueblos. Su
nombre científico es Sus scrofa ssp. Su domesticación se inició en el Oriente Próximo hace
unos 13 000 años, aunque se produjo un proceso paralelo e independiente de
domesticación en China
Caracteristicas del cerdo: El cerdo doméstico adulto tiene un cuerpo pesado y
redondeado, hocico comparativamente largo y flexible, patas cortas con pezuñas (cuatro
dedos) y una cola corta. La piel, gruesa pero sensible, está cubierta en parte de ásperas
cerdas y exhibe una amplia variedad de colores y dibujos. A pesar de su apariencia son
animales ágiles, rápidos e inteligentes. Adaptados mediante selección para la producción

18
de carne, dado que crecen y maduran con rapidez, tienen un período de gestación corto,
de unos ciento catorce días (tres meses, tres semanas y tres días), y pueden tener
camadas muy numerosas. Son herbívoros en estado salvaje porque tienen una mandíbula
preparada para vegetales. En su domesticación son omnívoros y se les da también carne,
siempre picada, pero consumen una gran variedad de vegetales y restos orgánicos que
contengan proteínas.
Además de la carne, del cerdo también se aprovechan la piel (cuero) para hacer
maletas, calzado y guantes, y las cerdas para confeccionar cepillos. Son también fuente
primaria de grasa comestible saturada, aunque, en la actualidad, se prefieren las razas que
producen carne magra. Además, proporcionan materia prima de calidad para la
elaboración del jamón. En libertad los cerdos pueden llegar a vivir de diez a quince años.
Comportamiento del cerdo: Los cerdos desarrollan complejas estructuras sociales,
y a las tres semanas de nacidos comienzan a interactuar, jugando, con otros miembros de
su comunidad. Es durante esta época cuando los cerdos desarrollan lazos sociales más
fuertes con ciertos miembros de su comunidad, lazos que prevalecerán lo que dure su
existencia.
Sistema de Crianza de Cerdos (Porcicultura): El sistema tradicional para criar
ganado porcino, desde la colonización española, se caracterizó por la crianza al aire libre.
La crianza de cerdos (también llamada porcicultura) utiliza la siguiente terminología:

 Gorrino, cuando son menores de cuatro meses de edad.


 Cochinillo, cuando todavía maman.
 Verraco, al cerdo macho que se destina a la reproducción.
 Cochino, a los cerdos cebados para la matanza.
 Lechón, al cerdo macho de cualquier edad.
 Cocha, o gocha; otro nombre para la hembra del cerdo.
 Piara; se llama así a un grupo de cerdos.
 Puerco, cochino cebado.
 Chancho, chancha, cerdo macho o hembra de cualquier edad.
Una camada de cochinillos generalmente tiene entre diez y doce animales,
dependiendo de la raza y del número de parición. El tiempo ideal de lactancia para los
lechones criados en cautiverio es de veintiún a veintiocho días. El destete se puede
clasificar en tres periodos:

 Periodo de lactancia de destete precoz: de veintiún a veintiocho días.


 Periodo de lactancia de destete ultra precoz: de uno a diez días.
 Periodo de lactancia de destete tradicional: de cincuenta y seis a sesenta y tres
días.

19
Según su alimentación, los cerdos son omnívoros, y eso los hace fáciles de
alimentar. En muchas granjas los desperdicios de la cocina son parte de su dieta. En
estado de cautiverio y con falta de alimento pueden llegar a comerse hasta sus propias
crías.
Durante la producción porcina son necesarias las buenas prácticas nutricionales,
mantener una dieta completa que asegura la ingesta de proteínas vitaminas y minerales
hay que tener en cuenta que los requerimientos nutricionales son variables y dependen
del nivel de consumo y la ganancia diaria, siendo estos afectados por factores como
genética, raza, sexo, ambiente, estado sanitario, disponibilidad y absorción de nutrientes
por parte del animal. Así como es importante el buen manejo de los medicamentos en los
cerdos para evitar la bioacomulación de residuos tóxicos en carne de cerdo.

Otras características de los cerdos, junto con los perros y los gatos, no poseen
glándulas sudoríparas, debido a eso se mojan o enlodan frecuentemente para mantenerse
frescos en climas y temporadas cálidas. Si se asolean demasiado se les puede irritar la piel.
Los cerdos tienen el olfato muy desarrollado, y en algunos países europeos son usados
para buscar trufas en el campo.
Habitad:
Cerdos domésticos: El cerdo puede ser un animal doméstico que habita en
cualquier parte del mundo donde los humanos les hagan protección y los alimenten.
Pueden estar en granjas en espacios cerrados o en semi libertad. En algunos puntos de
España los cerdos se encuentran en grandes fincas donde comen con total libertad dela
propia naturaleza para aumentar la calidad de los productos.
Cerdos salvajes: El cerdo originalmente era un animal salvaje conocido
científicamente como (Sus scrofa) puede vivir en cualquier lugar donde exista forraje y
grandes cantidades de aguas suficiente para mantener a grandes mamíferos. Siempre que
el estado de los nutrientes sea positivo la población de cerdos se mantendrá estable.
Reproducción: El cerdo es un animal vivíparo muy fácil de reproducir. En granjas, los
cerdos domésticos son seleccionados en base a unos parámetros como su peso, edad y estado de
salud. Alcanzan la madurez sexual entre los 6 y 8 meses, pero para asegurarse una mejor crianza
se suele esperar a que tenga un año de edad.

La hembra puede mantenerse fértil entre los 10 y 12 años de edad y estará en celo
entre 40 y 72 horas. Son multíparas, es decir, que pueden tener múltiples partos anuales
cuyos ciclos duran cerca de 20 días y dará a luz a numerosos lechones, lo que facilita la
expansión y conservación de la especie.

20
Si se estresan muchos, las hembras pueden llegar a salvar a sus cerditos, llamados
lechones, si se estresan mucho. Los lechones, en ocasiones pueden ser comido por su
propia madre, se estima que el 50% de las muertes de lechones es debido a que la madre
los aplasta accidentalmente antes del destete.
Enfermedades: En lugares donde las condiciones higiénicas en la crianza y/o forma
de alimentación pueden no ser siempre las adecuadas, los cerdos pueden ser portadores
de parásitos como Trichinella, causante de la triquinosis, Taenia, o bacterias como
Salmonella, Staphylococcus aureus, Listeria monocytogenes, y cepas patógenas de
Escherichia coli, todas peligrosas para el ser humano. Por tal motivo, es importante
consumir su carne siempre bien cocida, ya que el calor ayuda a destruir todo tipo de
microorganismos.
 Peste porcina africana
 Peste porcina clásica
 Glosopeda
 Gripe porcina
 Erisipela porcina o mal rojo
 Síndrome respiratorio y reproductivo porcino también llamado "PRRS".

BASES LEGALES
Según Villafranca D. (2002) “Las bases legales no son más que se leyes que
sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que las bases legales “son
leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo
amerite”.
Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009) en su
Artículo 112. “Todas las personas nacionales pueden dedicarse libremente a la actividad
económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta constitución y
las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad,
protección del ambiente u otras de interés social”.
El 7 de noviembre del año 2016, el Presidente de la Republica, Nicolás Maduro
Moros, dicto el siguiente: DECRETO N° 16 EN EL MARCO DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN Y
EMERGENCIA ECONÓMICA QUE ESTABLECE EL RÉGIMEN PARA LA CRÍA PORCINA BAJO
SISTEMAS NO CONTAMINANTES, EN LAS ZONAS URBANAS, PERIURBANAS Y RURALES.
Según el Artículo 1°. El presente Decreto tiene por objeto establecer las condiciones para
el desarrollo de la producción porcina de bajo impacto ambiental, sanitario y público en
las zonas urbanas, periurbanas y rurales del país, a fin de fomentar el fácil acceso de
proteína de origen animal a la población en general, impulsando la producción familiar y
colectiva.

21
Artículo 3º. La producción porcina, establecida o por establecerse, en las áreas
rurales deberá desarrollarse mediante el empleo alternativo de modalidades de bajo
impacto ambiental, sanitario y público, pudiendo establecerse a través de sistemas de
producción de cama profunda; sistemas de producción con pisos de cemento o rejilla con
el uso de biodigestores para el tratamiento de aguas residuales, o sistemas de producción
a pastoreo con el uso de microorganismos eficientes.
SECCION IV
REFERENTES METODOLÓGICOS
El Paradigma en que se enfoca el presente trabajo es un Proyecto Socio
Productivo que tiene por objeto impulsar el desarrollo de actividades generadoras de
bienes y servicios útiles para nuestra comunidad, enmarcándose dentro del concepto de
desarrollo endógeno, generando redes productivas para el desarrollo de la economía
solidaria. Los proyectos socio productivos responden a las necesidades reales de
desarrollo de las comunidades. Por lo que se formulan considerando tanto la realidad que
se puede cambiar y la cadena de red de producción que se puede fortalecer a partir de los
conocimientos, vocaciones productivas, habilidades y hábitos.  Con el propósito de
realizas una actividad de producción e intervención entre miembros de una comunidad.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Esta Investigación es de tipo Acción Participativa, es aquella formada por un grupo
de personas que se involucran en todo el proceso de investigación, desde el
planteamiento de los objetivos, hasta el informe final o conclusión del proyecto. De
acuerdo con Hall (1981) acuñó el uso de la acción participativa para describir una actividad
integrada que combina la investigación social, la labor educativa y la acción.

MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN
El método utilizado en la investigación es Acción Participante, puesto que, es una
metodología de investigación que en la actualidad está generando en la sociedad una
mayor capacidad de respuestas a los problemas de dicha sociedad, ya que el estudio se
realiza en la comunidad, conjuntamente con investigadores y miembros de la misma.
ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
La Investigación Acción Participativa se lleva a cabo mediante tres actos primordiales
(Balcázar, 2003):

1. Investigar: Refiere a la realización del análisis profundo de las circunstancias que


afronta un colectivo o comunidad, y a la evaluación conjunta de sus necesidades.

22
2. Educar: Alude a la difusión de la importancia de tener pensamiento y conciencia
crítica dentro de tu entorno social, generando la identificación de necesidades, sus
causas y efectos, y las posibles soluciones a éstos.
3. Actuar: Apunta al momento en que los participantes aplican la resolución
empleando sus propias herramientas y recursos, y cogen al investigador como base
de apoyo para alcanzar la reforma y reajuste social.
Sobre estos tres componentes trabajando de modo cooperativo, la Investigación Acción
Participativa nace de una fundamentación dinámica de la realidad, comprendiendo que no
existe una única respuesta ante las cosas. Por esta razón, y con el propósito de lograr el
mayor y más adecuado entendimiento sobre una realidad, incluye la visión de diversos
agentes. 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
De acuerdo a lo planteado a López García (2014) “en el enfoque cualitativo la
recolección de datos ocurre a efecto de obtener conclusiones y verdades”. Es decir, en el
lugar de los hechos y en el medio ambiente de los sujetos, consta de dos partes: aplicación
del instrumento y la recolección de los resultados dados por los sujetos. Se utilizó la
técnica de la encuesta por medio del instrumento de preguntas directas.
La encuesta es una búsqueda sistemática de información en la que el investigador
pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener.
COBERTURA POBLACIONAL Y GEOGRÁFICA DEL PROYECTO
Es la definición del lugar, zona o comunidad donde se realizará el proyecto. La
cobertura poblacional y geográfica muestra quienes serán los beneficiarios del proyecto.
Ahora bien, nuestro proyecto cubrirá y beneficiará a una pequeña muestra de la población
de El Rastro, Edo Guárico. Según el Censo para el año 2011 la Parroquia el Rastro posee un
total de 2.925 habitantes.
SISTEMATIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Las acciones que desarrollamos en nuestra comunidad como parte del proyecto
socio-productivo generan conocimientos y aprendizajes, una sabiduría propia en las
personas que participan. Aun cuando estén en la misma situación, cada persona tendrá
una visión distinta de la experiencia, sus prácticas, sus reflexiones y sus aprendizajes de la
intervención en la experiencia. La experiencia que vivió cada participante estudiante en la
realización de este proyecto les ha permitido ampliar sus conocimientos en cuanto al
manejo de criar Cerdos en su ciclo completo. En este sentido, a través de ese
conocimiento y aprendizaje obtenido pueden motivar a otros habitantes de la comunidad
a ejecutar este tipo de proyectos que representan un beneficio no solo alimenticio sino
también económico.

23
SECCION V
DESCRIPCION DEL PRODUCTO O SERVICIO DEL PRODUCTO

Descripción Básica.

La porcicultura o Producción de Cerdos representa la principal actividad pecuaria y


fuente de proteína animal a nivel mundial, equivalente al 42% de la producción total de
carne del mundo-

Necesidad que cubre.

Quién establece un sistema de producción de cerdos puede tener diferentes


objetivos:
– Vender lechones con pesos entre 20 a 25 kg (granja de cría)
– Vender cerdo finalizado en pie con pesos entre 95 y 105 kg (granjas de ceba y
ciclo completo)
– Vender carne en canal de cerdo.
– Vender la carne despostada (tener puntos los cuales se venden) directamente al
consumidor)
Es el productor Quién establece el fin de su producción, de acuerdo con la
capacidad económica, logística y de terreno con que disponga, además debe tener en
cuenta las necesidades y exigencias del mercado.
De acuerdo con lo anterior los productores estudiantes han establecido criar y
proteger esta especie en su ciclo completo para ser puesto a la venta en pie más adelante.

24
REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

El Rastro es una Población que posee muchos patios o espacios que pueden ser
útiles para la cría de cerdos, si las personas que hacen vida en la comunidad tomaran
conciencia del ahorro que les proporcionaría realizar este tipo de actividad, fuera mucho
el beneficio tanto para las familias como para el bolsillo, puesto que estamos viviendo una
crisis económica en todo país que ha afectado económicamente al todo venezolano.
Los emprendimientos socio productivos generan bienes y servicios en los
territorios, con el propósito de que los procesos de producción activen al mercado y
facilite el desarrollo personal mediante la integración social de los agentes sociales
excluidos. Un proyecto socio productivo deberá ser socialista, es decir, la finalidad no es
generar ganancias que enriquezcan a un individuo, sino garantizar, la producción de
bienes y servicios sin explotar a los involucrados en el proceso productivo, garantizándoles
una calidad de vida digna y la satisfacción de las necesidades colectivas.
Por otro lado, al realizar este tipo de actividad es recomendable lo siguiente:
*Los cerdos criados deben recibir una alimentación saludable. Para el bienestar de los
cerdos, no se trata únicamente de la cantidad, sino también de ofrecer nutrientes en la
proporción adecuada para el desarrollo de los animales. Obviamente, el volumen de la
ración va a depender de la edad y de la fase de producción de los animales.
*Los animales requieren tener acceso a agua para beber, limpia y fresca diariamente. La
altura de los bebederos y el flujo del agua deben ser ajustados para garantizar que todos
los cerdos puedan saciar su sed.
*Para que los cerdos no se lastimen, las instalaciones en las cuales son criados no pueden
tener salientes o extremidades puntiagudas. Las instalaciones eléctricas deben estar lejos
de los animales, aisladas y aseguradas adecuadamente, protegidas contra roedores y
periódicamente verificadas para soportar rayos. El material de la superficie interna de los
corrales requiere ser de fácil limpieza y desinfección, lo que ayuda a prevenir
enfermedades y el bienestar de los cerdos.
*El ambiente debe ser mantenido para proteger a los animales contra el frío o calor
excesivos.

25
*El bienestar de los cerdos y las buenas prácticas para la crianza establecen que los
animales sean tratados con tranquilidad y calma. Para que ello se cumpla, todos los
trabajadores involucrados en el manejo deben recibir entrenamiento adecuado. El
objetivo es hacer que los cerdos se acostumbren al contacto humano, para que no tengan
miedo ni sufran estrés cuando tengan que entrar en contacto con el personal.

26
CONCLUSIONES
El presente proyecto socio productivo realizado contribuirá a incentivar a la
comunidad El Rastro a que se involucren en este tipo de labores.
En los países en desarrollo, como Venezuela, la mitad de la producción porcina
actual sigue manteniéndose bajo sistemas tradicionales de producción a pequeña escala,
fundamentalmente de subsistencia, en los que cerdos proporcionan mucho más que
carne. Los cerdos en estos sistemas de bajo costo suponen un valor añadido para los
agricultores ya que consumen alimentos que de otra forma quedarían desaprovechados.
Además de contribuir a la seguridad alimentaria como fuente de proteínas, el cerdo
también puede representar una red de seguridad financiera, desempeñar una función en
las tradiciones culturales o generar ingresos adicionales en contante para pagar los gastos
escolares y los tratamientos médicos o realizar pequeñas inversiones.
La producción a pequeña escala destinada a la subsistencia no depende de
insumos externos y los costos relativos a la alimentación son mínimos, ya que los animales
hozan libremente o son alimentados con residuos agrícolas o domésticos. Por otro lado,
en los sistemas de producción comercial se usan diferentes dietas adaptadas a las
condiciones fisiológicas de los animales según su demanda de energía y proteínas a fin de
maximizar su potencial genético. Esta “alimentación por fases” ayuda a maximizar la
eficiencia de la utilización de los alimentos y, en consecuencia, contribuye a la
preservación de los recursos naturales y a la reducción de las pérdidas de nutrientes en el
medio ambiente.
A fin de proporcionar a los pequeños productores de zonas menos desarrolladas la
oportunidad de expandirse y participar en los mercados, es preciso afrontar los siguientes
retos: i) desarrollar dietas adecuadas para los cerdos basadas en los recursos locales; y ii)
establecer cadenas de suministro a lo largo del año sin una pérdida significativa de calidad
ni inocuidad.

27
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

. - Fuente: Sabrina Fernández, Lic. en Gestión Agropecuaria – Jornada de Introducción a la


Producción Porcina (P.C.F.C.P.) & Razas Porcinas.
. - www.razas porcinas.com/ Ciclo reproductivo de razas porcinas y sus productos…
. - https://www.gob.mx/siap/articulos/tipos-de-granjas-porcinas?idiom=es
. - https://agrotendencia.tv/agropedia/la-cria-del-cerdo/
. - https://www.3tres3.com/articulos/limpieza-y-desinfeccion-de-las-instalaciones-para-
cerdos_1246/
.
inta.gob.ar/sites/default/files/inta_importnacia_de_los_proyectos_productivos_con_enfo
que_de_desarrollo.pdf
. - https://www.monografias.com/docs/Proyecto-Socio-Productivo-FKJMWGFJ8GNY

28
ANEXOS

29
}

30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43

También podría gustarte