Está en la página 1de 112

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

VERIFICACIÓN DE LAS ACCIONES SOBRE MONITOREO DE CRECIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN


DE LAS MADRES DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS SOBRE LA ATENCIÓN BRINDADA EN LOS
SERVICIOS DE SALUD DEL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE
TOTONICAPÁN, GUATEMALA 2017.
TESIS DE GRADO

YOSELIN DEL ROSARIO MORALES MOLINA


CARNET 15343-11

QUETZALTENANGO, FEBRERO DE 2018


CAMPUS DE QUETZALTENANGO
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

VERIFICACIÓN DE LAS ACCIONES SOBRE MONITOREO DE CRECIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN


DE LAS MADRES DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS SOBRE LA ATENCIÓN BRINDADA EN LOS
SERVICIOS DE SALUD DEL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE
TOTONICAPÁN, GUATEMALA 2017.
TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS DE LA SALUD

POR
YOSELIN DEL ROSARIO MORALES MOLINA

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO DE NUTRICIONISTA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

QUETZALTENANGO, FEBRERO DE 2018


CAMPUS DE QUETZALTENANGO
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. MARCO TULIO MARTINEZ SALAZAR, S. J.


VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE ING. JOSÉ JUVENTINO GÁLVEZ RUANO
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DECANO: DR. EDGAR MIGUEL LÓPEZ ÁLVAREZ

VICEDECANO: MGTR. GUSTAVO ADOLFO ESTRADA GALINDO

SECRETARIA: LIC. JENIFFER ANNETTE LUTHER DE LEÓN

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. MARIA GENOVEVA NÚÑEZ SARAVIA DE CALDERÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


LIC. CLAUDIA MARCELA ARRIOLA ALARCÓN

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


MGTR. SONIA LISETH BARRIOS DE LEÓN
LIC. ANA ROSI NORIEGA ALONZO
LIC. LUCILA DALERYS AMÉZQUITA FUNES
AUTORIDADES DEL CAMPUS DE QUETZALTENANGO

DIRECTOR DE CAMPUS: P. MYNOR RODOLFO PINTO SOLIS, S.J.

SUBDIRECTORA ACADÉMICA: MGTR. NIVIA DEL ROSARIO CALDERÓN

SUBDIRECTORA DE INTEGRACIÓN
MGTR. MAGALY MARIA SAENZ GUTIERREZ
UNIVERSITARIA:

SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: MGTR. ALBERTO AXT RODRÍGUEZ

SUBDIRECTOR DE GESTIÓN
MGTR. CÉSAR RICARDO BARRERA LÓPEZ
GENERAL:
Agradecimientos

A Dios Por permitirme alcanzar una meta más, trazada


desde mucho tiempo atrás, por darme sabiduría y
entendimiento a lo largo de mi carrera.

A la URL Por ser mi casa de estudios y brindarme la


oportunidad de ser una profesional con valores.

A mis catedráticos Por ser parte fundamental del logro alcanzado y ser
un ejemplo a seguir, especialmente a Licda. Sonia
Barrios y Lic. Jorge Luis Gramajo.

A mi asesora Licda. Marcela Arriola, por su apoyo en todo


momento y ser más que una asesora, una amiga.

Al personal de salud: A todos los nutricionistas y directores de los 9


Servicios de Salud de Totonicapán, especialmente
a Licda. Ana Polanco por su aporte con la
realización durante la investigación.
Dedicatoria

A mi Esposo Mario Chiquin, por ser mi mayor ejemplo a seguir,


por su apoyo incondicional, amor, entusiasmo y
ánimos en todo momento y por ayudarme a ser
mejor persona cada día.

A mi Hija Alison Nicole, por ser mi motor de cada día, mi


inspiración y por enseñarme a valorar más mi vida.

A mis papás y hermanos Por su apoyo a lo largo de mi carrera,


especialmente a mi mamá por su ayuda y apoyo
siempre.

A mis amigas Por estar siempre allí cuando las necesité y darme
palabras de aliento, especialmente a mi mejor
amiga Yadira Chaclán.
ÍNDICE
Pág.

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………... 1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………... 2

III. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………. 4

IV. ANTECEDENTES……………………………………………………… 5

V. MARCO TEÓRICO…………………………………………………….. 10
5.1 Monitoreo de crecimiento……………………………………………… 10
5.2 Red de Servicios de Salud……………………………………………. 16
5.3 Normas de Atención en Salud Integral……………………………… 19
5.4 Percepción………………………………………………………………. 26

VI. OBJETIVOS……………………………………………………………. 28
6.1 Objetivo general………………………………………………………… 28
6.2 Objetivos específicos…………………………………………………… 28

VII. MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………… 29


7.1 Tipo de estudio……………………………………………………….... 29
7.2 Sujetos de estudio……………………………………………………… 29
7.3 Población………………………………………………………………... 29
7.4 Muestra…………………………………………………………………... 29
7.5 Variables…………………………………………………………………. 31

VIII. PROCEDIMIENTO……………………………………………………… 36
8.1 Obtención del aval institucional……………………………………….. 36
8.2 Preparación y prueba técnica de instrumentos……………….……… 36
8.3 Identificación de los participantes y consentimiento informado…..... 37
8.4. Pasos para la recolección de datos…………………………………….. 38
IX. PLAN DE ANÁLISIS……………………………………………… 40
9.1 Descripción del proceso de digitación…………………………… 40
9.2 Análisis de datos……………………………………………………. 40
9.3 Metodología estadística…………………………………………….. 51

X. ALCANCES Y LÍMITES………………………………………….. 52

XI. ASPECTOS ÉTICOS……………………………………………… 53

XII. RESULTADOS……………………………………………………… 54

XIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS…………………………………. 71

XIV. CONCLUSIONES…………………………………………………... 78

XV. RECOMENDACIONES……………………………………………... 80

XVI. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………. 82

XVIII. ANEXOS………………………………………………………………. 85
Anexo 1. Cartas de aprobación del aval institucional……………………….. 85
Anexo 2. Consentimiento informado para el personal……………………….. 87
Anexo 3. Consentimiento informado para las madres………………………… 89
Anexo 4. Listado de chequeo para monitoreo de crecimiento (MSPAS)……. 91
Anexo 5. Instrumento verificación acciones de monitoreo de crecimiento…... 93
Anexo 6. Instrumento para evaluar percepción en madres…………………….. 97
Anexo 7. Ubicación de los Servicios de Salud de Totonicapán………………… 100
Anexo 8. Área de monitoreo de crecimiento de San Francisco El Alto………….. 101
RESUMEN
El monitoreo de crecimiento consiste en la evaluación individualizada y periódica de
diversas acciones; siendo las más importantes la toma de medidas antropométricas,
interpretación y clasificación del estado nutricional, la consejería efectiva a la madre y
el registro y la notificación de los resultados con el fin de determinar su desarrollo y
crecimiento.

El objetivo de la investigación fue verificar las acciones sobre monitoreo de


crecimiento y la percepción de las madres de niños menores de 5 años sobre la
atención brindada en los Servicios de Salud del segundo nivel de atención del
departamento de Totonicapán, Guatemala.

El estudio realizado fue de tipo descriptivo mixto transversal. Para la recolección de


datos se utilizó una lista de chequeo para evaluar las acciones de monitoreo de
crecimiento que realiza el personal de salud (n=11). Con relación a las madres
(n=90) se llevó a cabo una entrevista de 7 preguntas; donde se determinó la
importancia del monitoreo de crecimiento, la asistencia del monitoreo de crecimiento,
la atención brindada, la consejería y las sugerencias para mejorar cada Servicio de
Salud.

En los resultados se encontró que en ninguno de los Servicios de Salud se le explica


a la madre el beneficio del monitoreo y promoción del crecimiento y sus pasos.

Se concluyó que la evaluación antropométrica que realiza el personal de salud, se


lleva a cabo de forma adecuada según las Normas de Atención en Salud Integral
para primero y segundo nivel.

Palabras Claves: Acciones sobre monitoreo de crecimiento, percepción de madres,


servicios de salud.
I. INTRODUCCIÓN
El departamento de Totonicapán, Guatemala es uno de los más vulnerables con
respecto a la desnutrición crónica, ya que actualmente ocupa el segundo lugar a
nivel nacional. (1)

La niñez representa un periodo de suma importancia, ya que es la etapa esencial de


desarrollo y crecimiento que se verá reflejado en la vida adulta; por tanto, resulta
indispensable la toma de medidas antropométricas de forma frecuente, esto a
manera de poder brindar un abordaje integral desde la experiencia de la salud
pública. (2)

Una de las acciones preventivas en los niños menores de 5 años según las Normas
de Atención en Salud Integral para primero y segundo nivel del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social, es el monitoreo de crecimiento, en el cual se realizan de
forma periódica medidas de peso, talla y perímetro cefálico; siendo momentos
oportunos para brindar consejería sobre alimentación y nutrición y promover
prácticas que favorezcan un adecuado estado nutricional, además de prevenir la
desnutrición crónica o retardo de crecimiento y la desnutrición aguda o inadecuado
peso para la talla. (2)

La siguiente investigación tuvo como objetivo verificar las acciones de monitoreo de


crecimiento y la percepción de las madres de niños menores de 5 años sobre la
atención brindada en los Servicios de Salud del segundo nivel de atención del
departamento de Totonicapán, Guatemala; utilizando la metodología de observación
para la verificación de las acciones de monitoreo de crecimiento y entrevista directa
para determinar la percepción de las madres; con una muestra de n=11 para el
personal de salud y n=90 para las madres; se encontró que los 9 Servicios de Salud
realizan evaluación antropométrica utilizando técnicas adecuadas de toma de peso y
talla/longitud, además de interpretar y clasificar el estado nutricional del niño/a según
gráficas de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las acciones sobre monitoreo de crecimiento tienen como objetivo principal detectar
oportunamente las afecciones más frecuentes a la salud del niño o niña para poder
prevenir y tratar de la misma forma sus complicaciones; asimismo brindar
seguimiento nutricional mediante evaluación antropométrica con las técnicas
adecuadas de toma de peso y talla con la interpretación y clasificación de los mismos
según edad, para proporcionar consejería efectiva a los padres; todo ello, para
mejorar la calidad de los Servicios de Salud del segundo nivel de atención del
departamento de Totonicapán y contribuir a la disminución de la morbi mortalidad,
enfocándose directamente a los derechos humanos de género y pertinencia cultural.
(2)

Por otro lado, la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI) 2014 – 2015,
indica que el departamento de Totonicapán, Guatemala ocupa el segundo lugar en
desnutrición crónica (talla para edad) con un 30,8% de desnutrición crónica severa y
70% de desnutrición crónica moderada siendo un alto porcentaje a nivel nacional,
teniendo por ende, consecuencias tales como bajo rendimiento escolar y baja
productividad en la edad adulta. (1)

En los Servicios de Salud del segundo nivel de atención del departamento de


Totonicapán no se tienen datos estadísticos con relación a las acciones de monitoreo
de crecimiento que se lleva a cabo; siendo los más importantes; evaluación
antropométrica (utilizando técnicas adecuadas de peso y talla), interpretación y
clasificación del estado nutricional, consejería efectiva brindada a padres (por medio
de material didáctico) y el registro y la notificación de los resultados en instrumentos
oficiales proporcionados por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
(MSPAS).

Por tanto, debido a la alta incidencia de desnutrición crónica en el departamento de


Totonicapán y lo expuesto anteriormente, se realizó un estudio que pretendió dar
respuesta a la siguiente interrogante:

2
¿Cuáles son las acciones que ejecuta el personal de salud sobre monitoreo de
crecimiento y la percepción de la madre en niños menores de 5 años de los Servicios
de Salud del segundo nivel de atención del departamento de Totonicapán,
Guatemala?

3
III. JUSTIFICACIÓN
En el departamento de Totonicapán, Guatemala existe un alto porcentaje de
desnutrición crónica, y debido a ello, resulta oportuno determinar si las acciones del
monitoreo de crecimiento que se lleva a cabo en los Servicios de Salud del segundo
nivel de atención, es el establecido por las Normas de Atención en Salud Integral
para primer y segundo nivel del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
(MSPAS). Una de las acciones más importante del monitoreo de crecimiento lo
constituye la evaluación antropométrica, (peso y talla) la cual es un factor
indispensable para poder determinar el desarrollo y crecimiento de un niño, por tanto,
el equipo a utilizar debe ser suficiente y adecuado para obtener resultados óptimos,
al igual que la constante capacitación del personal. (1,2)

En la mayoría de Servicios de Salud del segundo nivel de atención del departamento


de Totonicapán, se realizan constantes capacitaciones dirigidas al personal de salud
sobre monitoreo de crecimiento, sin embargo, existen diversos factores que impiden
que se realice el monitoreo según lo establecido, entre ellos cabe mencionar la
efectividad de los espacios para la toma de mediciones.

Por otro lado, en muchas ocasiones, las madres asisten a los Servicios de Salud de
las cabeceras municipales mayormente por vacunación, consulta médica y entrega
de alimento complementario; siendo indispensable el monitoreo de crecimiento; sin
llevarlo a cabo de forma constante y con ello, obteniendo datos antropométricos de
los niños únicamente cuando el personal de salud indica que es necesario.

Por tanto, se verificaron las acciones sobre monitoreo de crecimiento y la percepción


que tienen las madres de niños menores de 5 años que asisten a los Servicios de
Salud de las cabeceras municipales del departamento de Totonicapán para poder
mejorar la calidad de dichos servicios y con ello contribuir a la disminución de la
morbi-mortalidad infantil por medio de una detección preventiva y oportuna de
desarrollo y crecimiento.

4
IV. ANTECEDENTES
A continuación se presentan algunos estudios relacionados a la percepción de las
madres de niños menores de 5 años sobre la atención brindada en los Servicios de
Salud.

En una investigación en la cual se determinaron los factores que intervinieron en el


cumplimiento del control de crecimiento y desarrollo del niño menor de dos años,
realizada en Lima, Perú, en el año 2015; y que tuvo como objetivo identificar factores
socioeconómicos, culturales e institucionales que intervenían en el incumplimiento
del control de crecimiento. Se analizó una muestra de 25 madres, el cual fue de tipo
descriptivo cuantitativo transversal. Dentro de los resultados obtenidos se determinó
mediante una entrevista directa a la madre, que los factores que influyen en la
inasistencia al Centro Materno Infantil radicaban en que el 100% de profesionales de
enfermería no es suficiente, 88% no cumplían con el horario de atención, 64%
afirmaron que el tiempo de espera era mucho, 48% no asistían por los quehaceres
del hogar, 48% se debió al cuidado de hijos menores de edad, 24% fue debido al
trabajo y horario del mismo, 8% respondieron que la información brindada por parte
del personal de enfermería no les era útil, y en algunas ocasiones no era clara, y 4%
manifestó que el tiempo para el control no fue el adecuado. Así mismo, concluyó que
los factores socioeconómicos influyeron en el incumplimiento en el control de
crecimiento y desarrollo. (3)

Por otra parte, en una tesis en donde se evaluó la calidad de atención al niño de 2
meses a 4 años, realizada con la aplicación de la estrategia de Atención Integrada de
Enfermedades Prevalente de la Infancia (AIEPI) del Centro de Salud Parque Iberia,
Cuenca, en el año 2014, en la cual se tuvo como objetivo describir las habilidades
del personal de salud, la percepción de las madres que asistían a control y los
factores institucionales, a través de un estudio de tipo descriptivo de corte
transversal. Se utilizó una muestra de 211 niños con sus respectivas madres, y
como resultados se encontró que el cumplimiento tanto del personal de enfermería
como el médico fue de 60% y que no se tuvo una constante y reciente capacitación

5
dirigido al personal, sin embargo, se determinó que el 99% del personal tiene una
adecuada atención hacia los pacientes.

Además concluyó que los procesos que alcanzaron un nivel de cumplimiento mayor
al 60% fueron las preguntas relacionadas a problemas prevalentes, 95% para
evaluar el esquema de medicación, habilidades de trato y comunicación;
encontrando 99% de buen trato por percepción de los investigadores y 82% por
percepción de los padres. Dentro de sus recomendaciones hace énfasis en utilizar la
estrategia AEPI para mejor la atención del niño/a, ya que muchas veces no se
cumple debido a la falta de capacitación y monitoreo, no solo de la estrategia sino de
reformas a las normas de atención y protocolos de atención. (4)

De la misma forma en un artículo en donde se evaluó la obtención, confiabilidad y


uso de las medidas antropométricas para el manejo del paciente pediátrico internado
en el hospital del niño Ovidio Aliaga Uria, La Paz, se utilizaron algunos indicadores
para poder determinar el estado nutricional, además se contó con una muestra de 25
personas, incluyendo médicos, enfermeras profesionales y auxiliares de enfermería y
fue de tipo descriptivo de corte transversal.

Dentro de sus resultados se encontró que el 100% del personal entrevistado conocía
los procedimientos correctos para la toma de peso y talla, sin embargo, solo el 16%
de los médicos y el 8% del personal enfermería conocían la norma actual del
Ministerio de Salud, que incluía la frecuencia de controles. Por otra parte únicamente
el 23% evaluó el estado nutricional de manera correcta en donde solo el 14% de los
datos fueron precisos interpretados adecuadamente con los índices talla para la
edad, peso para la edad y peso para la talla.

Además se concluyó que los ambientes destinados a la obtención de medidas


antropométricas reunían las condiciones establecidas de acuerdo a normas, sin
embargo, casi el 50% de los niños de la muestra tuvieron error en el registro de su
edad por parte del personal, lo cual altera el diagnóstico y tratamiento nutricional y la
imprecisión en los datos, no fue por la falla de equipos antropométricos, sino puede
deberse a la gran afluencia de pacientes, poco personal, interferencia de terceros al
momento de la obtención de datos, cansancio o rutina en el trabajo. (5)

6
Así mismo, en un estudio en donde se midió el nivel de satisfacción de los pacientes
que asistieron al servicio de urgencias frente a la atención de enfermería de una
institución de primer nivel de atención en salud de Mistrato Risaralda, Bogotá,
Colombia, en el año 2009, tuvo como objetivos principales caracterizar a la población
en estudio, e identificar la satisfacción de los pacientes en relación a accesibilidad,
explicación, monitoreo y seguimiento, con una muestra de 20 personas. El estudio
fue de tipo descriptivo transversal; y dentro de sus resultados se determinó que el
55% de los pacientes que fueron encuestados manifestaron un nivel de satisfacción
medio, en cuanto a monitoreo y seguimiento; el 30% fue de satisfacción alta y
únicamente el 15% fue de satisfacción baja. El estudio concluyó que la principal
dificultad del personal de enfermería fue la falta de información clara y precisa sobre
la situación de salud hacia el paciente y su familia. Y se recomendó promover la
comunicación entre el personal de enfermería y los pacientes, ya que es una
herramienta para identificar e intervenir en las necesidades de las personas que
asisten a consulta. (6)

Por otro lado, en una tesis en donde se estableció la percepción de los padres de
niños menores de 5 años sobre la atención humanizada de la enfermera en el
servicio de Crecimiento y Desarrollo (CRED) en el Centro de Salud Mirones de Lima,
Perú, en el año 2016, se identificó que la percepción de los padres de niños menores
de 5 años sobre la atención de la enfermería según las dimensiones interpersonales,
técnicas y de entorno, tomando como muestra a 30 niños; este fue un estudio de tipo
descriptivo cuantitativo de corte transversal; en donde se obtuvieron como
resultados que el 90% del personal de enfermería orienta sobre el progreso del niño
en cuanto a peso y talla, el 47% muestra interés respecto a conocer el porqué de las
inasistencias de los niños, el 83% mostró empatía al momento de la consulta y el
43% entregó indicaciones escritas a la madre al terminar la cita. Al final se concluyó
que la mayoría de padres refirió que el personal de enfermería en algunas ocasiones
mostró paciencia, una actitud comprensiva y sonrió durante la atención; sin embargo
un menor porcentaje manifestó que los ítems favorables están dados porque la
enfermera le saludó cuando ingresó al servicio además tuvo un trato amable, cordial
y de respeto. Por último, se recomendó que el personal de enfermería debería

7
promover, elaborar, diseñar e implementar material educativo que oriente a los
padres sobre el desarrollo y crecimiento adecuados en los niños. (7)

En ese mismo sentido, en un estudio donde se realizaron actividades de enfermería,


estipulando el tiempo promedio de atención que reciben los niños menores de 1 año
durante su control de crecimiento y desarrollo en el Centro de Salud Lince de Perú,
en el año 2011, el cual tenía como propósito establecer el tiempo promedio en la
evaluación de desarrollo y crecimiento en niños menores de 1 año según las
actividades ejecutadas, en el cual se contó con una muestra de 47 niños, fue un
estudio de tipo cuantitativo descriptivo de corte transversal, obteniendo como
resultados que en la evaluación de crecimiento, el tiempo transcurrido para la
antropometría no hubo mucha diferencia entre los grupos de edad, sin embargo,
probablemente las variaciones estén relacionadas al esquema corporal del niño de
acuerdo a su edad, durante la evaluación los niños reaccionaron con miedo o
llorando, por lo que es importante que la madre participe; en cuanto a la consejería
se pudo observar mayor énfasis en los niños menores de dos años con relación a
alimentación y lactancia materna.

Además se concluyó que en la evaluación del crecimiento las principales actividades


realizadas por la enfermera fueron la evaluación antropométrica, examen físico,
examen neurológico, y la evaluación de la visión y la audición, con un tiempo
promedio de 2 minutos 50 segundos (13.73%) para la antropometría y de 3 minutos
40 segundo (17.74 %), para el examen físico y los otros exámenes, siendo la etapa
que registró la mayor proporción del tiempo dado para la atención, y esto debido a
que se consideran aspectos importantes para la identificación oportuna de problemas
o riesgos en el niño, de lo contrario repercutiría negativamente en su desarrollo
óptimo. (8)

Cabe agregar que una investigación en donde se determinaron las causas del
incumplimiento del control de salud de los niños menores a 2 años del Centro de
Salud Cerro, Montevideo, Uruguay, realizada en el año 2012, y en la cual se
caracterizó a la población e identificó la percepción que tienen los adultos referentes
de los niños/as menores de 2 años acerca de la accesibilidad económica, geográfica

8
y administrativa al Centro de Salud, se obtuvo una muestra de 62 niños, el cual fue
de tipo descriptivo transversal, y en donde se identificaron como causas principales
que los niños/as que asisten a este centro presentaban al menos un incumplimiento
al control, y esto fue debido a que el 33,9 % olvidó la fecha de asistencia, 17,7 % se
quedaron durmiendo, 12,9 % no tenía con quien dejar a sus otros hijos, 12,9 %
debido al mal clima, 8,1 % debido a que se encontraban enfermos, y 3,2 % debido al
trabajo. Además se concluyó que existían carencias en la accesibilidad
administrativa referida por los adultos, los cuales manifiestan largos tiempos de
espera previo al control de salud, también que no existe un adecuado control en el
registro pediátrico y que se pudo observar que el personal de enfermería no se
encuentra en constante capacitación, lo que ayudaría a fortalecer los conocimientos
impartidos hacia los padres. (9)

Por último, un estudio que determinó la calidad de la atención de los Servicios de


Salud de las cabeceras municipales del consultorio del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social (IGSS), realizado en el año 2009, se tuvieron como objetivos
específicos describir las características socio-demográficas de usuarios(as) de
servicio e identificación de la calidad y su relación con la estructura de atención,
desde la percepción de los usuarios. Estudio de tipo descriptivo cualitativo y
transversal, con una muestra de 318 participantes, en donde se encontró además,
que el 63% de la atención proporcionada del personal era la esperada, el 48% de la
población afirmó que el tiempo de espera era de aproximadamente 2 horas pero lo
consideraron justo. En cuanto al servicio prestado en general, el 83% quedaron
satisfechos, 10% muy satisfechos, 6% insatisfechos y 1% muy insatisfechos,
concluyendo finalmente que, los aspectos de la infraestructura, relacionados con la
comodidad de las instalaciones, la limpieza general, y la limpieza de los servicios
sanitarios, fueron considerados por los usuarios como buenos. (10)

9
V. MARCO TEÓRICO
5.1 Monitoreo de crecimiento
El monitoreo de crecimiento es un conjunto de actividades que se realizan
periódicamente por el personal de salud. Las acciones están orientadas a determinar
si un niño crece y se desarrolla en forma adecuada y, además, permite detectar fallas
en el crecimiento, de modo que pueda intervenirse oportunamente y se puedan
promover prácticas efectivas. (11)
El monitoreo del crecimiento y desarrollo de la niña y el niño se hace de manera
individual, integral, oportuna, periódica y secuencial. Es individual, porque cada niño
es un ser, con características propias y específicas; por lo tanto, debe ser visto desde
su propio contexto y entorno; es integral, porque aborda todos los aspectos del
crecimiento y desarrollo; es decir, la salud, el desarrollo psicoafectivo y la nutrición
del niño; es oportuna, cuando el monitoreo se realiza en el momento clave para
evaluar el crecimiento y desarrollo que corresponde a su edad; es periódico, porque
se debe realizar de acuerdo a un cronograma establecido de manera individual y de
acuerdo a la edad de la niña o niño y es secuencial, porque cada control actual debe
guardar relación con el anterior control, observando el progreso en el crecimiento y
desarrollo, especialmente en los periodos considerados críticos. (12)

5.1.1 Promoción del crecimiento


La promoción del crecimiento es una estrategia que incluye el proceso de monitoreo
del crecimiento y la toma de acciones por parte de la familia y la comunidad. En los
casos donde los niños crecen en forma adecuada, el personal de salud motiva a los
padres a continuar con las prácticas que están realizando. En caso contrario, se
debe orientar sobre las prácticas efectivas que mejoren la situación y evitar que la
salud del niño se deteriore aún más. (11)

5.1.2 Importancia del monitoreo de crecimiento

Si se realiza un monitoreo y promoción del crecimiento adecuados y si se da


seguimiento a las acciones que se recomiendan, especialmente en los primeros dos
años de vida, se contribuye a la prevención de la desnutrición crónica o retardo en

10
crecimiento, favoreciendo un desarrollo cognitivo y físico óptimos. El control del
crecimiento se logra a través del monitoreo continuo de las medidas antropométricas
del niño en distintas edades. Constituye un excelente medio para educar a las
madres, padres y cuidadores para promover el cuidado de la salud y nutrición de los
niños. La explicación a los padres de la importancia del incremento adecuado de
peso, talla y la utilización del crecimiento como indicador del estado de salud y
nutrición de los niños, tiene impacto en la actitud de los padres para mejorar las
prácticas que tiene en cuanto a la alimentación de sus hijos. (13)

5.1.3 Acciones del monitoreo de crecimiento


a. Medidas antropométricas
Las medidas antropométricas evalúan la composición corporal y reflejan el estado
nutricional de un niño. Las medidas que más se utilizan son peso, longitud, talla y
circunferencia cefálica.

 Peso
Mide la masa corporal total de una persona. El peso de un niño está determinado por
el peso de la madre previo y durante el embarazo, así como por la constitución física
de ambos padres, etnia y otros factores ambientales.

• Longitud
Se utiliza para estimar el crecimiento lineal o del esqueleto. Mide el tamaño del niño
desde la coronilla de la cabeza hasta los pies en posición horizontal, acostado boca
arriba. Esta medición debe realizarse idealmente desde el nacimiento hasta los 24
meses, aunque existen casos de niños que han sobrepasado la edad y aun no logran
pararse bien, por lo que deberán ser evaluados con esta medida.

• Talla
Se utiliza para estimar el crecimiento lineal o del esqueleto de niños mayores de 24
meses. Mide el tamaño del niño desde la coronilla de la cabeza hasta los pies
(talones). Para realizar esta medición el niño debe estar parado. (11)

11
b. Estado nutricional
Es la condición física que presenta una persona, la cual es resultado de cómo se han
cubierto las necesidades de energía y nutrientes del cuerpo. Por ejemplo: si la
persona consume la energía y los nutrientes que necesita, se refleja en un estado
nutricional normal si, por el contrario, consume más o menos de lo que necesita se
dice que su estado nutricional es de sobrepeso o desnutrición, respectivamente.

c. Evaluación del estado nutricional


Consiste en determinar si el niño está creciendo bien o si presenta algún problema
en el crecimiento, haciendo uso de medidas de tamaño y proporciones corporales.

d. Indicadores antropométricos
Es un valor que indica o clasifica el estado nutricional de una persona de acuerdo a
rangos o datos ya establecidos para normalidad, déficit o exceso. Los indicadores
relacionan medidas como peso, longitud o talla de acuerdo al sexo y a una edad
determinada.
Cuadro 1
Indicadores Antropométricos
Indicador Descripción Interpretación
• Refleja la masa corporal Un valor fuera de los límites
(peso) alcanzada para la indica que el niño no tiene el
edad cronológica. peso que debería tener para
• Es un indicador muy útil su edad y que hay un
para monitorear el problema nutricional.
crecimiento de un niño, • Si el resultado es bajo,
Peso para la edad
sobre todo en el primer año indica que existe déficit de
(P/E)
de edad. peso de acuerdo al que
• La desventaja es que este debería tener para su edad.
índice no permite determinar • Si el resultado es alto, es un
si el crecimiento y desarrollo indicador de exceso de peso
nutricional es actual o de acuerdo al que debería
pasado. tener para su edad.
• Refleja el crecimiento lineal Un valor fuera de los límites
Longitud o talla para la edad alcanzado en relación a la indica que el niño no tiene la
(L o T/E) edad cronológica. longitud o talla que debería
• Nos indica si hubo tener para su edad y que hay

12
problemas relacionados con un problema nutricional.
la nutrición en el pasado • Si el resultado es bajo,
indica que existe un déficit en
la longitud o talla alcanzada
para su edad.
• Si el resultado es alto, indica
que el niño es más alto de
acuerdo a los otros niños de
su edad.
Un valor fuera de los límites
indica que el niño no tiene el
peso que debería tener para
la longitud o talla que ha
alcanzado a la fecha de la
medición.
• Si el resultado es bajo,
• Refleja el peso relativo para
indica que existe un déficit en
Peso para la longitud o talla la longitud o talla del niño.
el peso que tiene para la
(P/L o T) • Nos indica el estado
longitud o talla alcanzada.
nutricional actual del niño.
• Si el resultado es alto, es un
indicador de exceso y
significa que el niño tiene
más peso del que debería
tener para la estatura
alcanzada a la fecha de la
medición.
Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS). Uso e interpretación de la antropometría. Ginebra, Suiza, 2000.

e. Gráficas de crecimiento infantil


Las gráficas de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
son una herramienta útil para registrar y evaluar el crecimiento físico de los niños a
través de los años. Esto tiene el propósito de conocer el ritmo de crecimiento para
ayudarlo a desarrollar su máximo potencial en talla, peso y, a la vez, puedan
detectarse y corregir oportunamente posibles alteraciones. Siendo las siguientes:
(11)

13
14
Estas gráficas de crecimiento tienen trazados varios canales (o curvas) que
representan una serie de valores de peso y talla que describen el crecimiento
promedio de niños. Estos canales o curvas se dividen en:
• Mediana: Esta curva representa el valor ideal en el que debería estar ubicada la
medición de un niño a la hora de marcar el punto sobre la gráfica.
• Desviación estándar (DE): Son curvas que indican la distancia que se aleja la
medición de un niño de la mediana o valor ideal.

5.1.4 Mensajes clave para el monitoreo de crecimiento


Algunos de los fines más importantes de la medición del crecimiento son motivar el
contacto regular con las madres, informarles sobre el crecimiento de su niño, y actuar
como punto de ingreso para la consejería y la negociación de cambios en la
conducta para promover el crecimiento y contribuir a la prevención de la desnutrición
crónica. Por lo tanto, se deben diseñar y usar herramientas de medición del
crecimiento con estos objetivos en mente. Se insta a los programas a revaluar la
cantidad de tiempo dedicada a interpretar la medición del crecimiento de un niño y a
concentrarse más en proveer servicios de calidad y consejería y negociaciones
eficaces para producir cambios de las conductas. (14)

15
5.2 Red de Servicios de Salud
La Red de Servicios de Salud es el conjunto de establecimientos comunitarios
prestadores de servicios de salud articulados funcionalmente entre sí y con perfiles y
responsabilidades diferentes de acuerdo a su capacidad de resolución y cartera de
servicios. Cada uno de ellos desarrolla programas, servicios y acciones de
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, dirigidas a las
personas y al ambiente. En cada ámbito territorial las redes de establecimientos de
salud constituyen la base organizativa y funcional del desarrollo de Redes Integradas
del Sistema Integral de Atención en Salud. (15)

5.2.1 Niveles de Atención

La red de Servicios de Salud del MSPAS, se organiza en tres niveles de atención, los
cuales se definen como el conjunto de recursos físicos, materiales, humanos y
tecnológicos; organizados de acuerdo a los criterios poblacionales, territoriales, de
capacidad de resolución y de riesgo para la atención de salud de grupos específicos,
incluyendo la cartera para cada tipo de servicio. Para fines de esta investigación
únicamente se tomará el segundo nivel de atención descrito a continuación.

a) Primer Nivel de Atención: Constituye el primer contacto de la población con la


Red de Servicios de Salud, a través de los establecimientos y acciones comunitarias
contempladas en el conjunto de servicios básicos de salud, entendidos éstos, como
las acciones de promoción, prevención, recuperación, y rehabilitación que se
interrelacionan entre sí para resolver problemas de salud de las personas y del
ambiente, que requieren de tecnologías y recursos apropiados para su resolución.
Están dirigidos a toda la población con especial énfasis a los grupos más
postergados. Los establecimientos típicos que prestan servicios básicos de salud en
este Nivel de Atención son el Centro Comunitario de Salud y el Puesto de Salud.

b) Segundo Nivel de Atención: Desarrolla con relación a la población y el ambiente,


un conjunto de servicios ampliados de salud dirigidos a solucionar los problemas de
las personas referidas por el Primer Nivel de Atención, o aquellas que por demanda
espontanea y urgencias acuden a los establecimientos típicos de este Nivel.

16
Comprende la prestación de servicios de medicina general, laboratorio, rayos x y
emergencias, las cuatro especialidades médicas básicas, de preferencia con
especialistas en cirugía general, ginecología y obstetricia, pediatría general y
medicina interna; la subespecialidad de traumatología y ortopedia y salud mental; así
como el desarrollo de acciones de promoción, prevención y rehabilitación según
normas. Los establecimientos de este Nivel corresponden a: Centros de Salud y
Centros de Salud con especialidades. (15)

 Centros de Salud

Realiza acciones dirigida a las personas, la familia y la comunidad con servicios de


promoción, prevención, vigilancia, recuperación de salud con pertinencia cultural,
enfoque de género e interculturalidad y ciclos de vida, de acuerdo a lo establecido en
las Normas Integrales de Salud.

Articula y complementa la prestación de servicios con establecimientos de menor y


mayor capacidad resolutiva. Ubicados en zonas urbanas y rurales de alta
concentración poblacional y demanda de atención, atiende una población de 5,000 a
20,000 habitantes.

 Centros de Atención Permanente (CAP)

Establecimiento de salud de Atención médica permanente (24 horas), con resolución


de parto no complicado, estabilización y referencia de urgencias; se ubican en áreas
geográficas seleccionadas, son centros urbanos de alta concentración poblacional o
comunidades rurales de difícil acceso que deban contar con establecimientos con
disponibilidad de encamamiento (mínimo de 5 camas) para atención materno infantil
(población mayor a 20,000 habitantes).

 Centro de Atención Integral Materno Infantil (CAIMI)


Es el establecimiento de salud, que se ubica en cabeceras municipales, que por su
accesibilidad permite ser centro de referencia para otros servicios del primer y
segundo nivel de atención, cuenta con encamamiento (de 10 a 20 camas) para
atención materno infantil, sala de urgencias, sala de partos y quirófano para
resolución de urgencias obstétricas. Presta servicios de consulta externa de medicina

17
general y especialidad de pediatría, ginecobstetricia. Tiene un área de influencia
mayor de 40,000 habitantes. Los recursos humanos básicos son: médico general,
médico obstetra, médico pediatra, odontólogo, psicólogo, enfermera graduada,
auxiliar de enfermería, técnico de salud rural, inspector de saneamiento ambiental;
técnicos de laboratorio, y personal administrativo y operativo de apoyo.
Se apoya con una casa materna, que es una instalación comunitaria de baja
complejidad, para el hospedaje temporal de mujeres embarazadas desde antes de
su parto hasta el momento del nacimiento o de su traslado para la resolución del
mismo en el nivel más cercano adecuado para su atención. Sirve de alojamiento a
aquellas mujeres que por vivir en lugares inaccesibles necesitan permanecer cerca
de este servicio en el pre y post parto. Es un albergue bajo la gestión de una
organización comunitaria (comisión de salud de la municipalidad) para dar cobertura
a mujeres embarazadas de áreas rurales de difícil acceso. (15)

 Centro de Atención a Pacientes Ambulatorios (CENAPA)


Son establecimientos de servicios públicos de salud que brindan servicios de
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación dirigidos a las personas y
acciones al ambiente. Tiene un área de influencia comprendida entre cinco y diez mil
habitantes. Los recursos humanos básicos son médico general, odontólogo,
psicólogo, enfermero/a, auxiliar de enfermería, técnico/a en salud rural, inspector/a
de saneamiento ambiental, técnico/a de laboratorio clínico y personal de
administrativo y de apoyo. Además tiene énfasis en programas prioritarios, con
horarios de atención adaptados y ampliados de acuerdo a la cultura de la población
para la demanda de los servicios. No cuenta con encamamiento y en caso de
desastres o emergencias prestaran atención permanente. (16)

5.2.2 Servicios de Salud del segundo nivel de atención del departamento de


Totonicapán

Actualmente Totonicapán cuenta con nueve Servicios de Salud de las cabeceras


municipales, distribuidos de la siguiente manera:

18
Tabla 1
Servicios de Salud del segundo nivel de atención del departamento de
Totonicapán
Lugar Servicio de Salud
Totonicapán Centro de Atención a Pacientes Ambulatorios (CENAPA)
Momostenango Centro de Atención Integral Materno Infantil (CAIMI)
San Cristóbal Centro de Atención Permanente (CAP)
San Andrés Xecul Centro de Atención Permanente (CAP)
Santa Lucia La Reforma Centro de Atención Permanente (CAP)
San Bartolo Centro de Atención Permanente (CAP)
San Francisco El Alto Centro de Atención Permanente (CAP)
Santa María Chiquimula Centro de Atención Permanente (CAP)
San Vicente Buenabaj Centro de Salud
Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Dirección de Área de Salud de Totonicapán,
Servicios de Salud del segundo nivel de atención del departamento de Totonicapán, Totonicapán,
Guatemala; Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Gobierno de Guatemala, 2016.

5.3 Normas de Atención en Salud Integral


Se elaboraron con el enfoque de desarrollo de la Atención Primaria de Salud en
Guatemala, que tienen su expresión en el primero y segundo nivel de asistencia
sanitaria, desde los pilares de la promoción de salud, prevención de enfermedades,
diagnóstico precoz, tratamiento oportuno, curación y rehabilitación, con participación
de las personas, la familia y la comunidad, que son en esencia los beneficiarios
directos del impacto de estas normas.

5.3.1 Objetivos de las Normas de Atención


a. Proporcionar a las y los proveedores de salud los estándares básicos en las
diferentes etapas del ciclo de vida y ante situaciones vulnerables y prioritarias que
afectan la salud.

b. Optimizar recursos financieros, humanos e insumos del Ministerio de Salud


Pública y Asistencia Social, para la prestación de servicios de atención con calidad.

c. Implementar las Normas de Atención en los servicios del primero y segundo nivel
del Ministerio de Salud, que permita brindar atención integral y diferenciada a la
población guatemalteca. (2)

19
5.3.2 Monitoreo de crecimiento
a) Peso
Las mediciones de peso se consignan redondeadas al 0,1 kg más próximo.
Idealmente se debe determinar el peso con el niño completamente desnudo; sin
embargo, por razones culturales y sociales, comúnmente se pesa al niño con ropa
interior liviana. (17)

Se debe realizar un monitoreo a todos los niños y niñas que padezcan o no de


alguna enfermedad, de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 2
Número de controles y frecuencia según edad
EDAD FRECUENCIA CONTROLES
De 1 a menores de 2 años Cada mes 12 al año
De 2 a menores de 3 años Cada tres meses 4 al año
De 3 a menos de 5 años Cada seis meses 2 al año
Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Departamento de Regulación de los Programas
de Atención a las Personas. Normas de Atención Integral para primer y segundo nivel de atención.
Guatemala; Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Gobierno de Guatemala, 2010.

Además se debe propiciar un espacio físico y tener material e instrumentos


adecuados de acuerdo al nivel de atención. Para obtener resultados fiables se debe
evaluar de acuerdo a la gráfica de peso para la edad y según el sexo del niño/a y de
acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 3
Clasificación de peso para edad según desviaciones estándar
Clasificación del indicador
Desviación Estándar (DE)
peso para edad P/E
Peso normal + 2 y – 2 Desviaciones Estándar
Peso bajo Debajo de – 2 Desviaciones Estándar
Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Departamento de Regulación de los Programas
de Atención a las Personas. Normas de Atención Integral para primer y segundo nivel de atención.
Guatemala; Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Gobierno de Guatemala, 2010.

20
b) Longitud o Talla
La longitud o talla se miden y consignan hasta el 0,1 cm más próximo, aún cuando
esta cifra es inferior al error de medición aproximadamente 0,5 cm. En todo niño, la
medición de la longitud da valores aproximadamente 0,5 – 1,5 cm superiores a los de
la medición de la talla; por tanto, se recomienda que, cuando se aplique la medición
de longitud a una referencia basada en la talla en niños de más de 24 meses de
edad se sustraiga 1,0 cm antes de comparar la medición de la longitud con la talla.
(17)

Se debe realizar la medición de longitud en menores de 2 años o con medidas


menores de 85 centímetros, también se debe hacer la medición de talla en mayores
de 2 años o mayor de 85 centímetros, cada 6 meses. El resultado debe ser evaluado
de acuerdo a la gráfica de longitud o talla para la edad, según el sexo y de acuerdo a
la siguiente tabla:

Tabla 4
Clasificación de talla para edad según desviaciones estándar
Clasificación del indicador
Desviación Estándar (DE)
longitud para edad L ó T/E
Longitud normal + 2 y – 2 Desviaciones Estándar
Retardo de Crecimiento Debajo de – 2 Desviaciones Estándar
Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Departamento de Regulación de los Programas
de Atención a las Personas. Normas de Atención Integral para primer y segundo nivel de atención.
Guatemala; Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Gobierno de Guatemala, 2010.

c) Detección y prevención oportuna

 Evaluación nutricional/Peso y talla


El peso debe estar en kilogramos (kg) y la talla en centímetros (cm), posteriormente
se debe utilizar la gráfica peso para la longitud/talla adecuada al sexo de la niña(o)
que está evaluando.
La evaluación nutricional utilizando el indicador peso para longitud/talla (P/ L o T). Se
lleva a cabo únicamente en las siguientes situaciones:

21
 Niña o niño que nunca ha asistido a monitoreo de crecimiento
 Cuando ha faltado a tres o más controles seguidos
 Cuando es bajo peso y en dos controles seguidos de peso para edad, se estanca
o pierde peso
 El peso se estanca o comienza a perder peso en presencia de infecciones a
repetición, enfermedades crónicas, entre otras
 Cuando la niña o niño vive en un lugar donde sucedió un desastre (terremotos,
sequías, inundaciones entre otros)

Cabe agregar que además de utilizar la gráfica de peso para longitud/talla, se debe
clasificar con la siguiente tabla:

Tabla 5
Clasificación de desnutrición según desviaciones estándar
Clasificación Desviación Estándar (DE)
Desnutrición severa Debajo de – 3 DE
Desnutrición moderada Entre – 2 a – 3 DE
Normal Entre + 2 a – 2 DE
Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Departamento de Regulación de los Programas
de Atención a las Personas. Normas de Atención Integral para primer y segundo nivel de atención.
Guatemala; Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Gobierno de Guatemala, 2010.

 Conducta o tratamiento
Si se clasifica normal se debe cumplir con las acciones preventivas y se debe
continuar con el monitoreo de crecimiento.

En caso de desnutrición moderada sin complicaciones se debe cumplir de igual


forma con las acciones preventivas y además se debe indagar sobre la alimentación
complementaria y orientar según protocolo de manejo ambulatorio de la desnutrición
aguda. Así mismo se debe orientar a la madre sobre la lactancia materna hasta los 2
años o más y la alimentación complementaria según Guías Alimentarias para
población menor de 2 años en Guatemala, también se debe evaluar si no presenta
algún problema de salud, de ser este el caso se debe estabilizar y referir al hospital y
por último citar en 15 días para una reevaluación.

22
En la segunda cita se debe evaluar si se siguieron las recomendaciones brindadas
con anterioridad, también se debe determinar la ganancia de peso y dar seguimiento
a otros problemas encontrados. (2)

Igualmente en la desnutrición aguda severa se debe estabilizar y referir


inmediatamente al hospital más cercano, se debe administrar una dosis de
emergencia de vitamina A (aunque se le haya administrado su dosis anterior) y la
madre debe continuar con la lactancia materna hasta el traslado.

Por otro lado, con respecto a los pacientes contra referidos se debe continuar con el
tratamiento ambulatorio en el servicio de salud según Protocolo del manejo
ambulatorio de desnutrición aguda y seguir con el monitoreo de crecimiento cuando
el niño/a alcance un peso adecuado para longitud o talla según sea el caso.

d) Resultados del monitoreo del crecimiento


 Peso normal

Se refiere a toda niña o niño con el indicador peso para edad entre +2 y -2
desviaciones estándar según sexo. Utilizando el indicador peso para edad.
Precisando de una vez cumplir con las acciones preventivas, investigar si la madre
ha dado micronutrientes según la norma, orientar sobre la alimentación de la niña o
niño y por último registrar en el Sistema de Información Gerencial de Salud (SIGSA).

 Niña o niño con tendencia de la curva hacia arriba


Si se refleja una ganancia de peso, entonces se debe felicitar a la madre,
seguidamente se debe cumplir con las acciones preventivas de la niña y niño y se
debe orientar según las recomendaciones de las Guías Alimentarias para la
población menores de 2 años y Guías Alimentarias para Guatemala y además
registrar en el SIGSA.

 Niño o niña con tendencia de la curva hacia abajo u horizontal


Si se refleja que no ganó o perdió peso, entonces se debe cumplir con las acciones
preventivas además de orientar según las recomendaciones de las Guías
Alimentarias para la población menores de 2 años y Guías Alimentarias de

23
Guatemala, se debe referir a la madre a un grupo de apoyo y/o programa de ayuda
alimentaria si existe en la comunidad y registrar en el SIGSA. (2)

 Peso bajo
Indica peso para edad por debajo de -2 desviaciones estándar. Por tanto se debe
cumplir con las acciones preventivas, seguidamente de investigar la alimentación de
la niña o niño y aconseje según Guías Alimentarias para población menor de 2 años
y Guías Alimentarias para Guatemala, además de recomendar que se continúe la
lactancia materna hasta los 2 años o más; haciendo énfasis en el consumo de
alimentos sólidos, de origen animal, altos en energía y proteínas, higiénicamente
preparados y referir a la madre a un grupo de apoyo y/o programa de ayuda
alimentaria si existe en la comunidad, y es preciso citar en 15 días para nueva
evaluación y registrar en el SIGSA.

 Longitud/talla normal

Hace referencia a todo niño o niña con el indicador longitud/talla para edad entre +2 y
-2 desviaciones estándar según sexo.

 Niña o niño con tendencia de la curva hacia arriba

Esto refleja que va ganando longitud/talla, por tanto se debe felicitar a la madre,
además se debe cumplir con las acciones preventivas, posterior a ello se debe
investigar si la madre ha dado micronutrientes según la norma, por tanto, se debe
indicar que continúe dando lactancia materna si es menor de 2 años y dar
alimentación según las Guías Alimentarias para población menor de 2 años y Guías
Alimentarias para Guatemala, registrando el procedimiento en el SIGSA.

 Niña o niño con tendencia de la curva levemente horizontal


Indica que no ganó suficiente longitud/talla pero sigue en un rango normal, de
manera que se debe cumplir con las acciones preventivas, además se debe indicar a
la madre que continúe dando lactancia materna si es menor de 2 años y dar
alimentación según las Guías Alimentarias para población menor de 2 años y Guías
Alimentarias para Guatemala, de ser necesario referir a la madre a un grupo de
apoyo y se debe registrar en el SIGSA.

24
 Retardo de crecimiento (longitud/talla baja)
Se debe evaluar la tendencia de la curva en la gráfica de longitud/talla para edad de
acuerdo al sexo de la niña o niño, por lo que es necesario cumplir con las acciones
preventivas, también entregar a la madre 90 tabletas de zinc de 20 mg,
proporcionándole al niño/a una tableta diaria por 90 días, además orientar sobre
alimentación y nutrición, y resulta oportuno citar en 3 meses para nueva evaluación
de longitud/talla, de ser preciso referir a la madre a un grupo de apoyo y no olvidar
registrar en el SIGSA. (2)

 Sobrepeso y obesidad en niños y niñas de 2 a menos de 5 años


Para determinar sobrepeso y obesidad se debe obtener la medición de peso y
longitud/talla clasificándolo de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 6
Clasificación de sobrepeso y obesidad según desviaciones estándar
Clasificación Desviación Estándar (DE)
Obesidad Arriba de + 3 DE
Sobrepeso Entre + 2 a + 3 DE
Normal Entre + 2 a – 3 DE
Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Departamento de Regulación de los Programas
de Atención a las Personas. Normas de Atención Integral para primer y segundo nivel de atención.
Guatemala; Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Gobierno de Guatemala, 2010.

Mencionado lo anterior, se debe evaluar la alimentación y actividad física que realiza


el niño y niña, igualmente se debe orientar sobre la alimentación adecuada para la
edad, porciones pequeñas 3 tiempos y 2 refacciones (Guía Alimentaria de
Guatemala), adicionalmente evitar el consumo de dulces, chocolates, golosinas,
gaseosas, comida fritas, café, etc., indicando a la madre la importancia de sustituir
alimentos fritos por preparaciones con poca grasa, en igual forma evitar el consumo
de manteca, mantequilla, margarina y sustituirlo por aceites vegetales, así mismo
evitar el consumo de alimentos procesados y sustituirlos por alimentos frescos y
naturales aprovechando la disponibilidad de alimentos de la familia, al mismo tiempo
hacer énfasis de no utilizar alimentos dietéticos (bajos en calorías); recomendando
también que el tiempo de comida debe realizarse en la mesa en un momento
tranquilo y en familia sin distracciones como la televisión. Es importante que el

25
cambio de alimentación saludable se realice de forma paulatina, accesible a la
economía de la familia y que además el consumo de agua sea segura (4 a 6 vasos
al día).

Con respecto a la actividad física; ésta debe realizarse todos los días, tratando de
involucrar a la niña o niño en actividades deportivas y recreativas de la comunidad,
escuela y círculo social en el que se desenvuelve. Por ejemplo: caminatas, carreras,
futbol, natación, etc. Resulta necesario indicarle a la madre que el niño debería evitar
actividades sedentarias como ver televisión por más de 2 horas al día.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, se debe reevaluar en 30 días y si
no hay cambios en dos controles mensuales, se puede referir a la niña o niño para
tratamiento especializado a tercer nivel. (2)

5.4 Percepción
La percepción es la manera en la que el cerebro de un organismo interpreta los
estímulos sensoriales que recibe a través de los sentidos para formar una impresión
consciente de la realidad física de su entorno. También describe el conjunto de
procesos mentales mediante el cual una persona selecciona, organiza e interpreta la
información proveniente de estímulos, pensamientos y sentimientos, a partir de su
experiencia previa, de manera lógica o significativa. (18)

5.4.1 Características de la percepción


La percepción de un individuo es subjetiva, selectiva y temporal. Se dice que es
subjetiva, ya que las reacciones a un mismo estimulo varían de un individuo a otro.
Ante un estímulo visual, se derivan distintas respuestas, dependiendo de sus
necesidades en ese momento o de sus experiencias. Además es importante conocer
las reacciones a un mismo estímulo para identificar los usos posibles que pueden
hacerse y de esta manera adaptar la comunicación a las ventajas buscadas. Con
respecto a la condición selectiva, se refiere a la percepción que es consecuencia de
la naturaleza subjetiva de la persona que no puede percibir todo al mismo tiempo y
selecciona su campo perceptual en función de lo que desea percibir, podrá ser
temporal, debido a que es un fenómeno a corto plazo. La forma en que los individuos

26
llevan a cabo el proceso de percepción evoluciona a medida que se enriquecen las
experiencias, o varían las necesidades y motivaciones de los mismos.

5.4.2 Proceso de percepción


Todos los individuos reciben estímulos mediante las sensaciones, es decir, flujos de
información a través de cada uno de sus cinco sentidos; pero no todo lo que se
siente es percibido, sino que hay un proceso perceptivo mediante el cual el individuo
selecciona, organiza e interpreta los estímulos, con el fin de adaptarlos mejor a sus
niveles de comprensión. La percepción es un proceso que se realiza en tres fases:
selección, organización e interpretación.

a) Selección: Se refiere al hecho de que el sujeto percibe aquellos mensajes a que


está expuesto según sus actitudes, intereses, escala de valores y necesidades. Es
decir, se opera un auténtico procesamiento de la información por parte del sujeto,
mediante el cual el mensaje despierta en el individuo toda una serie de juicios de
valor que se traducen en reacciones de muy distinto signo.

b) Organización: Una vez seleccionados, las personas han recogido una cantidad
de estímulos de forma conjunta que, en esencia, son sólo una simple colección de
elementos sin sentido. Las personas los clasifican de modo rápido asignándoles un
significado que varía según cómo han sido clasificadas, obteniéndose distintos
resultados.

c) Interpretación: La interpretación es la última fase del proceso perceptual, que


trata de dar contenido a los estímulos previamente seleccionados y organizados. Por
ello, la forma de interpretar los estímulos puede variar, a medida que se enriquece la
experiencia del individuo o varían sus intereses. (19, 20)

27
VI. OBJETIVOS
6.1 Objetivo general
Verificar las acciones sobre monitoreo de crecimiento y la percepción de las madres
de niños menores de 5 años sobre la atención brindada en los Servicios de Salud del
segundo nivel de atención del departamento de Totonicapán, Guatemala.

6.2 Objetivos específicos


6.2.1 Caracterizar al personal responsable del monitoreo de crecimiento en cada
Servicio de Salud del segundo nivel de atención de Totonicapán.
6.2.2. Determinar las acciones sobre monitoreo de crecimiento del personal de salud
de los Servicios de Salud del segundo nivel de atención de Totonicapán.
6.2.3. Caracterizar a las madres de niños menores de 5 años que asisten al
monitoreo de crecimiento.
6.2.4. Establecer la percepción de la madre respecto a la atención brindada en los
Servicios de Salud del segundo nivel de atención de Totonicapán.

28
VII. MATERIALES Y MÉTODOS
7.1 Tipo de estudio
El estudio realizado fue de tipo descriptivo mixto transversal. Fue descriptivo ya que
especificó las propiedades, las características y los perfiles de personas y grupos
sometidos al análisis. Además se recolectó datos sobre diversos conceptos,
aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Tuvo un enfoque
mixto ya que recolectó, analizó y vinculó datos cuantitativos y cualitativos al mismo
tiempo para responder distintas preguntas al planteamiento del problema. (20)

Así mismo, fue de tipo transversal debido a que se recopiló información en un


momento único, teniendo como propósito describir variables y analizar su incidencia
e interrelación en un momento dado. (20)

7.2 Sujetos de estudio


Personal de salud que realiza monitoreo de crecimiento y madres que asisten a los
Servicios de Salud del segundo nivel de atención del departamento Totonicapán,
durante el periodo de datos de la investigación.

7.3 Población
Para el personal de salud involucrado con monitoreo de crecimiento se contó con 11
participantes; en su mayoría enfermeras profesionales, auxiliares de enfermería y
educadoras. Para las madres se tomó a un total de 90 mujeres; es decir, 10 por
cada Servicio de Salud.

7.4 Muestra
Se tomó la totalidad del personal (11 personas) que está relacionado con el
monitoreo de crecimiento en los Servicios de Salud del segundo nivel de atención del
departamento de Totonicapán.

Con relación a las madres de niños menores de 5 años que asisten al monitoreo de
crecimiento en cada Servicio de Salud se utilizó una muestra no probabilística o
muestra dirigida, debido a su procedimiento de selección informal, utilizada en el

29
enfoque cualitativo para obtener los casos (personas, contextos, situaciones) que
llegaron a ofrecer una gran riqueza para la recolección y el análisis de los datos;
siendo entonces la muestra de 90 madres. (20)

7.4.1 Criterios de inclusión

a) Personal de salud involucrado con monitoreo de crecimiento.

b) Personal con al menos 1 año de laborar en los Servicios de Salud del segundo
nivel de atención del departamento de Totonicapán.

c) Madres de niños menores de 5 años que asistan a los Servicios de Salud del
segundo nivel de atención del departamento de Totonicapán a monitoreo de
crecimiento y que tengan carné de vacunación.

d) Madres que sean residentes del lugar en donde se lleva a cabo la investigación.

7.4.2 Criterios de exclusión


a) Personal de salud que se encuentre temporalmente en los Servicios de Salud del
segundo nivel de atención del departamento de Totonicapán. (Cubriendo vacaciones)

b) Madres que no quieran participar en el estudio.

c) Madres de niños con capacidades diferentes (Síndrome de down, autismo, entre


otros)

30
7.5 Variables
Cuadro 2
Variables
Definición Definición
Variable Sub Variable Indicador Escala de Medición
Conceptual Operacional
18 a 24 años
25 a 29 años
Para fines de la
30 a 34 años
presente Frecuencia de
Tiempo que ha 35 a 39 años
investigación se cada rango de
Edad vivido una persona. 40 a 44 años
tomó como los edad.
(21) 45 a 49 años
años cumplidos.
50 a 54 años
55 o más años (22)
Variable biológica y
genética que divide Para fines de la
Caracterización
a los seres presente
del personal Frecuencia de
humanos en dos investigación se -Masculino
responsable del Sexo las categorías
posibilidades tomó como -Femenino (23)
monitoreo de establecidas.
solamente. masculino y
crecimiento
Masculino y femenino.
femenino (23)
Área ocupada por Para fines de la -Enfermera
una persona dentro presente profesional de
de una investigación se Distrito.
Frecuencia de
Puesto de organización, tomó como el -Enfermera
las categorías
trabajo empresa o entidad trabajo actual que profesional
establecidas.
donde se desempeña el -Auxiliar de
desarrollan una personal de los enfermería.
serie de actividades Servicios de Salud. -Nutricionista

31
las cuales -Educadora. (25)
satisfacen
expectativas. (24)
-011 Personal
Para fines de la
Permanente.
Retribución de los presente
-021 Personal
servicios personales investigación se
supernumerario.
prestados en tomó como el Frecuencia del
-022 Personal por
Renglón relación de número de renglón personal según
contrato.
presupuestario dependencia o sin presupuestario al renglón
-029 Otras
ella al personal que que pertenece presupuestario.
remuneraciones de
ocupa un puesto. según el puesto
personal temporal.
(26) que ocupa en el
-036 Retribución por
Servicio de Salud.
servicios. (27)
Para fines de la
Periodo que dura presente
una persona investigación se
Frecuencia de
trabajando para una tomó como tiempo -1 a 3 años
meses o años
Tiempo de entidad o empresa de servicio -4 a 6 años
que tiene de
servicio laboral según lo acordado trabajado desde el -7 a 10 años
trabajar para la
al momento de comienzo de la -Más de 10 años (25)
institución.
iniciar con las vinculación hasta la
labores. (28) fecha de la
investigación
Representa el Para fines de la
conjunto de presente Verificación de:
actividades que se investigación se Frecuencia de -Toma de medidas
Acciones sobre monitoreo de
llevará a cabo para tomó como las las categorías antropométricas (uso
crecimiento
determinar el estado acciones realizadas establecidas. adecuado de
nutricional de un por el personal indicadores).
niño. (11) involucrado con el -Evaluación y

32
monitoreo de determinación del
crecimiento. estado nutricional.
-Utilización de
gráficas de
crecimiento infantil.
(11)
15 a 19 años
20 a 24 años
25 a 29 años
Para fines de la
30 a 34 años
Tiempo que ha presente Frecuencia de
35 a 39 años
Edad vivido una persona. investigación se cada rango de
40 a 44 años
(21) tomó como los edad.
45 a 49 años
años cumplidos.
50 a 54 años
55 a 59 años
60 a 64 años (22)
-Sin enseñanza
educacional
Caracterización
-Enseñanza primaria
de la madre
incompleta
-Enseñanza primaria
Para fines de la completa
Años cursados y
investigación se Frecuencia de -Enseñanza básica
aprobados en un
Escolaridad tomó como el las categorías incompleta
establecimiento
último año escolar establecidas. -Enseñanza básica
educacional. (29)
que cursó la madre. completa
-Enseñanza media
incompleta
-Enseñanza media
completa
-Enseñanza superior.

33
(1)
Conjunto de
personas que Para fines de la
pertenece a una investigación se
Frecuencia de -Indígena
misma raza y, tomó como la raza
Etnia las categorías -No indígena
generalmente, a una perteneciente de
establecidas. (1)
misma comunidad cada madre
lingüística y cultural. evaluada.
(30)
-Totonicapán
-Momostenango
-San Cristóbal
-San Andrés Xecul
Para fines de la -Santa Lucía la
Lugar o domicilio
investigación se Frecuencia de Reforma
perteneciente a una
Residencia tomó el lugar de las categorías -San Bartolo
persona o un grupo
origen de las establecidas -San Francisco El
de personas. (31)
madres evaluadas. Alto
- San Vicente
Buenabaj
-Santa María
Chiquimula. (32)
Manera en la que el
Para fines de la
cerebro de un -Asistencia a peso y
presente
organismo interpreta Codificación talla.
investigación se
los estímulos cualitativa de las -Atención del
Percepción de la madre tomó la opinión de
sensoriales que categorías personal.
la madre después
recibe a través de establecidas. -Tiempo de la toma
del monitoreo de
los sentidos para de peso y talla.
crecimiento.
formar una -Tiempos entre cada

34
impresión control de monitoreo
consciente de la de crecimiento.
realidad física de su -Recomendaciones
entorno. (18) de alimentación.
-Recomendaciones
para el personal
Fuente: Elaboración propia

35
VIII. PROCEDIMIENTO
8.1 Obtención del aval institucional
De acuerdo a la investigación realizada; se envió una carta de solicitud al Área de
Salud de Totonicapán (Ver Anexo 1) para poder iniciar el estudio; posterior a la
aprobación de la solicitud, se presentó la carta de aprobación por el Área de Salud
a los jefes de los Servicios de Salud del segundo nivel de atención, indicando el
objetivo del estudio, el tiempo estimado en el que se llevaría a cabo y la
información del personal involucrado con el monitoreo de crecimiento. Cabe
mencionar que algunos Servicios de Salud no se encontraron a los jefes de
distrito; por tanto la obtención se obtuvo por medio de los nutricionistas a cargo.

8.2 Preparación y prueba técnica de instrumentos


Para la preparación de instrumentos se determinó las variables de tipo cuantitativo
y cualitativo. Toda la parte de la verificación de las acciones sobre monitoreo de
crecimiento fue de tipo cuantitativo ya que se obtuvieron datos númericos de las
acciones que ejecuta el personal de salud. La parte cualitativa será la parte de la
percepción de las madres, ya que se tomarán las respuestas con las palabras que
ellas utilicen.

Posteriormente se utilizó un formato elaborado por el MSPAS y United States


Agency for International Development (USAID), el cual estaba basado en un
listado de chequeo para el monitoreo y promoción del crecimiento (ver anexo 4),
en donde se verificó de forma detallada la toma de medidas antropométricas (peso
y longitud/talla), el uso adecuado de indicadores para la evaluación y
determinación del estado nutricional, la utilización de gráficas de crecimiento
infantil según sexo; además de recomendaciones generales de acuerdo a la
evaluación realizada, incluyendo planes educacionales de alimentación e higiene;
todo ello basado en las Normas de Atención en Salud Integral para primero y
segundo nivel de atención. (33)

36
Para la parte de caracterización del personal de salud se tomaron datos generales
como edad, sexo, puesto de trabajo, renglón presupuestario, tiempo de servicio
laboral y Servicio de Salud al que pertenece.

El segundo instrumento dirigido a las madres, se requirió de datos personales


tales como edad, escolaridad, etnia y residencia. En cuanto a la percepción se
determinó por medio de preguntas abiertas sobre la importancia y la frecuencia del
monitoreo de crecimiento, la atención brindada tanto a la madre como al niño, la
consejería de acuerdo al estado nutricional de niño proporcionadas por el personal
de salud y las recomendaciones propias de las madres para mejorar el Servicio de
Salud.

Para la prueba piloto de los instrumentos previamente descritos, ésta se llevó a


cabo en el Centro de Atención Permanente (CAP) de Quetzaltenango; en la cual
se tomó al 10% de la población total de la muestra, con los mismos criterios a
evaluar en la investigación de los Servicios de Salud del segundo nivel de atención
del departamento de Totonicapán. (Ver Anexos 3 y 4)

8.3 Identificación de los participantes y consentimiento


informado
Las personas que participaron en la investigación fueron únicamente las que
cumplían con los criterios de inclusión. Para el personal involucrado con el
monitoreo de crecimiento en cada Servicio de Salud fue indicado por el encargado
de los mismos, siendo en su mayoría de casos los nutricionistas de cada lugar. Y
para la identificación de las madres, se tomaron en cuenta a las que asistieron el
día en que se llevaba a cabo la investigación.

En ambos casos se leyó y explicó a cada participante el consentimiento informado


que hacía referencia a estar de acuerdo en participar de forma voluntaria y que de
no estar de acuerdo con cualquier aspecto a evaluar podrían retirarse de la
prueba, además que toda la información que proporcionaran seria tratada para

37
fines del estudio y de forma confidencial, además se indicaron los objetivos y una
breve explicación del estudio. (Ver anexos 2 y 5)

8.4. Pasos para la recolección de datos


Para la recolección de los datos para iniciar la investigación, se realizó lo
siguiente:

Se ubicó el lugar de cada uno de los Servicios de Salud del segundo nivel de
atención del departamento de Totonicapán, Guatemala entre ellos:
Tabla 1
Servicios de Salud del segundo nivel de atención del departamento de
Totonicapán
Lugar Servicio de Salud
Totonicapán Centro de Atención a Pacientes Ambulatorios (CENAPA)
Momostenango Centro de Atención Integral Materno Infantil (CAIMI)
San Cristóbal Centro de Atención Permanente (CAP)
San Andrés Xecul Centro de Atención Permanente (CAP)
Santa Lucia La Reforma Centro de Atención Permanente (CAP)
San Bartolo Centro de Atención Permanente (CAP)
San Francisco El Alto Centro de Atención Permanente (CAP)
Santa María Chiquimula Centro de Atención Permanente (CAP)
San Vicente Buenabaj Centro de Salud
Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Dirección de Área de Salud de Totonicapán,
Servicios de Salud del segundo nivel de atención del departamento de Totonicapán, Totonicapán,
Guatemala; Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Gobierno de Guatemala, 2016.

Posteriormente se presentó una carta del aval institucional a cada Servicio de


Salud dirigido a cada director por parte del Área de Salud (ver Anexo 1) y se
brindó una breve explicación incluyendo los objetivos del estudio y criterios de
inclusión y exclusión de los participantes.

La investigación se llevó a cabo los días que indicaron los nutricionistas de cada
Servicio de Salud que asistía más gente a monitoreo de crecimiento; al mismo
tiempo la cercanía de cada lugar; iniciando San Cristóbal, Totonicapán,
Momostenango, San Bartolo, Santa María Chiquimula, San Vicente Buenabaj, San
Francisco El Alto, San Andrés Xecul y Santa Lucía La Reforma; cabe mencionar
que también influyó el transporte y la distancia entre cada lugar, ya que en algunos

38
casos por la hora de llegada, únicamente se obtuvo el aval institucional, llevando a
cabo la investigación en días posteriores. (Ver Anexo 7)

Con respecto a los instrumentos utilizados; primeramente se evaluó al personal de


salud en donde se solicitaron datos personales tales como edad, puesto de trabajo
y tiempo laboral, para luego únicamente observar las acciones que llevaron a cabo
al momento del monitoreo de crecimiento incluyendo medición y pesaje del niño,
recomendaciones sobre alimentación y observaciones de acuerdo al estado
nutricional. Después de ser evaluado el niño, se utilizó el instrumento para las
madres, el cual únicamente constó de 7 preguntas abiertas sobre la atención
brindada, la importancia de la asistencia al monitoreo de crecimiento y el tiempo
con el que se llevó a cabo.

Finalmente se agradeció a cada persona por la participación dentro de la


investigación; incluyendo madres, jefes de servicio, nutricionistas y demás
colaboradores

39
IX. PLAN DE ANÁLISIS
9.1 Descripción del proceso de digitación
Una vez adquiridos los datos, se ordenaron y tabularon de acuerdo a cada
Servicio de Salud del segundo nivel de atención del departamento de Totonicapán,
y posteriormente se creó una base de datos en el programa Microsoft Office
Excel®, utilizando frecuencias absolutas y relativas para su tabulación y crear
gráficos para determinar los resultados obtenidos.

9.2 Análisis de datos


Los análisis de datos de las personas evaluadas se realizaron a través de
frecuencias agrupadas según los resultados obtenidos a partir de la verificación de
las acciones sobre monitoreo de crecimiento y la percepción de la madre.

Para la caracterización tanto del personal de salud como para el de las madres, se
determinó la edad, el sexo, nivel académico, puesto de trabajo y tiempo de
servicio laboral; en donde se utilizaron frecuencias y porcentajes de las categorías
establecidas para la interpretación de los resultados.

Respecto a las acciones de monitoreo de crecimiento, el análisis de datos se


asignó de acuerdo al siguiente cuadro:

40
Cuadro 3
Análisis de datos de variables

Acción Norma de Atención Criterio Método


Si
El beneficio es permitir la vigilancia oportuna para
No
Explica a la paciente el beneficio del Monitoreo y estimular al niño en su desarrollo y crecimiento; al
No Frecuencia
Promoción del crecimiento y sus pasos. mismo tiempo detectar las afecciones más frecuentes
Aplica
para poder plantear soluciones a las mismas. (2)
(N/A)
El carné debe contener: Número de registro, lugar y
Si
fecha de nacimiento descrito específicamente en día,
No
El proveedor revisa el llenado del carné (los datos mes y año (preguntar a la madre si es correcto), nombre
No Frecuencia
están completos, la edad del niño/a) del niño (a), nombre de la madre, nombre del padre
Aplica
(puede no aplicar en el caso de las madres solteras).
(N/A)
Verificar la fecha de la cita programada.
En el segundo monitoreo se pregunta a la madre si está
cumpliendo con las recomendaciones nutricionales como Si
Si es segundo monitoreo pregunta a la madre la alimentación según las Guías Alimentarias para No
sobre las recomendaciones dadas en el control población menor de 2 años y Guías Alimentarias de No Frecuencia
anterior. Guatemala, además del consumo de alimentos Aplica
higiénicamente preparados y según la edad del niño (a) (N/A)
y el proceso de lactancia materna. (2)
El personal selecciona la gráfica de crecimiento Para determinar el estado nutricional actual del niño se Si Frecuencia

41
que necesita utilizar para el monitoreo del debe utilizar la gráfica de peso para longitud o talla No
crecimiento según indicador a evaluar. según sexo. Para determinar longitud o talla se debe No
utilizar la gráfica de longitud/talla para edad según sexo. Aplica
(2) (N/A)
-Si el niño (a) está con tendencia de la curva hacia arriba
se interpreta que el niño (a) va ganando longitud o talla.
-Si el niño (a) está con tendencia de la curva levemente
Si
horizontal quiere decir que no ganó suficiente
No
El proveedor de salud interpreta y clasifica el longitud/talla pero sigue en un rango normal.
No Frecuencia
indicador Talla/edad -Si el niño está con tendencia de una curva horizontal
Aplica
refleja que no ganó longitud o talla.
(N/A)
-Si la tendencia de la curva se muestra hacia abajo
significa que hay un error de medición en la toma actual
o en la previa; por lo que deberá medir nuevamente. (2)
-Peso normal es todo niño (a) entre +2 y -2 desviaciones
estándar según sexo. Si
-Si el niño (a) se encuentra con tendencia de curva hacia No
El proveedor de salud interpreta y clasifica el
arriba reflejará que va ganando peso. No Frecuencia
indicador Peso/edad
-Si el niño (a) se encuentra con tendencia de curva abajo Aplica
arriba reflejará que va ganando peso. (N/A)

El proveedor de salud interpreta y clasifica el -Desnutrición aguda severa con desviación estándar por Si
Frecuencia
indicador Peso/talla debajo de -3. No

42
-Desnutrición aguda moderada con desviaciones No
estándar entre -2 a -3. Aplica
-Normal entre +2 a -2 desviaciones estándar. (2) (N/A)
-Las buenas prácticas de lactancia materna es indicar
una adecuada posición y agarre (puede ser por medio
de trifoliares u otra metodología gráfica), promover la
lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y la
lactancia materna prolongada hasta al menos 2 años.
Indicar que el calostro lo protegerá de enfermedades.
Si
Motiva a la madre para que continúe con las Promover la succión frecuente y el vaciamiento de cada
No
buenas prácticas de Lactancia Materna, pecho para una producción adecuada de leche. Evitar el
No Frecuencia
alimentación complementaria e higiene y lavado uso de pachas y pepe.
Aplica
de manos -La alimentación complementaria se debe explicar de
(N/A)
acuerdo a consistencia, cantidad, frecuencia y variedad
según edad (puede ser por medio de trifoliares u otra
metodología gráfica)
-La higiene de los alimentos debe ser con agua segura
(hervida) trastos limpios e indicar los 10 pasos de un
adecuado lavado de manos. (2)
La alimentación adecuada durante la enfermedad es Si
Explica la alimentación adecuada durante la indicar a la madre que debe continuar con la lactancia No
Frecuencia
enfermedad materna, darle alimentos que más le guste (menos No
golosinas y bebidas altas en azúcar) darle una comida Aplica

43
más al día durante 2 semanas después de la (N/A)
enfermedad. (2)
Los alimentos fortificados que se encuentran Si
actualmente en Guatemala son el azúcar (vitamina A), No
Motiva el consumo de alimentos fortificados. sal (yodo), bebidas como Incaparina y Bienestarina No Frecuencia
(proteína, vitaminas y minerales), algunas harinas Aplica
(hierro) y Protemás (proteína) (34) (N/A)
Sigue los cinco pasos de la consejería:
1. Saludar y felicitar a la madre o cuidadora por llevar a
Durante la consejería sigue los cinco pasos de la monitoreo de crecimiento a su niño(a).
Si
consejería: Salude y felicite a la madre o 2. Preguntar cómo se encuentra actualmente el niño(a)
No
cuidadora por llevar a monitoreo de crecimiento a de salud y estado de ánimo.
No Frecuencia
su niño/a, pregunte, aconseje (averigüe), haga un 3. Aconsejar sobre alimentación y lactancia.
Aplica
Compromiso, Dé seguimiento al compromiso (en 4. Realizar un compromiso para continuar vigilando el
(N/A)
próxima visita domiciliaria) peso y la talla del niño (a)
5. Dar seguimiento al compromiso, dejando nueva cita o
hacer visita domiciliar. (2)
Los indicadores son: Si
El proveedor de salud brinda la consejería 1. Peso/Talla o Longitud (P/T); (P/L) No
basándose en la clasificación del estado 2. Talla o Longitud/Edad (T/E); (L/E) No Frecuencia
nutricional utilizando los tres indicadores 3. Peso/Edad (P/E) Aplica
Según género. (2) (N/A)
Usa el carné para explicar a la madre que la El carné contiene las gráficas de P/T, T/E y P/E, en el Si Frecuencia

44
niña/o está o no ganando peso. O si está o no cual deberá graficar en cada una y explicar las curvas No
creciendo (si corresponde control de talla o según sea el caso. No
longitud) Aplica
(N/A)
La dosis recomendada de zinc es:
Si
1 tableta de 20 mg diaria durante 90 días para niños
No
Si el niño/a no ha crecido explica a la madre mayores de 6 meses. (90 tabletas entregadas)
No Frecuencia
como dar las tabletas de Zinc 1 tableta de 10 mg o ½ tableta de 20 mg diaria durante
Aplica
90 días para niños menores de 6 meses. (45 tabletas de
(N/A)
20 mg o 90 tabletas de 10 mg) (2)
En casos de inicio de alimentación complementaria, Si
lactancia materna, lavado de manos, higiene y No
Muestra rotafolio u otro material para dar
preparación de alimentos, desnutrición aguda o crónica y No Frecuencia
consejería según la situación encontrada
sobrepeso y obesidad puede existir rotafolios o Aplica
materiales para mejorar la explicación de los temas. (2) (N/A)
La verificación puede hacerla el personal de salud por Si
Durante la consejería o al finalizar la misma el
medio de preguntas directas a la madre sobre lo No
proveedor de salud verifica si la madre/padre/
explicado durante el monitoreo de crecimiento; por No Frecuencia
encargado comprendió los mensajes o la
ejemplo que repita el peso y la talla que se le indicó, y Aplica
información brindada
que clase de alimentos le dará en casa. (2) (N/A)
El proveedor de salud realimenta los aspectos de El proveedor de salud no deberá repetir todo lo Si
la consejería que la usuaria no tenga claro o explicado a la madre, pero si aspectos importantes por No Frecuencia
aclara alguna duda ejemplo la dosis de zinc, el peso, la talla y el tipo de No

45
alimentación que debe proporcionar. (2) Aplica
(N/A)
Si
El monitoreo debe programarse de la siguiente manera:
No
El proveedor/a programa el siguiente control del -De 1 a < 2 años: cada mes (12 veces al año)
No Frecuencia
crecimiento de acuerdo a la edad del niño/a. -De 2 a < 3 años: cada tres meses (4 veces al año)
Aplica
-De 3 a < 5 años: cada seis meses (2 veces al año). (2)
(N/A)
Si
No
El proveedor/a anota en el carné la fecha para la Citar a la madre según la edad del niño y anotarlo en la
No Frecuencia
próxima visita parte indicada en el carné. (2)
Aplica
(N/A)
Si
El resultado del monitoreo de crecimiento se debe No
Registra y notificar los resultados del monitoreo
registrar en SIGSA, anotando los datos generales del No Frecuencia
del crecimiento en instrumentos oficiales
niño y el estado nutricional actual. Aplica
(N/A)
Si
Para calibrar la balanza, ésta debe estar colocada en un No
Calibra la balanza adecuadamente lugar plano en donde el proveedor pueda ver el No Frecuencia
resultado y que se encuentre en cero. (2) Aplica
(N/A)
Realiza los pasos de la técnica de toma de peso Los pasos de la técnica de peso son: quitar la mayor Si Frecuencia

46
utilizando la balanza pediátrica ropa posible, gorro, colas o ganchos y zapatos, en caso No
de utilizar pañal preguntar a la madre si lo acaba de No
cambiar, de lo contrario también deberá quitárselo. (2) Aplica
(N/A)
El peso del niño puede decirlo durante el monitoreo de Si
crecimiento o al finalizar el proceso, en caso de tener No
Lee en voz alta el peso en libras y onzas y se lo
una balanza únicamente en kilogramos, es deber del No Frecuencia
dice a la madre.
proveedor convertirlo a libras y onzas para decírselo a la Aplica
madre. (2) (N/A)
Si
No
El cálculo de la edad del niño (a) en meses servirá para
Calcula la edad del niño/a en meses No Frecuencia
graficar los indicadores en el carné. (2)
Aplica
(N/A)
Si
El peso actual debe anotarse en SIGSA, en algunos No
Anota el peso actual del niño/a en el listado de
Servicios de Salud llevan otros controles por lo que No Frecuencia
niños correspondiente.
puede ser anotado en otro instrumento. (2) Aplica
(N/A)
Si
El peso actual del niño servirá para que en el siguiente
Anota la fecha de peso actual, el peso actual en No
monitoreo de crecimiento se puede hacer una Frecuencia
el carné del niño/a No
comparación de ganancia o pérdida de peso. (2)
Aplica

47
(N/A)
Para graficar se debe fijar un dedo sobre el número que
indica la edad del niño(a), subiendo poco a poco hasta Si
encontrar el eje vertical que corresponde al peso actual; No
Marca el punto y traza la curva en la gráfica de
en el lugar donde se juntan ambos se debe dibujar un No Frecuencia
peso/edad del carne del niño (a)
pequeño círculo o punto negro, posteriormente se Aplica
evaluará y clasificará, indicándole a la madre el (N/A)
resultado. (2)
Si
La superficie plana es indispensable al momento de No
Coloca el Tallímetro o Infantómetro en una
determinar talla o longitud, ya que de ello dependerá una No Frecuencia
superficie plana
adecuada toma. (2) Aplica
(N/A)
Si
Los zapatos del niño(a) podría interferir en una No
Pide a la madre o cuidadora que le quite los
adecuada toma, ya que se obtendría una talla mayor a la No Frecuencia
zapatos al niño/a.
que el niño tiene. (2) Aplica
(N/A)
Para la toma de talla: Quitar adornos del cabello y Si
zapatos, pedir al niño (a) que coloque los talones No
Realiza los pasos de la técnica de toma de
pegados al tallímetro en donde se encuentra el No Frecuencia
talla/longitud
tallímetro, verificar que las rodillas estén rectas y las Aplica
nalgas estén pegadas al tallímetro, los hombros y (N/A)

48
cabeza deben estar rectos y los brazos colgados sobre
las caderas, la vista debe estar a 90 grados, colocar el
cartabón en la parte superior de la cabeza apretando
suavemente.
Para la toma de longitud: Uno de los proveedores debe
colocarse frente al tope fijo del infantómetro, el otro
proveedor debe colocarse a un lado del tope móvil, se
debe acostar al niño (a) sobre el tallímetro verificando
que talones, pantorrillas, nalgas y hombros estén
pegados al tallímetro, la vista debe estar hacia arriba a
90 grados, el proveedor del lado del tope móvil debe
sostener las rodillas del niño (a) y asegurarse que estén
rectas, y se debe mover el tope móvil hasta topar los
talones. (2)
Si
No
Lee la talla o longitud en voz alta y se lo dice a la Le indica a la madre la talla que presentó el niño (a) en
No Frecuencia
madre centímetros.
Aplica
(N/A)
Para graficar la talla debe buscar sobre el eje horizontal Si
Marca el punto y traza la curva en la gráfica de
o línea de abajo, la longitud o talla actual del niño en No
talla para la edad y la gráfica de peso/ talla del Frecuencia
centímetros, luego se debe fijar el dedo sobre el número No
carne del niño/a.
que indica la longitud del niño y se debe subir poco Aplica

49
sobre el eje vertical hasta encontrar la línea que (N/A)
corresponde al peso actual; en el lugar donde se junta la
longitud o talla con el peso, se debe dibujar o rellenar
con un pequeño círculo (punto negro). (2)
Fuente: Elaboración propia

En el instrumento para determinar la percepción de la madre se utilizó una guía de entrevista con preguntas abiertas, las
cuales estuvieron relacionadas con la importancia y la frecuencia del monitoreo de crecimiento, la atención que brinda el
personal de salud tanto a la madre como al niño, y las recomendaciones generales de alimentación. El análisis de datos
fue únicamente cualitativo; por tanto, se codificaron los datos una vez que se conocían todas las respuestas de las
madres, y el procedimiento consistió en encontrar y brindarles nombres a los patrones generales de las respuestas
(respuestas similares o comunes), listar estos patrones, para posteriormente asignar un valor numérico a cada patrón; por
tanto, cada patrón constituye una categoría de respuesta, y se fueron clasificando según respuestas similares. (20)

50
9.3 Metodología estadística
Se utilizó una metodología estadística a través de porcentajes para poder obtener
frecuencias absolutas y relativas; y poder analizar los datos por medio de gráficas
según los resultados obtenidos.

La fórmula para los porcentajes será: (total = x/%)

Para frecuencias absolutas:

En donde:

n = número de datos estadísticos.

= subíndice de cada uno de los valores.

suma de las frecuencias absolutas.

N = número total de datos.

i = 1 suma de la frecuencias es igual a 1 (35)

Para frecuencias relativas:

En donde:

ni = número total de datos.

= subíndice de cada uno de los valores.

N = número de datos estadísticos. (35)

51
X. ALCANCES Y LÍMITES
Entre los alcances que se obtuvieron con la investigación, se encuentra la
verificación de acciones sobre monitoreo de crecimiento que ejecuta el personal
de salud; es decir; si la toma de medidas antropométricas (peso y longitud/talla),
la evaluación y determinación del estado nutricional, la utilización de gráficas de
crecimiento infantil según sexo y las recomendaciones generales incluyendo
planes educacionales de alimentación e higiene se están llevando a cabo de
acuerdo a las Normas de Atención en Salud Integral para primero y segundo nivel,
además del registro en instrumentos oficiales y el reporte de vigilancia
epidemiológica; así como también si la percepción que tuvo la madre con respecto
al monitoreo de crecimiento cumplió con sus expectativas incluyendo la atención
del personal. En ese mismo sentido, para las madres que hablaban únicamente
quiché, se contó con el apoyo del personal de cada Servicio de Salud para la
interpretación de las respuestas.

Con respecto a los límites, se tomó en cuenta al personal que llevaba más de un
año de estar laborando únicamente en los Servicios de Salud del segundo nivel de
atención, por tanto, no se tomaron Puestos de Salud ni Centros de Convergencia,
del Departamento de Totonicapán, Guatemala.

De la misma manera, únicamente se entrevistaron a madres que asistieron a


monitoreo de crecimiento y que se encontraban en el Servicio de Salud en el
momento que se recolectó la información.

52
XI. ASPECTOS ÉTICOS
Las personas involucradas en la investigación (personal de salud y madres de
niños menores de 5 años) no fueron sometidas a pruebas invasivas o de una
índole parecida, ya que el estudio estuvo enfocado a lo observacional y los datos
proporcionados fueron tratados de forma confidencial y únicamente para los fines
de la investigación.

Se tomó como principio básico el respeto a cada participante, además de su


derecho a la autodeterminación y la toma de decisiones informadas por medio del
consentimiento informado, en el cual los sujetos de estudio decidieron libremente
si deseaban participar en el estudio sin ninguna persuasión, manipulación o
coerción, además se brindó el tiempo suficiente para reflexionar, analizar y decidir
sobre cada una sus respuestas.

Por otra parte, se proporcionó información de lo que se realizaría durante la


investigación; los objetivos, el procedimiento y los beneficios que el estudio
conllevaría, tratando una adecuada comprensión del tema y, por tanto, el
participante tenía la opción de rechazar en cualquier momento el estudio.

53
XII. RESULTADOS
Los resultados que se presentan a continuación, estuvieron divididos en dos
partes; la primera fue para el personal de salud en donde se verificó las acciones
de monitoreo de crecimiento a través de una lista de chequeo observacional
(n=11) y la segunda fue dirigida a madres de niños menores de 5 años que asisten
a monitoreo de crecimiento por medio de entrevistas directas con preguntas
abiertas (n=90).

Para las acciones sobre monitoreo de crecimiento primeramente se caracterizó el


personal con las variables edad, sexo, puesto de trabajo, renglón presupuestario,
tiempo de servicio laboral y Servicio de Salud al que pertenecía; para
posteriormente observar las acciones sobre monitoreo de crecimiento realizadas
en niños menores de 5 años, que consistió en ocho pasos, siendo los siguientes:
Paso 1: Revisión y/o entrega de carné del niño/a, paso 2: Elección de las gráficas
de crecimiento a utilizar, paso 3: Evaluación antropométrica utilizando técnicas
adecuadas de toma de peso y talla/longitud, paso 4: Interpretación y clasificación
del estado nutricional, paso 5: Acciones para la promoción del crecimiento, paso 6:
Brindar consejería efectiva a los padres, paso 7: Programación de la próxima visita
y Paso 8: Registro y notificación de los resultados del monitoreo de crecimiento en
instrumentos oficiales.

Después del monitoreo de crecimiento, se evaluó la percepción de las madres,


caracterizándolas por medio de edad, escolaridad y etnia, para luego evaluar la
importancia del monitoreo de crecimiento, la frecuencia de asistencia, la atención
brindada por el personal de salud, la consejería proporcionada según estado
nutricional del niño/a y las sugerencias para mejorar cada servicio de salud.

12.1 Caracterización del personal de salud


En la Tabla 7, se presenta los resultados sobre la caracterización del personal de
salud (n=11), encontrando que 7 de ellos oscilan en un rango de edad de 20 a 34
años; siendo 10 de sexo femenino únicamente 1 de sexo masculino; 4 auxiliares
de enfermería y 4 educadoras; 7 personas pertenecen al renglón presupuestario

54
011 o permanente, y 4 de ellos con un tiempo de servicio laboral mayor a 10 años.
El único lugar en donde se evaluaron 3 personas fue en el Servicio de Salud de
San Bartolo, debido a que eran los que cumplían con los criterios de inclusión.
Tabla 7
Caracterización del personal de los Servicios de Salud del segundo nivel de
atención del departamento de Totonicapán, Guatemala 2017.
Datos Generales
Frecuencia
n=11
Edad
25 a 29 años 5
30 a 34 años 2
35 a 39 años 1
40 a 44 años 2
50 a 54 años 1
Sexo
Masculino 1
Femenino 10
Puesto de Trabajo
Enfermera Profesional de Distrito 1
Enfermera Profesional 2
Auxiliar de Enfermería 4
Educadora 4
Renglón Presupuestario
011 (Permanente) 7
029 (Otras Remuneraciones) 4
Tiempo de Servicio Laboral
1 a 3 años 2
4 a 6 años 3
7 a 9 años 2
Más de 10 años 4
Servicio de Salud
Totonicapán 1
Momostenango 1
San Cristóbal 1
San Andrés Xecul 1
Santa Lucía La Reforma 1
San Bartolo 3
San Francisco El Alto 1
San Vicente Buenabaj 1
Santa María Chiquimula 1

55
12.2 Acciones sobre monitoreo de crecimiento
Para obtener los resultados de las acciones sobre monitoreo de crecimiento, se
clasificaron en preparación del monitoreo de crecimiento, además de los
siguientes 8 pasos: Paso 1: Revisión y/o entrega de carné del niño/a, Paso 2:
Elección de las gráficas de crecimiento a utilizar, Paso 3: Evaluación
antropométrica utilizando técnicas adecuadas de toma de peso y talla/longitud,
Paso 4: Interpretación y clasificación del estado nutricional, Paso 5: Acciones para
la promoción del crecimiento, Paso 6: Brindar consejería efectiva a los padres,
Paso 7: Programación de la próxima visita y Paso 8: Registro y notificación de los
resultados del monitoreo de crecimiento en instrumentos oficiales.

12.2.1 Preparación de las acciones sobre monitoreo de crecimiento


En la Tabla 8 se muestra que ninguno de los evaluados (n=11) explicó a la madre
el beneficio del monitoreo y promoción del crecimiento y sus pasos; la mitad del
personal evaluado escucha lo que la madre del niño/a tenía que decir y la llamó
por su propio nombre y únicamente 1 persona felicitó a los padres por asistir y
preocuparse por la salud y nutrición de su niño/a.

Por otro lado, se puede observar que todo el personal de salud (n=11) revisó que
los datos del carné se encontraran completos, incluyendo la edad del niño; por
otro lado, únicamente 8 personas evaluadas preguntaron a la madre sobre las
recomendaciones brindadas en control anterior, y en 2 niños de los evaluados no
aplicó esta acción, ya que era primera vez que asistía a monitoreo de crecimiento.

Y en el paso 2 se muestra que todo el personal evaluado (n=11) selecciona la


gráfica de crecimiento que necesita utilizar para el monitoreo del crecimiento
según indicador a evaluar.

56
Tabla 8
Preparación de las acciones sobre monitoreo de crecimiento del personal de
los Servicios de Salud del segundo nivel de atención del departamento de
Totonicapán, Guatemala 2017.
Acción sobre monitoreo de crecimiento
Frecuencia
n=11
No No
Preparación Ejecutado
ejecutado aplica
Explica a la paciente el beneficio del Monitoreo y
0 11 0
Promoción del crecimiento y sus pasos
Escucha lo que la madre/padre/encargado del niño/a
6 5 0
tenga que decir y llámela por su propio nombre

Paso 1: Revisión y/o entrega carné del niño/a

El proveedor revisa el llenado del carné (los datos están


11 0 0
completos, la edad del niño/a)

Paso 2: Elección las gráficas de crecimiento a utilizar


El personal selecciona la gráfica de crecimiento que
necesita utilizar para el monitoreo del crecimiento según 11 0 0
indicador a evaluar.
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2017.

12.2.2 Evaluación antropométrica


 Toma de peso
En la Tabla 9 se presenta la toma de peso utilizando las técnicas adecuadas, en la
cual se muestra que todo el personal evaluado (n=11) realiza los pasos como lo
indica las Normas de Atención Integral para primero y segundo nivel de atención,
a excepción de la calibración de la balanza adecuadamente y la lectura en voz alta
del peso actual del niño, que no fue realizado por una persona.

 Toma de talla/longitud
En la toma de talla/longitud se observó que 6 personas de las evaluadas (n=11) le
dijeron en voz alta a la madre la talla o longitud del niño/a, pero 5 no ejecutaron
esta acción; además en 4 personas evaluadas no aplicó pedir a la madre quitar los
zapatos del niño/a, ya que eran menores de 1 año.

57
Tabla 9
Evaluación antropométrica: Toma de peso y talla/longitud por parte del
personal de los Servicios de Salud del segundo nivel de atención del
departamento de Totonicapán, Guatemala 2017.
Acción sobre monitoreo de crecimiento
Frecuencia
n=11
No No
Evaluación antropométrica: Toma de peso Ejecutado
ejecutado aplica
Calibra la balanza adecuadamente 10 1 0
Realiza los pasos de la técnica de toma de peso 0
11 0
utilizando la balanza pediátrica
Lee en voz alta el peso en libras y onzas y se lo dice a la 0
10 1
madre.
Calcula la edad del niño/a en meses 11 0 0
Anota el peso actual del niño/a en el listado de niños 0
11 0
menores de 2 años
0
Anota la fecha de peso actual en el carné del niño/a 11 0

Evaluación antropométrica: Toma de talla/longitud

Coloca el Tallímetro o Infantómetro en una superficie


11 0 0
plana
Pide a la madre o cuidadora que le quite los zapatos al
7 0 4
niño/a.

Realiza los pasos de la técnica de toma de talla/longitud 11 0 0

Lee la talla o longitud en voz alta y se lo dice a la madre 6 5 0

Marca el punto y traza la curva en la gráfica de talla para


11 0 0
la edad y la gráfica de peso/ talla del carne del niño/a.
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2017.

58
12.2.3 Interpretación y clasificación del estado nutricional, acciones para la
promoción del crecimiento y consejería efectiva a madres.

En la Tabla 10 se presenta la interpretación y clasificación del estado nutricional,


en donde todo el personal evaluado (n=11) utiliza los indicadores de talla/edad,
peso/edad y peso/talla para interpretar y clasificar el estado nutricional de los
niños y anotarlos en el carné correspondiente.

Por otro lado, se muestra las acciones para la promoción del crecimiento, en
donde 4 personas evaluadas (n=11) felicitan a la madre por el crecimiento del niño
y ofrecen otros servicios que se prestan; al igual que incentivar a la madre al
consumo de alimentos fortificados; por otro lado, 6 personas involucradas con el
monitoreo de crecimiento no motivaron a la madre a continuar con las prácticas de
lactancia materna, alimentación complementaria e higiene y lavado de manos; y
en 5 niños evaluados no aplicó la acción de entregar micronutrientes
espolvoreados, ya que únicamente está indicado para niños mayores de 6 meses.

Y en la consejería efectiva a los padres que brindó el personal a las madres que
asisten a monitoreo de crecimiento, se observó que ninguno (n=11) siguió los
cinco pasos de la consejería que consistían en saludar y felicitar por llevar a
monitoreo de crecimiento; preguntar, aconsejar, hacer compromiso de llegar
nuevamente, dar seguimiento por medio de visitas domiciliarias; y solamente una
persona mostró material didáctico para brindar consejería según el estado
nutricional del niño/a.

59
Tabla 10
Interpretación y clasificación del estado nutricional, acciones para la
promoción del crecimiento y consejería efectiva a madres. por parte del
personal de salud de los Servicios de Salud del segundo nivel de atención
del departamento de Totonicapán, Guatemala 2017.
Acción sobre monitoreo de crecimiento
Frecuencia
n=11
No No
Interpretación y clasificación el estado nutricional. Ejecutado
ejecutado Aplica
El proveedor de salud interpreta y clasifica el indicador
11 0 0
Talla/edad
El proveedor de salud interpreta y clasifica el indicador
11 0 0
Peso/edad
Acciones para la promoción del crecimiento
Felicite a la madre y ofrezca los servicios que se brindan. 4 7 0
Motive a la madre para que continúe con las buenas
prácticas de Lactancia Materna, alimentación 5 6 0
complementaria e higiene y lavado de manos.
Niño mayor de 6 meses entregar suplementación con
6 0 5
micronutrientes –espolvoreados, vitamina “A”
Alimentación adecuada durante la enfermedad 2 9 0
Motivar el consumo de alimentos fortificados. 4 7 0
Brindar consejería efectiva a los padres
Durante la consejería sigue los cinco pasos de la
consejería: salude y felicite a la madre o cuidadora por
llevar a monitoreo de crecimiento a su niño/a, pregunte,
0 11 0
aconseje (averigüe), haga un compromiso, dé
seguimiento al compromiso (en próxima visita
domiciliaria
El proveedor de salud brinda la consejería basándose en
la clasificación del estado nutricional utilizando los tres 11 0 0
indicadores
Usa el carné para explicar a la madre que la niña/o está
o no ganando peso O si está o no creciendo (si 11 0 0
corresponde control de talla o longitud)
Si el niño/a no ha crecido explica a la madre como dar
7 0 4
las tabletas de Zinc
Muestra rotafolio u otro material para dar consejería
1 10 0
según la situación encontrada
Durante la consejería o al finalizar la misma el proveedor
de salud verifica si la madre/padre/ encargado 6 5 0
comprendió los mensajes o la información brindada
El proveedor de salud realimenta los aspectos de la
consejería que la usuaria no tenga claro o aclara alguna 6 5 0
duda.
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2017.

60
12.2.4 Programación de la próxima visita y registro y notificación de los
resultados del monitoreo de crecimiento en instrumentos oficiales.

En la Tabla 11 se muestra que todo el personal evaluado (n=11) programa la


siguiente visita según la edad del niño/a, se lo explica a la madre y lo anota en
carné en la casilla correspondiente.

Y en el registro y notificación de los resultados del monitoreo de crecimiento en


instrumentos oficiales se observó que todo el personal (n=11) antes de finalizar el
monitoreo de crecimiento anota en registro diario de consulta y en el reporte
semanal de vigilancia epidemiológica.

Tabla 11
Programación de la próxima vista y registro y notificación de los resultados
del monitoreo de crecimiento en instrumentos oficiales por parte del
personal de los Servicios de Salud del segundo nivel de atención del
departamento de Totonicapán, Guatemala 2017.
Acción sobre monitoreo de crecimiento
Frecuencia
n=11
Programación la próxima visita Ejecutado
El proveedor/a programa el siguiente control del crecimiento de acuerdo a la
11
edad del niño/a.
Registro y notificación de los resultados del monitoreo del crecimiento en
instrumentos oficiales
Cuadernillo 5ª, Carné, Registro diario de consulta 11
Reporte semanal de vigilancia epidemiológica 11
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2017.

61
12.3 Acciones realizadas y no realizadas sobre monitoreo
de crecimiento por Servicio de Salud

En la Tabla 12 se presenta un resumen sobre las acciones realizadas y no


realizadas por Servicio de Salud, en la cual se puede observar que en ninguno de
los Servicios de Salud (n=9) se explica el beneficio y la promoción de monitoreo
de crecimiento y sus pasos al igual que no se muestra material de apoyo al
momento de la consejería efectiva (a excepción de San Francisco El Alto). Por
otra parte, en todos los Servicios de Salud (n=9) se realiza evaluación
antropométrica utilizando las técnicas adecuadas de peso y talla, únicamente en el
Servicio de Salud de San Andrés Xecul se observó que no se calibró la balanza
adecuadamente.

Tabla 12
Resumen de acciones realizadas y no realizadas sobre monitoreo de
crecimiento por Servicio de Salud del segundo nivel de atención del
departamento de Totonicapán, Guatemala 2017.
Servicio de
Acciones realizadas Acciones no realizadas
Salud
*Escucha lo que la madre tiene
que decir y la llaman por su
nombre.
*No explica el beneficio y
*Realiza evaluación
promoción de monitoreo de
antropométrica utilizando las
crecimiento y sus pasos.
técnicas adecuadas de peso y
*No felicita a la madre y tampoco
talla.
San Cristóbal ofrece los servicios que se
*Interpreta y clasifica el estado
brindan.
nutricional.
*No muestra rotafolio y otro
*Brinda consejería efectiva a la
material de apoyo durante la
madre.
consejería.
*Registra los resultados del
monitoreo de crecimiento en
instrumentos oficiales.
*Realiza evaluación *No explica el beneficio y
antropométrica utilizando las promoción de monitoreo de
técnicas adecuadas de peso y crecimiento y sus pasos.
talla. *No escucha lo que la madre
Totonicapán
*Interpreta y clasifica el estado tiene que decir y la llaman por su
nutricional. nombre.
*Brinda consejería efectiva a la *No felicita a la madre y tampoco
madre. ofrece los servicios que se

62
*Registra los resultados del brindan.
monitoreo de crecimiento en *No explica la alimentación
instrumentos oficiales. adecuada durante la
enfermedad.
*No motiva al consumo de
alimentos fortificados.
*No promueve el consumo de
agua segura.
*No muestra rotafolio y otro
material de apoyo durante la
consejería.
*No explica el beneficio y
*Escucha lo que la madre tiene promoción de monitoreo de
que decir y la llaman por su crecimiento y sus pasos.
nombre. *No calibra la balanza
*Realiza evaluación adecuadamente.
antropométrica utilizando las *No lee en voz alta el peso y la
técnicas adecuadas de peso y talla y se lo dice a la madre.
talla. *No explica la alimentación
*Interpreta y clasifica el estado adecuada durante la
San Andrés nutricional. enfermedad.
Xecul *Motiva a la madre para que *No promueve el consumo de
continúe con las buenas prácticas agua segura.
de lactancia materna y *No muestra rotafolio y otro
alimentación complementaria. material de apoyo durante la
*Brinda consejería efectiva a la consejería.
madre. *No verifica si la madre
*Registra los resultados del comprendió la información
monitoreo de crecimiento en brindada.
instrumentos oficiales. *No realimenta los aspectos de la
consejería ni aclara dudas.
*Escucha lo que la madre tiene
que decir y la llaman por su
nombre.
*Realiza evaluación *No explica el beneficio y
antropométrica utilizando las promoción de monitoreo de
técnicas adecuadas de peso y crecimiento y sus pasos.
talla. *No lee la talla a la madre y lo
*Interpreta y clasifica el estado dice en voz alta.
nutricional. *No felicita a la madre ni ofrece
*Motiva a la madre para que los servicios que brindan.
Momostenango
continúe con las buenas prácticas *No explica la alimentación
de lactancia materna y adecuada durante la
alimentación complementaria. enfermedad.
*Brinda consejería efectiva a la *No muestra rotafolio y otro
madre. material de apoyo durante la
*Registra los resultados del consejería.
monitoreo de crecimiento en
instrumentos oficiales.

63
*No explica el beneficio y
*Realiza evaluación promoción de monitoreo de
antropométrica utilizando las crecimiento y sus pasos.
técnicas adecuadas de peso y *No escucha lo que la madre
talla. tiene que decir y la llaman por su
*Interpreta y clasifica el estado nombre.
nutricional. *No muestra rotafolio y otro
San Bartolo
*Brinda consejería efectiva a la material de apoyo durante la
madre. consejería.
*Registra los resultados del *No verifica si la madre
monitoreo de crecimiento en comprendió la información
instrumentos oficiales. brindada.
*No realimenta los aspectos de la
consejería ni aclara dudas.
*No explica el beneficio y
*Realiza evaluación promoción de monitoreo de
antropométrica utilizando las crecimiento y sus pasos.
técnicas adecuadas de peso y *No escucha lo que la madre
talla. tiene que decir y la llaman por su
*Interpreta y clasifica el estado nombre.
Santa María nutricional. *No muestra rotafolio y otro
Chiquimula *Brinda consejería efectiva a la material de apoyo durante la
madre. consejería.
*Registra los resultados del *No verifica si la madre
monitoreo de crecimiento en comprendió la información
instrumentos oficiales. brindada.
*No realimenta los aspectos de la
consejería ni aclara dudas.
*Escucha lo que la madre tiene
*No explica el beneficio y
que decir y la llaman por su
promoción de monitoreo de
nombre.
crecimiento y sus pasos.
*Realiza evaluación
*No explica la alimentación
antropométrica utilizando las
adecuada durante la
técnicas adecuadas de peso y
enfermedad.
talla.
San Vicente *No motiva al consumo de
*Interpreta y clasifica el estado
Buenabaj alimentos fortificados.
nutricional.
*No promueve el consumo de
*Brinda consejería efectiva a la
agua segura.
madre.
*No muestra rotafolio y otro
*Registra los resultados del
material de apoyo durante la
monitoreo de crecimiento en
consejería.
instrumentos oficiales.

*Escucha lo que la madre tiene *No explica el beneficio y


que decir y la llaman por su promoción de monitoreo de
nombre. crecimiento y sus pasos.
San Francisco El *Realiza evaluación *No ofrece los servicios que
Alto antropométrica utilizando las brindan.
técnicas adecuadas de peso y *No motiva a la madre para que
talla. continúe con las prácticas de
*Interpreta y clasifica el estado lactancia materna y alimentación

64
nutricional. complementaria.
*Brinda consejería efectiva a la
madre.
*Registra los resultados del
monitoreo de crecimiento en
instrumentos oficiales.
*Explica la alimentación
adecuada durante la enfermedad.
*Motiva al consumo de alimentos
fortificados.
*Promueve el consumo de agua
segura.
*Muestra rotafolio y otro material
de apoyo durante la consejería.
*Verifica si la madre comprendió
la información brindada.
*Realimenta los aspectos de la
consejería y no aclara dudas.

*Escucha lo que la madre tiene *No explica el beneficio y


que decir y la llaman por su promoción de monitoreo de
nombre. crecimiento y sus pasos
*Realiza evaluación *No felicita a la madre ni ofrece
antropométrica utilizando las los servicios que brindan.
técnicas adecuadas de peso y *No explica la alimentación
Santa Lucía La talla. adecuada durante la
Reforma *Promueve el consumo de agua enfermedad.
segura. *No motiva al consumo de
*Brinda consejería efectiva a la alimentos fortificados.
madre. *No muestra rotafolio y otro
*Registra los resultados del material de apoyo durante la
monitoreo de crecimiento en consejería.
instrumentos oficiales.
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2017.

65
12.4 Caracterización de las madres
En la Tabla 13 se muestra los datos generales de las madres que asisten a
monitoreo de crecimiento, en la cual, se puede observar que más de la mitad
(n=90) tienen entre los 20 y 29 años; 41 de ellas con escolaridad de primaria
incompleta y completa (únicamente 2 madres con enseñanza superior); y 81 de
las madres de etnia indígena.
Tabla 13
Caracterización de las madres que asisten a monitoreo de crecimiento de los
Servicios de Salud del segundo nivel de atención del departamento de
Totonicapán, Guatemala 2017.
Datos Generales
Frecuencia
n=90
Edad
15 a 19 años 11
20 a 24 años 30
25 a 29 años 26
30 a 34 años 15
35 a 39 años 6
40 a 44 años 1
45 a 49 años 1
Escolaridad
Sin enseñanza educacional 7
Primaria Incompleta 19
Primaria Completa 22
Básico Incompleto 10
Básico Completo 16
Diversificado Completo 14
Enseñanza Superior 2
Etnia
Indígena 81
No indígena 9
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2017.

66
12.5 Percepción de las madres
De acuerdo con la percepción obtenida por parte de las madres sobre el monitoreo
de crecimiento, surgieron 7 preguntas, en las cuales, se determinó la importancia
del monitoreo de crecimiento, la asistencia programada al Servicio de Salud, la
atención brindada por el personal de salud tanto hacia las madres como a los
niños, la consejería proporcionada según estado nutricional del niño/a y las
sugerencias para mejorar cada servicio de salud; encontrando las siguientes
respuestas:

Con respecto a la importancia sobre el monitoreo de crecimiento en cada Servicio


de Salud se obtuvo que la mayoría de las madres piensa que es importante llevar
a los niños al monitoreo de crecimiento para conocer si el peso y la talla son los
adecuados, así también para determinar el estado de salud en que se encuentran
los niños y si existe una ganancia de peso adecuada según edad.

“Es importante para que crezca bien y no tenga dificultades después”. “Para
escuchar si tiene buen peso, talla y saber que darles de comer”. “Para que miren
que esté bien de peso y no se enferme”... (n=3, pertenecientes a los Servicios de
Salud de San Cristóbal, Santa María Chiquimula y San Francisco El Alto)

En relación a la asistencia programada o los tiempos en que se lleva a cabo cada


monitoreo de crecimiento se encontró que gran parte de las madres evaluadas
creen que el control mensual está bien ya que les da tiempo de llegar, y muy
pocas madres contestaron que quisieran que fuera después, debido a que creen
que así podrían ver mejor el crecimiento de sus hijos.

“Está bien, porque en un mes se puede ver el crecimiento”. “Está bien la fecha
porque uno cumple y viene”. “Un mes está bien pero me cuesta traerlo, debería
ser más tiempo” (n=3, pertenecientes a los Servicios de Salud de Totonicapán y
San Vicente Buenabaj)

67
Por otro lado, en lo que atención y/o trato por parte del personal de salud respecta,
la gran mayoría de madres únicamente respondió que bien; en algunos Servicios
de Salud dijeron que muy bien y que el personal es muy amable; en otros
afirmaron estar felices y contentas; sin embargo, únicamente en un Servicio de
Salud indicó que el trato fue diferente el día de la investigación; por otro lado, en
Totonicapán varias madres respondieron que el trato no les gustó ya que dijeron
que todo el personal desde secretaría hasta médicos (incluyendo enfermería
involucrado con monitoreo de crecimiento) son muy enojados, casi nunca explican
y si lo hacen es de forma rápida.

“Me trataron muy bien, el servicio es muy bueno”. “Me trataron bien, siempre son
amables”. “Me sentí feliz porque me atendieron bien”. “Me sentí incomoda porque
hoy me trataron diferente”. “Me trataron más o menos, son muy enojadas”. “No
muy bien, son muy enojadas”… (n=6, pertenecientes a los Servicios de Salud de
San Cristóbal, San Francisco El Alto, Santa Lucía La Reforma, San Vicente
Buenabaj y Totonicapán)

En cuanto al trato brindado por el personal de salud a los niños en monitoreo de


crecimiento; las madres solamente respondieron “bien”; además en algunos de los
Servicios de Salud añadieron que les dieron tiempo para vestir a los niños y que el
trato fue cariñoso; no obstante, en Totonicapán algunas madres afirmaron estar
inconformes con el monitoreo de crecimiento ya que no se tomaron el tiempo
necesario para una adecuada evaluación antropométrica además de no dar el
tiempo suficiente para cambiar a los niños, sin parecerles el trato que brinda el
personal de enfermería.

“Me dieron tiempo para preguntar y vestir bien a mi bebé”. “Me dieron tiempo de
cambiarlo”. “Cariñosamente”. “Algo rápido”. “Más o menos, fue rápido”. “Bien, pero
no me dieron mucho tiempo de vestirlo”… (n=6, pertenecientes a los Servicio de
Salud de San Cristóbal, Momostenango, San Francisco El Alto y Totonicapán)

68
En relación a la explicación proporcionada (consejería efectiva según la situación
encontrada) por parte del personal de salud involucrado en el monitoreo de
crecimiento; la mayoría de las madres señaló que les parecía bien ya que les
informaron cómo se encontraban los niños con respecto al peso y la talla además
de brindarles plan educacional sobre alimentación y lactancia materna, sin
embargo, algunas madres en el Servicio de Salud de Totonicapán comentaron que
no les dieron ninguna explicación y que únicamente fueron a pesar y medir a sus
niños, sin indicarles si eran los adecuados.

“Si va mal de peso y talla le dan vitaminas y si está bien lo felicitan”. “Me dijeron
que no estaba bien de su crecimiento y me dieron unas pastillas”. “Está bien que
me explique cómo darle de comer a mi bebé”. “No me dieron nada de información”
“No dan explicación, si uno no pregunta”… (n=5, pertenecientes a los Servicios de
Salud de San Andrés Xecul, San Bartolo, San Francisco El Alto y Totonicapán)

Con respecto a si las madres cambiarían de Servicio de Salud se encontró que la


gran mayoría de las madres no lo haría debido a la cercanía y la atención que les
brindan, sin embargo, en Totonicapán muchas de las evaluadas indicaron que sí
cambiarían de Servicio de Salud ya que el trato no les parece el adecuado porque
no es el esperado y la explicación es casi nula; en el caso del Servicio de Salud de
San Andrés Xecul, algunas madres también expresaron que si cambiarían de
servicio, pero únicamente para saber cómo es el trato en otros lugares y poder
compararlo.

“No cambiaría el Servicio de Salud porque es diferente y nadie me conoce”. “No lo


cambiaría porque atienden bien, es raro cuando atienden mal”. “No lo cambiaría
porque son pacientes, tratan bien y me da confianza”. “Si lo cambiaría para ver la
atención en otros lugares” “Si lo cambiaría por el trato que dan en secretaría” “Si
lo cambiaría porque el trato no es muy bueno y no mucho me explican”… (n=6,
pertenecientes a los Servicios de Salud de Santa María Chiquimula, San Andrés
Xecul, San Francisco El Alto y Totonicapán)

69
Y por último, de acuerdo a las sugerencias para mejorar la atención en cada
Servicio de Salud, surgieron las siguientes respuestas: la atención del servicio es
buena, por tanto, no se proporcionó ninguna sugerencia hacia el personal,
solamente que siguieran con la misma atención y amabilidad; al mismo tiempo,
algunas otras sugirieron que el personal brindara más información sobre si el peso
y la talla son las adecuadas. Únicamente en el Servicio de Salud de Totonicapán
indicaron que el personal de enfermería que labora en monitoreo de crecimiento
debería prestar más atención en su trabajo, ser más amables y brindar más
información.

“Me gustaría que me explicaran cuánto debería pesar medir la nena”. “Que sigan
con la misma atención”. “Que me dijeran como esta de salud y me digan cuanto
tiene que pesar y medir”. “Más paciencia y no ser muy enojadas” “Dar más
explicación de cómo está el bebé y ser más sonrientes”. “Más paciencia porque a
uno le cuesta y no sabe qué hacer o donde preguntar”… (n=6, pertenecientes a
los Servicios de Salud de San María Chiquimula, San San Francisco El Alto, Santa
Lucía La Reforma y Totonicapán)

70
XIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
El monitoreo de crecimiento que se define como la evaluación del niño/a de
manera individual, periódica y sistemática de su crecimiento y desarrollo; es
considerado exitoso cuando se ofrece calidad y oportunidad de la atención
necesarias. (11)

Para el MSPAS, directamente en el segundo nivel atención, el control de


crecimiento y desarrollo se determina por las actividades realizadas por el
profesional de salud (encargados de monitoreo de crecimiento) para la vigilancia
adecuada y oportuna de forma individual del niño/a menor de 5 años, con el
objetivo primordial de detectar de manera precoz y oportuna los riesgos,
alteraciones o trastornos que puedan presentarse, al mismo tiempo la presencia
de enfermedades, facilitando su diagnóstico y tratamiento y de esta forma
minimizar la severidad y la duración de las mismas; evitando futuras secuelas y
disminuyendo la incapacidad y prevenir complicaciones más severas. (12)

Dentro del monitoreo de crecimiento, el estado nutricional del niño/a debe ser
medido en un momento específico, ya que proporcionará información valiosa para
conocer si el niño está creciendo adecuadamente; sin embargo, no constituye en
sí mismo todo el monitoreo de crecimiento, ya que resulta importante verificar
otras acciones tales como la explicación de la interpretación y clasificación del
estado nutricional en el que se encontraba y encuentra el niño, escuchar que es lo
que los padres tienen como dudas, utilizar material de apoyo para una mejor
comprensión, la retroalimentación de los temas brindados y la programación del
siguiente control de monitoreo. (12)

También resulta muy importante el registro y notificación de los resultados del


monitoreo de crecimiento, ya que con ello se podrá adquirir datos estadísticos
para la vigilancia epidemiológica y obtener reportes semanales.

De acuerdo con la investigación llevada a cabo en los Servicios de Salud del


segundo nivel de atención del departamento de Totonicapán, se tomaron a dos

71
poblaciones en el estudio, siendo todo el personal involucrado con el monitoreo de
crecimiento y las madres que asisten a los Servicios de Salud.

En cuanto a las acciones ejecutadas por el personal involucrado en el monitoreo


de crecimiento, iniciando con la preparación; se obtuvo que en ninguno de los
Servicios de Salud en donde se realizó la investigación, explican a la madre sobre
el beneficio del monitoreo y promoción de crecimiento además de informar en qué
consistía dicho monitoreo (pasos) según Normas de Atención en Salud Integral
para primero y segundo nivel; y, esto debido a que no existe un lugar específico de
monitoreo de crecimiento (excepto el Servicio de Salud de San Francisco El Alto),
ya que dicho monitoreo se lleva a cabo en la clínica de vacunación y/o pre
consulta; lo que conlleva a que el lugar no sea el adecuado debido a la reducción
del espacio. El personal no es suficiente y además afecta el tiempo empleado del
personal y de la madre. (2,11,13,14)

Con respecto a la revisión y/o entrega del carné en todos los Servicios de Salud se
verificó que el mismo contara con los datos de los padres; en el Servicio de Salud
de San Bartolo en algunos carnés no aparecían los datos de la madre, por tal
razón, se solicitó el documento personal de identificación (DPI) para poder
completarlos y de esta manera dar seguimiento y poder llevar a cabo visitas
domiciliares que deben ser constantes en el caso de niños con bajo peso y talla,
según Normas de Atención en Salud Integral para primero y segundo nivel. (2)

Para la evaluación antropométrica (siendo una de las acciones principales y más


importantes para poder determinar adecuadamente el estado nutricional niño/a) se
observó que tanto en la toma de peso como en la toma de talla/longitud se
utilizaron las técnicas adecuadas al igual que las gráficas de crecimiento según
indicadores a evaluar; cumpliendo ocho de los Servicios de Salud a excepción de
San Andrés Xecul que tuvo como incumplimiento no calibrar adecuadamente la
balanza antes de utilizarla. (2)

La interpretación y clasificación del estado nutricional se ejecuta según


indicadores antropométricos y se anota en el carné del niño/a, en todos los
Servicios de Salud; sin embargo, en ninguno de los Servicios de Salud se le indica

72
a la madre sobre la gráfica de crecimiento que se utilizó, ni la ganancia de peso
que debería tener en el próximo monitoreo de crecimiento, según lo indicado por el
personal de salud, no se realiza debido a que las madres no tienen el tiempo
suficiente y muchas de ellas mencionaron al personal de salud la poca
comprensión de las gráficas de crecimiento incluidas en el carné de vacunación.

Según los resultados presentados la promoción de monitoreo de crecimiento es


insuficiente e inconstante, y ello, puede deberse a que el personal de salud se
enfoca más en temas de vacunación, mientras que las madres se interesan más
sobre temas de planificación familiar y enfermedades gastrointestinales y
pulmonares (según lo respondido en la investigación); al mismo tiempo se
relaciona con la falta de personal en cada Servicio de Salud y el tiempo con el que
cuenta la madre en cada monitoreo de crecimiento. (2)

Con respecto a la promoción de las prácticas de lactancia materna, alimentación


complementaria e higiene y lavado de manos; se observó que todos los Servicios
de Salud cuentan con material didáctico de apoyo, algunos como en el caso de
Totonicapán, San Vicente, Santa María Chiquimula y San Bartolo no se
encuentran directamente en el área de monitoreo de crecimiento pero son visibles
para cualquier visitante.

La suplementación con micronutrientes espolvoreados y tabletas de zinc forman


parte esencial del monitoreo de crecimiento, ya que ayudan al mejoramiento del
estado nutricional de los niños en casos de bajo peso y baja talla al igual que a la
prevención de enfermedades gastrointestinales y pulmonares; esta acción se llevó
a cabo en todos los Servicios de Salud en niños mayores de 6 meses, sin
embargo, gran parte de los niños que se presentaron a monitoreo de crecimiento
en el momento de la investigación eran menores de 6 meses por lo que la acción
no aplicó para ellos. (2, 13)

De acuerdo con la consejería efectiva brindada a los padres en todos los Servicios
de Salud, ésta fue realizada según la clasificación del estado nutricional utilizando
los indicadores de peso/talla; talla/edad y peso/edad para posteriormente indicar el
tipo de alimentación que se debería proporcionar en casa; cabe mencionar que

73
únicamente el Servicio de Salud de San Francisco El Alto cuenta con material de
apoyo no solo sobre alimentación sino también de promoción de lactancia
materna, alimentos fortificados y fórmulas caseras para ganancia de peso; con el
cual se pudo observar una mejor comprensión por parte de las madres, según
Normas de Atención en Salud Integral para primero y segundo nivel. (Ver Anexo 8)
(2)

Con respecto a la programación del siguiente monitoreo de crecimiento y el


registro y notificación de los resultados en documentos oficiales, se obtuvo que
estas dos acciones se ejecutan en todos los Servicios de Salud según Normas de
Atención en Salud Integral para primero y segundo nivel; sin embargo, no se tiene
un registro del seguimiento de casos de niños con peso y talla bajos o de la
consejería brindada en caso de que la madre no se presente en el control
programado por el personal de salud. (2)

En forma general se puede decir que el personal de salud de los Servicios de


Salud del segundo nivel de atención del departamento de Totonicapán realiza una
labor ardua con las acciones sobre monitoreo de crecimiento, en la mayoría de
servicios se pudo observar que, aunque no exista un lugar específico de
monitoreo de crecimiento, si se cumple con que éste se lleve a cabo de la mejor
manera posible y porque la madre pueda darse cuenta que la consejería que se
les está proporcionando les ayudará en casa y puedan contribuir a mantener un
peso y una talla adecuadas. Aunque el tiempo tanto del personal como el de las
madres no siempre es el deseado, se obtuvo que las acciones más importantes
como la evaluación antropométrica y el registro y notificación de resultados de
monitoreo de crecimiento se ejecuta según Normas de Atención en Salud Integral
para primero y segundo nivel. Por otra parte, el material de apoyo para una
consejería adecuada y efectiva principalmente de alimentos fortificados y
alimentación durante la enfermedad es nulo en todos los Servicios de Salud.
(2, 11)

Con respecto a la segunda población evaluada, se tomaron al azar 10 madres que


asistieran a monitoreo de crecimiento con niños menores de 5 años, encontrando

74
en los datos generales que en su mayoría comprenden entre la edad de 20 a 24
años, y, solamente 2 madres estaban entre 40 y 44 años, cabe mencionar este
dato, ya que, como bien se sabe el tener a un niño entre estas edades podría traer
complicaciones desde el nacimiento hasta la afección de su desarrollo y
crecimiento, tal como se menciona en el antecedente denominado “Factores que
intervienen en el incumplimiento del control de crecimiento y desarrollo del niño y
la niña menor de dos años”. Con respecto al nivel de escolaridad las madres
indicaron que estudiaron hasta primaria y únicamente 2 de ellas afirmaron llegar
hasta enseñanza superior y de origen indígena tal como lo indica la Organización
Panamericana de Salud (OPS) en el perfil de salud de los pueblos indígenas de
Guatemala. (3,31)

De acuerdo con la importancia de monitoreo de crecimiento, las madres


respondieron que creían que era importante para que ellas supiera cómo se
encontraba el niño actualmente con el peso y la talla como lo indica el Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social en el programa de Nutrición Materno Infantil
de los primeros 1000 días de vida; y también lo relacionaron con la salud, ya que
ellas creen que al estar bien con el peso y la talla ya no se enfermarán tanto y
además si la alimentación que les estaban brindando en la casa también era la
adecuada. (13)

En relación a los tiempos de control entre cada crecimiento, cabe mencionar que,
las respuestas se dificultaron un poco, ya que la madre en un inicio no entendía la
pregunta, entonces se optó por preguntar ¿En cuánto tiempo le dejaron la próxima
cita? Y usted que cree ¿Está bien o no? ¿Quisiera que fuera en más o menos
tiempo? Respondiendo entonces, que les parecía bien, porque la mayoría de ellas
tenía niños menores de 2 años y afirmaron que les quedaba muy bien el tiempo
(mensualmente); algunas otras madres lo relacionaron con la salud y dijeron que
si se enfermaba su niño llegaban antes de lo que la enfermera o educadora les
había indicado. (2)

De acuerdo a la atención brindada, en la mayoría de Servicios de Salud


únicamente respondieron que bien, al contrario del antecedente denominado

75
“Calidad de atención al niño/a de 2 meses a 4 años de edad con la aplicación de la
estrategia AIEPI en el Centro de Salud “Parque Iberia” que concluyó que el 99%
del personal de salud tiene habilidades de trato y comunicación, por otro lado, en
otro estudio llamado “Calidad de la atención de los servicios de salud del
consultorio del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS)” se afirmó que
en cuanto al servicio prestado en general, el 83% quedaron satisfechos. (4,5)

En cuanto a la atención bridada al niño, al igual que la pregunta anterior solamente


contestaron que bien, muy pocas en algunos servicios dijeron darles tiempo para
poder cambiarlos lo que lleva a compararlo con el estudio denominado
“Actividades de enfermería y tiempo promedio de atención que reciben los niños
menores de 1 año durante su control de crecimiento y desarrollo en el Centro de
Salud Lince” en el cual se concluyó que el personal de enfermería registró la
mayor proporción del tiempo dado para la atención, por lo que las madres
quedaron muy satisfechas con el servicio prestado. (8)

Con relación a la explicación brindada durante el monitoreo de crecimiento, en su


mayoría respondieron que bien, debido a que les explicaron sobre cómo se
encontraban sus niños de peso y talla y les brindaron recomendaciones de
alimentación y lactancia materna, sin embargo, algunas también mencionaron que
el personal podría mejorar la explicación, ya que la percibieron muy vaga y en
algunos lugares ni siquiera se les explicó el estado nutricional actual del niño; por
lo que se compara con la investigación denominada “Nivel de satisfacción de los
pacientes que asisten al servicio de urgencias, frente a la atención de enfermería
en una institución del primer nivel de atención” en el cual se concluyó que la
principal dificultad del personal de enfermería fue la falta de información clara y
precisa sobre la situación de salud hacia el paciente y su familia. Y se recomendó
que se debe promover la comunicación entre el personal de enfermería y los
pacientes, ya que es la mejor herramienta para identificar e intervenir en las
necesidades de las personas que asisten a consulta. (6)

Con respecto al cambio de Servicio de Salud, las madres respondieron en 8


Servicios de Salud (a excepción de Totonicapán y San Andrés Xecul) que no

76
asistirían a otro servicio porque la atención es buena y además les queda cerca,
en contraste con el estudio llamado “Factores que intervienen en el incumplimiento
del control de crecimiento y desarrollo del niño y la niña menor de dos años”
muchas madres afirmaron la inasistencia debido a que el personal de enfermería
no era suficiente, no se cumplía con el horario de atención, el tiempo de espera
era mucho y que la información brindada por parte del personal de enfermería no
les era útil, y en algunas ocasiones no era clara, además que el tiempo para el
control no fue el adecuado. (3)

Y por último con relación a las sugerencias para el personal, no variaron mucho
las respuestas, ya que las madres piensan que le Servicio de Salud en general es
bueno y que todo lo que realizan está bien, algunas dijeron que necesitaban saber
el peso y la talla ideal de sus niños porque únicamente el personal les dice si está
bien o no pero no de forma detalla y que se les pudiera proporcionar material
didáctico como volantes o similares de la alimentación adecuada; a lo que lleva a
la investigación denominada “Percepción de los padres de niños (as) menores de
5 años sobre la atención humanizada de la enfermera en el servicio de
Crecimiento y Desarrollo (CRED) en el Centro de Salud Mirones” en la cual se
recomendó que el personal de enfermería debería promover, elaborar, diseñar e
implementar material educativo que oriente a los padres sobre el desarrollo y
crecimiento adecuados en los niños. (7)

Por último cabe mencionar que con la percepción de la madre se determinó que
de forma general casi todos los Servicios de Salud están prestando la atención
esperada y que no necesita ninguna mejora. El Servicio de Salud de Totonicapán
fue el único en donde las madres ampliaron más sus respuestas, siendo diferentes
a las de los demás servicios, indicando que no les parece la atención desde
secretaria hasta los médicos, además fue el único lugar donde también dijeron que
si tuvieran la oportunidad asistirían a uno diferente debido al mal trato por parte de
personal de salud.

77
XIV. CONCLUSIONES
14.1 Las características más importantes del personal de salud responsable del
monitoreo de crecimiento son que la mayoría se encuentran entre los 25 y 34
años, de sexo femenino, con los puestos de auxiliar de enfermería y educadoras,
en renglón presupuestario 011 (permanente) y con un tiempo de servicio laboral
mayor de 10 años, teniendo a más personas responsables de monitoreo de
crecimiento en el Servicio de Salud de San Bartolo siendo 3 personas y en el resto
de Servicios de Salud únicamente una persona encargada.

14.2 Las acciones sobre monitoreo de crecimiento que se ejecutan en todos los
Servicios de Salud son la evaluación antropométrica (incluyendo la interpretación y
la clasificación del estado nutricional por medio de indicadores) y el registro y
notificación de resultados en instrumentos oficiales según lo indica las Normas de
Atención en Salud Integral para primero y segundo nivel.

14.3 En ninguno de los Servicios de Salud se explicó el beneficio del monitoreo de


crecimiento y sus pasos a las madres que asistieron al momento de la
investigación, lo que podría llevar a la baja asistencia a controles de crecimiento y
que las madres desconozcan la importancia de dicho monitoreo.

14.4 El único Servicio de Salud que cuenta con un área específica para monitoreo
de crecimiento es San Francisco El Alto, siendo también el único que utiliza
material de apoyo para brindar consejería efectiva según la situación encontrada.

14.5 En todos los servicios de salud se brinda consejería efectiva a las madres
según el estado nutricional del niño/a; sin embargo, no en todos los servicios se
verifica si la madre comprendió la información brindada y/o se aclaran dudas.

14.6 Las características más importantes de las madres es que se encuentran en


su mayoría entre los 20 y 29 años, con una escolaridad de primaria únicamente y
siendo de etnia indígena.

14.7 Las madres que asistieron a monitoreo de crecimiento en los Servicios de


Salud del departamento de Totonicapán afirmaron que es necesario que se amplíe

78
la información sobre el peso y talla, ya que únicamente se les informa el estado
nutricional, sin informar cuál debería ser la ganancia de peso y talla para el
próximo monitoreo de crecimiento.

14.8 La atención brindada en la mayoría de los Servicios de Salud es bien


aceptada por parte de las madres que asisten a monitoreo de crecimiento; con
excepción del Servicio de Salud de Totonicapán, en el cual las madres manifiestan
que no reciben un trato adecuado y que se debería de mejorar la atención por
parte del personal no solo de enfermería sino de forma general.

79
XV. RECOMENDACIONES
15.1 Al Área de Salud de Totonicapán, específicamente al Programa de Seguridad
Alimentaria y Nutricional (PROSAN) de cada Servicio de Salud puedan verificar
de forma constante las acciones sobre monitoreo de crecimiento mediante el
instrumento utilizado en esta investigación.

15.2 A PROSAN de todos los Servicios de Salud establecer talleres o


capacitaciones constantes con el fin de sensibilizar al personal de salud sobre la
importancia y el beneficio del monitoreo y promoción del crecimiento y sus pasos
para que puedan transferirlo a las madres, ya que esta acción colaboraría a la
reducción del retardo de crecimiento o desnutrición crónica.

15.3 Que el personal de salud involucrado con el monitoreo de crecimiento priorice


y continúe con la evaluación antropométrica, utilizando las técnicas adecuadas de
toma de peso y talla/longitud para interpretar y clasificar correctamente el estado
nutricional de los niños e informar a las madres que asisten a monitoreo de
crecimiento.

15.4 Al personal de salud involucrado con el monitoreo de crecimiento elaborar


material de apoyo como volantes, trifoliares o mantas vinílicas que ayude a la
consejería efectiva brindada a las madres; específicamente sobre alimentación
durante la enfermedad, alimentos fortificados y fórmulas caseras para ganancia de
peso.

15.5 Que el personal de salud involucrado con el monitoreo de crecimiento pueda


tomar en cuenta las recomendaciones proporcionadas por las madres hacia el
personal de salud durante la investigación, las cuales sugieren que se les pueda
explicar el peso y la talla adecuados según su edad (como el peso adecuado en
adultos) además de ampliar la explicación sobre el estado nutricional actual del
niño/a.

15.6 Brindar tanto a las madres como a los niños la misma atención en todos los
Servicios de Salud, con amabilidad, buen servicio y sobre todo respeto por parte
del personal involucrado con monitoreo de crecimiento.

80
15.7 Al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y al Área de Salud de
Totonicapán crear lugares específicos de monitoreo de crecimiento, tal y como se
encuentra San Francisco El Alto para calidad y calidez de cada Servicio de Salud.

15.8 Continuar con estudios afines a esta investigación tales como la verificación
de la calidad de atención y/o satisfacción que brinda el personal de salud a las
madres de niños menores de 5 años que asisten a los Servicios de Salud.

15.9 Realizar otros estudios tomando la información descrita en esta investigación


en el primer y tercer nivel de atención de los Servicios de Salud (Puestos de Salud
y/o Centros de Convergencia y Hospitales).

15.10 Llevar a cabo otras investigaciones en lugares con alta incidencia de


desnutrición crónica tales como Huehuetenango y Quiché, utilizando el mismo
instrumento detallado en esta investigación.

81
XVI. BIBLIOGRAFÍA

1. Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI). Estado nutricional de


los niños y niñas menores de 5 años por lugar de residencia. Guatemala : s.n.,
2014-2015.
2. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Normas de Atención
Intengral para primer y segundo nivel de atención. Guatemala : Departamento de
Regulación de los Programas de Atención a las Personas -DRPAP- Gobierno de
Guatemala, 2010. págs. 195-200; 221-231.
3. Quevedo D. Factores que intervienen en el incumplimiento del control de
crecimiento y desarrollo del niño y la niña menor de dos años. (Tesis de Post
Grado en Enfermería). Lima, Perú : Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
2015.
4. Cando L, Escandón M. Calidad de atención al niño/a de 2 meses a 4 años de
edad con la aplicación de la estrategia AIEPI en el Centro de Salud “Parque
Iberia”. (Tesis de Licenciatura en Enfermería). Cuenca, Ecuador : Universidad de
Cuenca, 2014.
5. Rodríguez S, Jordan M, Aguilar A. Evaluación de la obtención, confiabilidad y
uso de las Medidas Antropométricas para el Manejo del paciente pediátrico
internado en el hospital del Niño "Ovidio Aliaga Uria". (Artículo de revista). La Paz,
Bolivia : Cuadernos del Hospital de Clínicas, 2005. Vol. 50, 2.
6. Morales C. Nivel de satisfacción de los pacientes que asisten al servicio de
urgencias, frente a la atención de enfermería en una institución del primer nivel de
atención. (Tesis de Licenciatura en Enfermería). Bogotá, Colombia : Pontificia
Universidad Javeriana, 2009.
7. Guinea M. Percepción de los padres de niños (as) menores de 5 años sobre la
atención humanizada de la enfermera en el servicio de Crecimiento y Desarrollo
(CRED) en el Centro de Salud Mirones. (Tesis de Postgrado en Enfermería
Pediátrica). Lima, Perú : Universidad Mayor de San Marcos, 2016.
8. Martínez V. Actividades de enfermería y tiempo promedio de atención que
reciben los niños menores de 1 año durante su control de crecimiento y desarrollo
en el Centro de Salud Lince. (Tesis de Licenciatura en Enfermería). Lima, Perú :
Universidad Mayor de San Marcos, 2011.
9. Ascarate M, Olveira A, Silva P, Sosa P, Vivián E. Causas del incumplimiento
del control de salud de los niños/as menores a 2 años del Centro de Salud Cerro.
(Tesis de Licenciatura en Enfermería). Montevideo, Uruguay : Universidad de la
República de Uruguay, 2012.

82
10. Morales M. Calidad de la atención de los servicios de salud del consultorio del
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). (Tesis de Postgrado de
Ciencias Médicas. Palin, Escuintla, Guatemala : USAC, 2012.
11. Gobierno de Guatemala. Diplomado Nutrición Materno Infantil. Monitoreo y
promoción del crecimiento y desarrollo. Guatemala : s.n., 2015.
12. Ministerio de Salud . Norma Técnica de Salud para el control de crecimiento
y desarrollo de la niña y el niño menor de cinco años. Lima, Perú : s.n., 2011.
13. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Nutrición Materno Infantil
en los primeros 1000 días de vida. Monitoreo y promoción del crecimiento y
desarrollo. Guatemala : Serviprensa, S.A., 2015.
14. Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo. Promoción del
Crecimiento y Desarrollo Saludable. Avances y oportunidades en los programas
de nutrición con base comunitaria en Centro América. Washington, Estados
Unidos : s.n., 2012.
15. Ministerio de Salud Pública y Asitencia Social (MSPAS). Normativa para la
categorización y habilitación de la Red de Servicios de Salud. Unidad de
Planificiación Estrategia (UPE). Guatemala : s.n., 2016.
16. Ministerio de Salud Pública y Asitencia Social (MSPAS). Red de Servicios
MSPAS. Unidad Didáctica de Salud Pública. Guatemala : s.n., 2012.
17. Organización Mundial de la Salud (OMS). Uso e interpretación de la
antropometría. Serie de informes técnicos. Ginebra, Suiza : s.n., 2000. 854.
18. Collins Discovery Encyclopedia. Perception Definition. [En línea] febrero de
2017. https://es.wikipedia.org/wiki/Percepci%C3%B3n.
19. García M. Introducción al Estudio de la Percepción. Madrid, España : s.n.,
2016.
20. Hernández R. Metodología de la investigación. Iztapalapa, México : McGraw
Hill, 2006. pág. 208; 755.
21. Real Academia Española. Definición de edad. (Diccionario). Madrid, España :
s.n., 2017. Vol. 23.
22. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Instituto
Nacional de Estadistica (INE). Informe Final . V Encuesta de Salud Materno
Infantil. Guatemala : s.n., 2008-2009.
23. Real Academia Española. Definición de sexo. (Diccionario). Madrid, España :
s.n., 2017. Vol. 23.
24.Real Academia Española. Definición de Puesto de Trabajo. (Diccionario).
Madrid, España : s.n., 2017. Vol. 23.

83
25. Gobierno de la República de Guatemala. Manual de Especificaciones de
Clases de Puestos. Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSEC). Guatemala : s.n.,
2010.
26. Ministerio de Finanzas Públicas. Dirección Técnica de Presupuesto. (Manual
de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público de Guatemala).
Guatemala : s.n., 2008.
27. Ministerio de Finanzas Públicas Manual de Clasificaciones Presupuestarias
para el Sector Público de Guatemala. Oficina Nacional de Servicio Social.
Guatemala : s.n., 2004.
28. Real Academia Española. Definición de tiempo de servicio laboral.
(Diccionario). Madrid, España : s.n., 2017. Vol. 23.
29. Real Academia Española. Definicion de escolaridad. (Diccionario). Murcia,
España : s.n., 2017. Vol. 23.
30. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Perfil desSalud de los
pueblos indígenas de Guatemala. Guatemala : s.n., 2015.
31. Real Academia Española. (Diccionario). Definición de Residencia. Murcia,
España : s.n., 2017. Vol. 23.
32. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Dirección de Área de Salud
de Totonicapán. Distritos de Salud de Totonicapán. Totonicapán : s.n., 2017.
33. United States Agency for International Development (USAID). Listado de
chequeo para el Monitoreo y Promoción del creci,iento de las niñas/os menores de
2 años de edad en los servicios de salud. Guatemala : s.n., 2016.
34. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP). CADENA -
Contenidos Actualizados de Nutrición y Alimentación-. Alimentos nutricionalmente
mejorados. Guatemala : s.n., 2009.
35. Ross S. Introducción a la Estadística. Tablas y gráficos de frecuencia.
Barcelona, España : Reverté, S.A., 2005.
36. Universidad de Murcia. La Percepción. Documento del Departamento de
Pscicología. Murcia, España| : s.n., 2001. Vol. 17, 2.
37. Amador J, Forns A, Kirchner T. Repertorios cognoscitivos deatención,
percepción y memoria. Documento de trabajo. Barcelona, España : s.n.

84
XVIII. ANEXOS
Anexo 1. Cartas de aprobación del aval institucional

85
86
Anexo 2. Consentimiento informado para el personal

Consentimiento informado
VERIFICACIÓN DE LAS ACCIONES SOBRE MONITOREO DE CRECIMIENTO
Y LA PERCEPCIÓN DE LA MADRE EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
El objetivo del estudio: Verificar las acciones sobre monitoreo de crecimiento y la
percepción de las madres en niños menores de 5 años de los Servicios de Salud
de las cabeceras municipales de Totonicapán, Guatemala.

En esta oportunidad se le invita a participar voluntariamente en el estudio antes


mencionado, por ser parte fundamental en el desarrollo del mismo. Si usted no
desea participar, no está obligado/a hacerlo, puede retirarse en el momento que
considere.

Instrucciones: Si usted está de acuerdo en participar, se le explicará el


procedimiento que se llevará acabo, el cual consiste en observar todo el
procedimiento que se realiza durante el monitoreo de crecimiento. Además se le
solicitará que firme el presente documento.
Riesgos y beneficios: Este estudio se considera sin ningún riesgo ya que todo lo
que usted mencione será tratado de forma confidencial.
Costos: Todos los costos de esta evaluación serán cubiertos por el estudiante.
Requisitos para participar en el estudio: Laborar para un Servicio de Salud con
experiencia de al menos 1 año en monitoreo de crecimiento.
Confidencialidad: La información que será brindada se manejará de forma
confidencial, ya que únicamente tendrá acceso a ésta el investigador.
Preguntas: Si se tiene alguna pregunta del estudio, puede hacerla directamente al
investigador. (Yoselin Morales).

87
Por medio de la presente YO: ____________________________________ con el
Número de Documento Personal de Identificación (DPI)
______________________, he sido informada/o acerca del objetivo del estudio,
como de los beneficios y riesgos del mismo. Y voluntariamente acepto participar
en las actividades que se llevarán a cabo. Así mismo comprendo que puedo
abandonar el estudio en cualquier momento sin que sea afectada/o.
Lugar y fecha: ______________________________________________________
Nombre: __________________________________________________________
Firma o huella digital: ________________________________________________
Firma de investigador/a: ______________________________________________

88
Anexo 3. Consentimiento informado para las madres

Consentimiento informado
VERIFICACIÓN DE LAS ACCIONES SOBRE MONITOREO DE CRECIMIENTO
Y LA PERCEPCIÓN DE LA MADRE EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
El objetivo del estudio: Verificar las acciones sobre monitoreo de crecimiento y la
percepción de las madres en niños menores de 5 años de los Servicios de Salud
de las cabeceras municipales de Totonicapán, Guatemala.

En esta oportunidad se le invita a participar voluntariamente en el estudio antes


mencionado, por ser parte fundamental en el desarrollo del mismo. Si usted no
desea participar, no está obligado/a hacerlo, puede retirarse en el momento que
considere.

Instrucciones: Si usted está de acuerdo en participar, se le explicará el


procedimiento que se llevará acabo que consiste en evaluar al personal de salud
que atendió a su hijo/a cuando lo pesaron y midieron. Únicamente deberá
contestar 7 preguntas abiertas las cuales se colocarán de forma escrita y en forma
de grabación para obtener mejores resultados. Además se le solicitará que firme el
presente documento.
Riesgos y beneficios: Este estudio se considera sin ningún riesgo ya que todo lo
que usted mencione será tratado de forma confidencial.
Costos: Todos los costos de esta evaluación serán cubiertos por el estudiante.
Requisitos para participar en el estudio: Confidencialidad: La información que
será brindada se manejará de forma confidencial, ya que únicamente tendrá
acceso a ésta el investigador.
Preguntas: Si se tiene alguna pregunta del estudio, puede hacerla directamente al
investigador. (Yoselin Morales).

89
Por medio de la presente YO: ____________________________________ con el
Número de Documento Personal de Identificación (DPI)
______________________, he sido informada/o acerca del objetivo del estudio,
como de los beneficios y riesgos del mismo. Y voluntariamente acepto participar
en las actividades que se llevarán a cabo. Así mismo comprendo que puedo
abandonar el estudio en cualquier momento sin que sea afectada/o.
Lugar y fecha: ______________________________________________________
Nombre: __________________________________________________________
Firma o huella digital: ________________________________________________
Firma de investigador/a: ______________________________________________

90
Anexo 4. Listado de chequeo para el monitoreo de crecimiento
por Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social


Proyecto de Nutrición y Salud
Servicio de Salud_______________________ Distrito de salud_____________
Municipio: ____________________________Fecha:______________________

Listado de chequeo para el Monitoreo y Promoción del crecimiento de las Nombre del Nombre del Nombre del
proveedor Proveedor proveedor
niñas/os menores de 2 años de edad en los servicios de salud, Unidades
Mínimas, CC, del primer nivel de atención.
Este instrumento es para ser utilizado observando la atención de niños/as que
llegan al servicio a su control de monitoreo y crecimiento cualquier intervención
deberá realizarse después de terminada la consulta.
INSUMOS (observe el estado de los mismos y si están ubicados en un sitio
apropiado)
 Balanza completa (lazo, ganchos, reloj, calzón o mantilla)
 Tallímetro/Infantómetro
 Carné Boletas de referencia
 Rotafolio de Consejería (aplican otros materiales disponibles para consejería
S=si S=si S=si
N=no N=no N=no
Preparación
NA no aplica NA no aplica NA no aplica
Explica a la paciente el beneficio del Monitoreo y Promoción del crecimiento y
sus pasos
Escucha lo que la madre/padre/encargado del niño/a tenga que decir y llámela
por su propio nombre
Felicita a los padres por asistir y preocuparse por la salud y nutrición de su
niño/a.
Paso 1 Revisa y/o entrega carné del niño/a
El proveedor revisa el llenado del carné (los datos están completos, la edad del
niño/a)
Si es segundo monitoreo pregunta a la madre sobre las recomendaciones dadas
en el control anterior.
Paso 2 Elegir las gráficas de crecimiento a utilizar
El personal selecciona la gráfica de crecimiento que necesita utilizar para el
monitoreo del crecimiento según indicador a evaluar.
Paso 3 Realizar la evaluación antropométrica utilizando las técnicas
adecuadas de toma de peso y talla/longitud.
TOMA DE PESO
Calibra la balanza adecuadamente
Realiza los pasos de la técnica de toma de peso utilizando la balanza tipo Salter
Realiza los pasos de la técnica de toma de peso utilizando la balanza pediátrica
Lee en voz alta el peso en libras y onzas y se lo dice a la madre.
Calcula la edad del niño/a en meses
Anota el peso actual del niño/a en el listado de niños menores de 2 años
Anota la fecha de peso actual, el peso actual en el carné del niño/a
Marca el punto y traza la curva en la gráfica de peso/edad del carne del niño
(a)

91
Anota el peso en la ficha clínica/ cuadernillo 5A
TOMA DE TALLA /LONGITUD.
Coloca el Tallímetro o Infantómetro en una superficie plana
Pide a la madre o cuidadora que le quite los zapatos al niño/a.
Realiza los pasos de la técnica de toma de talla/longitud
Lee la talla o longitud en voz alta y se lo dice a la madre
Marca el punto y traza la curva en la gráfica de talla para la edad y la gráfica
de peso/ talla del carne del niño/a.
Paso 4 Interpreta y clasifica el estado nutricional.
El proveedor de salud interpreta y clasifica el indicador Talla/edad
El proveedor de salud interpreta y clasifica el indicador Peso/edad
El proveedor de salud interpreta y clasifica el indicador Peso/talla
Paso 5 Acciones para la promoción del crecimiento
Felicite a la madre y ofrezca los servicios que se brindan.
- Motive a la madre para que continúe con las buenas prácticas de Lactancia Materna,
alimentación complementaria e higiene y lavado de manos.
-Niño mayor de 6 meses entregar suplementación con micronutrientes –espolvoreados,
vitamina “A”
-Alimentación adecuada durante la enfermedad
-Niños de 2 años dar desparasitante
-Iniciar o continuar con esquema de vacunación.
-Motivar el consumo de alimentos fortificados.
-Promover el consumo de agua segura (promocionar los métodos de desinfección:
hervida y clorada) para evitar diarreas.
Paso 6 brindar consejería efectiva a los padres
Durante la consejería Sigue los cinco pasos de la consejería: Salude y felicite a
la madre o cuidadora por llevar a monitoreo de crecimiento a su niño/a, Pregunte,
Aconseje (averigüe), haga un Compromiso, Dé seguimiento al compromiso (en
próxima visita domiciliaria
El proveedor de salud brinda la consejería basándose en la clasificación del
estado nutricional utilizando los tres indicadores
Usa el carné para explicar a la madre que la niña/o está o no ganando peso O si
está o no creciendo (si corresponde control de talla o longitud)
Si el niño/a no ha crecido explica a la madre como dar las tabletas de Zinc
Muestra rotafolio u otro material para dar consejería según la situación
encontrada
Durante la consejería o al finalizar la misma el proveedor de salud verifica si la
madre/padre/ encargado comprendió los mensajes o la información brindada
El proveedor de salud realimenta los aspectos de la consejería que la usuaria no
tenga claro o aclara alguna duda.
Paso 7 Programar la próxima visita
El proveedor/a programa el siguiente control del crecimiento de acuerdo a la
edad del niño/a.
El proveedor/a anota en el carné la fecha para la próxima visita
Paso 8 Registrar y notificar los resultados del monitoreo del crecimiento en S=si S=si S=si
N=no N=no N=no
instrumentos oficiales NA = NA = NA =
no a plica no a plica no a plica
Antes de finalizar el monitoreo del crecimiento el proveedor de salud
registra/revisa la información en los siguientes instrumentos oficiales:
Cuadernillo 5ª, Carné, Registro diario de consulta
Reporte semanal de vigilancia epidemiológica

92
Anexo 5. Instrumento verificación acciones de monitoreo de crecimiento
FICHA DE ENCUESTA PARA LA VERIFICACIÓN DE LAS ACCIONES SOBRE MONITOREO DE
CRECIMIENTO SOBRE LA ATENCIÓN BRINDADA EN LOS SERVICIOS DE SALUD DEL SEGUNDO
NIVEL DE ATENCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN, GUATEMALA
No. de boleta: ________

Servicio de Salud:
Fecha: Día Mes Año
Totonicapán
Momostenango
San Cristobál
San Andrés Xecul
I. Datos Generales: Santa Lucía La
Edad: Reforma
Sexo: Puesto de trabajo: San Bartolo
18 a 24 años Masculino Enfermera Profesional de San Francisco El Alto
25 a 29 años Femenino Distrito San Vicente
30 a 34 años Enfermera Profesional Buenabaj
35 a 39 años Auxiliar de enfermería Santa María
40 a 44 años Nutricionista Chiquimula
45 a 49 años Educadora
50 a 54 años
55 o más Tiempo de servicio laboral:
años Renglón Presupuestario:
1 a 3 años
011 (Permanente)
4 a 6 años
021 (Supernumerario)
7 a 9 años
022 (Contrato)
Más de 10
029 (Otras
años
remuneraciones

93
II. Listado de chequeo para la verificación de las acciones sobre monitoreo
de crecimiento

No
Preparación Si No aplica
(NA)
Explica a la paciente el beneficio del Monitoreo y Promoción del
crecimiento y sus pasos
Escucha lo que la madre/padre/encargado del niño/a tenga que decir y
llámela por su propio nombre
Felicita a los padres por asistir y preocuparse por la salud y nutrición de
su niño/a.
Paso 1 Revisa y/o entrega carné del niño/a
El proveedor revisa el llenado del carné (los datos están completos, la
edad del niño/a)
Si es segundo monitoreo pregunta a la madre sobre las
recomendaciones dadas en el control anterior.
Paso 2 Elegir las gráficas de crecimiento a utilizar
El personal selecciona la gráfica de crecimiento que necesita utilizar
para el monitoreo del crecimiento según indicador a evaluar.
Paso 3 Realizar la evaluación antropométrica utilizando las
técnicas adecuadas de toma de peso y talla/longitud.
TOMA DE PESO
Calibra la balanza adecuadamente
Realiza los pasos de la técnica de toma de peso utilizando la balanza
pediátrica
Lee en voz alta el peso en libras y onzas y se lo dice a la madre.
Calcula la edad del niño/a en meses
Anota el peso actual del niño/a en el listado de niños menores de 2
años
Anota la fecha de peso actual, el peso actual en el carné del niño/a
Marca el punto y traza la curva en la gráfica de peso/edad del carne del
niño (a)
TOMA DE TALLA /LONGITUD.
Coloca el Tallímetro o Infantómetro en una superficie plana
Pide a la madre o cuidadora que le quite los zapatos al niño/a.
Realiza los pasos de la técnica de toma de talla/longitud
Lee la talla o longitud en voz alta y se lo dice a la madre
Marca el punto y traza la curva en la gráfica de talla para la edad y la
gráfica de peso/ talla del carne del niño/a.
Paso 4 Interpreta y clasifica el estado nutricional.
El proveedor de salud interpreta y clasifica el indicador Talla/edad
El proveedor de salud interpreta y clasifica el indicador Peso/edad
El proveedor de salud interpreta y clasifica el indicador Peso/talla
Paso 5 Acciones para la promoción del crecimiento
Felicite a la madre y ofrezca los servicios que se brindan.
Motive a la madre para que continúe con las buenas prácticas de
Lactancia Materna, alimentación complementaria e higiene y lavado de
manos.
Niño mayor de 6 meses entregar suplementación con micronutrientes –
94
espolvoreados, vitamina “A”
Alimentación adecuada durante la enfermedad
Motivar el consumo de alimentos fortificados.
Promover el consumo de agua segura (promocionar los métodos de
desinfección: hervida y clorada) para evitar diarreas.
Paso 6 brindar consejería efectiva a los padres
Durante la consejería Sigue los cinco pasos de la consejería: Salude y
felicite a la madre o cuidadora por llevar a monitoreo de crecimiento a
su niño/a, Pregunte, Aconseje (averigüe), haga un Compromiso, Dé
seguimiento al compromiso (en próxima visita domiciliaria
El proveedor de salud brinda la consejería basándose en la clasificación
del estado nutricional utilizando los tres indicadores
Usa el carné para explicar a la madre que la niña/o está o no ganando
peso O si está o no creciendo (si corresponde control de talla o longitud)
Si el niño/a no ha crecido explica a la madre como dar las tabletas de
Zinc
Muestra rotafolio u otro material para dar consejería según la situación
encontrada
Durante la consejería o al finalizar la misma el proveedor de salud
verifica si la madre/padre/ encargado comprendió los mensajes o la
información brindada
El proveedor de salud realimenta los aspectos de la consejería que la
usuaria no tenga claro o aclara alguna duda.
Paso 7 Programar la próxima visita
El proveedor/a programa el siguiente control del crecimiento de acuerdo
a la edad del niño/a.
El proveedor/a anota en el carné la fecha para la próxima visita
Paso 8 Registrar y notificar los resultados del monitoreo del
crecimiento en instrumentos oficiales
Antes de finalizar el monitoreo del crecimiento el proveedor de salud
registra/revisa la información en los siguientes instrumentos oficiales:
Cuadernillo 5ª, Carné, Registro diario de consulta
Reporte semanal de vigilancia epidemiológica

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID) Proyecto de Nutrición y Salud. Listado de chequeo para el Monitoreo
y Promoción del crecimiento de las niñas/os menores de 2 años de edad en los Servicios de Salud.
Guatemala; Gobierno de Guatemala, 2016.

95
INSTRUCTIVO DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 1
DATOS GENERALES Y VERIFICACIÓN DE LAS ACCIONES SOBRE
MONITOREO DE CRECIMIENTOS

A continuación se indica de manera precisa y detallada, los parámetros a tomar en


cuenta para completar la boleta de recolección de datos.

El instrumento de recolección de datos 1 está dirigido al personal de salud


involucrado con el monitoreo de crecimiento, inicialmente se deberá colocar la
fecha en los cuadros correspondientes a día, mes y año; colocando 1 número por
cuadro, posteriormente se deberá marcar con una X el Servicio de Salud en el que
se encuentra haciendo evaluación, en el recuadro en donde aparecen los 9
Servicios de Salud (Totonicapán, Momostenango, San Cristobál, San Andrés
Xecul, Santa Lucía La Reforma, San Bartolo, San Francisco El Alto, San Vicente
Buenabaj, Santa María Chiquimula).

En la primera parte de Datos Generales, se deberá marcar con una X todos los
cuadros de edad, sexo, puesto de trabajo, renglón presupuestario y tiempo de
servicio laboral en ese orden, en las casillas correspondientes, según lo indicado
por el entrevistado.

En la segunda parte se verificará las acciones sobre monitoreo de crecimiento por


medio de una lista de chequeo, en el cuál se deberá marcar en las casillas “Si”
“No” y “No Aplica” en caso que el enunciado no tenga relación con lo indicado.
Esta encuesta incluye 8 pasos: Revisión y entrega del carné, la utilización de las
gráficas de crecimiento, evaluación antropométrica (peso y talla), interpretación y
clasificación del estado nutricional, promoción del monitoreo de crecimiento,
consejería a los padres y registro y programación de la siguiente cita.

96
Anexo 6. Instrumento para evaluar percepción en madres

FICHA DE EVALUACIÓN SOBRE PERCEPCIÓN A MADRES DE NIÑOS MENORES


DE 5 AÑOS QUE ASISTEN A MONITOREO DE CRECIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD
DEL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN, GUATEMALA.

No. de boleta: ________

Fecha:

I. Datos Generales Día: Mes: Año:

Edad: Escolaridad: Etnia: Residencia:


15 a 19 años Sin enseñanza educacional Indígena Totonicapán
20 a 24 años Primaria incompleta No indígena Momostenango
25 a 29 años Primaria completa San Cristobál
30 a 34 años Básico incompleto San Andrés Xecul
35 a 39 años Básico completo Santa Lucía La Reforma
40 a 44 años Diversificado incompleto San Bartolo
45 a 49 años Diversificado completo San Francisco El Alto
50 a 54 años Enseñanza superior San Vicente Buenabaj
55 a 59 años Santa María Chiquimula
60 a 64 años

97
II. PREGUNTAS ABIERTAS A LA MADRE DESPUÉS DEL MONITOREO DE
CRECIMIENTO
1. ¿Por qué piensa que es importante traer a su niño a pesar y medir?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. ¿Qué piensa usted de los tiempos entre cada control de crecimiento?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3. Cuénteme ¿Cómo sintió que la atendieron?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

4. ¿Cómo trataron a su niño cuando lo pesaron y midieron?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
5. ¿Qué piensa de la explicación que le dieron?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

6. Si tuviera la oportunidad ¿Cambiaría de Servicio de Salud? SI NO


¿Por qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

7. ¿Qué sugerencias le daría usted al personal de salud?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

98
INSTRUCTIVO DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 2

PERCEPCIÓN DE LA MADRE

A continuación se indica de manera precisa y detallada, los parámetros a tomar en


cuenta para completar la boleta de recolección de datos.

El instrumento de recolección de datos 2 está dirigido a las madres de niños menores


de 5 años que asisten al monitoreo de crecimiento. En la primera parte se deberá
colocar la fecha en los recuadros que aparecen debajo según día, mes y año,
llenando únicamente 1 número por cuadro.

En la primera parte de datos personales se deberá marcar con una X la edad,


escolaridad, etnia y residencia de cada una de las entrevistadas según lo indicado
por el entrevistado.

En la segunda parte se encuentran 7 preguntas directas posterior al monitoreo de


crecimiento, en las cuales se deberá colocar la respuesta tal y cómo responda la
madre a los cuestionamientos realizados, los cuales incluyen la asistencia al
monitoreo de crecimiento, el tiempo con el que se lleva a cabo, la atención y las
recomendaciones brindadas por el personal de cada Servicio de Salud.

99
Anexo 7. Ubicación de los Servicios de Salud de
Totonicapán.

Servicios de Salud
del segundo nivel
de atención.

100
Anexo 8. Área de monitoreo de crecimiento de San
Francisco El Alto.

101

También podría gustarte