Está en la página 1de 106

lOMoARcPSD|14716457

Mercado DE Valores

Derecho Mercantil IV (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)
lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

MERCADO DE VALORES

TEMA 1: ORGANIZACIÓN DEL MERCADO DE VALORES


1. EL MERCADO FINANCIERO.
Dentro del concepto de “Mercado Financiero” se englobarían las distintas formas de captación
de fondos del público en general. Se realiza a través de:
• Mercado de Crédito → Ley 10/2014 de 26 de junio
• Mercado de Valores → Real Decreto Legislativo 4/2015, de 23 de octubre
• Mercado de Seguros → Real Decreto Legislativo 6/2004, de 29 de octubre

Características
• Tipificación: existe una enumeración de las actividades típicas de cada sector, y la normativa
de cada sector describe hasta dónde se puede llegar y qué alcanza cada ámbito.
• Reserva: las actividades quedan reservadas a intermediarios y agentes específicamente
autorizados al efecto (ejemplo, la LMV establece que los servicios de inversión pueden ser
prestados sólo por las Empresas de Servicios de Inversión).
• Condiciones de acceso y ejercicio para los intermediarios (ejemplo, la LMV exige una
autorización para las sociedades y agencias de valores, y sociedades gestoras de cartera).
• Control público que se desarrolla tanto para el acceso como para el desarrollo de la actividad.
o Acceso del intermediario requiere una autorización administrativa.
o Durante el desarrollo de la actividad por parte de la correspondiente entidad pública
(Banco de España, CNMV y Dirección General de Seguros)

2. DERECHO DEL MERCADO DE VALORES


Conjunto de normas jurídicas que tiene como principal objetivo regular (i) la emisión, (ii) la
intermediación, (iii) la negociación y (iv) la inversión en valores negociables y otros instrumentos
financieros, así como el de establecer el régimen legal aplicable a los intermediarios y a los
mercados primarios y secundarios.
Alcance y delimitación
Subjetiva → sus normas se refieren, fundamentalmente, a tres tipos de sujetos: los emisores de
valores, los intermediarios, los inversores.
Objetiva → valores negociables y los instrumentos financieros.
Funcional → las normas del Mercado de valores se distribuyen y delimitan por referencia al
“mercado primario o de colocación” (en el que se produce la adquisición originaria de los

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

“objetos” de negociación) y al “mercado secundario o de negociación” (en el que se producen las


adquisiciones derivativas de aquellos objetos).

Características
• Autonomía relativa. No constituye una rama del Derecho con autonomía total respecto del
Derecho Mercantil. Dependencia de conceptos económicos.
• Heterogeneidad. Mezcla ramas de Derecho Público (administrativo-económico) y normas de
Derecho Privado.
o Derecho Público. Requisitos para acceder a la condición de las Empresas de Servicios
e Inversión, refinanciaciones, etc. Ius Cogens.
o Derecho Privado. Operaciones que pueden desarrollarse en el Mercado de Valores.
• Internacionalidad y globalización.
o Tres modelos bursátiles europeos o Latino: España, Francia e Italia. De mayor
presencia del control público.
o Germánico: Alemania. o Anglosajón: Reino Unido y EEUU, predominante en el
mercado global actual. Caracterizado por el dominio de lo privado sobre lo público

Principios rectores
• Eficiencia: Aglutina el conjunto de principios que permiten que el mercado cumpla con su
función de trasvase del activo (dinero, ahorro) a la inversión productiva (empresas) y su
retorno (dividendo o plusvalía), de forma rápida y segura.
• Transparencia. Información actualizada y veraz del valor tanto en su emisión (folletos
informativos) como en su negociación.
o Normas imperativas y sancionadoras para el cumplimiento del deber de información.
• Protección del inversor
o Se trata de una exigencia del funcionamiento del propio mercado.
o Dirigido a obtener la confianza de un inversor medio de tal modo que éste sigue
invirtiendo
o Existencia de organismos públicos dirigidos a ofrecer protección al inversor.
• Ahorro privado.
o El mercado de valores supone una llamada de inversiones al ahorro privado, un
intercambio de liquidez por valores que “deben” generar beneficio futuro.

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

o El ordenamiento jurídico debe garantizar las “reglas del juego” de tal modo que no
se garantiza el beneficio futuro, pero sí los mecanismos jurídicos desde los que se
solicita la inversión a la sociedad civil en general
• Profesionalidad de los intermediarios. A los que las normas les exigen requisitos previos para
acceder a la actividad y normas de conducta para el ejercicio de la misma (requisitos de
estructura, solvencia y honorabilidad).
• Igualdad de los inversores. No puede existir mejor trato a unos inversores frente a otros por
razón del tamaño o del poder pues ello supone la fuga del inversor medio (ejemplo: la
obligación de realizar ofertas públicas de adquisición – OPAs – cuando se rebasan
determinados límites de control)

3. ESTRUCTURA BÁSICA DEL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE VALORES

Mercado PRIMARIO de valores


Los inversores adquieren originariamente los valores negociables producidos o emitidos por los
emisores. Momento en que los valores salen a mercado por vez primera.
Mercado SECUNDARIO de valores
Los inversores adquieren derivativamente los valores negociables producidos o emitidos por los
emisores. Adquisiciones y transmisiones de valores que ya cotizan en el mercado.

NOTA: Los requisitos para emitir valores son muy distintos a los aplicables para su posterior
transmisión.

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

Sujetos
1) EMISOR DE VALORES Oferente o vendedor:
- públicos (Estado, CCAA, Entes locales).
- privados (Sociedades de Capital).
2) INTERMEDIARIOS:
- tipo bancario (entidades de crédito).
- tipo mobiliario (empresas de servicios de inversión).
3) INVERSORES:
- Demandante o comprador
- privados (particular).
- institucionales (entidades profesionales)

¿Qué instrumentos financieros quedan sometidos a la LMV? La LMV (art. 2) distingue entre:
Los VALORES NEGOCIABLES
“Cualquier derecho de contenido patrimonial, cualquiera que sea su denominación, que por su
configuración jurídica propia y régimen de transmisión, sea susceptible de tráfico generalizado e
impersonal en un mercado financiero”.
o Enumeración amplia: acciones de sociedades, bonos y obligaciones, participaciones
y acciones de IIC, etc
No es una enumeración cerrada. El Gobierno tiene la facultad de modificar la enumeración de
los instrumentos financieros objeto de la LMV para su adaptación a la normativa de UE

Título valor o Título de crédito


• Derecho literal y autónomo incorporado a un documento, susceptible de transmisión, que
legitima a un tenedor a exigir la prestación inherente al propio documento.
o Derecho incorporado a un documento → la mera tenencia legitima su ejercicio y
transmisión.
o Derecho a una prestación o crédito.
o Derecho literal → el derecho es inherente al título y no requiere ser probado.
o Autónomo → cada titular del título lo es porque es poseedor o tenedor del mismo.
Ejemplos → pagarés, letras de cambio, cheques, obligaciones, bonos, etc.
Su característica principal que la diferencia del resto de conceptos es que la emisión es
SINGULAR

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

VALOR MOBILIARIO
• Cuando el título-valor se emite en masa recibe el nombre de valor mobiliario.
• Derecho patrimonial literal y autónomo agrupado en emisiones, incorporado a un
documento (o anotación en cuenta) necesario para su ejercicio y disposición, que legitima al
tenedor a reclamar una prestación al emisor y transmisible por la entrega o equivalente.
o Es una clase de valor negociable que reúne características del título valor
(incorporación del derecho al documento) y del valor negociable (negociabilidad del
derecho).
o Se le aplica un régimen de transmisión especial frente a las normas de Derecho
común.
o Ejemplo → acción de la sociedad mercantil.

VALOR NEGOCIABLE
• Cualquier derecho de contenido patrimonial, cualquiera que sea su denominación, que por
su configuración jurídica propia y régimen de transmisión, sea susceptible de tráfico
generalizado e impersonal en un mercado financiero (artículo 2 LMV).
• La noción de valor negociable se enmarca en una realidad distinta, como es la del mercado
de valores, con una perspectiva de regulación distinta, donde se busca, sobre todo, la
protección del inversor.
• Valor negociable por antonomasia es la acción de las Sociedades Anónimas que cotizan. Las
participaciones de las S.R.L. no son valores negociables en el mercado de valores.
En definitiva… son valores mobiliarios que se negocian en los mercados secundarios organizados

CARACTERÍSTICAS
• Negociabilidad: concepto distinto a la transmisibilidad, que es propia de casi cualquier
derecho de crédito. La negociabilidad es un tipo de transmisibilidad que implica que sea un
derecho susceptible de tráfico generalizado e impersonal en un mercado organizado.
• Agrupación en emisiones: Conjunto de valores procedentes de un mismo emisor, que son
homogéneos y que responden a un fin de igual naturaleza y régimen de transmisión, para
obtener un conjunto similar de derechos y obligaciones.
o La homogeneidad es compatible con la existencia de rasgos heterogéneos en
aspectos accesorios tales como las fechas de puesta en circulación, entrega material
de los títulos, etc

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

REPRESENTACIÓN DEL TÍTULO VALOR


Por su forma de documentación, los valores negociables pueden representarse mediante
TÍTULOS o ANOTACIONES EN CUENTA (art. 6 LMV).

En el caso de sociedades anónimas cotizadas, deberán estar necesariamente representadas


mediante anotaciones en cuenta (art. 496 LSC)
El funcionamiento del sistema de compensación, liquidación y registro de valores anotados en
cuenta está regulado en el Real Decreto 827/2017 de 1 de septiembre que modifica el RD
878/2015, de 2 de octubre.

Sistema de ANOTACIONES EN CUENTA


Características
• Sistema moderno.
• Informático (se basa en la incorporación de los derechos a la posición del titular del valor
respectivo a registros informáticos).
• Irreversible (no pueden transformarse en títulos). Si en una emisión de valores se opta por
utilizar el sistema de las anotaciones en cuenta, dichos valores no podrán en un futuro pasar
a representarse a través de títulos, SALVO QUE se autorice por la CNMV.
• Predominante (condición necesaria para la negociación en una bolsa de Valores)

Diferencias con la representación en título


• Principio de Equivalencia: de efectos jurídicos que producen los actos tradicionales sobre los
títulos valores respecto de ciertas operaciones informáticas sobre los valores anotados en
cuenta (SAP Barcelona, 21 de junio de 1999) → La forma no afecta.
• Transmisión.
o Título: tradición o entrega.
o Anotación: transferencia contable.
• Constitución de derechos reales.
o Título: desplazamiento posesorio o anotación en registro.
o Anotación: inscripción informática del gravamen
• Requiere escritura pública de la emisión;
• Depósito de la escritura ante la Sociedad de Gestión de los Sistemas de Registro,
Compensación y Liquidaciones de Valores (nombre comercial IBERCLEAR) que es el
Constitución: Depositario Central de Valores Español y ante la CNMV
o Si se trata de valores admitidos a negociación en mercado secundario oficial, depósito
también ante el órgano
6 rector de este.
o Publicidad de la escritura, así como de sus posteriores modificaciones, a todo el
público interesado.
Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)
lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

En estos sistemas rige... EL PRINCIPIO DE LEGITIMACIÓN REGISTRAL


“La persona que aparezca legitimada en los asientos del registro contable se presumirá titular
legítimo”.
- La forma de acreditar dicha legitimación es a través de la emisión de CERTIFICADOS
Ojo! Los certificados no pueden ser objeto de negociación ni negocio jurídico alguno, ya que
supondría darle condición de título valor, y por tanto una regresión al sistema tradicional

REGISTRO:
Registro contable de valores admitidos a negociación en mercados secundarios oficiales:

• Sistema de llevanza a través de IBERCLEAR y de otras entidades periféricas adheridas al


sistema (“doble escalón”).
• La inscripción de las transmisiones es consecuencia de un proceso de compensación y
liquidación de valores en el mercado organizado.
• Registro contable de valores no admitidos a negociación en mercados secundarios oficiales.
La entidad encargada será una Empresa de Servicios de Inversión o una Entidad de Crédito
que preste este servicio, inscrita en la CNMV.
- Llevanza:
o Escalón único: el único responsable es la entidad que lleva el registro.
o Organización según su norma de creación.

Funcionamiento del Registro Contable.


• Principios clásicos de prioridad y tracto sucesivo.
• Deber de información a los emisores de sus accionistas y a las autoridades sectoriales.
• Organización según su norma de creación.

VALORES NEGOCIABLES
• La exacta delimitación del “valor negociable” generó cierta discusión doctrinal cuando se
amplió el ámbito de aplicación de la LMV a ciertos derivados financieros, distintos de los
propios valores negociables, que se consideran como instrumentos financieros para situarlos
bajo la supervisión de la CNMV (contratos sobre opciones y futuros, swaps, caps, floors,
collars, etc.).
o La diferencia estriba en el hecho de que nos hallamos ante “contratos” y no existe
“emisión”.

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

o Así se viene a distinguir entre valores negociables y estos otros instrumentos


financieros, que revisten naturaleza distinta sin perjuicio de la aplicación de las reglas
previstas en la Ley para los valores negociables, con las adaptaciones que sean
precisas (art. 2 in fine LMV).

• Lista de “numerus apertus” de valores negociables en el artículo 2 de la LMV, para introducir


nuevos productos que pueden crearse en el sector financiero.

• La lista del artículo 3 del Real Decreto 1310/2005, realiza una descripción:
o POSITIVA, al incorporar más supuestos de valores negociables; y
o NEGATIVA: describe qué conceptos no son valores negociables:
§ Participaciones de sociedades de responsabilidad limitada;
§ Cuotas de socios de sociedades colectivas y comanditarias simples;
§ Aportaciones a cooperativas, salvo las que por su propia normativa
determine que son valores negociables; y
§ Cuotas que integran el capital de las sociedades de garantía recíproca.

Se considerarán en todo caso valores negociables, a los efectos de la LMV(Anexo):


• Las acciones de sociedades y los valores negociables equivalentes a las acciones, así como
cualquier otro tipo de valores negociables que den derecho a adquirir acciones o valores
equivalentes a las acciones, por su conversión o por el ejercicio de los derechos que
confieren.
• Las cédulas y bonos de internacionalización.
• Los bonos, obligaciones y otros valores análogos, representativos de parte de un empréstito,
incluidos los convertibles o canjeables.
• Las cédulas, bonos y participaciones hipotecarias.
• Los bonos de titulización.
• Las participaciones y acciones de instituciones de inversión colectiva, así como las de las
entidades de capital- riesgo y las entidades de inversión colectiva de tipo cerrado

Se considerarán en todo caso valores negociables, a los efectos de la LMV (artículo 2.1):
• Los instrumentos del mercado monetario entendiendo por tales las categorías de
instrumentos que se negocian habitualmente en el mercado monetario tales como las letras
del Tesoro, certificados de depósito y pagarés, salvo que sean librados singularmente,

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

excluyéndose los instrumentos de pago que deriven de operaciones comerciales


antecedentes que no impliquen captación de fondos reembolsables.
• Las participaciones preferentes.
• Las cédulas territoriales.
• Los "warrants" y demás valores negociables derivados que confieran el derecho a adquirir o
vender cualquier otro valor negociable, o que den derecho a una liquidación en efectivo
determinada por referencia, entre otros, a valores negociables, divisas, tipos de interés o
rendimientos, materias primas, riesgo de crédito u otros índices o medidas.
• Los demás a los que las disposiciones legales o reglamentarias atribuyan la condición de valor
negociable.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS
Además de los valores negociables, se consideran como instrumentos financieros a una serie de
contratos de opciones, futuros, permutas, acuerdos de tipos de interés a plazo y otros contratos
de instrumentos financieros derivados relacionados con valores negociables, índices, divisas,
tipos de interés o cualquier otro tipo de subyacente de naturaleza financiera, o materias primas.

Concepto
contratos relacionados con el mercado de valores, bien porque ellos mismos se negocien en un
mercado secundario, oficial o no, o bien porque tengan por objeto subyacentes financieros. Lo
que se hace es comprar el contrato y venderlo con las obligaciones que eso conlleva

• Contratos que son objeto de negociación en mercados organizados sin que su subyacente
sea financiero (mercaderías, materias primas, etc.)
• Contratos que son objeto de negociación en mercados organizados en los que su subyacente
es un objeto financiero (valores negociables, índices, divisas, tipos de interés, etc.). Son
contratos de opción, futuros o de permuta financiera.

FINALIDAD:
• Por un lado, cabe emplearlos para limitar total o parcialmente el riesgo de pérdida de una
cartera o de un fondo;
• por otro, también permiten añadir riesgo a una inversión (realizando una apuesta sobre el
valor futuro de un subyacente), con objeto de alcanzar mayores rentabilidades.

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

TIPOS
• Hay una gran diversidad de instrumentos financieros e indicadores económicos que se
utilizan como activos subyacentes: acciones, cestas de acciones, valores de renta fija, divisas,
tipos de interés, índices bursátiles, materias primas, incluso la inflación o los riesgos de
crédito.
• Enumeración artículo 2 de la LMV sobre instrumentos financieros

Los principales instrumentos financieros son: opciones, futuros, permutas, acuerdos de tipos de
interés a plazo y otros contratos de instrumentos financieros derivados relacionados con:
1) Valores, divisas, tipos de interés o rendimientos, u otros instrumentos financieros derivados,
índices financieros o medidas financieras que puedan liquidarse en especie o en efectivo.
2) Materias primas que deban liquidarse en efectivo o que puedan liquidarse en efectivo a
petición de una de las partes por motivos distintos al incumplimiento o a otro suceso que
lleve a la rescisión del contrato.
3) Materias primas que puedan liquidarse en especie, siempre que se negocien en un mercado
regulado o sistema multilateral de negociación.
4) Materias primas que puedan ser liquidadas mediante entrega física no destinadas a fines
comerciales, que presentan las características de otros instrumentos financieros derivados,
- si se liquidan a través de cámaras de compensación reconocidas o
- son objeto de ajustes regulares de los márgenes de garantía.
5) Variables climáticas, gastos de transporte, autorizaciones de emisión o tipos de inflación u
otras estadísticas económicas oficiales,
- que deban liquidarse en efectivo o que puedan liquidarse en efectivo a elección de una de
las partes por motivos distintos al incumplimiento o a otro supuesto que lleve a la rescisión
del contrato,
- así como cualquier otro contrato de instrumentos financieros derivados relacionado con
activos, derechos, obligaciones, índices y medidas no mencionados que presentan las
características de otros instrumentos financieros derivados
o si se negocian en un mercado regulado o sistema multilateral de negociación
o se liquidan a través de cámaras de compensación reconocidas o
o son objeto de ajustes regulares de los márgenes de garantía.

10

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

FUENTES DEL DERECHO DEL MERCADO DE VALORES


Características
• Tendencia a la homogeneidad internacional de los mercados, armonización y normativa.
• Basado en el principio de la libre circulación de capitales.
• Principio fundamental de disciplinar el funcionamiento del mercado y garantizar que llegue
al inversor ordinario la información necesaria, garantizando la transparencia del mercado.
• Compleja normativa de intervención.
• Legislador comunitario perfila el moderno derecho del mercado de valores

11

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

TEMA 2: COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES


Creada por Ley 24/1988, del Mercado de Valores. Las Leyes 37/1998 y 44/2002 actualizaron la
anterior, estableciendo un marco regulador adaptado a las exigencias de la Unión Europea, propicio
para el desarrollo de los mercados de valores españoles en el entorno europeo, e incorporando nuevas
medidas para la protección de los inversores.

Regulada actualmente en el Título II del Real Decreto Legislativo 4/2015, de 23 de octubre, por el que
se aprueba el texto refundido de la Ley del Mercado de Valores. (En adelante RD 4/2015).

1. NATURALEZA JURÍDICA
La Comisión Nacional de Mercado de Valores (CNMV) es una entidad de derecho público, con
personalidad jurídica propia y plena capacidad pública y privada, a la que se encomienda por ley
la supervisión y control de los mercados de valores españoles, así como de cuantas personas
intervienen profesionalmente en dichos mercados.

“Organismo público” → en el ejercicio de sus funciones públicas actuará con arreglo a lo


establecido en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público y Ley
40/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común de las AAPP.
• Sus disposiciones y resoluciones dictadas en el ejercicio de potestades administrativas ponen
fin a la vía administrativa y sólo son recurribles ante lo contencioso-administrativo
• La contratación con terceros, normativa en materia de contratación pública (Ley de
Contratos del Sector Público).
• Personal: relación laboral.
• Selección: convocatoria pública y de acuerdo los principios de igualdad, mérito y capacidad.
• Personal sujeto a la Ley 53/1984, de incompatibilidades del personal al servicio de las AAPP y
al Reglamento de Régimen Interior aprobado por el Consejo de la CNMV

2. RÉGIMEN ECONÓMICO ADMINISTRATIVO


• El patrimonio inicial de la CNMV está formado por una dotación inicial de 3.005.060,52 euros
(artículo 32.1 RD 4/2015 LMV)
• Los recursos económicos de la CNMV están integrados por:
• Los bienes y valores que constituyen el patrimonio y los productos y rentas del mismo.
• Las tasas que perciba por la realización de sus actividades o la prestación de sus servicios.

12

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

• Las transferencias que, con cargo al Presupuesto del Estado, efectúe el Ministerio de
Economía y Hacienda.

• Los beneficios de cada ejercicio podrán destinarse a:


• Cubrir pérdidas de ejercicios anteriores
• Crear reservas necesarias para:
• La financiación de las inversiones que la CNMV deba llevar a cabo para el
cumplimiento adecuado de sus objetivos.
• Crear las reservas que aseguren la disponibilidad de un fondo de maniobra adecuado
a sus necesidades operativas.
• Aplicarse como ingreso del Estado del ejercicio en el que se aprueben las cuentas anuales
del ejercicio que haya registrado el citado beneficio

Junto con las cuentas anuales del ejercicio, el Consejo de la CNMV elevará para la aprobación del
Gobierno:
• La propuesta de distribución del resultado; y
• Un informe justificativo de que con dicha propuesta quedan debidamente cubiertas las
necesidades contempladas anteriormente (cubrir pérdidas y crear reservas).

La CNMV elaborará anualmente un anteproyecto de presupuesto, con la estructura que señale


el Ministerio de Hacienda, y lo remitirá a éste para su elevación al Acuerdo del Gobierno y
posterior remisión a las Cortes Generales, integrado en los Presupuestos Generales del Estado
- Las variaciones en el presupuesto serán autorizadas por el Ministro de Hacienda, cuando su
importe no exceda de un 5% del mismo, y por el Gobierno,

• El control económico y financiero de la CNMV se llevará a cabo exclusivamente mediante


comprobaciones periódicas o procedimientos de auditoría, a cargo de la Intervención
General de la Administración del Estado, sin perjuicio de las funciones que correspondan al
Tribunal de Cuentas.
• Exenciones Fiscales: en principio las mismas que la legislación vigente atribuya al Banco de
España

13

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

3. ORGANIZACIÓN

COMPOSICIÓN:

• Un Presidente y un Vicepresidente, que serán nombrados por el Gobierno, a propuesta del


Ministro de Economía, entre personas de reconocida competencia en materias relacionadas
con el mercado de valores
• El Secretario General del Tesoro y Política Financiera y el Subgobernador del Banco de España,
que tendrán el carácter de Consejeros natos.
• Tres Consejeros, nombrados por el Ministro de Economía entre personas de reconocida
competencia en materias relacionadas con el mercado de valores.
• Actuará como Secretario, con voz pero sin voto, la persona que el Consejo designe entre las
CONSEJO
que presten sus servicios en la Comisión
• Cese y remoción:
o Por transcurso del plazo de cuatro años, al término de los cuales podrá ser renovado por
una sola vez.
o Renuncia aceptada por quien lo nombró.
o Separación acordada por quien lo nombró, previa instrucción de expediente por el
Ministerio de Economía, por alguna de las siguientes causas:
§ Incumplimiento grave de sus obligaciones;
§ Incapacidad permanente para el ejercicio de su función;
§ Incompatibilidad sobrevenida; o
§ Condena por
14 delito.

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

Funciones CONSEJO:
• Aprobar las Circulares.
• Aprobar el Reglamento de régimen interior de la CNMV.
• Aprobar el anteproyecto de presupuestos de la CNMV.
• Constituir el Comité Ejecutivo.
• Nombrar a los cargos directivos de la CNMV.
• Aprobar los informes anuales.
• Aprobar o proponer todos aquellos asuntos que legalmente le corresponden.

PRESIDENTE:
• Ostentar la representación legal de la Comisión.
• Acordar la convocatoria de las sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo y del Comité
Ejecutivo de la CNMV.
• Dirigir y coordinar las actividades de todos los órganos directivos de la CNMV.
• Disponer los gastos y ordenar los pagos de la CNMV
• Celebrar los contratos y convenios de la CNMV.
• Desempeñar la jefatura superior de todo el personal de la Comisión.
• Ejercer las facultades que el Consejo le delegue de forma expresa.
• Ejercer las demás funciones que le atribuye el ordenamiento jurídico vigente.

VICE-PRESIDENTE:
• Sustituir al Presidente en los casos de vacante, ausencia o enfermedad.
• Presidir el Comité Consultivo de la CNMV.
• Formar parte, como Vicepresidente, del Comité Ejecutivo de la CNMV.
• Ejercer las funciones que el Presidente o el Consejo le deleguen

Composición:
- Presidente
COMITÉ EJECUTIVO
- Vicepresidente.
- 3 consejeros del Consejo.
- Secretario

FUNCIONES
- Preparar y estudiar los asuntos que vayan a ser sometidos al Consejo de la Comisión Nacional
del Mercado de Valores.

15

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

- Estudiar, informar y deliberar sobre los asuntos que someta a su consideración el Presidente.
- Coordinar las actuaciones de los diferentes órganos directivos de la Comisión, sin perjuicio
de las atribuciones que correspondan al Presidente.
- Aprobar, en la esfera del derecho privado, las adquisiciones patrimoniales de la Comisión y
disponer de sus bienes.
- Resolver las autorizaciones administrativas que le hayan sido atribuidas por delegación del
Consejo, así como ejercer aquellas facultades que el Consejo le delegue expresamente

COMPOSICIÓN:
- Vicepresidente CNMV (no dispone de voto en relación con sus informes).
COMITÉ CONSULTIVO - Consejeros en representación de las infraestructuras de mercado, los emisores,
los inversores, las entidades de crédito, entidades aseguradoras y reaseguradoras,
los colectivos profesionales designados por la CNMV y los fondos de garantía de
inversiones
- Un representante por CCAA con competencia en materia de mercado de valores
en cuyo territorio exista un mercado secundario oficial.

FUNCIONES:
• Asesoramiento del Consejo en las cuestiones que este le plantee.
• Informe preceptivo para:
o La emisión de circulares;
o Autorización y revocación de operaciones societarias de las empresas de servicios de
inversión y de las restantes personas o entidades que actúen al amparo del artículo
145.2, cuando así se establezca reglamentariamente, atendiendo a su trascendencia
económica y jurídica; y
o La autorización y revocación de las sucursales de empresas de servicios de inversión de
países no miembros de la Unión Europea, y los restantes sujetos del mercado de valores,
cuando así se establezca reglamentariamente, teniendo en cuenta la relevancia
económica y jurídica de tales sujetos.
• Informar los proyectos de disposiciones de carácter general sobre materias directamente
relacionadas con el mercado de valores que le sean remitidos por el Gobierno o por el
Ministerio de Economía

16

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

ORGANOS DE DIRECCIÓN
• De Entidades → Creación, supervisión, inspección e intervención de las Empresas de Servicios
de Inversión (E.S.I.), Instituciones de Inversión Colectiva (I.I.C.) y Empresas de Capital Riesgo
(E.C.R.), supervisión de las entidades de crédito y ahorro (E.C.A.) cuando prestan servicios de
inversión.
• De Mercados → Supervisión de mercados secundarios. Información de hechos relevantes,
exclusiones y suspensiones de negociación, emisión de valores, OPA, OPV y admisión a
negociación, funciones de la CNMV en materia de auditoría de cuentas y contabilidad de
sociedades cotizadas.
• Servicio jurídico → Asesoría jurídica a órganos rectores de la CNMV, instrucción de
expedientes sancionadores, tramitación de denuncias y reclamaciones de inversores.
• Política Estratégica y Asuntos Internacionales → coordinación de relaciones institucionales,
asuntos internacionales y estudios y estadísticas.

¿Qué funciones desempeña la CNMV?


• El objetivo de la CNMV es velar por la transparencia de los mercados de valores españoles y
la correcta formación de precios, así como la protección de los inversores
• La CNMV, en el ejercicio de sus competencias, recibe un importante volumen de información
de y sobre los intervinientes en los mercados, gran parte de la cual está contenida en sus
Registros Oficiales y tiene carácter público.
• La acción de la Comisión se proyecta principalmente sobre las sociedades que emiten u
ofrecen valores para ser colocados de forma pública, sobre los mercados secundarios de
valores, y sobre las empresas que prestan servicios de inversión y las instituciones de
inversión colectiva. Sobre estas últimas, así como sobre los mercados secundarios de valores,
la CNMV ejerce una supervisión prudencial, que garantiza la seguridad de sus transacciones
y la solvencia del sistema.

FUNCIONES:
1. SUPERVISORA E INSPECTORA
Finalidad: transparencia, correcta formación del precio y la protección de los inversores.
Forma:
- Solicitar información de las entidades sujetas a la normativa del mercado de valores, con
carácter periódico y ocasional.
- Hacer que se publique dicha información, reproduciéndola → Hechos relevantes.

17

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

- Colaboración con otras entidades para obtener información (Banco de España, DGS,
entidades internacionales) o solicitud a las autoridades judiciales competentes.
- Con toda una serie de facultades.

Ejemplo de facultades:
- requerir de cualquier persona la remisión de información en el plazo que razonablemente fije
la Comisión Nacional del Mercado de Valores y, si es necesario, citar y tomar declaración a
una persona para obtener información;
- acceder a cualquier documento bajo cualquier forma y recibir una copia del mismo.
- realizar inspecciones con presencia física en cualquier oficina o dependencia;
- requerir los registros telefónicos y de tráfico de datos de que dispongan;
- requerir el cese de toda práctica que sea contraria a las disposiciones establecidas en la Ley
y sus normas de desarrollo, así como requerir que no se repita dicha práctica en el futuro.
- exigir la prohibición temporal para ejercer la actividad profesional.
- solicitar el embargo o la congelación de activos;
- adoptar cualquier tipo de medida para asegurarse que las personas y entidades sometidas a
su supervisión cumplen con las normas y disposiciones aplicables, o con los requerimientos de
subsanación o corrección realizados, pudiendo exigir a tales personas y entidades, a tal fin, la
aportación de informes de expertos independientes, auditores o de sus órganos de control
interno o cumplimiento normativo;
- acordar la suspensión o limitación del tipo o volumen de las operaciones o actividades que
las personas físicas o jurídicas puedan hacer en el mercado de valores;
- acordar la suspensión o exclusión de la negociación de un instrumento financiero, ya sea en
un mercado secundario oficial o en un sistema multilateral de negociación;
- remitir asuntos para su procesamiento penal; y
- autorizar a auditores o expertos a llevar a cabo verificaciones o investigaciones;

• Elaboración de programa supervisor anual en relación con determinadas empresas de


servicios de inversión (p.e. aquellas que supongan un riesgo sistémico para el sistema
financiero o las que determine la CNMV).
o A la vista de los resultados del programa, la CNMV podrá adoptar las medidas que
considere oportunas en cada caso.
• Realización de “pruebas de resistencia” anualmente a estas empresas. La CNMV podrá hacer
suyas y transmitir como tales a las entidades y grupos, las guías que apruebe la Autoridad
Bancaria Europea a estos efectos

18

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

2. SANCIONADORA
• Sin perjuicio de las competencias de supervisión, inspección y sanción que correspondan a
las Comunidades Autónomas que las tengan atribuidas sobre los organismos rectores de
mercados secundarios de ámbito autonómico.
• Independiente de la eventual concurrencia de delitos o faltas de naturaleza penal. Cuando
se esté tramitando un proceso penal por los mismos hechos, el procedimiento quedará
suspendido hasta que recaiga pronunciamiento firme de la autoridad judicial. Reanudado el
expediente, la resolución que se dicte deberá respetar la apreciación de los hechos que
contenga dicho pronunciamiento.
• Mediante la formación del oportuno expediente y aplicando los principios del derecho
sancionador.
• A las personas físicas o jurídicas que infrinjan las normas de ordenación y disciplina del
mercado de valores.

Por actos llevados a cabo:


o en territorio español o fuera de él que se refieran a valores negociables y demás
instrumentos financieros admitidos a negociación en un mercado secundario oficial
español o para los que se haya cursado una solicitud de admisión a negociación en uno
de dichos mercados,
o también respecto de los actos llevados a cabo en territorio español en relación con
valores negociables y demás instrumentos financieros admitidos a negociación en un
mercado regulado de otro Estado miembro de la Unión Europea o para los que se haya
cursado una solicitud de admisión a negociación en uno de tales mercados.

En procedimientos sancionadores la CNMV:


• Incoa e instruye → si afecta a empresas de servicios de inversión autorizadas en otro Estado
miembro de la Unión Europea, se comunicará a sus autoridades supervisoras.
• Impone sanciones por infracciones muy graves (dará cuenta al Ministerio de Economía),
graves y leves.
o Sanción por infracciones graves y muy graves a entidad de crédito española o sucursal
de entidad de crédito extranjera → informe preceptivo del Banco de España

19

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

Criterios:
• Plazos de prescripción:
o Muy graves y graves: 5 años.
o Leves: 2 años
• Clases:
o Multas pecuniarias.
o Supervisión o limitación de operaciones.
o Revocación de la autorización administrativa

3. NORMATIVA Y ASESORA
• Para el adecuado ejercicio de las competencias que le atribuye la Ley, podrá dictar las
disposiciones que exija el desarrollo y ejecución de las normas contenidas en los Reales
Decretos aprobados por el Gobierno o en las Ordenes del Ministerio de Economía, siempre
que estas disposiciones le habiliten de modo expreso para ello.
• Las disposiciones se elaborarán por la CNMV, previos los informes técnicos y jurídicos
oportunos de los servicios competentes de la misma.
• Tales disposiciones recibirán la denominación de Circulares y serán aprobadas por el Consejo
de la Comisión

La CNMV asesora:
• Al Gobierno y al Ministerio de Economía y, en su caso, a los órganos equivalentes de las
Comunidades Autónomas en las materias relacionadas con los mercados de valores, a
petición de los mismos o por iniciativa propia.
• Podrá también elevar a aquéllos propuestas sobre las medidas o disposiciones relacionadas
con los mercados de valores que estime necesarias.
• Elaborará y dará publicidad a un informe anual en el que se refleje su actuación y la situación
general de los mercados de valores

4. REGISTRAL y otras
Mantenimiento y llevanza de Libros Registros relativos a:
• Sociedades emisoras de valores; Empresas de servicios de inversión; Instituciones de
inversión colectiva; Entidades de Capital Riesgo; Fondos de titulización; Registro de Sanciones
firmes en vía administrativa de infracciones graves y muy graves.

20

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

Actividades de información y cooperación:


• Con entidades similares de otros estados o autoridades como la Autoridad Europea de
Valores y Mercados, la Autoridad Bancaria Europea

Actividades Internacionales:
• Participación en instituciones que agrupan a los reguladores y supervisores de valores —
Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) y la Autoridad Europea de
Valores y Mercados (ESMA) –
• Participación en grupos de trabajo con componente intersectorial - JOINT FORUM y Comité
mixto (Joint Committee) de las Autoridades Supervisoras Europeas (ESAs)- que agrupan
banca, valores y seguros en el ámbito mundial y europeo, respectivamente).
• Importante tarea de asesoría y asistencia a las autoridades españolas en su participación en
las instituciones de la Unión Europea: así, asiste regularmente, como asesora de la Dirección
General del Tesoro y Política Financiera, al Comité Europeo de Valores y, conjuntamente con
la mencionada Dirección General, participa en la revisión del derecho societario y del
mercado de valores comunitario.

• Apuntar por último que el Banco de España también ostenta competencias de supervisión en
materia de mercados de valores.
o En el Mercado de Deuda Pública de anotaciones en cuenta.
o Por actuaciones realizadas en relación con el mercado de valores por quienes estén
inscritos en el Registro del Banco de España.
o En caso de conflicto de competencia entre la CNMV y el Banco de España, resuelve el
Ministerio de Economía.

TEMA 3: EL MERCADO PRIMARIO DE VALORES


1) ANTECEDENTES Y RÉGIMEN VIGENTE
• El régimen jurídico del mercado de primario de valores ha tenido tradicionalmente un
desarrollo reducido en nuestro Derecho, más centrado en los mercados secundarios.
• Últimamente, mayor desarrollo del mercado primario por:
• Privatizaciones empresas públicas (consecuencia de la integración en la Unión Europea).
• Creciente número de empresas que quieren incorporarse al mercado
Régimen jurídico del mercado primario; REGULACIÓN:

21

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

• Título III LMV (arts. 33 a 42).


• Desarrollo Reglamentario LMV por RD 1310/2005, de 4 de noviembre, en materia de
admisión a negociación de valores en mercados secundarios oficiales, de ofertas públicas de
venta o suscripción y del folleto exigible a tales efectos.
• Diversas Órdenes Ministeriales y Circulares de la CNMV.
• OJO! Nuevo Reglamento (UE) n.º 2017/1129 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de
junio de 2017, sobre el folleto que debe publicarse en caso de oferta pública o admisión a
cotización de valores en un mercado regulado y por el que se deroga la Directiva 2003/71/CE,
en el caso de valores sujetos a este acto legislativo

Negocio fundamental del mercado primario los referentes a la suscripción de los valores, cuyo
régimen depende de su naturaleza:
- No es lo mismo si se trata suscripción acciones SA.
- O si la entidad emisora fuera el Estado o una CCAA

2) PRINCIPIOS DEL MERCADO PRIMARIO DE VALORES


LIBERTAD DE EMISIÓN: no se requiere autorización administrativa como norma general.
LIBERTAD EN LA COLOCACIÓN DE LAS EMISIONES Y OFERTA PÚBLICA DE VENTA (OPV): El mercado
de valores ha arbitrado un sistema de venta de valores a gran escala:
- A través de las OPV o colocación de emisiones (en función de a quién va dirigida la emisión).
- El emisor puede recurrir a cualquier procedimiento que considere adecuado, siempre y
cuando defina previamente y difunda dicho procedimiento, así como el colectivo de
suscriptores potenciales al que se dirige.
- En la práctica, las OPV se utilizan en los siguientes supuestos:
o Privatización de una empresa pública
o Salida a bolsa de empresas públicas o privadas
o Venta de una participación significativa de una sociedad cotizada (mercado secundario)
PUBLICIDAD: información suficiente sobre los términos de la oferta y de los valores que se ofrecen
→ Permita tomar la decisión al inversor.
PROTECCIÓN DEL AHORRO DEL PÚBLICO: no pueden realizarse emisiones fuera del ámbito de la
LMV.
- Son ofertas de un volumen excepcional de acciones, que de realizarse por la vía ordinaria de
negociación en bolsa podría llevar a un descenso abrupto e importante de su cotización. Por
ello esa venta se hace de forma ordenada y regulada

22

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

4) DIFERENCIA ENTRE EMISIÓN DE VALORES Y OFERTA PÚBLICA DE VALORES.


La puesta en circulación de valores en el mercado primario puede hacerse por una OFERTA
PÚBLICA DE VALORES (de suscripción o venta), dirigida a todo el público, o a través de una
colocación privada restringida a un grupo concreto de inversores, sin oferta pública (EMISIÓN DE
VALORES)

OFERTA PÚBLICA DE VALORES: toda comunicación a personas en cualquier forma o por cualquier
medio que presente información suficiente sobre los términos de la oferta y de los valores que
se ofrecen, de modo que permita a un inversor decidir la adquisición o suscripción de estos
valores (artículo 35.1 LMV)
• OPV: Van dirigidas a inversores no cualificados, aun cuando los valores no vayan a ser
admitidos a negociación en un mercado secundario.
• La LMV exige que se publique un folleto informativo sobre la misma, que se apruebe y
registre por la CNMV.

• De venta: entrada de nuevos socios a la compañía sin emitir nuevas acciones (ej. Accionistas
mayoritarios deciden vender acciones). No hay aumento de capital social;
• De suscripción: entrada de nuevos socios a la compañía porque se ofrecen acciones de nueva
emisión (ej. Ampliación de capital). Supone un aumento del capital social.

No tienen la consideración de OPV:


• Ofertas dirigidas exclusivamente a inversores cualificados.
• Ofertas dirigidas a menos de 150 personas físicas o jurídicas por un Estado miembro, sin
incluir los inversores cualificados
• Ofertas dirigidas a inversores que adquieran valores por un importe mínimo de 100.000
euros por inversor, para cada oferta separada.
• Ofertas de valores cuyo valor nominal unitario sea, al menos, 100.000 euros.
• Ofertas cuyo importe total en la Unión Europea sea inferior a 5.000.000 euros, lo que se
calculará en un período de 12 meses.

• Los términos de dicha oferta han de estar detallados en un folleto que contenga toda la
información sobre las condiciones, con plena explicación de la situación financiera de la
sociedad emisora, los motivos de la emisión y las consecuencias que tiene para el emisor.
• Se presentará en forma fácilmente analizable y comprensible.

23

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

• El folleto ha de ser sometido a aprobación de la CNMV y, una vez aprobado, se registra en el


correspondiente registro administrativo y se pone a disposición del público.
• Determinadas ofertas de valores quedan exceptuadas de la obligación de publicar el folleto
• Ojo! En la colocación de emisiones no se exige la publicación de un folleto informativo

5. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UNA EMISIÓN DE VALORES. ESPECIAL REFERENCIA


AL FOLLETO INFORMATIVO
• ACUERDO DE EMISIÓN: lo realiza el emisor con arreglo a su estatuto jurídico (por ejemplo,
en SA el acuerdo debe ser adoptado por la Junta General ya que se trata de emitir acciones
u obligaciones)
• FOLLETO INFORMATIVO: presentación a la CNMV y publicación.
• VERIFICACIÓN Y REGISTRO de la emisión por la CNMV:
• Verificación de la legalidad de la emisión.
• Control de los requisitos de idoneidad del emisor y de los valores.
• Controla la difusión de la emisión al público en general.
• Verificar que la información ofrecida al público → homogénea, uniforme y suficiente
• CNMV puede denegar la verificación si:
• La situación del emisor es tal que su admisión atentaría el interés de los inversores.
• Los valores ya están admitidos a cotización en otro mercado regulado de la Unión
Europea y el emisor no cumple las obligaciones derivadas de la admisión a dicho
mercado.

Requisitos que deben cumplir los valores para ser emitidos


• NEGOCIABILIDAD de los valores en un mercado secundario (han de ser libremente
transmisibles)
• HOMOGENEIDAD → Conjunto de valores homogéneos que nacen de un mismo emisor y
comparten una misma unidad de propósito, una misma operación financiera.
• PUBLICIDAD → Realización de actividades publicitarias para conseguir la colocación de la
emisión, que sean medios de difusión general o comunicación restringida
¿ALGÚN REQUISITO ADICIONAL?
Identidad del emisor:
• Válidamente constituido y operando según su normativa y estatutos.

24

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

• Las acciones de un emisor admitidas a negociación o la emisión de valores de deuda no


podrán establecer desventajas o diferencias en los derechos que correspondan a los
accionistas o tenedores de valores de deuda que se encuentren en situaciones idénticas

Identidad de los valores:


• Estar emitidos con arreglo a su normativa de aplicación.
• Representados por anotaciones en cuenta.
• Libremente transmisibles → esto es, que no existan restricciones en los estatutos del emisor
o en el acuerdo de emisión.
• El importe de los valores deberá ser como mínimo:
• Acciones: 6 millones €, calculado como el valor esperado de mercado
• Deuda: 200.000 €, calculado como valor nominal de la emisión.
• No existe importe mínimo para otro tipo de valores.
• Distribución suficiente de las acciones en uno o más Estados de la UE: se considera que existe
dicha distribución si, al menos, el 25% están repartidas entre el público.
• La admisión a negociación debe comprender todas las acciones (o valores de deuda, en su
caso) de una misma clase

FOLLETO INFORMATIVO
• El folleto deberá estar suscrito por persona con poder para obligar a la entidad que solicita la
admisión a negociación de los valores.
• Incluirá toda la información relativa al emisor y a los valores que vayan a ser admitidos a
negociación que, según la naturaleza específica del emisor y de los valores, sea necesaria para
que los inversores cuenten con datos suficientes para poder hacer una evaluación de los
activos y pasivos, la situación financiera, los beneficios y las pérdidas, así como de las
perspectivas del emisor y eventualmente del garante y de los derechos inherentes a tales
valores.
• Se redactarán, a elección de la persona que solicite la admisión, en castellano, en una lengua
habitual en el ámbito de las finanzas internacionales o en otro idioma distinto de los
anteriores que acepte la CNMV.
• Se podrá elaborar en documento único o separados.
Folleto con VARIOS DOCUMENTOS SEPARADOS:
Debe dividir la información solicitada entre un documento de registro, una nota sobre los valores
y un resumen.

25

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

- Documento de registro → contendrá la información relativa al emisor (si lo acepta la CNMV


pueden ser las cuentas anuales auditadas).
o Puede presentarse para su aprobación o depósito por la CNMV, para futuras emisiones,
con las actualizaciones correspondientes.
- Nota sobre los valores → contendrá la información relativa a los valores que vayan a ser
admitidos a negociación en un mercado secundario oficial español o en otro mercado
regulado domiciliado en la Unión Europea.
- Resumen → estará en castellano que, elaborado en un formato estandarizado, de forma
concisa y en un lenguaje no técnico, proporcionará la información fundamental para,
conjuntamente con el resto del folleto, ayudar a los inversores a la hora de determinar si
invierten o no en los valores.
o Excepción: valores participativos con valor unitario superior a 50.000 euros.

Folleto en DOCUMENTO ÚNICO


Constituido solo por resumen y nota de valores, si el emisor ya tiene un documento de registro
previo depositado y aprobado por la CNMV, salvo que existan cambios o nuevos acontecimientos
relevantes en el emisor que puedan afectar a las evaluaciones de los inversores, lo que deberá
indicarse en la nota sobre los valores.

Folleto DE BASE
• Es el folleto que contiene toda la información que debe contener un folleto, excepto las
condiciones finales de la oferta:
• Las condiciones finales de la oferta son los elementos de información que no son conocidos
cuando se aprueba el folleto de base y que solamente pueden determinarse en el momento
de la emisión. Deberán facilitarse a los inversores y se depositarán en la CNMV con motivo
de cada admisión a negociación tan pronto como sea factible para la persona que solicita la
admisión y, si es posible, antes del comienzo de la oferta pública o de la admisión a
negociación.
• El folleto podrá estar constituido por un folleto de base tan solo cuando se trate de los
ciertos valores

SUPLEMENTOS al folleto
• En suplemento al folleto se hará constar cualquier nuevo factor significativo, inexactitud o
error que sean relevantes, relativos a la información incluida en el folleto, que surja o se
observe entre la aprobación del folleto y el comienzo de la negociación.

26

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

• El suplemento se aprobará de la misma manera que el folleto original en un plazo máximo


de cinco días hábiles desde que se tenga constancia y se publicará, al menos, a través de los
mismos medios utilizados para la publicación de dicho folleto

APROBACIÓN DEL FOLLETO:


- Acto expreso de la CNMV resultado de su análisis, por el que esta concluye que el Folleto es
completo, comprensible y que contiene información coherente. En ningún caso, la
aprobación implicará un juicio sobre la calidad del emisor que solicita la admisión a
negociación de sus valores o sobre estos últimos.
- Es necesaria la aprobación para su publicación.
- Resolución en 10 días desde la presentación del Folleto → En la práctica se consensua con la
CNMV.
- La falta de resolución expresa de la CNMV en el plazo establecido tendrá carácter
desestimatorio.

REGISTRO DEL FOLLETO: Tras la aprobación del Folleto, debe registrarse en el correspondiente
Registro administrativo y ser puesto a disposición del público (publicación del folleto).

PUBLICACIÓN DEL FOLLETO: se considerará puesto a disposición del público cuando se publique,
a elección de la persona que solicite la admisión a negociación, a través de cualquiera de los
medios siguientes:
- En uno o más periódicos (no se utiliza en la práctica).
- Formato impreso a disposición gratuita del público en las oficinas del mercado en el cual los
valores van a ser objeto de negociación y de los intermediarios financieros que intervendrán
en la colocación.
- Formato electrónico en la página web de la CNMV, del emisor, de los intermediarios
financieros (en su caso) o del mercado en que se solicite admisión a negociación.
- Si se opta por cualquiera de los dos primeros, además deberá publicitarse en la página web
del emisor o, en su caso, de los intermediarios financieros colocadores

VALIDEZ DEL FOLLETO:


- Los Folletos serán válidos durante un periodo de doce meses desde su aprobación para
realizar ofertas públicas o admisiones a negociación en un mercado secundario oficial español
o mercado regulado domiciliado en la Unión Europea.

27

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

- El documento de registro será válido durante un período de hasta doce meses desde su
aprobación, siempre que haya sido actualizado.

EFICACIA TRANSFRONTERIZA DEL FOLLETO:


- El Folleto aprobado será válido para la admisión a negociación en cualesquiera mercados
regulados de los Estados miembros de acogida, siempre que la CNMV lo notifique a la
Autoridad Europea de Valores y Mercados, a la autoridad competente del Estado miembro
de acogida y al emisor o a la persona responsable de la elaboración del Folleto, a instancia de
la misma.

- El Folleto aprobado por la autoridad competente del Estado miembro de origen será válido
para la admisión a negociación en los mercados secundarios oficiales españoles, siempre que
dicha autoridad competente remita a la Autoridad Europea de Valores y Mercados y a la
CNMV la documentación señalada reglamentariamente.

- En el caso de un emisor que tenga su domicilio social en un Estado que no sea miembro de
la Unión Europea, la CNMV podrá aprobar un Folleto elaborado según la legislación del Estado
del emisor, siempre que se haya elaborado con arreglo a estándares internacionales
establecidos por organizaciones internacionales de comisiones de valores y que los requisitos
de información, incluida la información de carácter financiero, sean equivalentes a los
requeridos por el RD 1310/2005 y su normativa de desarrollo.

RESPONSABLES DEL CONTENIDO DEL FOLLETO:


• El emisor/oferente o persona que solicita la admisión a negociación.
• Sus administradores en los términos que indica la legislación mercantil.
• El Garante, respecto a la información que sobre el mismo contenga el Folleto.
• Entidad Directora:
• Aquella/s a las que el emisor o el Oferente haya otorgado mandato para dirigir las
operaciones relativas al diseño de las condiciones financieras, temporales y comerciales de
la oferta o admisión, así como para la coordinación de las relaciones con las autoridades de
supervisión, con los operadores de los mercados, con los potenciales inversores y con las
restantes entidades colocadoras y aseguradoras.

28

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

• Será responsable cuando no lleve a cabo diligentemente las comprobaciones que,


razonablemente, sean necesarias para contrastar que las informaciones contenidas en la
Nota de Valores, relativas a la operación o a los valores, no es falsa, ni se omiten datos
relevantes.

CONTENIDO RESPONSABILIDAD: indemnizar a los inversores por los daños y perjuicios causados
por la información incluida en el Folleto que sea falsa, o por la omisión de cualquier dato
relevante.
• Una persona no será responsable de los daños y perjuicios causados por la falsedad de un
Folleto, si prueba que en el momento en que se publicó actuó con la debida diligencia a fin
de asegurarse que:
• La información contenida en el Folleto era verdadera.
• Los datos relevantes cuya omisión causó la pérdida fueron correctamente omitidos.
• No se aplicará la excepción cuando la persona hubiera tenido conocimiento de la falsedad
del Folleto con posterioridad a su aprobación, y no puso los medios necesarios para informar
diligentemente a las personas afectadas.

La acción para exigir la responsabilidad prescribe a los 3 años desde que el reclamante hubiera
podido tener conocimiento de los datos falsos.

REGULACIÓN DEL FOLLETO DE OFERTA PÚBLICA DE VENTA O SUSCRIPCIÓN: Lo establecido


anteriormente se aplicará a los Folletos que se publiquen con motivo de una oferta pública de
venta o suscripción con las siguientes especialidades:
- Las referencias hechas a la persona que solicita la admisión a negociación se entenderán
hechas al emisor u oferente.
- El plazo máximo para la aprobación del Folleto será de 20 días hábiles si la oferta pública se
refiere a valores emitidos por un emisor que no tiene ningún valor admitido a negociación en
un mercado (interno o externo UE) y que no ha ofrecido previamente valores al público.
- En el caso de valores garantizados, el garante tendrá que proporcionar información sobre sí
mismo como si fuera el emisor del mismo tipo de valor que es objeto de la garantía.
- La oferta pública de los valores a que se refiere un Folleto podrá fraccionarse en tramos
sucesivos o mediante ampliaciones, sin que sea necesario un nuevo Folleto durante los 12
meses siguientes a su publicación.

29

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

- Cuando sea de aplicación el suplemento, los inversores que ya hayan aceptado adquirir o
suscribir los valores tendrán derecho a retirar su aceptación dentro de un plazo no inferior a
dos días hábiles a partir de la publicación del suplemento.

TEMA 4: LOS MERCADOS SECUNDARIOS OFICIALES DE VALORES


1. FUNCIÓN ECONÓMICA Y CLASES
La LMV regula y menciona 2 clases de MV…
PRIMARIO: Admisión originaria a negociación de los valores, que serán objeto de primera
adquisición por los inversores, con la especialidad que la suscripción de los valores es ofertada
públicamente.

SECUNDARIOS OFICIALES ART. 43.1 LMV


- sistemas multilaterales que permiten reunir los diversos intereses de compra y venta sobre
instrumentos financieros;
- para dar lugar a contratos sobre los instrumentos financieros admitidos a negociación;
- que están autorizados y funcionan de forma regular conforme a lo dispuesto en la LMV;
- en los que se adquieren derivativamente los valores negociables e instrumentos financieros
emitidos en el mercado primario

FUNCIÓN: Los inversores disponen de un MERCADO ORGANIZADO en que invertir y desinvertir


con facilidad.

1.1. CLASIFICACIÓN
POR LOS ACTIVOS NEGOCIADOS:
- Mercado de Valores en sentido estricto (valores negociables): Acciones, Obligaciones, etc.
- Mercados de otros activos o contratos financieros: Derivados, opciones, permutas, acuerdos
de tipos de interés a plazo, etc.
POR SU GRADO DE INSTITUCIONALIZACIÓN:
- Organizados.
- No organizados: “over the counter” -OTC-, mercado paralelo no organizado o mercado de
contratos a medida, es aquel donde se negocian instrumentos financieros (acciones, bonos,
materias primas, swaps o derivados de crédito) directamente entre dos partes.
Este tipo de negociación se realiza fuera del ámbito de los mercados organizados. No tienen
localización física, operaciones a través de redes.

30

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

POR SU REGULACIÓN:
- Regulados: Los Mercados Secundarios Regulados se consideran por la Ley como Oficiales.
- No regulados: Además de los mercados regulados, en el mercado español operan Sistemas
Multilaterales de Negociación (SMN), que también pueden negociar tanto acciones admitidas
en mercados regulados como valores de Deuda Pública

1.2. Mercados NO REGULADOS


• Su creación o constitución será “libre”, pero con sujeción al régimen de verificación previa y
supervisión por la CNMV.
• Los sistemas de negociación no oficiales son:

Sistemas Multilaterales de Negociación (SMN)


Definición: sistema multilateral, operado o gestionado por un organismo rector, que reúne o
brinda la posibilidad de reunir (dentro del sistema y según sus normas no discrecionales) los
diversos intereses de compra y venta sobre instrumentos financieros de múltiples terceros para
dar lugar a contratos.

- A diferencia de los mercados regulados, en los SMN no se exige previa admisión de los
instrumentos financieros que van a ser objeto de negociación.
- Sujetos a la autorización y supervisión de la CNMV.
- Deben contar con un organismo rector que será responsable de su organización y
funcionamiento internos → las sociedades que pueden actuar como tal son las previstas en
el artículo 30.2 Real Decreto-ley 21/2017, de 29 de diciembre, de medidas urgentes para la
adaptación del derecho español a la normativa de la Unión Europea en materia del mercado
de valores.
- El organismo rector habrá de redactar un reglamento de funcionamiento del sistema
o El reglamento tendrá carácter público, y deberá regirse por criterios transparentes,
objetivos y no discriminatorios.

Destacan:
- SENAF (Sistema Electrónico de Negociación de Activos Financieros; plataforma de
negociación de Letras, Bonos y Obligaciones de Deuda Pública española).
- MARF (Mercado Alternativo de Renta Fija)
- LATIBEX (mercado de valores latinoamericanos).
- MAB (Mercado Alternativo Bursátil). (

31

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

o Permite el acceso a la financiación bursátil a las PYMES, de forma más flexible que en la
Bolsa.(pregunta tipo test)
o Inicialmente se abrió a la negociación de los valores emitidos por IIC, especialmente
acciones de las SICAV.
o Posteriormente se amplió a otras «empresas en expansión», siempre de reducida o limitada
capitalización.
Sistemas Organizados de Contratación (SOC)
Se diferencia de los mercados regulados y de los SMN en:
- Que las órdenes pueden ser ejecutadas por el gestor del SOC de forma discrecional; y
o El gestor puede decidir que determinadas ordenes no las casa
- Que no todos los instrumentos financieros son susceptibles de ser negociados en él.
Régimen de supervisión, autorización y funcionamiento sustancialmente idéntico al previsto para
los SMN.
La Internacionalización Sistemática
• Consiste en un servicio de inversión (reservado a las empresas de tal nombre y a las entidades
de crédito);

Que no nos hallemos ante mercados regulados no quiere decir que las acciones que sean
negociadas en los mercados alternativos no puedan pasar a serlo en un mercado secundario
oficial.
- Se le exime al emisor de ciertas obligaciones de publicidad y difusión propias de los mercados
secundarios oficiales, durante un máximo de 2 años.

MERCADOS REGULADOS
LOS MERCADOS SECUNDARIOS OFICIALES SON –NÚMERUS APERTUS– (ART. 43.2 LMV)
• Bolsas de valores.
• Mercados de deuda pública en anotaciones (MDPA).
• Los mercados de futuros y opciones.
• Mercado de deuda fija, AIAF (asociación de intermediarios de activos financieros). •
• Cualesquiera otros, de ámbito estatal o autonómico que:
• Permitan reunir los diversos intereses de compra y venta sobre instrumentos financieros
para dar lugar a contratos con respecto a los instrumentos financieros admitidos a
negociación, y

32

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

• estén autorizados respectivamente, y funcionan de forma regular, con sujeción a


condiciones de acceso, admisión a negociación, procedimientos operativos, información y
publicidad.

CREACIÓN de Mercados
• Para dar comienzo a su actividad requieren autorización previa y expresa del Ministerio de
Economía, a propuesta de la CNMV.
• En el caso de mercados de ámbito autonómico, tal autorización será concedida por la
Comunidad Autónoma con competencias en la materia.
• Plazo de 6 meses para resolver desde solicitud o presentación de la documentación
requerida; silencio negativo

Requisitos para la AUTORIZACIÓN


• Designar una sociedad rectora (S.A.) para la administración y gestión del mercado, así como
la supervisión de su funcionamiento.
• Presentar el proyecto de estatutos sociales de la sociedad rectora.
• Elaborar un programa de actividades en el que se detallen la estructura organizativa del
mercado, los instrumentos financieros susceptibles de ser negociados y los servicios que
pretende prestar la sociedad rectora.
• Que los miembros del consejo de administración de la sociedad rectora y las personas que
efectivamente vayan a dirigir las actividades y operaciones del mercado tengan reconocida
honorabilidad comercial y profesional y cuenten con conocimientos y experiencia adecuados
para ejercer sus funciones
• Que los accionistas con participación significativa en la sociedad rectora sean idóneos.
• Que la sociedad rectora disponga del capital social y recursos propios mínimos que se
establezcan reglamentariamente, teniendo en cuenta la naturaleza y alcance de las
operaciones que en él se realizan y el tipo y grado de riesgo a que se expone.
• Elaborar un proyecto de reglamento de mercado que contendrá como mínimo:
• las reglas aplicables en materia de instrumentos financieros negociables;
• miembros;
• régimen de garantías;
• negociación, registro, compensación y liquidación de transacciones y
• supervisión y disciplina del mercado y medidas de carácter organizativo relativas,
entre otras materias, a los conflictos de interés y a la gestión de riesgos.

33

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

REVOCACIÓN de la autorización
• Órgano competente: La CNMV con notificación al Ministro de Economía y Hacienda
• Causas:
• El mercado no haga uso de la autorización en un plazo de doce meses o renuncie
expresamente a la misma.
• Por falta de actividad en el mercado durante los seis meses anteriores a la
revocación.
• Haya obtenido la autorización valiéndose de declaraciones falsas o de cualquier otro
medio irregular.
• Deje de cumplir los requisitos a los que estaba supeditada la concesión de la
autorización.
• Incurra en una infracción muy grave.
• Toda revocación de una autorización será notificada a la Autoridad Europea de Valores y
Mercados

ORGANIZACIÓN
M.S.O. debe estar organizado, dirigido y administrado por una sociedad rectora (S.A.).
- Para ser accionista de la sociedad rectora no es necesario ser miembro del mercado y
viceversa.
- Tradicionalmente era necesario ser accionista de la SA para ser miembro de la Bolsa, pero la
Ley 14/2000, de 29 de diciembre, de Medidas fiscales, administrativas y del orden social,
elimina la necesaria correlación entre miembro de la bolsa y accionista de su sociedad rectora

Podrán ser miembros del M.S.O. —operan en el mercado— (artículo 69 LMV).


• Empresas de Servicios de Inversión (ESI) autorizadas para ejecutar órdenes de clientes o para
negociar por cuenta propia.
• Entidades de Crédito (EDC) españolas.
• ESI y EDC autorizadas en otros Estados de la UE, cumpliendo ciertos requisitos.
• ESI y EDC autorizadas en un Estado que no sea miembro de la Unión Europea, siempre que,
además de cumplir los requisitos para operar en España, en la autorización dada por las
autoridades de su país de origen se les faculte para ejecutar órdenes de clientes o para
negociar por cuenta propia.
• Administración general del Estado (actuando vía Secretaría General del Tesoro y Política
Financiera, la Tesorería General de la Seguridad Social y el Banco de España).

34

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

• Otras, que a juicio de la sociedad rectora sean idóneas, posean nivel de aptitud y competencia
en materia de negociación y dispongan de recursos suficientes.

ADMISIÓN como miembro


- Acreditación de capacidad ante la CNMV y admisión por el correspondiente órgano rector.
- Los que son miembros intermedian en las operaciones que cotizan. Cuando compras acciones
lo realizas mediante un miembro

DERECHOS y DEBERES de los miembros


Derechos:
- Percibir la retribución por sus servicios (libres).
o Obligación de publicación de las tarifas por dichas retribuciones.
Deberes:
- Informar a los organismos rectores de las operaciones en que intervengan.
- Manifestar ante la CNMV aquellas vinculaciones económicas y relaciones contractuales que
pudieran suscitar conflictos de interés.
- Hacer público, difundir y mantener a disposición del público su informe financiero anual.
- Someter sus CCAA a auditoría y publicitar su informe de auditoría.
- Ejecutar, por cuenta de sus clientes, las órdenes que reciban de los mismos.

2. ADMISIÓN DE LOS VALORES EN LOS MERCADOS SECUNDARIOS


2.1. Admisión a negociación
- Verificación previa por la CNMV del cumplimiento de los requisitos y procedimiento
establecidos.
- En el caso de los valores negociables en las Bolsas de Valores, dicha verificación será única y
válida para todas ellas
- La admisión a negociación en cada uno de los mercados secundarios oficiales requerirá,
además, acuerdo del organismo rector correspondiente
- Los valores emitidos por el Estado, CCAA y por el ICO se consideran admitidos de oficio a
negociación en el Mercado de Deuda Pública o, en su caso, en los demás mercados
secundarios oficiales conforme a lo que se determine en la emisión
2.2. Suspensión de la negociación
• La CNMV (o el organismo de la CCAA con competencia respecto a los instrumentos
financieros negociados exclusivamente en mercados de su ámbito autonómico) podrá
suspender la negociación:

35

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

• Cuando concurran circunstancias especiales que puedan perturbar el normal


desarrollo de las operaciones sobre ese instrumento financiero
• Cuando así lo aconseje la protección de los inversores
• La CNMV deberá hacer público el acuerdo de suspensión e informar:
• Inmediatamente a la Autoridad Europea de Valores y Mercados y a las autoridades
competentes de los demás Estados miembros (así como, en su caso, terceros Estados) en
los que se negocie ese instrumento (o afecte la negociación), para que acuerden la
suspensión de su negociación en sus mercados regulados y sistemas bajo su supervisión.
• (igualmente, a la recíproca, cuando la autoridad competente de otro Estado miembro le
comunique a la CNMV un acuerdo de suspensión).

La sociedad rectora de un mercado secundario oficial:


- podrá suspender la negociación de un instrumento financiero que deje de cumplir las normas
del mercado, con inmediata comunicación a la CNMV y publicidad.

2.3. Exclusión de la negociación


La CNMV podrá excluir la negociación de:
• Aquellos instrumentos financieros que o no alcancen los requisitos de difusión, frecuencia
o volumen de contratación que se establezcan;
• de aquellos otros cuyo emisor no cumpla las obligaciones que le incumban, en especial en
materia de remisión y publicación de información; o
• cuando el emisor se encuentre en fase de liquidación societaria o concursal.

- Previa audiencia de la entidad emisora (sin perjuicio de las medidas cautelares que puedan
adoptarse).
- Deberá hacer público inmediatamente el acuerdo de exclusión e informar:
• A la Autoridad Europea de Valores y Mercados y a las autoridades competentes de los
demás Estados miembros o terceros en su caso, en los que se negocie ese instrumento,
para que acuerden la exclusión de su negociación en sus mercados regulados y sistemas
bajo su supervisión (igualmente, a la recíproca, cuando la autoridad competente de otro
Estado miembro le comunique a la CNMV un acuerdo de exclusión)

La sociedad rectora de un mercado secundario oficial podrá excluir de la negociación a un


instrumento financiero que deje de cumplir las normas del mercado de acuerdo con las
condiciones previstas en el reglamento del mercado, salvo en el caso de que tal decisión pudiera

36

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

causar perjuicio grave a los intereses de los inversores o al funcionamiento ordenado del
mercado.
- Deberá comunicar la decisión a la CNMV y hacerla pública. La CNMV informará debidamente
a las autoridades competentes de los demás Estados miembros.

La entidad emisora podrá solicitar la exclusión, en cuyo caso deberá promover una OPA dirigida
a todos los valores afectados por la exclusión.

3. ESPECIAL REFERENCIA A LA ORGANIZACIÓN DE LAS BOLSAS DE VALORES


3.1. Naturaleza de las Bolsas de Valores
ANTECEDENTES de las Bolsas de Valores:
- La palabra "bolsa" tiene su origen en un edificio que perteneció a una familia noble, de
apellido Van Der Buërse, en la ciudad europea de Brujas, lugar donde se realizaban
encuentros y reuniones de carácter mercantil. El escudo de armas de esta familia estaba
representado por tres bolsas de piel, los monederos de la época. En aquellos tiempos, por el
volumen de las negociaciones, la importancia de esta familia y las transacciones que en ese
local se efectuaban, la gente le dio el nombre al sitio y a la función de "Buërse", y por
extensión en todo el mundo se siguió denominando "Bolsa" a los centros de transacciones de
valores o de productos.

- La Bolsa de Valores de Ámsterdam es considerada como la más antigua del mundo. Fue
fundada en 1602 para hacer tratos con sus acciones y bonos. Posteriormente fue renombrada
como Ámsterdam Bourse y fue la primera en negociar formalmente con activos financieros.

- Mucho tiempo después, ese lugar de primacía lo conquistó Londres y su bolsa de valores,
denominada London Stock Exchange, fundada en 1801

Aspectos básicos sobre las Bolsas de Valores


• Son organizaciones privadas en las que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus
clientes, introducen órdenes y realizan negociaciones de compra y venta de valores y una
amplia variedad de instrumentos de inversión.
• Son reguladas, supervisadas y controladas por los Estados, aunque la gran mayoría de ellas
fueron fundadas en fechas anteriores a la creación de los organismos supervisores oficiales.
• La negociación de los valores se hace tomando como base unos precios conocidos y fijados
en tiempo real, en un entorno seguro para la actividad de los inversionistas, donde el

37

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

mecanismo de las transacciones está totalmente regulado, lo que garantiza la legalidad, la


seguridad y la transparencia.
• Los participantes en la operación de las bolsas son básicamente los demandantes de capital
(empresas, organismos públicos o privados y otras entidades), los oferentes de capital
(ahorradores, inversionistas) y los intermediarios.

3.2. Naturaleza jurídica


• Organizaciones mercantiles que tienen por objeto la negociación de los valores negociables
e instrumentales financieros que sean aptos para ello según lo establecido en el Reglamento
del Mercado.
• Creación de Bolsa de Valores: corresponde al Gobierno Central y a las CCAA con
competencias al efecto.
• Existen 4 bolsas de valores: Madrid (1831), Bilbao (1890), Barcelona (1925) y Valencia (1980).
• Entre ellas se establece un Sistema de Interconexión Bursátil, por uso de nuevas tecnologías
llamado “mercado continuo” (creado por el art. 56 LMV), relativizándose la distinción entre
ellas y facilitando el tránsito hacia una bolsa única.
• El mercado continuo ha llevado a sustituir la forma de contratación en voz alta, “en corro” y
“en el parquet”, por sistemas de contratación electrónica.

3.3. Miembros de las Bolsas de Valores


Para operar en Bolsa se ha de ser miembro de la misma (art. 69 LMV) → Mismos requisitos que
para operar en el Mercado Secundario.

3.4. Sociedades rectoras de las Bolsas de Valores


Las sociedades rectoras desempeñan una DOBLE FUNCIÓN…
PÚBLICA: La LMV les atribuye fines institucionales de dirección y gobierno de las Bolsas de
Valores.
PRIVADA: Deben tener, por ley, la forma jurídica de sociedades anónimas, titulares de los medios
necesarios para desarrollar funciones directivas, de organización y funcionamiento interno de las
Bolsas de Valores

Régimen jurídico
• Administración: Consejo de Administración compuesto 5 personas o más; y un Director
General.

38

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

• Capital social: repartido entre los miembros de la correspondiente Bolsa (es decir, empresas
de servicios de inversión, entidades de crédito, etc.).
• No hay capital social mínimo.
• Acciones nominativas, y habrán de estar totalmente desembolsadas.
• Ya no existe correlación estricta entre miembro y accionista de la Sociedad Rectora:
la sociedad rectora no tiene consideración de miembro de la Bolsa que administra ni
puede realizar actividad de intermediación financiera.
• La aprobación y modificación de sus Estatutos, y el nombramiento del Consejo de
Administración y del Director General, requieren previa aprobación CNMV
• La ejecución de las transacciones se realiza por mecanismos de compensación multilateral de
los saldos acreedores y deudores de valores y efectivo correspondiente a dichas
transacciones. 40 3. Especial referencia a la organización de las Bolsas de Valores Sociedades
rectoras de las Bolsas de Valores
• Dicha actividad es gestionada por la entidad “Sociedad de Gestión de los Sistemas de
Registro, Compensación y Liquidación de Valores, S.A.”, nombre comercial “Iberclear”

3.5. El sistema de interconexión bursátil


El Sistema de Interconexión Bursátil Español del Mercado Continuo (SIB o SIBE) es la plataforma
electrónica para la negociación de valores de renta variable de las cuatro bolsas españolas.
- Consiste en una red informática en la que se negocian los valores de al menos dos bolsas de
Valores.

Lo gestiona “Sociedad de Bolsas, S.A.”, que forma parte de Bolsas y Mercados Españoles (BME):
o El mercado continuo es totalmente transparente. Las cuatro bolsas dirigen las ordenes que
reciben (compra y venta) a un servidor central. Una vez allí son clasificadas según el precio
y la hora de emisión. Se almacenan hasta que llega otra orden de contrapartida que cuadra
con el precio y volumen guardado. Cuando así sucede, se ejecuta la orden y las acciones
cambian de un titular a otro.
o La red por la que viajan las órdenes es el SIBE, pero los valores son depositados en Iberclear,
que además se encarga de liquidar las operaciones y del registro en cuentas nominativas.
o El SIBE no solo se utiliza en el mercado continuo español, también en los otros mercados de
BME, como Latibex, el AIAF (mercado de deuda corporativa) y el Mercado Alternativo
Bursátil.

39

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

3.6. Compensación y liquidación de operaciones de valores


Se realiza a través de la Sociedad de Gestión de los Sistemas de Registro, Compensación y
Liquidación de Valores, S.A. Unipersonal" – cuyo nombre comercial es IBERCLEAR

Principales funciones de IBERCLEAR


• Lleva el Registro contable de los valores anotados admitidos a negociación en las Bolsas de
Valores y en el Mercado de Deuda Pública en Anotaciones, o en otros mercados secundarios
• Gestiona la liquidación de valores y de efectivo derivado de las operaciones ordinarias
realizadas en la Bolsa de Valores y demás mercados.
• Las demás que le encomiende el Gobierno, previo informe de la Comisión Nacional del
Mercado de Valores y, en su caso, del Banco de España
• Sus principales funciones afectan a la bolsa pero como vemos en el cuadro también a la deuda
pública (supervisada por el Banco de España) y corporativa (CNMV). Fuera de su campo de
acción queda el mercado de futuros y opciones, pues está en manos del Meff Clear

4. MERCADO DE DEUDA PÚBLICA EN ANOTACIONES EN CUENTA


• Se negocian exclusivamente valores de renta fija representados mediante anotaciones en
cuenta, emitidos por (artículo 59 LMV):
• El Estado
• El ICO.
• En su caso, a solicitud de ellos, por otras entidades institucionales, como pueden ser:
• CCAA;
• Banco Europeo de Inversiones;
• Otras Entidades Públicas.
• El MDPA se rige por la LMV, por su normativa de desarrollo y por el reglamento aprobado por
el Ministerio de Economía a propuesta del Banco de España y previo informe de la CNMV.
• El MDPA es un mercado continuo y por tanto se aplican las normas comunes a todos ellos.
• Su Reglamento desarrolla las normas de cotización, contratación, obligaciones de
información y publicidad de las operaciones, los derechos y obligaciones de los miembros, así
como el registro, compensación y liquidación de operaciones.
• El organismo rector de este mercado es el Banco de España (60 LMV)
• Las CCAA con competencias en materia de MV pueden crear y organizar un mercado
autonómico de deuda pública en anotaciones para negociación de los valores de renta fija
emitidos por ellas o por otras entidades de derecho público dentro de su ámbito territorial
(60 LMV)

40

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

• Pueden ser miembros del MDPA todos los que puedan ser miembros de un mercado
secundario según las normas generales, pudiendo operar por cuenta propia o ajena en este
mercado.
• Para ser miembro del MDPA se requiere previa autorización del Ministerio de Economía, a
propuesta del Banco de España y previo informe de la CNMV.
¡Ojo! Tras la aprobación del Reglamento MIFID II este mercado no está operativo. No tiene
transacciones.

5. MERCADOS OFICIALES DE FUTUROS Y OPCIONES


Artículo 64 y ss. LMV: Se trata de mercados secundarios en los que se negocian contratos de
futuros y opciones sobre activos subyacentes que pueden ser financieros o no financieros.
• Estos mercados deben cumplir los requisitos generales de la LMV para cualquier tipo de
mercado secundario. Por tanto, debe cumplir los requisitos de los artículos 43 y ss. LMV.

La LMV contempla la creación de Mercados secundarios oficiales de futuros y opciones de dos


clases:
1) Ámbito estatal: autorización de la CNMV;
2) Ámbito autonómico: autorización de la Comunidad Autónoma con competencias

Los futuros y opciones son contratos que tienen por objeto, no un activo, sino el propio riesgo de
que se modifique en un sentido u otro, el precio del denominado como “activo subyacente” que
se toma como referencia (p.e. cotización de una divisa, de valores, de materias primas,
determinados índices, etc.)
• Por regla general sirven para cubrir el riesgo de la variación en el tipo del valor que tenga el
activo subyacente en cuestión.
DEFINICIONES
UN CONTRATO DE FUTUROS es un acuerdo por el cual las partes intervinientes en el mismo se
obligan a la compra o venta de uno o varios bienes o valores, a un precio y en una fecha futura,
estipulados de antemano en el contrato.

UN CONTRATO DE OPCIÓN es un acuerdo por el que una de las partes concede a la otra el derecho
y no la obligación de comprar y vender al concedente (que sí tiene la obligación de aceptar) uno
o varios valores a un precio y una fecha futura estipulados de antemano en el contrato,
estipulándose el pago de una prima.

41

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

Cuando estos contratos se negocian individualmente inter partes se sitúan en el marco de los
mercados no regulados (OTC). En cambio, cuando no es así y los interesados acuden al mercado
especializado para llevar a cabo los mismos, se sitúan en los llamados mercados oficiales de
opciones y futuros.

- Se negocian contratos estandarizados en cuanto al vencimiento, al activo subyacente, al


clausulado, a las garantías y demás extremos principales o accesorios. Lo único que varía es
la cotización del subyacente, cuya variación produce la oscilación diaria en el valor de las
posiciones tomadas.
- Corresponde a la CNMV, a solicitud de las sociedades rectoras, aprobar las condiciones
generales de los contratos que hayan de ser objeto de negociación, registro, compensación,
liquidación y contrapartida y contrapartida en cada uno de los mercados, así como sus
modificaciones.

REGIMEN JURÍDICO
• Disposiciones generales de la LMV y Real Decreto 1282/2010 de 15 de octubre, que regula
los mercados secundarios oficiales de futuros, opciones y otros instrumentos financieros
derivados.
• Disposiciones particulares: aplicables a cada uno de los mercados secundarios de futuros y
opciones, basado en un reglamento específico que regula la clase de miembros, las relaciones
jurídicas entre éstos con los clientes, las normas de supervisión, régimen de garantías y demás
normativa aplicable.

EVOLUCIÓN
• Se trata de contratos en los que la diferencia principal es que son “a plazo”, y no “al contado”.
Los contratos bursátiles tradicionales son “al contado”, es decir, la compraventa se realiza en
el mismo momento en que se paga y se entrega el bien. En los contratos de futuros y
opciones, se formaliza la operación en este acto, a un precio actual, si bien la entrega se
realiza (futuro) o se puede realizar (opción) en un momento futuro, por lo que la diferencia
de precio entre ambos momentos de dicho bien es lo que genera el beneficio o pérdida de la
operación
• Históricamente son operaciones vinculadas a las mercancías agrícolas y ganaderas,
posteriormente han ido recayendo sobre otros bienes financieros (sobre acciones).
• El primer mercado organizado de futuros y opciones sobre bienes distintos a las mercaderías
nace en 1972 en Chicago, International Monetary Market.

42

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

• En Europa el primer mercado organizado es LIFFE (London International Financial Futures


Exchange) en 1982. En España los primeros mercados organizados datan de 1990 y tras
diversos cambios, el actual mercado secundario de futuros y opciones está constituido por
dos entidades:
• MEFF Renta Fija: (Mercado Español de Futuros Financieros, Sociedad Rectora de
Productos Financieros Derivados de Renta Fija, S.A.).
• MEFF Renta Variable: (Mercado Español de Futuros Financieros, Sociedad Rectora de
Productos Financieros Derivados de Renta Variable).
• MEFF es un mercado secundario oficial regulado por las leyes españolas e integrado en Bolsas
y Mercados Españoles (BME), el operador de los Mercados de Valores españoles.
• MEFF está bajo la supervisión de la Comisión Nacional del Mercado de Valores

Sujetos que intervienen…


SOCIEDAD RECTORA: al igual que el resto de mercados secundarios, la dirección, administración
y gestión del mercado queda en manos de una sociedad rectora, que reviste la condición de
sociedad anónima.
- La Sociedad Rectora dará por sí misma o asegurará por medio de otra entidad la
contrapartida a todos los contratos que se negocien en dicho mercado, lo cual es una
característica particular de esta sociedad rectora frente al resto de sociedades rectoras de
otros mercados.
- Por tanto, la sociedad rectora actuará como comprador frente al vendedor y viceversa, como
vendedor frente al comprador, interponiéndose y registrando las operaciones en cuestión.

MIEMBROS: pueden acceder las entidades que cumplan los requisitos generales para ser
miembros de un mercado secundario cualquiera, con arreglo al art. 69 LMV.
- También podrán acceder, solo para la negociación, entidades cuyo objeto social principal
consista en la inversión en mercados organizados y reúnan las condiciones de medios y
solvencia que se establezcan.
- Respecto de contratos con subyacente no financieros, podrán ser miembros otras entidades
que reúnan determinados requisitos de especialidad, profesionalidad y solvencia.
- Además los Reglamentos de cada mercado secundarios de futuros y opciones determinará
qué tipo de miembros operarán en el mismo (por ejemplo, miembros liquidadores, miembros
negociadores…).
- Los miembros del mercado quedan sujetos al régimen de supervisión, inspección y sanción
de la LMV.

43

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

5. MERCADO DE RENTA FIJA AIAF


Origen: Se trata de un mercado secundario que nació por la iniciativa de la Asociación de
Intermediarios de Activos Financieros de Renta Fija (AIAF) en los años 1980.
- Tras la entrada en vigor de la LMV, se reconoció carácter oficial a este mercado en virtud de
Orden Ministerial de 1 de agosto de 1991
- Sociedad Rectora es “AIAF, Mercado de Renta Fija, S.A.”, integrada en BME

DEF: Es el conjunto de mercados en los que se negocian los activos financieros que han sido
emitidos previamente por los Estados, empresas privadas u organismos públicos.
- Para los ahorradores e inversores más conservadores, los productos de renta fija siempre
han sido una de las opciones más atractivas, ya que son instrumentos con un bajo riesgo
asociado y una rentabilidad que, aunque reducida en comparación a otro tipo de inversiones,
es conocida de antemano.

TIPOS de renta fija:


Renta fija SEGÚN EMISOR:
• Renta fija pública, aquella que emiten Estados, Comunidades Autónomas y demás
Administraciones u organismos públicos con el objetivo de financiar sus gastos estructurales
y completar los ingresos procedentes de los impuestos. Dentro de esta categoría se
encuentran las Letras del Tesoro, Bonos y Obligaciones de Estado.

• Renta fija privada, emitida por empresas que necesitan financiación para acometer
proyectos o ampliar capital. En esta categoría nos encontramos con pagarés de empresa,
bonos y obligaciones de empresas privadas, obligaciones subordinadas, titulizaciones
hipotecarias, cédulas hipotecarias y cédulas territoriales

Renta fija SEGÚN EL PLAZO DE VENCIMIENTO


• Las inversiones a corto plazo las encontramos en los mercados monetarios, en donde se
adquieren principalmente Letras del Tesoro y Pagarés de empresas, cuyo vencimiento tiene
un plazo máximo de 18 meses. Este tipo de productos tienen una liquidez muy elevada, es
decir, se pueden vender fácilmente en el mercado secundario, aunque tienen una
rentabilidad inferior a la de las inversiones de mayor plazo.

44

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

• Las inversiones a medio y largo plazo se realizan en los mercados de capitales, en donde se
compran Bonos y Obligaciones tanto de empresas privadas como de Administraciones
Públicas. Para estas inversiones, el vencimiento supera los dos años y aunque tienen una
rentabilidad potencial superior a las inversiones a plazos más cortos, también tiene mayor
riesgo asociado.

Renta fija SEGÚN EL RENDIMIENTO QUE OFRECE


• Productos de renta fija de rendimiento explícito: aquellos que realizan pagos periódicos al
inversor en forma de intereses (cupones). La periodicidad de estos pagos varía en función de
lo estipulado en la emisión, siendo habitual el cupón semestral o anual.

• Productos de rendimiento implícito o cupón cero: aquellos en los que la rentabilidad viene
determinada por la diferencia entre el precio que paga el inversor por el producto y el precio
el momento de amortización. Este tipo de productos tiene un pago único de intereses en el
momento de la amortización

6. NOCIÓN DE OPERACIONES DE MERCADO


• Las operaciones de mercado abierto son el instrumento más importante de la política
monetaria única, entendiendo por política monetaria el conjunto de procesos, reglas e
indicadores según los cuales el BANCO CENTRAL EUROPEO decide cómo y cuándo utilizar los
instrumentos para conseguir el objetivo último, que es la estabilidad de los precios en la zona
euro.
• Son acciones que se inician por medio del BCE, que es el que decide el instrumento que se va
a utilizar, además de las condiciones generales de las operaciones.
• Consiste en la compra-venta de instrumentos financieros con el fin de dotar al sistema de
liquidez y de ajustar los tipos de interés a corto plazo.
• Son generalmente ejecutados por los bancos centrales nacionales de los estados miembros
de la Unión Europea, de forma descentralizada.
• Se pueden obtener mediante subastas (rápidas o estándar) o acuerdos bilaterales.
• El Banco Central, al vender sus instrumentos financieros, retira circulante, lo que lleva a una
disminución de la base monetaria (y a la inversa).
• Su diseño posee suficiente variedad para hacer posible el cumplimiento de sus tres objetivos:
• Controlar los tipos de interés: una operación de este tipo fija los tipos de interés del
mercado.

45

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

• Administrar la situación de liquidez en el mercado: esto es, añadiendo o drenando


recursos dependiendo de las necesidades del sistema financiero
• Trazar la orientación de la política monetaria: para que los agentes económicos
puedan tomar decisiones.

Tema 5: Empresas de servicios de inversión y protección del


inversor

1. CONCEPTO DE INTERMEDIACIÓN EN EL MERCADO FINANCIERO


Intermediación: “actuar poniendo en relación a dos o más personas o entidades para que lleguen
a un acuerdo” (RAE).
- La intermediación aparece en todas las actividades financieras (bancaria, aseguradora y del
mercado mobiliario) dada la complejidad que supone para un particular la contratación
directa en dichos sectores.
- Se lleva a cabo en interés y protección del consumidor final.
- Las actividades de intermediación en el mercado mobiliario las realizan las empresas de
servicios de inversión (ESI) cuya actividad principal consiste en:
§ Prestar servicios de inversión
§ Con carácter profesional
§ A terceros Sobre instrumentos financieros (art. 2 LMV)

2. FUNCIÓN Y NATURALEZA
Regulación: Artículo 138 y siguientes LMV
Las ESI:
- Desde el punto de vista estructural: Son entidades financieras; lo cual implica la aplicación
del régimen jurídico propio de este tipo de entidades.
- Desde el punto de vista funcional: Sólo pueden realizar un tipo de actividades, establecidas
normativamente (principio de tipificación): (i) servicios de inversión y (ii) servicios auxiliares.

- Pueden ser miembros de los mercados regulados, así como de los no regulados, si así lo
solicitan de conformidad con lo dispuesto normativamente.

46

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

3. PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE INTERMEDIACIÓN


La actividad de intermediación en cualquier sector financiero se rige por los siguientes principios…
• TIPIFICACIÓN de las actividades en que consiste la intermediación.
• RESERVA de su desarrollo a los intermediarios que ofrezcan garantías.
• Requisitos de ACCESO y de EJERCICIO a esta actividad.

TIPIFICACIÓN
- Las ESI realizarán los “servicios de inversión” y los “servicios auxiliares” previstos en la LMV,
referidos a los “instrumentos financieros” establecidos en la misma.

Son SERVICIOS Y ACTIVIDADES DE INVERSIÓN los siguientes (art. 140 LMV)


- La recepción y transmisión de órdenes de clientes en relación con instrumentos financieros.
Se entiende comprendida en este servicio la puesta en contacto de dos o más inversores para
que ejecuten operaciones entre sí sobre uno o más instrumentos financieros.
- La ejecución de dichas órdenes por cuenta de clientes.
- La negociación por cuenta propia.
- La gestión de carteras (adoptar las decisiones de inversión que estime más convenientes
para su cliente inversor).
- La colocación de instrumentos financieros sin base en un compromiso firme (ej. búsqueda de
suscriptores de unos determinados bonos emitidos por una compañía)
- El aseguramiento de instrumentos financieros o colocación de instrumentos financieros
sobre la base de un compromiso firme.
- El asesoramiento en materia de inversión (no se considerará que constituya asesoramiento,
las recomendaciones de carácter genérico y no personalizadas que se puedan realizar en el
ámbito de la comercialización de valores e instrumentos financieros. Dichas
recomendaciones tendrán el valor de comunicaciones de carácter comercial. Tampoco se
considerará recomendación personalizada las recomendaciones que se divulguen
exclusivamente al público).
- La gestión de sistemas multilaterales de negociación.
- La gestión de sistemas organizados de contratación

Son SERVICIOS AUXILIARES los siguientes (art. 141 LMV)


- La custodia y administración por cuenta de los clientes de instrumentos financieros, incluidos
la custodia y servicios conexos como la gestión de tesorería y de garantías;
- La concesión de créditos o préstamos a inversores;

47

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

- El asesoramiento a empresas sobre estructura del capital, estrategia industrial y cuestiones


afines, así como el asesoramiento y demás servicios en relación con fusiones y adquisiciones
de empresas;
- Servicios relacionados con las operaciones de aseguramiento de emisiones o colocación de
instrumentos financieros;
- La elaboración de informes de inversiones y análisis financiero
- Otras formas de recomendación general relativa a operaciones sobre instrumentos
financieros de conformidad con lo dispuesto en el artículo 36 del Reglamento Delegado (UE)
2017/565 de la Comisión, de 25 de abril de 2016 (incluyendo cualquier información no
personalizada que recomiende o proponga una determinada estrategia de inversión, así
como cualquier dictamen sobre el valor o precio actual o futuro de instrumentos financieros);
- Los servicios de cambio de divisas, cuando estén relacionados con la prestación de servicios
y actividades de inversión

RESERVA
• Sólo las ESI pueden realizar los servicios tipificados. Son ESI (art. 143.1 LMV):
• Las sociedades de valores.
• Las agencias de valores.
• Las sociedades gestoras de carteras.
• Las empresas de asesoramiento financiero.
• Además, permite desarrollar las actividades de intermediación a:
• A las EDC siempre que su régimen jurídico, sus estatutos y su autorización específica
les habiliten para ello.
• A las ESI de otros países comunitarios, mediante sucursal o de forma directa (no
necesitan autorización, aunque quedan sujetas a las autoridades de supervisión).
• Las ESI (excepto las empresas de asesoramiento financiero) podrán designar a colaboradores
(agentes) para la promoción y comercialización de servicios de inversión y servicios auxiliares,
los cuales sólo podrán actuar para una ESI, no para varias, y deberán cumplir determinados
requisitos de honorabilidad y profesionalidad (art. 146 LMV).
• Actúan bajo responsabilidad de las ESI y deben estar registrados en un registro
especial de la CNMV.
• La LMV establece en el artículo 144.2, una reserva de denominación en favor de las ESI
inscritas en los correspondientes registros de la CNMV, de las denominaciones Sociedad de
Valores, Agencia de Valores, Sociedad Gestora de Carteras y Empresas de Asesoramiento
Financiero.

48

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

Este principio se plasma a través de…


• La necesidad de autorización administrativa y la necesidad de hallarse inscrito en los registros
administrativos de la CNMV o del Banco España.
• La prohibición para el ejercicio de la actividad a persona distinta de las ESI.
• Medidas preventivas para ESI de otro Estado Miembro que opera en España, como el deber
de uso de las denominaciones y deber de inscripción en el Registro Mercantil o la
comunicación de infracción de obligaciones a la autoridad competente del Estado miembro
de origen de la ESI que opera en España mediante sucursal (nueva redacción artículo 170).
• Medidas represivas sustanciales, sanciones administrativas por infracciones.
• Medidas represivas formales, nulidad de la inscripción como ESI en caso de infracciones que
lleven aparejada esta sanción.

REQUISITOS DE ACCESO Y EJERCICIO


Las ESI requieren autorización administrativa para la prestación de sus servicios:
- SV, AV y SGC → Ministerio de Economía a propuesta de la CNMV.
- EAF → CNMV.

La tramitación del procedimiento se llevará a cabo por medio electrónicos. Solicitud de


autorización:
- Debe acompañar un programa de actividades que indique qué prestación de servicios puede
realizar y con qué medios cuenta para ello.
- Inscripción en el Registro especial de la CNMV.

Resolución solicitud de autorización:


- La resolución administrativa deberá estar motivada.
- Plazo máximo de resolución 6 meses, dicho plazo empieza a contar desde la recepción de la
solicitud o a partir del momento en que se complete la documentación exigible.
- Si no recae resolución expresa dentro del plazo máximo de 6 meses, la solicitud se entenderá
desestimada

Respecto al ejercicio conviene destacar:


- Las ESI deben proporcionar a sus clientes antes de la prestación del servicio, información en
relación con el tipo de asesoramiento que se ofrece y, sobre los instrumentos financieros y
estrategias de inversión propuestas y los costes y gastos asociados al servicio de inversión. Se
prevé la existencia de un formato normalizado que contenga toda esta información.
49

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

- Una vez prestado el servicio la ESI deberá proporcionar también la información sobre los
costes de las operaciones y servicios realizados, considerando el tipo y complejidad de los
instrumentos financieros y la naturaleza del servicio.

4. REQUISITOS PARA LA ACTUACIÓN COMO INTERMEDIARIO


Requisitos para obtener la autorización administrativa para operar como ESI en el territorio
de la UE (art. 152 LMV)
• Objeto social exclusivo: realización de las actividades que sean propias de las ESI
• Que revista la forma de sociedad anónima, constituida por tiempo indefinido, y que las
acciones integrantes de su capital social tengan carácter nominativo.
• Que cuando se trate de una entidad de nueva creación se constituya por el procedimiento
de fundación simultánea y que sus fundadores no se reserven ventajas o remuneraciones
especiales de clase alguna.
• La existencia de un capital social mínimo totalmente desembolsado en efectivo y de los
recursos propios mínimos que reglamentariamente se determinen en función de los servicios
y actividades que se presten y del volumen previsto de su actividad.
• Cuando se trate ESI que únicamente estén autorizadas a prestar servicio de asesoramiento
en materia de inversión o a recibir y transmitir órdenes de inversores sin mantener fondos o
valores mobiliarios que pertenezcan a clientes, y que por esta razón nunca puedan hallarse
en situación deudora respecto de dichos clientes, deberán suscribir un capital social mínimo
o un seguro de responsabilidad profesional, o bien una combinación de ambos, de
conformidad con lo que se establezca reglamentariamente.
• Que cuente con, al menos, tres administradores o consejo de administración. Para las EAF
personas jurídicas, la entidad podrá designar un administrador único.
• Que todos los administradores, así como quienes ostenten cargos de dirección y de control
interno de las ESI (o de sus sociedades dominantes) posean reconocida honorabilidad,
conocimiento y experiencia para el adecuado ejercicio de sus funciones y estén en disposición
de ejercer un buen gobierno de la empresa de servicios de inversión.
• Contar con los procedimientos, medidas y medios necesarios para cumplir los requisitos de
organización.
• Contar con el reglamento interno de conducta, así como con mecanismos de control y de
seguridad en el ámbito informático y de procedimientos de control interno, incluido, en
particular, un régimen de operaciones personales de los consejeros, directivos, empleados y
apoderados de la empresa.
• Que se adhieran al Fondo de Garantía de Inversiones.

50

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

• Presentar un plan de negocios.


• Presentar documentación adecuada sobre las condiciones y los servicios, funciones o
actividades que vayan a ser subcontratadas o externalizadas.
• Contar con procedimientos adecuados de prevención del blanqueo de capitales y de la
financiación del terrorismo.
• La CNMV determinará el número máximo de cargos que un miembro del consejo de
administración o un director general o asimilado puede ocupar simultáneamente teniendo
en cuenta las circunstancias particulares y la naturaleza, dimensión y complejidad de las
actividades de la entidad

Requisitos Financieros
• Mantener en todo momento un volumen de recursos propios proporcionado al de su
actividad y al de los riesgos asumidos y, en su caso, al de los gastos de estructura.
• Mantener los volúmenes mínimos de inversión en determinadas categorías de activos
líquidos y de bajo riesgo que, a fin de salvaguardar su liquidez, reglamentariamente se
establezcan.
• La financiación de las ESI, cuando se trate de personas físicas, deberá ajustarse a las
limitaciones que reglamentariamente se establezcan.
• Dispondrán de estrategias y procedimientos sólidos, eficaces y exhaustivos a fin de evaluar y
mantener de forma permanente los importes, los tipos y la distribución del capital interno
que consideren adecuados para cubrir la naturaleza y el nivel de los riesgos a los cuales estén
o puedan estar expuestos, las cuales serán periódicamente objeto de examen.
• Cumplir con el requisito combinado de colchones de capital, adicionalmente al de recursos
propios establecido reglamentariamente, en función de su actividad (art. 196).

Requisitos de proporcionar información sobre la solvencia


• En los términos previstos en los artículos 191 y siguientes de la LMV.
• Con periodicidad anual.
• Con obligación de la ESI de anexar dicha información a sus cuentas, así como publicarla en su
página web.
Requisitos de organización interna y gobierno corporativo
Las ESI deben contar con:
- Una estructura adecuada y proporcionada conforme al carácter, escala y complejidad de sus
actividades y con líneas de responsabilidad bien definidas, transparentes y coherentes.

51

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

- Con una unidad que garantice el cumplimiento del principio de independencia con respecto
a aquellas áreas o unidades que desarrollen las actividades de prestación de servicios de
inversión sobre las que gire el ejercicio de aquella función.
- Con sistemas de información que aseguren que su personal conoce las obligaciones, riesgos
y responsabilidades derivadas de su actuación y la normativa aplicable a los servicios de
inversión que presten.
- Con medidas administrativas y de organización adecuadas para evitar que los posibles
conflictos de interés perjudiquen a sus clientes.
- Con procedimientos eficaces de identificación, gestión, control y comunicación de los riesgos
a los que estén expuestas o puedan estarlo, y disponer de mecanismos adecuados de control
interno, incluidos procedimientos administrativos y contables adecuados.
- Con unidades y procedimientos internos adecuados para llevar a cabo la selección y
evaluación continua de los miembros de su consejo de administración y de sus directores
generales o asimilados, y de las personas que asuman funciones de control interno u ocupen
puestos claves para el desarrollo diario de la actividad de la empresa de servicios de inversión.
- Con registros de todas las operaciones sobre valores e instrumentos financieros y servicios
de inversión que presten de forma que se pueda comprobar que han cumplido todas las
obligaciones que se les impone en relación con sus clientes.
- Con medidas adecuadas para proteger los instrumentos financieros que les confían sus
clientes y evitar su utilización indebida.
- Con un Plan general de viabilidad actualizado que contemple las medidas que se vayan a
adoptar para restaurar la viabilidad y la solidez financiera de la ESI en caso de que esta sufran
algún deterioro significativo. El plan será sometido a aprobación de la CNMV.
- Con procedimientos adecuados para que sus empleados puedan notificar infracciones a nivel
interno a través de un canal independiente, específico y autónomo.

Fondo de Garantía al Inversor (FOGAIN):


Finalidad: dar cobertura por la realización de los servicios reservados a las ESI → la actividad de
depósito y administración de instrumentos financieros.
Patrimonio separado: Constituido por las entidades adheridas al mismo (sociedades de valores,
agencias de valores y sociedades gestoras de carteras) → NO las Empresas de Asesoramiento
Financiero;
o Sin personalidad jurídica;
o Su representación y gestión se encomienda a una sociedad gestora que deberá ser una S.A.
→ Fondo General de Garantía de Inversiones, S.A., regulado por el Real Decreto 948/2001.

52

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

Su finalidad es ofrecer a los clientes de las ESI la cobertura de una indemnización caso que
alguna de estas entidades entre:
§ en una situación judicial de concurso de acreedores, o
§ en una declaración de insolvencia por parte de la CNMV
Ojo! El FOGAIN no cubre las pérdidas de valor que sufran las inversiones como consecuencia del
funcionamiento de los mercados ni por insolvencia del emisor.

El FOGAIN indemnizará al cliente hasta un máximo de 100.000 euros para situaciones surgidas a
partir del 11 de octubre de 2008 por Real Decreto 628/2010, de 14 de mayo, y hasta un máximo
de 20.000 euros para situaciones anteriores a esta fecha.

Todas las ESI españolas deben estar adheridas al FOGAIN, aportando las cantidades que les
correspondan.
Excepción: Empresas de Asesoramiento Financiero, cuya actividad no está cubierta por el
FOGAIN.

Organización del FOGAIN:


• La Gestora, es administrada y dirigida a través un Consejo de Administración con 16
miembros. Además, se integran en el Consejo, con voz pero sin voto, un representante de la
CNMV y un representante de cada una de las comunidades autónomas con competencias en
materia de mercados de valores (País Vasco, Cataluña y Comunidad Valenciana).
• El nombramiento de los miembros del Consejo, de las personas físicas representantes de los
mismos y del Director General, requiere la previa aprobación de la CNMV

Financiación del FOGAIN


• Aportaciones que, anualmente, realizan sus entidades adheridas.
• Ingresos financieros que obtiene de la inversión de su patrimonio.
• Cantidades que puede recuperar en el ejercicio de los derechos en que se subroga como
consecuencia del pago de indemnizaciones a los inversores.

CLASES
Se reconocen diversas categorías de ESI habilitadas para realizar unos u otros servicios de
inversión y auxiliares. (art. 143 LMV)
• Las Sociedades de Valores
- Pueden actuar tanto por cuenta propia como ajena;

53

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

- Pueden desarrollar todos los servicios de inversión y auxiliares, sin restricción.

• Las Agencias de Valores


- Sólo pueden actuar por cuenta ajena.
- Pueden desarrollar todos los servicios de inversión, salvo obviamente la negociación por
cuenta propia y aseguramiento de emisiones o colocaciones de instrumentos financieros.
- Pueden desarrollar todos los servicios auxiliares, salvo la concesión de créditos o préstamos
al inversor.

• Las Sociedades Gestoras de Carteras Las empresas de Asesoramiento Financiero


Exclusivamente:
- Desarrollan la actividad de gestión discrecional e individualizada de carteras de inversión y el
asesoramiento en materia de inversión.
- Prestan servicios auxiliares consistentes en asesoramiento a empresas sobre estructura del
capital, estrategia, asesoramiento sobre fusiones y adquisiciones de empresas así como
elaboración de informes de inversiones y análisis financieros y otras formas de
recomendación general relativa a operaciones sobre instrumentos financieros.

Empresas de Asesoramiento Financiero


Exclusivamente:
- Prestan asesoramiento en materia de inversión ex 140 g) LMV;
- Prestan servicios auxiliares en asesoramiento a empresas, sobre estructura del capital,
estrategia industrial y cuestiones afines, y la elaboración de informes de inversiones y análisis
financiero u otras formas de recomendación general relativa a operaciones sobre
instrumentos financieros.

• Aun reconociendo que no son ESI, se permite a las ENTIDADES DE CRÉDITO realizar
habitualmente todos los servicios de inversión y auxiliares “siempre que su régimen jurídico,
sus estatutos y su autorización específica les habiliten para ello”(artículo 145 LMV).

• De igual forma, las ESI podrán actuar en el TERRITORIO DE OTROS ESTADOS MIEMBROS DE
LA UE, para cualquiera de los servicios de inversión y auxiliares, a través de una sucursal o
mediante libre prestación de servicios sin necesidad de obtener autorización por parte de las
autoridades del país de destino.

54

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

• Y A LA INVERSA, sin perjuicio de las normas de supervisión correspondiente de las autoridades


respectivas (artículos 164 y 168 LMV)

LOS CONTRATOS DE SEGURO


Tema 1: Teoría general del contrato de seguro
1. CUESTIONES GENERALES
- El individuo está sometido a la eventualidad de necesidades futuras, cuya producción
depende de un acontecimiento futuro e incierto (accidente, robo, incendio, muerte…) que
pueden producir efectos patrimonialmente desfavorables → lo cual genera necesidad de
medios económicos para satisfacerla.

- Las personas están continuamente sometidas a RIESGOS sobre ellas, sus cosas o patrimonio
entero que pueden generar consecuencias patrimonialmente desfavorables.
- Aparece el concepto de RIESGO como POSIBILIDAD de que se produzca un evento o suceso
que genere DAÑO o provoque una NECESIDAD ECONÓMICA.

- El contrato de SEGURO está íntimamente ligado al RIESGO, puesto que su finalidad es


PREVENIR O REPARAR LAS CONSECUENCIAS PATRIMONIALMENTE DESFAVORABLES O
NECESIDADES QUE UN RIESGO DESENCADENA

PERO… ¿SE PUEDE ASEGURAR CUALQUIER RIESGO?


NO todos los RIESGOS son susceptibles de ser cubiertos por un contrato de SEGURO. El riesgo
debe tener ciertos requisitos
• POSIBILIDAD
• INCERTIDUMBRE
• ALEATORIEDAD
• NECESIDAD PATRIMONIAL

• Que el EVENTO del que depende sea de POSIBLE REALIZACIÓN


• No puede asegurarse lo que es imposible que ocurra
• Que su REALIZACIÓN SEA INCIERTA:
- En cuanto a si se producirá (incertus an);
- En cuanto al momento de su producción (incertus quando);
- En cuanto al cómo puede producirse.

55

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

• Que su realización sea FORTUITA, ES DECIR, QUE NO DEPENDA DIRECTAMENTE de la


voluntad de la persona que soporta los efectos del evento
• Que el suceso, en caso de realizarse, PROVOQUE UN DAÑO O NECESIDAD ECONÓMICA.
POR TANTO… ¡No cualquier riesgo puede cubrirse mediante un contrato de seguro
No son asegurables:
- Los riesgos que no cumplan los requisitos anteriores;
- Los riesgos ilícitos (opuestos a la ley, moral o buenas costumbres);
- Los riesgos extraordinarios o catastróficos (cubiertos por el Consorcio Compensación de
Seguros)

La persona sometida al riesgo puede:


1. PERMANECER INACTIVA ante el RIESGO y afrontarlo con su propio patrimonio.
2. CONTRATAR UN SEGURO, por el cual el asegurador se compromete a REPARAR los DAÑOS o
SATISFACER LA NECESIDAD que le provoca el riesgo, en caso de producirse.
Ojo! El contrato de seguro NO TRANSMITE EL RIESGO AL ASEGURADOR, sólo se pretende obtener
cobertura económica para los efectos desfavorables del riesgo.

PRESUPUESTOS TÉCNICOS DEL CONTRATO DE SEGURO


• Asegurador ha de ser EMPRESARIO.
• Su actividad económica EXCLUSIVA de PRESTACIÓN DE SERVICIO DE COBERTURA DE RIESGOS.
• Sujeto a ESTATUTO JURÍDICO ESPECIAL, por razón de la especialidad de su actividad.
• La existencia y funcionamiento del CONTRATO DE SEGURO conlleva la Mutualidad en la
cobertura de riesgos:
• Stricto sensu: SOCIEDAD MUTUA DE SEGUROS
• Sentido Amplio: COMPAÑÍA O SOCIEDAD DE SEGUROS

MUTUALIDAD EN LA COBERTURA DE LOS RIESGOS


a. Stricto sensu: SOCIEDAD MUTUA DE SEGUROS: asociación de pluralidad de personas que en
común soportan y reparan, mediante su recíproca distribución, los efectos que produzcan los
siniestros que puedan producirse sobre ellas.
b. Sentido Amplio: COMPAÑÍA O SOCIEDAD DE SEGUROS: la actividad aseguradora es prestada
por una S.A. que recibe primas periódicas y determinadas por cada seguro estipulado, parte
de cuyo importe se integra en reservas especiales destinadas a reparar o cubrir los daños o
necesidades que los siniestros producen en los asegurados.

56

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

En ambos casos hay MUTUALIDAD en sentido económico, al existir pluralidad de personas con
cargo a cuyas prestaciones pecuniarias se presta COBERTURA RECÍPROCA, a través de formas
jurídicas diversas (sociedad mutua o sociedad anónima).

Dicha cobertura recíproca exige que la organización de las mutuas o S.A. RESPETEN
COMPLEJOS PRESUPUESTARIOS TÉCNICOS, entre otros:
• Las PRIMAS han de estar calculadas de forma que con su importe sea posible atender, como
mínimo, el grado de probabilidad en la producción del riesgo cubierto.
• Respeto al principio de HOMOGENEIDAD CUALITATIVA de los riesgos → Sólo deben asumirse
los riesgos para cuya contratación han sido autorizados (por cuanto que la autorización
administrativa para operar se obtiene por ramas de actividad); estableciendo las reservas
especiales para cada uno de ellos.
• Respeto al principio de HOMOGENEIDAD CUANTITATIVA → El valor o suma asegurada de los
riesgos cubiertos NO ha de sobrepasar una determinada cantidad. Cuando la sobrepasen,
sólo podrán retener una cuantía que ascienda como máximo hasta su pleno de conservación,
debiendo ceder el resto mediante la estipulación de un contrato de reaseguro (evitando que
los aseguradores no paguen indemnizaciones superiores a sus reservas técnicas)

La ACTIVIDAD ASEGURADORA puede definirse, como: Aquella dirigida a prestar una cobertura
recíproca de necesidades económicas, fortuitas y pecuniariamente valorables, que amenazan a
una pluralidad de patrimonios.

2. LEGISLACIÓN DE SEGUROS
El Derecho de seguros está integrado por DOS RAMAS

57

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

Normativa de ORDENACIÓN Y SUPERVISIÓN


Ley 20/2015, de 14 de julio, de Ordenación, Supervisión y Solvencia de las Entidades Aseguradoras
y Reaseguradoras (LOSSEAR) y el reglamento de la Ley, aprobado por RD 1060/2015, de 20 de
noviembre.
• En cuanto al contenido de las pólizas de seguro y al deber de información al tomador (arts.
94 y ss.).
• En base a dichos artículos, las pólizas:
• No son objeto autorización administrativa previa ni han de ser remitidas a Dirección
General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP).
• Sin perjuicio de que deban estar a disposición de DGSFP.
• No son derecho objetivo → naturaleza meramente contractual. ✓ Les resulta de
aplicación Ley 7/1998, 13 de abril sobre Condiciones Generales de la Contratación.
Ley 26/2006, de 17 de julio, de mediación de seguros y reaseguros privados, incorporando al
Derecho español la Directiva 2002/92/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de diciembre
de 2002
Regula la promoción, mediación y asesoramiento para formalización de contratos de seguros
por parte de mediadores, agentes y corredores, así como a las agencias de suscripción.

Normativa de DERECHO PRIVADO


Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro
• Ámbito de aplicación: se aplica más allá de los concretos seguros contemplados en la Ley ->
desempaña papel de Derecho común respecto del contrato de seguro (art. 2).
• Derecho supletorio respecto de aquellos seguros que tienen regulación específica (ej.
Seguros vehículos a motor).
• Los preceptos de la LCS tienen carácter imperativo, y tienen como finalidad esencial proteger
a los asegurados (parte débil del contrato).
Ahora bien, hay límites a la imperatividad:
• carácter dispositivo de algunos preceptos (arts. 32, 52, 58 LCS).
• posibilidad de que las partes pacten cláusulas más beneficiosas para el asegurado.
§ Límite: que no se desnaturalice el contrato de seguro (ej. Que se aseguren siniestros
causados con dolo por el asegurado).
• autonomía de la voluntad en los llamados “grandes riesgos” → ej. Reaseguro.

58

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

Derecho de consumo → Texto Refundido Ley General para los Consumidores y Usuarios,
aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre.
• Aplicable cuando el asegurado reúna las condiciones de consumidor → Especialmente
respecto de CLÁUSULAS ABUSIVAS
• ¿Cómo se conjuga la LCS con el derecho de consumo? Se aplica la norma más beneficiosa
para el asegurado-consumidor

3. ORGANISMOS DE SUPERVISIÓN
La actividad aseguradora está regulada, es decir, está vigilada por la Administración Pública a
través de normas específicas, distintas o complementarias a las de la actividad mercantil común
¿Con qué finalidad? PROTEGER AL CONSUMIDOR
Se trata de un mercado basado en que el consumidor aporta a la entidad aseguradora, cuando
firma el contrato, una determinada cantidad de dinero para obtener unos servicios, una
indemnización, unas rentas, un capital, etc. cuando ocurra el hecho objeto del contrato, si es que
ocurre y, en consecuencia, en una fecha indeterminada; es decir, no percibe la contraprestación
contratada de forma inmediata.
- Por esta razón y por su repercusión en la economía de mercado se precisa una
reglamentación y supervisión por parte de un servicio público.

En la actividad aseguradora operan DOS PRINCIPIOS


RESERVA LEGAL DEL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD. Solo pueden realizar la actividad quien tenga la
condición entidad aseguradora.
TIPIFICACIÓN. Delimitación de la actividad aseguradora según el sistema legal:
- Por inclusión: es operación de seguro privado aquella en la que concurra los requisitos
previstos en el artículo 1 de la LCS (obligación de la entidad aseguradora, mediante el cobro
de una prima al pago de una indemnización si se produce el riesgo).
- Por exclusión: no es operación de seguro los servicios profesionales, de conservación,
mantenimiento, reparación y similares en los que no se asume un riesgo asegurable (riesgos
mecánicos del automóvil, asistencia sanitaria, defensa jurídica, etc.)

¿QUÉ SE REQUIERE PARA ACCEDER A LA ACTIVIDAD ASEGURADORA?


• El acceso al mercado asegurador y el mantenimiento en él como entidad aseguradora
requiere la obtención y conservación de la correspondiente AUTORIZACIÓN
ADMINISTRATIVA del Ministerio.

59

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

• Autorización de competencia estatal, excepto para las cooperativas de seguros y


mutualidades de previsión social, que son de ámbito autonómico, siempre y cuando cuenten
con el previo informe favorable de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones
(DGSFP).
Ojo porque esta autorización previa de la DGSFP también se exige para (i) cuando una entidad ya
autorizada quiere ampliar su actividad a otros ramos distintos o a otros riesgos incluidos dentro
de los ramos ya autorizados; y (ii) para ampliar el territorio de actuación

AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA
¿En qué plazo debe resolver la Administración?
¿Dónde debe presentarse la solicitud?
• En el registro público de la DGSFP (o el órgano competente de la comunidad autónoma en el
caso de entidades de su competencia).
• Junto a la solicitud debe presentarse y atenerse a un Programa de Actividades: donde se
indicarán las causas y objetivos del proyecto, ramos en los que se pretende operar, principios
rectores y ámbito geográfico, estructura organizativa, medios humanos y materiales; debe
contener una información más pormenorizada de la actividad durante los 3 primeros años.

¿En qué plazo debe resolver la Administración?


- 6 meses. Si no contesta en dicho plazo → silencio negativo

• Autorizada la entidad debe inscribirse en el Registro Público de entidades aseguradoras de la


DGSFP y comunicarse a la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación para que
lo incluya, a su vez, en sus propios registros.
• La autorización así concedida es VÁLIDA para TODA LA UNIÓN EUROPEA.
• La autorización otorga una capacidad especial de obrar que permite llevar a cabo la oferta y
contratación de contratos de seguros en los ramos y en el ámbito espacial a que refiera la
autorización.
• Ojo! No se trata sólo de que la administración controle la sociedad que pretende iniciar la
actividad aseguradora, sino que supone someterla a un estatuto especial que implica una
vigilancia constante de la Administración.
• Finalidad: que la actividad aseguradora se realice en todo momento conforme al
ordenamiento jurídico, de forma que si no se cumple se pueda llegar a la revocación de la
autorización

60

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

OTRAS CONDICIONES DE ACCESO Y EJERCICIO


• Actividad aseguradora excluyente:
o Esto es, el objeto social de la entidad ha de ser exclusivamente las actividades aseguradoras
(art. 31 LOSSEAR).
o No pueden ejercer actividades comerciales ni otras garantías ajenas a la actividad
aseguradora.
o No obstante, pueden colaborar con otras entidades para la distribución de servicios
relacionados con el seguro.
• NO puede una misma entidad operar en el ramo de vida con cualquier otro ramo (salvo
enfermedad y accidentes).
o Si quiere operar así debe constituir entidades jurídicas distintas.
• Las PRIMAS han de estar calculadas de forma que con su importe sea posible atender, como
mínimo, el grado de probabilidad en la producción del riesgo cubierto → por tanto, con parte
de las primas se han de formar las reservas técnicas con cargo a las que indemnizar los daños
y necesidades de los siniestros.
• Los socios que ostenten una participación significativa en el capital social o fondo mutual
deben ser idóneos para que la gestión de la actividad aseguradora sea sana y prudente (art.
36 LOSSEAR).
• La dirección y administración de la entidad aseguradora debe ser ejercida por personas de
reconocida honorabilidad en el sector (art. 38 LOSSEAR) → Cualificación, experiencia
profesional, etc.
o El nombramiento de estas personas deberá comunicarse a la DGSFP para su inscripción en
el registro correspondiente.
• Ligado a la exclusividad que tienen las entidades aseguradoras, en su denominación social
debe aparecer las palabras «seguros» o «reaseguros», o ambas a la vez, conforme a su objeto
social.
o También quedan reservadas las expresiones «mutuas de seguros», «cooperativas de
seguros» y «mutualidades de previsión social», que deberán ser incluidas en su
denominación por las entidades de esa naturaleza
• Garantías financieras (arts. 68 y ss. LOSSEAR): obligación de constituir y mantener provisiones
técnicas para atender sus riesgos, margen de solvencia (patrimonio libre de compromiso
previsible) y fondo de garantía.
• Régimen contable especial (especial obligación de información de los estados contables para
analizar la solvencia de la entidad).
• Régimen de control de participaciones significativas por la DGSFP (art. 85 LOSSEAR).

61

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

o Para obtener la autorización se exige que los socios que ostenten una participación
significativa sean idóneos.
o Pues bien, obtenida la autorización, toda persona física o jurídica que pretenda adquirir,
directa o indirectamente, una participación significativa en una entidad aseguradora, debe
informar previamente a la DGSFP, quien podrá oponerse a la misma argumentando la falta
de idoneidad del adquirente para llevar a cabo una gestión sana y prudente de la entidad.

¿QUÉ ENTIDADES ASEGURADORAS PUEDEN OPERAR EN ESPAÑA?


• PÚBLICAS (mayoría capital social público), que quedan sometidas al mismo régimen jurídico
que las de carácter privado.
• PRIVADAS, que deberán adoptar alguna de las siguientes formas:
o Sociedades Anónimas
o Sociedades Anónimas Europeas
o Mutua de Seguros Sociedad
o Cooperativa Europea
o Mutualidades de Previsión Social
LA SOCIEDAD ANÓNIMA DE SEGUROS
• Se les aplica en primer lugar la normativa de seguros y en lo no regulado y no incompatible
con ella, la Ley de Sociedades de Capital.
• Objetivo social exclusivo.
• Pueden operar en cualesquiera ramos de seguros.
• Capital social mínimo (Art. 33 LOSSEAR):
• 9.015.000€, cuando operen en los ramos de vida, caución, crédito, reaseguro y
cualquiera que cubra la responsabilidad civil;
• 2.103.000€, en los ramos de accidentes, enfermedad, defensa jurídica, asistencia y
decesos;
• 3.005.000€ en el resto de ramos.
• Dicho capital estará totalmente suscrito y desembolsado al menos en un 50%

MUTUAS Y COOPERATIVAS DE SEGUROS


• Tienen por objeto la cobertura a sus socios, personas físicas o jurídicas, de los riesgos
asegurados (comunes a todos ellos) mediante una prima fija pagadera al comienzo del
período del riesgo.
• La condición de mutualista o cooperativista es inseparable de la de tomador del seguro o la
de asegurado (son socios y asegurados).

62

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

• Los mutualistas o cooperativistas no responderán de las deudas sociales, salvo que los
estatutos establezcan tal responsabilidad, en cuyo caso, ésta se limitará a un importe igual al
de la prima que anualmente paguen.
• Poder de actuación en todos los ramos del seguro.
• Las cooperativas deben inscribirse en el registro de sociedades cooperativas y en el registro
mercantil antes de recibir la autorización para ejercer la actividad.
• Carecen de ánimo de lucro.
• Capital social mínimo Cooperativas: igual que el de las sociedades anónimas.
• Capital social mínimo mutuas: art. 34.1 LOSSEAR dispone que deben acreditar fondos
mutuales permanentes con las mismas cuantías mínimas señaladas como capital social
desembolsado en las sociedades anónimas.

MUTUALIDADES DE PREVISIÓN SOCIAL


• Son, asimismo, sociedades mercantiles sin ánimo de lucro.
• Tienen por objeto cubrir riesgos ligados a las personas en su relación al mundo del trabajo,
como el de desempleo, de invalidez, de jubilación, de muerte y supervivencia. Ejercen una
modalidad aseguradora de carácter voluntario complementaria del sistema de seguridad
social.
• Se exigen las mismas garantías de solvencia requeridas para las demás entidades
aseguradoras.
• La condición de mutualista es inseparable de la de tomador del seguro o la de asegurado.
• Los mutualistas no responderán de las deudas sociales, salvo que los estatutos establezcan
tal responsabilidad.
• Tienen limitación en cuanto a los ramos en que pueden operar en los términos previstos en
el artículo 44 LOSSEAR, salvo que operen por ramos, donde no les aplicaría tales límites
• Capital social:
• Las que hayan obtenido autorización para operar por ramos deben acreditar una
cuantía mínima igual al previsto como capital social desembolsado para las
sociedades anónimas.
• Resto de mutualidades: el fondo mutual será de 30.050,61€, debiendo estar siempre
suscrito y desembolsado.
• Existen mutualidades de ámbito nacional y de ámbito autonómico.
• Pueden ser:
• Complementarias de las coberturas obligatorias del sistema de la Seguridad Social mediante
aportaciones a prima fija o variable; o

63

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

• De carácter empresarial: todos los mutualistas deben ser empleados de la empresa, o


vinculados a una profesión.
Y una vez autorizada… ¿ Cabe la extinción? 3. Organismos de supervisión SÍ

Al hablar de extinción de las entidades aseguradoras, no solo cabe hacer referencia a las causas
habituales de extinción de las entidades mercantiles… (i) Disolución y (ii) Liquidación
- Sino que al ser una actividad sometida a autorización administrativa, cabe una tercera causa
de extinción… = La REVOCACIÓN de la autorización

REVOCACIÓN RÉGIMEN JURÍDICO artículos 169 a 171 LOSSEAR y artículo 218 ROSSEAR
¿QUIÉN TIENE COMPETENCIA PARA REVOCAR LA AUTORIZACIÓN?
- El Ministro, aun cuando se trate de una entidad de competencia autonómica. En este último
caso el Ministerio comunicará su resolución a la Comunidad Autónoma correspondiente (art.
19.1 LOSSEAR).
- La revocación se articula mediante un acto administrativo.
- Puede ser parcial o total, según afecte a todos o algunos de los ramos.

64

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

LIQUIDACIÓN Según las disposiciones de la LOSSEAR y, en su defecto, la normativa general en


función de la forma jurídica, las entidades aseguradoras pueden ser liquidadas por distintas vías…
A. Liquidación por sus propios órganos sociales, sin intervención del Órgano de Control.
B. Liquidación intervenida por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.
C. Liquidación a través de un procedimiento concursal.
D. Liquidación administrativa por el Consorcio de Compensación de Seguros.

¿ Qué es el Consorcio de Compensación de Seguros?


PRINCIPALES FUNCIONES DEL CONSORCIO DE COMPENSACIÓN DE SEGUROS
• Abarca la cobertura de riesgos extraordinarios sobre personas y bienes (terremotos,
maremotos, inundaciones, terrorismo, sedición, rebelión);
• Riesgos situados en España: vehículos con matrícula española, inmuebles ubicados en
España, cuando el asegurado tenga su residencia en España.
• Se excluyen, entre otros, los daños o siniestros que no tuvieran cobertura en virtud de la LCS.
• Actúa como mecanismo complementario y supletorio respecto de determinados seguros de
responsabilidad civil obligatorio (circulación de vehículos a motor, de caza, riesgos nucleares,
etc…).
• Se ocupa de los siniestros pendientes de entidades quebradas y asume también la gestión de
las entidades aseguradoras en liquidación

65

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

4. CONCEPTO LEGAL DEL CONTRATO DE SEGURO


Artículo 1 LCS: “El contrato de seguro es aquel por el que el asegurador se obliga, mediante el
cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura
a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado o a satisfacer un
capital, una renta u otras prestaciones convenidas”

La clasificación más importante de los contratos de seguro:


- Seguros cuya función es REPARAR LOS DAÑOS que pueden producirse sobre cosas
individualizadas, derechos, patrimonios.
- Seguros sobre personas para caso de muerte o supervivencia, cuya función es la PREVISIÓN,
CAPITALIZACIÓN Y EL AHORRO.

¿QUÉ ELEMENTOS INTEGRAN EN CONTRATO DE SEGURO?


1) CAUSA: Es doble…
- EN LOS SEGUROS DE DAÑOS la causa es la cobertura de los daños que puede producir un
riesgo previsto, lo que presta el asegurador con la percepción de una prima;
- EN LOS SEGUROS DE PERSONAS, la causa es la previsión o seguridad de que si un siniestro se
produce, se obtendrá una suma, capital o renta, tanto si aquel provoca un daño valorable
patrimonialmente como si no lo hace
Está integrada por dos elementos…
a. Riesgo asegurado:
- Es la posibilidad de que se produzca un evento o suceso que genere un daño o necesidad
pecuniaria (BROSETA).
- Debe ser futuro e incierto. Se trata de un ELEMENTO ESENCIAL DEL CONTRATO, de forma
que sin riesgo no puede haber seguro, pues el contrato carecería de causa
Artículo 4 LCS: “El contrato de seguro será nulo, salvo en los casos previstos por la Ley, si en el
momento de su conclusión no existía el riesgo o había ocurrido el siniestro
- El riesgo debe existir y surgir al tiempo de la conclusión del contrato. Si no es así el contrato
será nulo → ej. mercancía que nunca se llega a transportar.
- Igualmente, si desaparece vigente el contrato deviene nulo el contrato → ej. Vehículo de
circulación es dado de baja en tráfico y se deposita en un desguace.
Ojo! No cualquier riesgo puede cubrirse mediante un contrato de seguro (contrarios a ley o a la
moral)

66

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

b. Interés asegurado
Resulta ESENCIAL en los seguros de daños. Es la relación de contenido económico entre una
persona (asegurado) y una cosa, derecho o patrimonio (objeto asegurado) susceptible de
valoración pecuniaria, relación que puede sufrir un daño como consecuencia de un evento o
suceso determinado.
- Lo que se asegura es el DAÑO que un riesgo puede producir sobre la relación de una persona
sobre una cosa, derecho o patrimonio → lo cual permite asegurar separada o conjuntamente
diversas relaciones (ej. Incendio sobre una casa afecta al interés del propietario, arrendatario,
acreedor hipotecario, etc.).
- El interés ha de pervivir durante la vida del contrato, pues de lo contrario es causa de
resolución contractual
o El contrato no será válido si aquel interés no existe al iniciarse su vigencia (ej. No posible
asegurar contra el robo de un inexistente cuadro de Goya) o se extinguirá si durante la
vigencia desaparece el interés (ej. Si se incendia mi cuadro asegurado contra robo).

2) OBJETO
- Conjunto de obligaciones que genera la perfección del contrato.
- Las obligaciones esenciales son:
o El asegurado, PAGAR LA PRIMA.
o El asegurador, INDEMNIZAR los DAÑOS SUFRIDOS (seguro de daños) o PAGAR EL CAPITAL
O LA SUMA PACTADA (seguro de vida), si se produce el siniestro.

3) CONSENTIMIENTO
- El contrato se perfecciona por el consentimiento (pese a la discusión doctrinal en otro
tiempo existente).
o Por tanto, el contrato se perfecciona cuando concurren las declaraciones de voluntad de
asegurador y asegurado (o, en su caso, del tomador del seguro), sobre la causa y objeto del
contrato (véase art. 1262 CC.).

¿SE PUEDE PERFECCIONAR EL CONTRATO DE FORMA VERBAL?


NO, la LCS obliga a…
- Formalizar el contrato por escrito (en papel o en otro soporte que permita reproducir el
contrato sin cambios;

67

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

- Mayoría de la doctrina entiende que es requisito ad probationem en aras a la protección del


asegurado. De esta forma el contrato de seguro sería un contrato consensual, no formal
(SSTS, entre otras, de 28 de febrero de 1998, RJ 1163; y de 14 de junio de 2011, RJ 4529).
- Al asegurador, entregar al tomador la póliza o documento de cobertura provisional (art. 5)

Art. 5 LCS: “El contrato de seguro y sus modificaciones o adiciones deberán ser formalizadas
por escrito. El asegurador está obligado a entregar al tomador del seguro la póliza o, al menos,
el documento de cobertura provisional

ELEMENTOS FORMALES: El contrato de seguro consta de dos elementos


a. DOCUMENTO DE COBERTURA PROVISIONAL: Documento de carácter transitorio →
Contiene la síntesis de voluntad o consentimiento de las partes y que rige hasta que se
emita la póliza definitiva.
- No ha de tener un contenido determinado → basta que contenga los elementos esenciales
del contrato (objeto asegurado, prima, duración).

b. LA PÓLIZA (arts. 8 y ss. LCS) : Recoge las condiciones generales y particulares del contrato
de seguro.
- Responde a la obligación de formalizar por escrito, pese al carácter consensual.
• Cumple una doble finalidad:
i. Probatoria y normativa → la póliza prueba la existencia del contrato y su contenido, pues
recoge la normativa que le aplica (fundamental para el asegurado si surge un conflicto
muy posteriormente a la suscripción del contrato).

i. Legitimadora → la póliza atribuye su titularidad a los sujetos reflejados en la póliza, de


forma que son estos quienes están legitimados para reclamar a la aseguradora
(excepción: seguros de daños, pues solo puede reclamar quien es titular del interés
asegurado)

Se trata de un contrato de adhesión → Las cláusulas-tipo ni los clausulados contractuales NO han


de ser aprobados por la DGSFP, pero hay obligación de ponerlas a su disposición.
o Condiciones del contrato → redactadas de forma clara y precisa
o Se prohíbe que las condiciones generales tengan carácter lesivo para el asegurado; y

68

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

o Las cláusulas limitativas de los derechos de los asegurados deben destacarse de modo
especial (negrita).
- Contenido mínimo (art. 8 LCS): denominación de las partes; concepto que se asegura;
duración; prima, lugar y forma de pago; suma asegurada y mediador si interviniere.

En la práctica dentro de la póliza se distinguen tres tipos de condiciones en los contratos de


seguro:
o Condiciones particulares: se concreta el tomador, el tipo de póliza
o Condiciones especiales de la modalidad de seguro que se trata (ej. Responsabilidad civil
profesional de médicos).
o Condiciones generales de un tipo de contrato (ej. Seguro de responsabilidad civil).

Tipos de póliza:
- Individuales: para cada operación de seguro o cobertura individual.
- Flotantes o de abono: única póliza para cubrir unas circunstancias de riesgo similares en
distintas operaciones con la simple comunicación del asegurado (ej. Remisión frecuente de
mercancías en transporte).

Tipos de cláusulas:
- Cláusulas delimitadoras:
o Simples: condiciones que describen las «garantías y coberturas otorgadas en el contrato»
→ redactadas de forma clara y comprensible.
o Cualificadas: condiciones que describen las «exclusiones y limitaciones» de la cobertura, así
como las que establecen los «plazos de la oposición a la prórroga de cada parte o su
inoponibilidad» → destacadas tipográficamente (negrita, mayúsculas, etc.)
- Cláusulas limitativas → establecen limitaciones y exclusiones que restringen los derechos de
los asegurados → destacadas tipográficamente y aceptadas expresamente por el asegurado
(requisito de la «doble firma»).
Ejemplo Cláusulas limitativas. STS núm. 147/2017, de 2 de marzo (RJ 2017, 667) → asegurada que se
adhiere a póliza colectiva, donde entre las prestaciones figuraba la pensión de invalidez (definida en
las condiciones generales). La asegurada padece hipoacusia bilateral severa, que le produjo pérdida
neurosensorial de oído, y le concedieron la incapacidad permanente para trabajar. Reclama a la
aseguradora la pensión de invalidez pero le dicen que en su caso no está cubierta, de acuerdo con la
definición prevista en las condiciones generales. El tribunal entiende que se trata de una cláusulas
limitativa del asegurado y que debía haberse resaltado y aceptado expresamente.

69

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

- Cláusulas lesivas de los asegurados → Nulas (art. 3 LCS)


Ejemplo Cláusula lesiva ✓ STS núm. 273/2016, de 22 de abril (RJ 2016, 87926) → mercantil dedicada al
transporte que tiene suscrita una póliza de responsabilidad civil, por los daños causados a terceros con
ocasión de su actividad, y otra de mercancía, para asegurar las mercancías transportadas, y
particularmente «la destrucción, los daños materiales y la desaparición de las mercancías aseguradas con
ocasión o a consecuencia de su transporte a bordo del vehículo». En abril de 2011, al descargar un kiosco
que había transportado, el vehículo vuelva y daña el kiosco. La aseguradora no quiere pagar porque
entiende que no está cubierto. El TS considera que es lesiva la cláusula porque vacía de contenido el derecho
del asegurado, de forma que casi es imposible de acceder a la cobertura.

Otros documentos
• La proposición de seguro por el asegurador le vincula durante 15 días, pero no la solicitud
del mismo por el asegurado (art. 6 LCS).
• Certificado de seguro, emitido en los seguros de póliza flotante

ELEMENTOS PERSONALES
1. ASEGURADOR: Persona jurídica que, a cambio del cobro de una prima, asume la obligación
de cumplir la prestación convenida cuando se produce el evento asegurado.
- El desarrollo de su actividad está reservado a entidades que adopten determinada forma
jurídica y cumplan las condiciones de acceso y ejercicio que establece la LOSSEAR (ej.
solvencia, provisiones técnicas, etc.)
§ Prohibidos los “aseguradores de hecho”, aquellas entidades que sin cumplir con los
requisitos que exige la LOSSEAR desarrollan la actividad aseguradora sin
autorización → en este caso la LOSSEAR establece sanciones civiles y
administrativas.
2. TOMADOR: Persona física o jurídica que suscribe la póliza, asumiendo las obligaciones y, en
su caso, los derechos derivados de la misma.
3. ASEGURADO: persona expuesta al riesgo, titular del interés asegurado.
• Si el tomador contrata en nombre y por cuenta propia, asume también la condición de
asegurado, y asume las obligaciones y derechos derivados del contrato.
• Si contrata en nombre propio pero por cuenta ajena:
• Asume los deberes y obligaciones del contrato (salvo los que por naturaleza correspondan
al asegurado).
• Los derechos corresponderán al asegurado o beneficiario → ej. recibir la indemnización o
prestación.

70

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

• El artículo 7 permite que el asegurado sea una persona determinada o determinable. Con
ello se admiten los seguros donde falta concretar el asegurado: en ese caso, se dice que se
estipula el contrato “por cuenta de quien corresponda” → ej. transporte de mercaderías,
en el que a lo largo del viaje la propiedad puede cambiar, debiendo esperar al momento de
la llegada a destino).
• En caso de duda, se presume que el seguro se ha contratado por cuenta propia.
• A sensu contrario → cuando se contrata por cuenta ajena debe especificarse en la
póliza, distinguiendo claramente entre tomador y asegurado.
• El asegurador no podrá rechazar el cumplimiento por parte del asegurado de las
obligaciones y deberes que correspondan al tomador del seguro → Si asegurado paga la
prima el asegurador está obligado a aceptarlo.
• Puede exigir el cumplimiento del contrato al asegurador que había pactado el contrato con
el tomador
- Es el receptor de la indemnización o prestación.
- La recibe del asegurador, sin que forme parte de la herencia del asegurado.
4. BENEFICIARIO:
- Figura típica en los seguros de vida, especialmente para caso de muerte.

- Figura típica en los seguros de responsabilidad civil


5. TERCER PERJUDICADO
- Ostentan acción directa frente al asegurador para reclamar la reparación del
daño

6. MEDIADOR

ELEMENTOS REALES

- Es el precio del seguro y elemento esencial del contrato; se fija en función del interés
asegurado;
LA PRIMA:
- Si no se ha pagado antes de producirse el siniestro, el asegurador queda liberado de su
obligación salvo pacto en contrario.
- Pago único o periódico, siempre por adelantado, asumido por el tomador.

- Cuantía que está obligada a pagar el asegurador cuando se produce el siniestro


asegurado.
LA INDEMNIZACIÓN:
- Su importe viene limitado por el valor del interés asegurado.

- Cuantía que está obligada a pagar el asegurador cuando se produce el siniestro


EL RIESGO
asegurado.
71
- Su importe viene limitado por el valor del interés asegurado.

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

- El interés del asegurado en el bien objeto expuesto al riesgo.


EL OBJETO ASEGURADO:
- Pueden asegurarse cosas materiales e inmateriales, presentes y futuras

¿Qué duración tiene el contrato de seguro?


Ha de ser determinada y establecida en la póliza
• La duración es uno de los elementos que integran la póliza
• NO PODRÁ SER SUPERIOR A 10 AÑOS → en la práctica la duración suele ser anual. Puede
prorrogarse por las partes anualmente de forma indefinida.
• Ante la solicitud de prórroga cualquiera de las partes puede oponerse, respetando el
plazo de preaviso del art. 22.2 LCS: un mes, al menos, si quien se opone es el tomador,
dos meses si es el asegurador.
• Para la validez de la oposición se requiere notificación formal. No vale que sea verbal o a
través de un simple pantallazo → STS, de 30 de abril de 1993 (RJ 1993, 2690) o SAP de Islas
Baleares, de 22 de marzo de 2018 (RJ 2018, 140029).
• El seguro de vida se caracteriza por una duración especial

¿PRESCRIBEN LAS ACCIONES DERIVADAS DE LOS CONTRATOS DE SEGUROS? SI


- 2 años si se trata de seguro de daños; y 5 años, si se trata de personas.
• ¿CUÁNDO EMPIEZA A COMPUTAR EL PLAZO? Para el momento desde el que se empieza a
contar, debe acudirse al 1969 CC → «desde el día en que pudieron ejercitarse».
• ¿DÓNDE SE INTERPONE LA RECLAMACIÓN? Art. 24 LCS → establece que el Juez competente
para el conocimiento de las acciones derivadas del contrato de seguro el del domicilio del
asegurado, siendo nulo cualquier pacto en contrario.

5. TIPOS DE SEGUROS
EXISTE UNA DOBLE CLASIFICACIÓN, ubicadas en distintas normas legales
Clasificación Jurídico-Pública de los RAMOS DE SEGURO LOSSEAR
- SEGURO DIRECTO DISTINTO DEL DE VIDA se divide en 19 ramos (accidentes, enfermedad,
vehículos terrestres, ferroviarios, aéreos, marítimos, mercancías transportadas, incendio y
elementos naturales, otros daños a los bienes, responsabilidad civil en vehículos terrestres,
aéreos, marítimos, responsabilidad civil, crédito, caución, pérdidas pecuniarias, defensa
jurídica y decesos).
- SEGURO DIRECTO SOBRE LA VIDA único ramo, el de vida.
§ Finalidad: delimitar la actividad de las aseguradoras a efectos de autorización
administrativa y supervisión.

72

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

Clasificación jurídico-privada de los CONTRATOS DE SEGURO LCS

A. Seguros contra daños


- SEGUROS DE INTERESES SOBRE LAS COSAS → incendio, robo, transporte terrestre
- SEGUROS DE INTERESES SOBRE DERECHOS
o Derechos determinados → crédito y caución
o Patrimonio como globalidad → responsabilidad civil o reaseguro
B. Seguros de personas
- RIESGO INCIDE SOBRE LA VIDA → seguro para caso de muerte, supervivencia o mixto.
- RIESGO INCIDE SOBRE LA INTEGRIDAD FÍSICA → seguro de accidentes, asistencia sanitaria o
enfermedad.
Finalidad: regular la estructura contractual imperativa, y especialmente los derechos y
obligaciones de las partes

7. MEDIACIÓN
Actividad regulada en la Ley 26/2006, de 17 de julio, de mediación de seguros y reaseguros privados.
Su actividad responde a la necesidad de las compañías de seguros de valerse de personas que,
profesionalmente, se dediquen a promover y concertar seguros para ellos. Median pues, entre
tomadores y asegurados y asegurador.
- Su actividad se prolonga a la asistencia en la gestión y ejecución del contrato, en particular,
en caso de siniestro.
Normas comunes en la mediación…
- Principio de transparencia: deben ofrecer al cliente información veraz y suficiente.
- Protección de la clientela: entidades aseguradoras deben disponer de procedimientos para
resolver reclamaciones de la clientela sobre los mediadores.
- Control Público: ordenación y supervisión distribuida entre el Estado central y las
Comunidades Autónomas.
- Colegiación: en ningún caso y cualquiera que sea el ámbito de actuación, será obligatoria
para el ejercicio de la actividad de mediación, pero sí voluntaria.
- La actividad de la aseguradora puede realizarse sin intervención de mediación, bien mediante
sus propios empleados, bien utilizando redes de distribución de otras compañías

73

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

Los Mediadores se clasifican en Agentes de Seguros o Corredores de Seguros (personas


físicas o jurídicas)
AGENTES:
- Puede ser exclusivo (vinculado a una entidad) o puede estar vinculado a varias (generalmente
por ramo) → uno y otro han de acreditar honorabilidad comercial y profesional..
- Si es exclusivo, responderá de su actuación la entidad aseguradora; si es vinculado, debe
acreditar honorabilidad, capacidad financiera y conocimientos en la materia.
- Están vinculados a la empresa aseguradora por un contrato de agencia, que debe constar por
escrito, al que se aplica supletoriamente la normativa del contrato de agencia.
- Deben figurar en el Registro de Agentes Exclusivos de la compañía para la que trabajen en
exclusividad; los vinculados deben inscribirse en el Registro de la DGSFP.
- Operador de banca-seguros: agente de seguros que realiza la mediación a través de las redes
de distribución de las entidades de crédito

CORREDORES:
- Es un mediador independiente, profesional e imparcial. Análisis objetivo que se cumple
cuando analice y ofrezca a sus clientes un número suficiente de contratos (3, según la Ley)
- Debe acreditar una formación previa que se concreta en la superación de una prueba de
aptitud en materias financieras y de seguros privados.
- Están obligados a contratar un seguro de responsabilidad civil profesional por los errores u
omisiones en que puedan incurrir en su actividad profesional.
- Se regula igualmente la figura del Corredor de Reaseguros.

TEMA 2: LOS SEGUROS DE DAÑOS


1. ASPECTOS GENERALES:
1.1. Objeto e interés asegurado
• El objeto asegurado: Es la cosa (p. ej.: el inmueble que puede incendiarse), el derecho (p. ej.
El crédito que puede no cumplirse a su vencimiento) o el patrimonio (p. ej.: el del
automovilista a cuyo cargo debe indemnizarse a la víctima del accidente) que soportan
directamente un siniestro.

• El interés asegurable: Es la RELACIÓN, pecuniariamente valorable, que liga a una persona


con la cosa, el derecho o el patrimonio. Se trata de un elemento esencial para la validez del
contrato.

74

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

• Lo que se asegura no es la cosa, el derecho o el patrimonio, sino la relación que los


liga al asegurado.
• La indemnización se calcula y paga, por tanto, en función del daño que el siniestro
provoca a esa relación.
• Un mismo bien asegurado puede tener distintos intereses asegurados: p. ej. fabrica
e incendio propiedad, arrendamiento, usufructo, acreedor hipotecario

1.2. Valor del interés y suma asegurada


¿QUÉ ES ASEGURABLE? ¿LOS DAÑOS A CUALQUIER COSA?
- Todo interés económico en la conservación de una cosa puede asegurarse si posee valor
pecuniario determinado o determinable.
El valor de ese interés…
• Determinará la cifra máxima del daño e importe máximo de la indemnización.
• Existe, una relación entre el valor del interés asegurado con el valor máximo del daño que
puede provocar el siniestro y el importe de su indemnización → ej. Robo automóvil causa un
daño directo, como máximo, igual al valor del automóvil
• Desde la suscripción del contrato hasta el siniestro, el interés asegurado puede poseer tres
valores distintos:
• Valor inicial: el que posee en el momento de su estipulación.
• Valor final: el que posee en el momento inmediatamente anterior al siniestro.
• Valor de residuo: el que resta tras la realización del siniestro.
Tanto el cálculo del daño como el de la indemnización se van a fijar por la DIFERENCIA entre el
valor final y el de residuo, salvo que se haya pactado el seguro “a valor nuevo”

Existen posibles pactos lícitos que permitan modificar el criterio genera


• Pólizas estimadas o tasadas: Consiste en acordar anticipadamente un valor determinado para
el interés asegurado tras el siniestro, válido e inmutable para toda la vigencia del contrato
• Cláusula a valor nuevo: Aquellas en virtud de las cuales el asegurador se obliga a indemnizar
al asegurado el valor del interés del objeto asegurado según mercado sin uso previo, teniendo
en cuenta el valor del interés dañado en el momento del siniestro.
• Cláusulas de estabilización: Pretenden ajustar el valor de los objetos asegurados durante la
vigencia del contrato → en la práctica, acudiendo al IPC.

El valor del interés estrechamente relacionado con la SUMA ASEGURADA (art. 27 y 28 LCS)

75

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

¿Y QUÉ ES LA SUMA ASEGURADA?


Arts. 27 y 28 LCS: Cifra que asegurado y asegurador consignan en la póliza y que sirve de base
para fijar los importes de:
- La indemnización máxima que el asegurador puede verse compelido a pagar si el siniestro se
produce.
- Prima (junto con otros factores) → prima que aumenta o disminuye en función de la suma
asegurada
Ojo! La indemnización del asegurador puede alcanzar como máximo el importe de la suma
asegurada, no puede sobrepasarla, pero no tiene que ser necesariamente igual a ella.

1.3. Relación entre valor y suma asegurada


Tanto al tiempo de la perfección del contrato como durante la vigencia del mismo pueden darse
DIVERGENCIAS CUANTITATIVAS, voluntarias o involuntarias, entre el valor del interés y la suma
asegurada.
- Podemos distinguir las siguientes relaciones entre ambos conceptos
Seguro pleno: Supuesto ideal en el que valor del interés y suma asegurada COINCIDEN
EXACTAMENTE → asegurador cubre la totalidad del daño que el siniestro puede provocar.
Ej. Aseguro por 200.000 € y contra incendios un inmueble que tiene ese valor al tiempo del
siniestro.

Podemos distinguir las siguientes relaciones entre ambos conceptos


Infraseguro o seguro parcial
• La suma asegurada es inferior al valor del interés asegurado, y por tanto, la cobertura
estipulada en la póliza no cubre el daño del siniestro.
Ej. Aseguro en 100.000 € el inmueble que vale 200.000€ → esta diferencia puede ser voluntaria
por el asegurado (para pagar primas más reducidas) o involuntaria, por el simple transcurso del
tiempo (ej. Variación de los precios de los inmuebles).

• En cuanto a sus consecuencias, hay que distinguir si el daño es total o parcial.


o Total: inmueble asegurado por 100.000€ cuando valía 200.000€ y se destruye totalmente
→ el asegurador pagará la totalidad de la suma asegurada.
o Parcial: inmueble asegurado por 100.000€ cuando valía 200.000€ y se producen daños por
valor de 100.000€ → el asegurador indemnizará proporcionalmente, esto es, por 50.000€.

76

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

Sobreseguro:
• La suma asegurada es notablemente superior al valor del interés asegurado; puede llevar al
asegurado a actuar con dolo o mala fe.
• Doloso o con mala fe: ineficacia del contrato y pérdida de primas por el asegurado.
• No doloso o de buena fe: si se produce siniestro el asegurador tan solo indemnizará
el daño efectivamente causado (art. 31 LCS).
• Será difícil que el asegurado actúe con mala fe, ya que no obtiene un enriquecimiento si se
produce el siniestro, siendo la única consecuencia que pagará una prima superior

• Es posible que varios seguros cubran un mismo interés, frente a un mismo riesgo y durante
un mismo periodo de tiempo:
I. SEGURO CUMULATIVO
- Nace de la iniciativa del tomador o asegurado, sin que exista previo acuerdo de reparto del
riesgo entre las aseguradoras → peligro: que el asegurado quiera percibir dos o más
indemnizaciones.
Para evitar esto LCS adopta distintas cautelas:
- Doloso: ineficacia del contrato.
- No doloso: deber del tomador o asegurado de comunicar a cada asegurador los demás
seguros contratados con indicación del nombre de los demás.
Producido el siniestro…
- Los aseguradores contribuirán al abono de la indemnización en proporción a la propia suma
asegurada, sin que pueda superarse la cuantía del daño.
Ojo! Dentro de ese límite el asegurado puede pedir a cada asegurador la indemnización debida,
según el respectivo contrato con cada una de ellas, ahora bien, el asegurador que ha pagado una
cantidad superior a la que proporcionalmente le corresponda podrá repetir contra el resto de los
aseguradores.

COASEGURO
- A diferencia del seguro cumulativo, la coincidencia de aseguradores nace de un acuerdo entre
ellos a la hora de fijar la suma asegurada.
- Se divide el riesgo según un reparto de cuotas → cada asegurador estará obligado al pago de
la indemnización solamente en proporción a la cuota del riesgo que haya asumido.
- Normalmente las aseguradoras delegan en una de ellas (“abridor”) para ejercitar derechos y
recibir declaraciones y reclamaciones.
- Es habitual para asegurar intereses de elevado valor.

77

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

1.4. Obligaciones de las partes


OBLIGACIONES DEL TOMADOR
1. Pago de la prima: La prima puede ser:
• ÚNICA: pago de una sola vez → ej. Seguros de corta duración (seguro de transporte).
• PERIÓDICA: cuando la duración del seguro comprende varios periodos. En ambos casos, el
pago siempre anticipadamente a la cobertura del riesgo
¿QUÉ PASA SI SE INCUMPLE EL PAGO DE LA PRIMA?
Artículo 15 LCS distingue… Si el impago es de la primera prima o de la prima única. El asegurador
puede:
- Resolver el contrato;
- Exigir el pago de la prima en vía ejecutiva.
- En cualquiera de los dos casos el asegurador quedará liberado de pagar la indemnización si
se produce el siniestro antes del pago de la prima.
Si el impago es de las primas periódicas (no de la primera):
o Se suspende la cobertura del seguro durante un mes desde el día del vencimiento de la
prima, no teniendo el asegurador obligación de indemnizar en ese plazo.
o En ese plazo de un mes el tomador puede pagar la prima → la ley concede al tomador un
período de gracia.
§ Con ello se persigue la natural continuidad de la relación aseguradora.
o Si el asegurador no reclama el pago en los 6 meses siguientes al vencimiento de la prima, el
contrato queda extinguido.
§ En dicho plazo queda suspendida la obligación del asegurador de satisfacer la
indemnización.
• Si en dicho plazo paga la prima se regulariza la cobertura.
• Transcurrido el plazo anterior → Extinción ope legis

- Comunicación, antes y después de concluir el contrato, de las circunstancias que pueden


modificar la valoración del riesgo.
- Comunicación de otros seguros vigentes sobre el mismo objeto, que sean plenamente
coincidentes.
- Comunicación de cualesquiera circunstancias que puedan afectar al riesgo o a las condiciones
en que se estipuló el contrato: constitución de derechos reales, transmisión del objeto
asegurado, concurso.
- Comunicación de la producción del siniestro e información sobre las circunstancias del
mismo.

78

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

- Deber de salvamento: consiste en que el tomador o asegurado deben emplear los medios a
su alcance para aminorar las consecuencias del siniestro → incumplimiento doloso de este
deber supone la pérdida del derecho a la indemnización.

OBLIGACIONES DEL ASEGURADOR


• OBLIGACIONES DE DERECHO PÚBLICO O ADMINISTRATIVO tendentes a garantizar que podrá
reparar los daños sufridos por sus asegurados.
• OBLIGACIONES DE DERECHO PRIVADO:

A) Pagar la indemnización cuando se produzca el siniestro:


Exigible cuando:
- Se demuestre el siniestro y tenga cobertura en la póliza;
- Siniestro producido durante la vigencia del contrato;
- No haya sido provocado de forma dolosa por el asegurado; y
- Que el siniestro produzca un daño o efecto patrimonial desfavorable sobre el interés
asegurado.

B) Cálculo de la indemnización: DIFERENCIA entre el valor de los objetos asegurados (interés


asegurado) el día anterior al siniestro y el valor de los objetos tras el siniestro, más gastos de
salvamento y tercer perito = prestación indemnizatoria.

C) Procedimiento de pago:
- Si las partes están de acuerdo, el asegurador paga la suma acordada; en caso contrario, se
nombran peritos por las partes y si estos no se ponen de acuerdo, se nombra un tercer perito
por aquellos o por el juez competente. Ello sin perjuicio del pago del llamado “importe
mínimo” que pueda deber según circunstancias conocidas, ex artículo 18 LCS;
- El pago por parte del asegurador debe tener lugar en el plazo de tres meses desde el siniestro;
en otro caso, intereses ex artículo 20 LCS.

Pagada la indemnización…
D) Subrogación del asegurador en los derechos y acciones del asegurado contra los terceros
responsables del siniestro:
- Trata de garantizar que el asegurado no pueda conseguir un lucro injustificado en forma de
doble indemnización por un mismo daño: una vía contractual (seguro) y otra extracontractual
(del responsable).

79

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

- Evita que el tercero responsable quede impune.


- Permite explotación racional seguro de daños para el asegurador, al permitir al asegurador
mantener sus primas más bajas

1.5. Causas de extinción


• Causas previstas en el Derecho común (supuestos de nulidad, anulabilidad, rescisión y
resolución), y además:
o Por sustitución, cambio, alteración o transformación de los objetos asegurados
o Por la enajenación o transmisión de los objetos asegurados: como regla general, el
adquirente se subroga en los derechos y obligaciones del anterior titular, si bien:
§ Existe obligación de comunicar al adquirente la existencia del contrato y al
asegurador el cambio de asegurado;
§ Ambas partes podrán resolver el contrato de seguro o continuar bajo las mismas u
otras condiciones.
o Por el cumplimiento del plazo legal o pactado;
o Por la muerte o declaración de concurso del tomador o asegurado (abierta fase liquidación).

2. EL SEGURO DE INCENDIOS
Previsto en la Sección 2ª del Título II de la LCS (artículos 45 a 49)
- Por el seguro contra incendios “el asegurador, mediante la percepción de una prima, se
obliga, dentro de los límites establecidos en la Ley y en el contrato, a indemnizar el daño
producido por el fuego en el bien o bienes asegurados”.
- No existirá seguro contra incendios stricto sensu cuando se presta cobertura general frente
a los daños que amenazan a las cosas por cualquier clase de riesgo, incluido el incendio
§ (ej. Seguro multirriesgo), o cuando lo que se asegura son los efectos que sobre el
patrimonio del asegurado produce el incendio (ej. Seguro responsabilidad civil).
- Deben indemnizarse todos los daños y pérdidas materiales causados por la acción directa
del fuego y por las consecuencias inevitables del mismo
§ (ej. Gastos de transporte para salvar cosas del fuego, los daños ocasionados por las
autoridades para extinguir el fuego,

AHORA BIEN… ¿QUÉ CUBRE?

80

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

• Puede asegurarse cualquier bien, mueble o inmueble, siempre que sean susceptibles de ser
consumidos o deteriorados por el fuego (salvo pacto, bienes y objetos de valor se excluyen –
joyas, dinero, obras de arte, etc.–).
• Quedan excluidos los incendios provocados con dolo o culpa grave, por guerra, tumulto
popular, terrorismo, terremotos, así como aquellos siniestros extraordinarios cuya cobertura
corresponde al Consorcio de Compensación de Seguros.
• Salvo pacto en contrario, no cubre el lucro cesante causado por el incendio.

3. EL SEGURO CONTRA ROBOS


Regulación: Previsto en la Sección 3ª del Título II de la LCS (artículos 50 a 53)
CONCEPTO “El asegurador se obliga, dentro de los límites establecidos en la Ley y en el contrato,
a indemnizar los daños derivados de la sustracción ilegítima por parte de terceros de las cosas
muebles aseguradas” (art. 50 LCS)

¿QUÉ SE ENTIENDE POR SUSTRACCIÓN ILEGÍTIMA?


Incluye tanto el delito de robo como el hurto. Sin embargo, frecuentemente se excluye en las
pólizas el supuesto de hurto para garantizar que el asegurado emplea una diligencia debida.
Ojo! La exclusión del hurto → CLÁUSULA LIMITATIVA, SUJETA A PROTECCIÓN DEL ARTÍCULO
3 LCS
QUEDAN EXCLUIDAS DE LA COBERTURA, salvo pacto en contrario:
• Las sustracciones por imprudencia grave o negligencia del asegurado o tomador;
• Las ocasionadas por familiares o personas que convivan con el asegurado o tomador;
• Las producidas con objeto del traslado no consentido por el asegurador fuera del lugar
designado en la póliza;
• En caso de riesgos extraordinarios (saqueos, pillajes).

¿QUÉ ABARCA LA INDEMNIZACIÓN?


• Los daños de la sustracción total (caso de delito consumado);
• Los daños derivados de los actos de intento pero frustrados (mera tentativa), ocasionados a
la cosa asegurada o su continente.
PARA EL PAGO DE LA INDEMNIZACIÓN…
Es frecuente que la aseguradora exija al asegurado la presentación de DENUNCIA (exigencia
propia del deber de salvamento que compete al asegurado)
- Si el asegurado no lo hace → reducción de la indemnización (No pérdida de la misma).
CLÁUSULAS LIMITATIVAS

81

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

• En ocasiones se exige la adopción de determinadas medidas de seguridad (ej. puertas


blindadas)
• En ocasiones se limita la indemnización cuando los lugares tienen mayores riesgos de
sustracción (ej. garajes, trasteros, etc.)

¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO PARA ABONAR LA INDEMNIZACIÓN?


Se pacta un plazo desde la sustracción, transcurrido el cual el asegurador está obligado a pagar
la indemnización.
¿Qué pasa si el objeto asegurado aparece?
- Si aparece antes del transcurso del plazo fijado, el asegurado, salvo pacto en contrario, debe
recibirla → el asegurador paga, en su caso, los desperfectos que tuviera.
- Si aparece con posterioridad al plazo, el asegurado puede optar por:
§ Recuperarlo devolviendo la indemnización recibida;
§ Retener la indemnización abandonando su propiedad al asegurador.

4. EL SEGURO AGRARIO
• Se regula en la Ley 87/1978, de 28 de diciembre, de Seguros Agrarios Combinados y RD
2329/1979, de 14 de septiembre, por el que se aprobó su reglamento.
• Se trata de un seguro combinado contra riesgos agrícolas múltiples (pedrisco, incendio,
sequía, heladas, inundaciones etc.) riesgos pecuarios por accidentes, enfermedades del
ganado o riesgos de incendios forestales.
• Es de suscripción voluntaria, salvo en los supuestos previstos en la Ley (incendios forestales).
• Se trata de seguros fuertemente subvencionados por el Estado.
• Las pólizas suscritas por agricultores, ganaderos y propietarios de montes, pueden ser
individuales o colectivas.
• Las aseguradoras privadas y mutualidades (agrupadas, a su vez, en la entidad Agroseguro),
están bajo la supervisión, además de la DGSFP, de ENESA (Entidad Estatal de Seguros
Agrarios).
• Consorcio de Compensación de Seguros es reasegurador obligatorio.
• Es un seguro que se lleva a cabo según producciones, riesgos y zonas, a través de los distintos
planes anuales de seguros agrarios combinados aprobados por el Gobierno

5. EL SEGURO DE TRANSPORTE DE MERCANCÍA


Previsto en la Sección 4ª del Título II de la LCS (artículos 54 a 62).

82

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

Regulación especial:
• Transporte marítimo: Arts. 406 ss. de la Ley de Navegación Marítima; y
• Transporte aéreo: Ley de Navegación Aérea.
“Por el seguro de transporte terrestre el asegurador se obliga, dentro de los límites establecidos
por la Ley y en el contrato, a indemnizar los daños materiales que puedan sufrir con ocasión o
consecuencia del transporte las mercancías porteadas, el medio utilizado u otros objetos
asegurados” (art. 54 LCS).
• Pese a la dudosa conceptualización del artículo 54 LCS, debe interpretarse que no se asegura
el medio utilizado sino las cosas transportadas
• La LCS contiene una norma especial para el transporte multimodal, cuando no pueda
determinarse el lugar en que tiene lugar el siniestro:
§ “se aplicarán las normas del seguro de transporte terrestre si el viaje por este medio
constituye la parte más importante”.
§ Por el contrario, si el transporte terrestre hubiese sido accesorio respecto del
realizado por otro medio distinto, se aplicarán las normas del seguro marítimo o
aéreo, según corresponda (art. 55 LCS).
• La cobertura se inicia DESDE que el porteador recoge la mercancía o le son entregadas, HASTA
que llegan al destino y le son entregadas al destinatario → comprende, pues, las paradas,
interrupciones, transbordos, cargas y descargas, etc.
• Caracterizado por regir el principio de universalidad de los riesgos: significa que la cobertura
comprende los daños producidos a las cosas transportadas con independencia de la causa
que lo origine (robo, incendio, accidente…).
§ En la práctica se suele matizar este principio y no cubre, salvo pacto, deterioros por
vicios de la cosa o transcurso natural del tiempo
• El seguro puede ser estipulado por cualquier persona interesada (propietario, poseedor,
depositario etc.). Es habitual que el porteador lo estipule por cuenta y en interés del
propietario de la mercancía asegurada, siendo frecuente la cláusula “por cuenta de quien
corresponda”.
• Dado que puede suscribirlo cualquier persona interesada, conviene analizar los criterios para
determinar el valor del interés asegurado. Son tres criterios, salvo pacto:
§ Valor que tenían las cosas en el momento y lugar de carga → Regla General art.
62.1 LCS.
§ El que poseían en el lugar de carga, pero en el momento del siniestro.
§ El que hubieran tenido de haber llegado, o de haberlo hecho incólumes → Regla
aplicada para el caso de mercancías para la venta.

83

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

6. EL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL


Previsto en la Sección 8ª del Título II de la LCS (artículos 73 A 76) → seguro en auge (cada vez se
busca más a un responsable)

“El asegurador se obliga, dentro de los límites legales y contractuales, a cubrir el riesgo del
nacimiento a cargo del asegurado de la obligación de indemnizar a un tercero los daños (daño
emergente) y perjuicios (lucro cesante) causados por un hecho previsto en la póliza de cuyas
consecuencias sea civilmente responsable el asegurado” (art. 73 LCS).

Responsabilidad civil: obligación que tiene toda persona de reparar el daño causado a un tercero
o a sus bienes por hechos negligentes (incluso por actos no culposos ante un supuesto de
responsabilidad objetiva)

Ojo! ya sean cometidos por él, o por las personas, animales o cosas, de quienes deba responder
civilmente (art. 1903 CC y arts. 1905-1910 CC).
- Es necesario PROBAR la existencia de daños y perjuicios para que nazca la obligación de
indemnizar.

CLASES:
• Según la responsabilidad del asegurado dependa de su relación con una cosa (ej.: depositario,
arrendatario, etc.) → se puede conocer a priori (aprox.) el importe máximo del valor del
interés asegurable.
• Según dependa del ejercicio de una actividad (ej.: cirujano, arquitecto, etc.) → no se puede
conocer el importe de la responsabilidad.
§ Problema práctico: Dificultad de obtener el “Seguro pleno”, que cubra todo el daño
que eventualmente se pueda cometer

Delimitación del riesgo:


• Rige el principio de “especialidad del riesgo” → el asegurador cubre exclusivamente la
responsabilidad civil generada por la causa o actividad descrita en la póliza.
• Se excluye la producida por un acto doloso del asegurado, pero se incluye tanto culpa leve
como grave.
• Dada la variedad de hechos culposos que pueden generar la responsabilidad, es de gran
importancia la exacta delimitación de los siguientes elementos:

84

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

o Causa del daño a terceros (hecho culposo o dañoso).


o Naturaleza u origen del riesgo (derivado de un contrato, actividad etc.).
o Circunstancias objetivas (daños a personas, cosas o ambos).
o Circunstancias subjetivas (daños producidos por el propio asegurado o por personas o cosas
de las que él responde).
o Tiempo o vigencia en la que el asegurador responde de los daños → Ha de destacarse de
forma especial y aceptarse específicamente por escrito (cláusulas “claims made”)

Obligaciones de las partes:


• Salvo pacto en contrario, la aseguradora se encarga de la asistencia y defensa jurídica frente
a la reclamación del sujeto dañado (art. 74 LCS);
• Además, la aseguradora está obligada a indemnizar, dentro de los límites fijados en la póliza,
al tercero dañado.
• El dañado tiene acción directa para reclamar contra la aseguradora
§ La aseguradora no puede oponer frente al dañado las excepciones que tuviera
frente al asegurado.
§ Sí puede oponer la culpa exclusiva de la víctima.
• Acción de repetición: el asegurador puede repetir contra el asegurado en el caso de que el
daño o perjuicio sea causado con dolo del asegurado.
• Obligatorio para determinadas actividades (ej. caza, riesgos nucleares, responsabilidad
aeronáutica, vehículos a motor).

7. EL SEGURO OBLIGATORIO DE AUTOMÓVIL


Se trata del seguro obligatorio más difundido
Régimen jurídico propio: RD 8/2004, de 29 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor (LRCSCVM),
desarrollado reglamentariamente por el RD 1507/2008, de 12 de septiembre.

Ojo! Todo aquello no previsto por la normativa anterior, se regirá supletoriamente por el Código
Civil en materia de responsabilidad civil, y por la LCS en materia de seguro de responsabilidad
civil.
Ojo! Cuando en la póliza aparezcan cubiertos otros riesgos (incendio, robo, lunas, etc.), estos se
regirán por la LCS.

85

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

Concepto “El asegurador se compromete a indemnizar, dentro de los límites fijados por las
disposiciones vigentes, los daños corporales y materiales producidos a terceros por el uso y
circulación de vehículos de motor del asegurado de los que sea éste legalmente responsable.”

Todo propietario de un vehículo a motor vendrá obligado a suscribir una póliza de seguro
que cubra, hasta la cuantía que se fije, la responsabilidad civil (subjetiva y objetiva) derivada
Seguro de carácter
de la circulación de un vehículo a motor (art. 2.1 LRCSCVM).
OBLIGATORIO
- La obligación es del propietario, si bien éste puede quedar relevado de la misma
cuando se suscriba por otra persona con interés en el aseguramiento, debiendo
expresar el concepto en que contrata (ej. Conductor habitual).

Se trata de un seguro donde los conceptos de VEHÍCULO A MOTOR y HECHOS DE LA CIRCULACIÓN


son fundamentales para delimitar la responsabilidad. Por ello, el Reglamento de desarrollo de la
LRCSCVM los delimita

¿QUÉ SE INDEMNIZA? Los daños causados a las personas o en los bienes con motivo de la
circulación (art. 1.1)

86

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

• El propietario no conductor de un vehículo sin el seguro de suscripción obligatoria responderá


civilmente con el conductor del mismo de los daños a las personas y en los bienes
ocasionados por éste, salvo que pruebe que el vehículo le hubiera sido sustraído.

• La cobertura del seguro se extiende a daños causados por hechos constitutivos de delito o
falta dolosa por parte del propietario, conductor o asegurado (conducir bajo influencia de
bebidas alcohólicas, drogas, tóxicos o estupefacientes) → Si bien, en ese caso, cabe
REPETICIÓN contra el conductor y el propietario.

No se indemnizan (art. 5.2 LRCSCVM):


• Las lesiones o fallecimiento del conductor del vehículo causante del accidente.
• Cuando los daños se produzcan en bienes del tomador, asegurado, propietario, o conductor
del vehículo asegurado, así como el cónyuge o los parientes hasta tercer grado;
• Cuando los daños se produzcan sobre el propio vehículo del asegurado o las cosas por él
transportadas.
OJO! Esto no es óbice para que se pueda suscribir un seguro de accidentes complementario, que
indemnice a los ocupantes del vehículo designado en la póliza.

¿CÓMO SE CALCULA LA INDEMNIZACIÓN?


Distinguiremos si son daños corporales o materiales

¿QUÉ PASA SI VENDE EL VEHÍCULO? En caso transferencia vehículo, subsiste el seguro por el
período restante, sin perjuicio de la obligación de comunicarlo al asegurador que puede rescindir
el contrato.

¿QUÉ PASA SI NO SE SUSCRIBE ESTE SEGURO?

87

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

El incumplimiento de contratar este seguro puede tener una serie de CONSECUENCIAS:


- Prohibición de circular por territorio nacional.
- Retirada y depósito del vehículo a su costa.
- Sanción pecuniaria (entre 601 - 3.005 euros, según las circunstancias que concurran en cada
caso.
¿QUÉ PASA CON LOS VEHÍCULOS EXTRANJEROS QUE CIRCULAN POR ESPAÑA?
En el caso de vehículos extranjeros que circulen por España con certificado internacional de
seguro (carta verde), emitido por una compañía extranjera, asume en España las
responsabilidades propias del asegurador, una entidad especial → la Oficina Española de
Aseguradores de Automóviles (OFESAUTO), que agrupa a todas las entidades autorizadas para
operar en el ramo y al Consorcio de Compensación de Seguros.

Se reconoce al asegurador, pagada la indemnización, la posibilidad de ejercer la ACCIÓN DE


REPETICIÓN contra…

¿QUÉ FUNCIÓN ASUME EN ESTOS SEGUROS EL CONSORCIO DE COMPENSACIÓN DE


SEGUROS?
El CCS asume el aseguramiento de la responsabilidad civil en estos seguros:
• En caso de que los riesgos no sean aceptados por la aseguradora;
• Cuando el vehículo causante del siniestro es titularidad de la Administración pública;
• Cuando el vehículo causante del siniestro sea desconocido, no esté asegurado, o haya sido
robado;
• Cuando la entidad aseguradora que deba responder de la indemnización sea declarada en
concurso de acreedores

OBLIGACIONES DEL ASEGURADO

88

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

• Obligación precontractual de declarar en forma exacta y completa las circunstancias que


permitan evaluar el riesgo, así como las alteraciones que en aquellas circunstancias se
produzcan durante la vigencia del contrato.
• Obligación de pagar la prima, según los diversos factores de riesgo (edad, antigüedad,
potencia y naturaleza del vehículo, etc.).
• Obligación de comunicar al asegurador el siniestro, dentro de los 8 días desde su producción
o manifestación. El incumplimiento esta obligación, o su cumplimiento tardío, no exonerará
al asegurador de su obligación de indemnizar a las víctimas, pero le permitirá exigir del
asegurado la reparación de los daños o perjuicios que ello le causare.

OBLIGACIONES DEL ASEGURADOR: Pagar la cantidad que, hasta el límite máximo del seguro, se
establezca

8. OTROS SEGUROS DE DAÑOS


1. REASEGURO Régimen jurídico: Sección 10ª del Título II de la LCS (artículo 77 a 79).
“Por el contrato de reaseguro el reasegurador se obliga a reparar, dentro de los límites
establecidos en la Ley y en el contrato, la deuda que nace en el patrimonio del reasegurado a
consecuencia de la obligación por éste asumida como asegurador en un contrato de seguro” (art.
77 LCS).
- Esta figura permite a las aseguradoras asegurar sumas cuyo importe supera sus plenos de
retención (reservas para atender el pago de indemnizaciones).
- Es un seguro de daños, y dentro de ellos de los que protegen el patrimonio (del asegurador-
reasegurado) contra el nacimiento de una deuda de origen contractual.
- Es posible estipular un segundo reaseguro (retrocesión) → cuando la cifra que asuma el
reasegurador supere su propio pleno de retención
- Independencia entre los distintos contratos de seguros:
o El contrato de seguro originario es jurídicamente independiente del de reaseguro que se le
superpone.
o El asegurado originario no puede exigir del reasegurador la indemnización ni éste el pago
de la prima (arts. 78 y 77 segundo párrafo, LCS).
o No obstante, en la práctica suelen disponerse cláusulas que cuestionan esta autonomía
(cut-through clauses o cláusula de atajo) → facultad del asegurado de reclamar
indemnización.
- Suele estipularse mediante pólizas generales (tratado de reaseguro) de gran complejidad.

89

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

- El carácter imperativo de la LCS NO parece predicarse cuando la contratación se da entre


aseguradoras, como es el caso del reaseguro (art. 79 LCS)

2. LUCRO CESANTE: Sección 5ª del Título II de la LCS (artículos 63 a 67)


POR TANTO…. Un empresario puede estar interesado en asegurar no solo las pérdidas materiales
que un siniestro produce (ej. incendio), sino también los beneficios dejados de percibir.

CONCEPTO «Por el seguro de lucro cesante el asegurador se obliga, dentro de los límites
establecidos en la Ley y en el contrato, a indemnizar al asegurado la pérdida del rendimiento
económico que hubiera podido alcanzarse en un acto o actividad de no haberse producido el
siniestro descrito en el contrato» (art. 63 LCS).

La indemnización surge cuando se dan dos elementos:


I. La verificación de los acontecimientos descritos en el contrato (incendio, avería,
inundación, etc.); y
II. La relación de causalidad entre el acontecimiento y la falta de obtención de los
beneficios probables

¿CUÁL ES EL INTERÉS ASEGURABLE?


- Las expectativas de beneficio derivadas de un acto o actividad (ej. venta mercancía;
celebración de un acontecimiento deportivo; etc.).
- La fijación de este valor, en la práctica, se hace a través de diversos mecanismos (peritaciones
ad hoc, índices de valoración pasada y explotación futura, pólizas tasadas, etc.)

¿QUÉ DEBE COMPRENDER LA INDEMNIZACIÓN?


En defecto de pacto expreso, la indemnización debe comprender (art. 65 LCS):
- La pérdida de los beneficios producida por el siniestro durante el periodo previsto en la
póliza;
- Los gastos generales que continúan gravando al asegurado después del siniestro; y
- Los gastos que sean consecuencia directa del siniestro

Entre las modalidades de este seguro está el de paralización de empresas (art. 66 LCS)
- Un empresario puede asegurar la pérdida de beneficios y los gastos generales que haya de
seguir soportando en el caso de paralización total o parcial de la empresa.

90

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

Puede pactarse como un contrato independiente o autónomo (art. 63.2 LCS) o como
complementario de otros (ej. daños), si bien en el primero de los casos…
- Se exige al tomador o asegurado DEBER DE COMUNICACIÓN a cada una de las aseguradoras,
cuando sobre un mismo objeto se contrate un seguro de lucro cesante con una aseguradora,
y otro seguro de daños con una aseguradora distinta (art. 64 LCS).
- Se trata de buscar la mejor coordinación entre las dos coberturas, que evite fraudes del
asegurado.

3. DEFENSA JURÍDICA : Régimen jurídico: Sección 9ª del Título II de la LCS (artículo 76)
CONCEPTO “Por el seguro de defensa jurídica, el asegurador se obliga, dentro de los límites
establecidos en la Ley y en el contrato, a hacerse cargo de los gastos en que pueda incurrir el
asegurado como consecuencia de su intervención en un procedimiento administrativo, judicial o
arbitral, y a prestarle los servicios de asistencia jurídica judicial y extrajudicial derivados de la
cobertura del seguro” (art. 76 a) LCS).
- Por tanto, convienen una prestación indemnizatoria del asegurador junto a una prestación
de servicios o en especie
- Queda excluido el pago de las multas y otras sanciones administrativas, así como el pago de
las indemnizaciones a que tuviera que hacer frente el asegurado como consecuencia del
resultado final del procedimiento (art. 76 b. LCS)

La LCS impone la obligación de que el contrato se plasme en una póliza independiente o, al


menos, que se incluya como capítulo aparte dentro de la póliza única (art. 76 c. LCS).
- Se le reconoce al asegurado expresamente el derecho a elegir libremente a los profesionales
(abogado y procurador), no sólo entre quienes le proponga la aseguradora.
§ No obstante, se suelen pactar cláusulas que fijan límites a los honorarios de los
profesionales.
§ Ojo! Posible declaración de cláusula limitativa si no se acepta expresamente la
limitación de honorarios
- Anteriormente el asegurado tenía derecho a someter a arbitraje cualquier discrepancia que
le surgiera con el asegurador sobre el contrato de seguro (art. 76 g. LCS), sin embargo, dicho
apartado ha sido declarado inconstitucional por la sentencia 1/2018, de 11 de enero, del
Pleno, en tanto que entendía que se prescindía de la voluntad de una de las partes
(asegurador) en el sometimiento al arbitraje

91

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

4. CRÉDITO Y CAUCIÓN: Régimen jurídico Sección 7ª del Título II de la LCS (artículos 69 a 72).
CONCEPTO «Por el seguro de crédito el asegurador se obliga, dentro de los límites establecidos
en la Ley y en el contrato, a indemnizar al asegurado las pérdidas finales que experimente a
consecuencia de la insolvencia definitiva de sus deudores» (art. 69 LCS)
Responde a la necesidad de todo acreedor de una cantidad económica de eludir la incertidumbre
de cobro.

SEGURO DE CRÉDITO ¿CUÁNDO EXISTIRÁ LA INSOLVENCIA DEFINITIVA que dará lugar a la


indemnización?
• La Ley presume iuris et de iure los siguientes casos:
§ Cuando asegurado y asegurador convengan que el crédito es incobrable.
§ Cuando el deudor sea declarado en quiebra (concurso de acreedores), o se
apruebe un convenio con quita del importe del crédito.
§ En caso de mandamiento de ejecución o apremio frente al deudor, sin que del
embargo resulten bienes libres bastantes para el pago

¿CON QUÉ CANTIDAD SE INDEMNIZA?


- La cuantía de la indemnización viene determinada por un porcentaje fijado en el contrato
según la pérdida final ocasionada.
- En ningún caso ese porcentaje será inferior al 50% de la pérdida final que soporte el
asegurado.
¿QUÉ OBLIGACIONES INCUMBEN AL ASEGURADO?
- Exhibir, a requerimiento del asegurador, los documentos relativos al crédito o créditos
asegurados; y
- Prestar colaboración y ceder el crédito al asegurador frente al deudor

SEGURO DE CAUCIÓN
Se estipula para garantizar al acreedor de una obligación no dineraria, los daños que puede
provocar su incumplimiento

CONCEPTO: “Por el seguro de caución el asegurador se obliga, en caso de incumplimiento por el


tomador del seguro de sus obligaciones legales o contractuales, a indemnizar al asegurado a título
de resarcimiento o penalidad los daños patrimoniales sufridos, dentro de los límites establecidos
en la Ley o en el contrato” (art. 68 LCS

92

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

Es un seguro que nace para sustituir la obligación del tomador de prestar caución, frecuente en
algunos sectores (es el caso de promotores urbanísticos y empresas constructoras).
- ej. Cuando das la entrada de un piso en una promoción de viviendas y luego la promoción
no se llega ejecutar

• Tomador (deudor) y asegurado (acreedor) son personas distintas → se trata, pues, de un


contrato de seguro por cuenta ajena.
• La Ley establece la obligación de que todo pago hecho por el asegurador deberá serle
reembolsado por el tomador del seguro.
• Naturaleza jurídica discutida sobre si (i) Seguro o (ii) Fianza → pero jurisprudencia opta por la
primera.
• El interés asegurado se materializa en la obligación u obligaciones legales o contractuales (de
dar, hacer o no hacer) que debe cumplir el tomador, y que ha de estar fijada en la póliza.
• La determinación del interés asegurado no es necesaria en los seguros de caución, pero sí
que dicho interés exista

TEMA 3: LOS SEGUROS DE PERSONAS


1. ASPECTOS GENERALES
Es aquel contrato en el que el objeto asegurado es la propia persona, que soporta el riesgo de ver
comprometida su salud o integridad física por una enfermedad o por un accidente (seguros de
accidentes, enfermedad y asistencia sanitaria) o el riesgo de perder la vida antes de alcanzar una
determinada edad (seguro de vida para caso de muerte) o de sobrevivir a una edad determinada
(seguro de vida para caso de supervivencia).

La persona se «cosifica» como objeto de sufrir un daño emergente (ej. gastos de asistencia
sanitaria derivados de accidente) como el lucro cesante (ej. pérdida de los ingresos profesionales
provocados por ese mismo accidente)
Este tipo de seguros “comprende todos los riesgos que puedan afectar a la existencia,
integridad corporal o salud del asegurado” (artículo 80 LCS).

¿En qué se diferencian de los seguros de daños?


Difieren del seguro de daños porque NO SON SEGUROS EXCLUSIVAMENTE DE
INDEMNIZACIÓN porque:

93

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

- Además de reparar el daño o necesidad, pueden dar lugar a una prestación del asegurador,
aunque el siniestro no produzca daño alguno.
- El importe de la prestación se calcula a priori y es independiente del daño o su cuantía
(aunque hay excepciones como el seguro de asistencia sanitaria).

¿En qué se diferencian de los seguros de daños? Así pues, son seguros de PREVISIÓN O DE
AHORRO
Pueden distinguirse dos clasificaciones de los seguros de personas atendiendo a dos criterios:
1) Según el riesgo cubierto: Seguro de vida, de accidentes, de enfermedad y asistencia sanitaria,
de decesos, y de dependencia.
2) Según la forma de contratación: Seguros individuales y Seguros de grupo

LOS SEGUROS DE GRUPO:


Refieren a riesgos que afectan a un grupo que deberá estar delimitado por una característica
común extraña al propósito de asegurarse (art. 81 LCS) → ej. Pertenecer a la misma empresa;
tener suscrita una hipoteca con entidad bancaria en virtud de la cual nace un seguro de vida; etc.
- La LCS no exige ningún número mínimo de personas para comprender el grupo.

En los seguros de personas NO SURGE LA SUBROGACIÓN DEL ASEGURADOR en las acciones que
el asegurado pueda tener contra el responsable del siniestro.

Diferencia importante con los seguros de daños (donde rige el principio de


prevención del enriquecimiento injusto del asegurado -art. 26 LCS-), que hace
que el asegurado pueda percibir la indemnización de la aseguradora y además
la indemnización del responsable del siniestro

1.1. EL SEGURO DE VIDA


CONCEPTO: Por el seguro de vida el asegurador se obliga, mediante el cobro de la prima
estipulada y dentro de los límites establecidos en la Ley y en el contrato, a satisfacer al
beneficiario un capital, una renta u otras prestaciones convenidas, en el caso de muerte o bien
de supervivencia del asegurado, o de ambos eventos conjuntamente” (art. 83 LCS)

FINALIDAD: Permitir a sus asegurados obtener una capitalización futura a favor propio o de
familiares allegados, obteniendo una prestación del asegurador, única o periódica, cuyo importe
se percibirá si se produce un determinado evento en relación con la vida humana

94

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

CLASES
• SEGURO DE VIDA PARA CASO DE MUERTE: El asegurador, a cambio del cobro de la prima se
obliga a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones, cuando se produzca la muerte
del asegurado. En general cubre todas las causas de fallecimiento, salvo las expresamente
excluidas de la póliza.

Según la duración de la cobertura:


- Seguro de vida temporal: la muerte del asegurado debe producirse dentro de un
determinado período temporal para estar cubierta (ej. De amortización de hipoteca).
- Seguro de vida entera: la cobertura del riesgo se extiende a toda la vida del asegurado hasta
que suceda la muerte, en cualquier momento en que ésta sobrevenga.

Según la forma de contratación:


- Seguro de vida propia: coincide la persona del tomador y del asegurado.
- Seguro sobre la vida de un tercero: en este caso, el tercero debe dar su consentimiento por
escrito, salvo que pueda presumirse de otra manera. Si es menor de edad debe autorizarlo,
además, sus representantes legales.

• SEGURO DE VIDA PARA CASO DE SUPERVIVENCIA


- El asegurador se obliga a pagar una suma (seguro de capital) o una renta periódica (seguro
de renta), si el asegurado sobrevive a una determinada edad o supera un determinado plazo
desde la firma del contrato.

• SEGURO DE VIDA MIXTO: El asegurador debe prestar capital o renta, alternativamente, si el


asegurador muere en un plazo o sobrevive a una edad determinada.

Elementos personales
En los seguros de vida, en especial para el caso de muerte, se caracterizan porque surgen una
pluralidad de elementos personales que superan los normales del contrato de seguro.

TOMADOR
• Contrata y asume obligaciones (especialmente pagar la prima).
• Puede ser asegurado (asegura su propia vida), o no (seguro de vida ajena) y puede ser
beneficiario (seguro de supervivencia), o no (seguro para caso de muerte).
• Tiene la facultad de ejercer el derecho de desistimiento

95

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

¿En qué consiste ese derecho de desistimiento?


- El tomador tiene la facultad de resolver por escrito los seguros de vida individuales de
duración superior a 6 meses, sin penalización ni necesidad de alegar justa causa
¿En qué plazo?
- En el plazo de 30 días desde la fecha en que hubiera recibido la póliza o el documento de
cobertura provisional por parte de la entidad aseguradora.
En ese momento cesa la cobertura del riesgo por parte del asegurador (art. 83. a) 1, párrafo final
LCS)

ASEGURADO
• Persona cuya muerte o supervivencia se asegura.
• Puede ser único o plural.
• Cuando el tomador y el asegurado son personas distintas → seguro de vida ajena.
• En ese caso, se requiere consentimiento del asegurado, “salvo que pueda presumirse de
otra forma su interés por la existencia del seguro” (art. 83.4º LCS).
• Para caso muerte → No puede ser menor de 14 años o incapacitado (salvo excepción prevista
en el propio art. 83, párr. final LCS) y, si es menor de edad, requerirá autorización de sus
representantes legales (art. 83.6 LCS).

BENEFICIARIO
• Es la persona física o jurídica con derecho a la prestación del asegurador cuando sobreviene
el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura.
• Indispensable en los seguros para caso de muerte.
• Puede coincidir con tomador y asegurado, normalmente en los de supervivencia.
• Debe ser persona distinta en los de muerte → hablaríamos de seguro a favor de tercero.
• No asume ninguna obligación, sino que adquiere la simple expectativa de que producido el
siniestro se le abone la prestación.
• Su posición es inatacable por los herederos y acreedores, sin perjuicio de que éstos puedan
reclamarle el reembolso de las primas satisfechas por el tomador “en fraude de sus
derechos” (art. 88.1 LCS)

Designación:
• Puede ser designado o modificado libremente por el tomador, sin que sea necesario que el
asegurador lo consienta.
• Puede ser designado en la póliza, en un escrito posterior a la aseguradora, o en testamento.

96

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

• Lo habitual es hacerlo en la póliza.


• La forma testamentaria debe reservarse para caso de fallecimiento y siempre que
tomador y asegurado sean la misma persona, pues si no es así y el asegurado
premuere al tomador → dislocación temporal (difícil de solucionar). BENEFICIARIO D

Revocación: El tomador puede revocar libremente al beneficiario, siempre y cuando…


o No se haya verificado el riesgo.
o No haya renunciado expresamente a dicha posibilidad; y
o No será posible la revocación si el nombramiento del beneficiario se ha realizado de forma
onerosa.

Para garantizar los derechos de los beneficiarios → Registro de Contratos de Seguro de Cobertura
de Fallecimiento, gestionado por Registro General de Actos de Última Voluntad, donde se
inscriben por las aseguradoras los seguros de vida y accidentes en que se cubra contingencia de
muerte del asegurado.
- Con ello se sabe que la persona fallecida tenía contratado un seguro de vida

ELEMENTOS REALES
EL RIESGO
• Según su naturaleza se contratará uno u otro tipo de seguro: de muerte, supervivencia o
mixto.
• Si el riesgo es de muerte, las pólizas suelen delimitar las causas, excluyendo otras.
• Si la muerte se provoca “dolosamente” por acción del beneficiario, queda sin la prestación
que se integra en el patrimonio del tomador (art. 92 LCS).
• Suicidio, salvo pacto, es asegurable, siempre que no se produzca en el primer año de
contratación, lo que también es dispositivo (art. 93 LCS).
• El riesgo aumenta conforme aumenta la edad, lo que afecta al cálculo y percepción de la
prima (arts. 89 y 90 LCS)

LA PRIMA
Lo normal es que la prima se pague de forma periódica.
¿CÓMO SE CALCULA LA PRIMA? Se calcula en función de la PROBABILIDAD en la producción del
siniestro.
Entonces… Debería aumentar conforme aumenta la edad.

97

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

- Ahora bien, si ello fuere así el aumento de las primas sería sin limitación, lo cual generaría
graves problemas.
- Habría una tendencia por parte de los que estuvieran en estado crítico de salud de continuar
en el seguro a pesar del elevado coste, mientras que aquellos en buenas condiciones de salud
serían más proclives a separarse.

LA PÓLIZA
• Transmisible mediante endoso cuando es pactada a la orden.
• Reducción de la póliza en seguros para caso de muerte, cuando deja de pagarse la prima. El
valor de la reserva matemática se imputa al pago de la prima impagada hasta agotarse,
reduciendo el valor de la póliza, subsistiendo el seguro, reducido su valor.

98

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

• Es posible el rescate de la póliza: facultad del tomador o asegurado a denunciar o resolver


anticipadamente la póliza para obtener el valor de la reserva matemática en ese momento
(valor de rescate).
§ Las pólizas pueden condicionar el ejercicio de este derecho al pago a la aseguradora
de no más de las dos primeras anualidades.
• Puede pignorarse por el tomador en garantía de deudas.
§ El tomador entrega la póliza a su acreedor (normalmente mediante endoso en
garantía, comunicado al asegurador).
§ Implica la designación del acreedor como beneficiario.
§ No cabe la pignoración si se hubiera designado un beneficiario con carácter
irrevocable

1.2. El seguro de enfermedad


• Denominador común entre ambos seguros LA ENFERMEDAD
- Ambos seguros tienen por objeto la prestación de los cuidados médicos, farmacéuticos y
hospitalarios (en la medida, garantía y duración limitadas consignadas en la póliza), cuando
la salud del asegurado o asegurados se ve afectada por las dolencias o enfermedades
previstas en el contrato.
- En la práctica se suele cubrir cualquier tipo de enfermedad, incluidos los accidentes (salvo
los de tráfico).
- No obstante, es habitual pactar períodos de carencia para determinadas prestaciones
(partos o intervenciones quirúrgicas) → ojo, cláusula limitativa.

Por tanto, misma modalidad contractual en la que existen dos subtipos en función de la
prestación comprometida por el asegurador...

Seguro de Enfermedad
• La entidad aseguradora se obliga a pagar una cantidad a tanto alzado, los gastos de asistencia
sanitaria o una combinación de ambos.
• Las sumas a tanto alzado suelen comprender: indemnización por intervención quirúrgica;
indemnización diaria por hospitalización; por incapacidad temporal, etc.
• Los gastos de asistencia sanitaria refieren a gastos de asistencia médica o farmacéutica.

99

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

Ojo! Esta cobertura se rige por los principios de los seguros de daños, pues el asegurador solo
debe abonar los gastos efectivamente causados → por esa razón, pagada la indemnización, el
asegurador puede subrogarse en la posición del asegurado para resarcirse de los mismos en la
medida de lo posible.

• La entidad aseguradora se obliga a gestionar y organizar directamente la prestación de los


servicios médicos y quirúrgicos por los profesionales elegidos por el asegurado, y se
comprometen al pago directo de su costo.

• Las aseguradoras ofrecen un cuadro médico, dentro del cual el asegurado puede elegir.

• Ahora bien, tras la reforma de la LCS operada por la LOSSEAR, el hecho de contratar un seguro
de estas características con una compañía aseguradora concreta no necesariamente priva al
asegurado de elegir el prestador del servicio de asistencia.
o Art. 106 quáter LCS → libertad de elección del prestador, dentro de los límites del contrato

2. EL SEGURO DE ACCIDENTES

Artículos 100 a 104 LCS


Contrato por el que el asegurador se obliga a indemnizar, mediante el pago de unas sumas
determinadas, los daños producidos por una lesión corporal que derivan de una causa fortuita,
violenta, súbita, externa y ajena a la intencionalidad del asegurado, causándole su muerte o
invalidez permanente o temporal (art. 100 LCS).

• Pueden ser distintos la persona del tomador, del asegurado y beneficiario


• Tipo de seguro intermedio entre los de daños y personas, pues presenta rasgos propios

Se manifiesta en la PRESTACIÓN que abona el asegurador, que se descompone en dos parte:


• Una suma para el caso de muerte o invalidez temporal o permanente (propia de los seguros
de personas); y
• Los gastos de asistencia sanitaria (propia de los seguros de daños).

QUÉ SE ENTIENDE POR ACCIDENTE


Según se desprende del artículo 100 LCS, el accidente debe reunir una serie de requisitos:
• La causa de la lesión debe ser exterior al cuerpo del asegurado;

100

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

• La causa del accidente debe ser ajena a la intencionalidad del asegurado;


• La lesión corporal sufrida por el asegurado debe tener un origen súbito, imprevisible e
inevitable (ej. Infarto, y no una enfermedad que produce un deterioro progresivo); y
• El suceso debe causar una lesión corporal al asegurado (ya sea física o psíquica
Ejemplos jurisprudenciales:
- Se consideran accidentes: los infartos causados por un esfuerzo físico en el desarrollo del
trabajo o deporte; o el daño sufrido por el asegurado en una intervención quirúrgica con
resultado lesivo por negligencia médica.

- No se consideran accidentes: los infartos derivados de enfermedades arteriales de larga y


lenta evolución; o situaciones de incapacidad permanente absoluta derivada de una patología
previa, no de un accidente puntual.

¿CUÁNDO SE ENTIENDE PRODUCIDO EL SINIESTRO?


• Doctrina jurisprudencial consolidada → no en el momento en que aparecen las secuelas, sino
en la fecha de PRODUCCIÓN DEL ACCIDENTE.
¿Y QUÉ PRESTACIÓN DEBE ABONAR EL ASEGURADOR?
• Las cantidades, en forma de capital o renta, que hayan sido pactadas de antemano en la
póliza.
• La práctica habitual:
o Riesgo de muerte o invalidez permanente: suma a tanto alzado.
o Invalidez temporal: cantidad diaria en tanto subsista la invalidez.
• Asimismo, cuando se haya pactado en la póliza, los gastos de asistencia sanitaria serán por
cuenta de la entidad aseguradora.

¿Y SI EL SINIESTRO ES CAUSADO DOLOSAMENTE POR EL ASEGURADO O BENEFICIARIO?


• Si el accidente es causado dolosamente por el asegurado, la entidad aseguradora no estará
obligada a pagar la indemnización.
• Si el accidente es causado dolosamente por el beneficiario, su designación será nula y la
indemnización pasará al tomador del seguro o sus herederos (art. 102 LCS

Ojo! Una particularidad de este seguro es que el tomador deberá comunicar al asegurador
la existencia de cualquier otro seguro de accidentes relativo a la misma persona. → El
incumplimiento sólo da derecho al asegurador a reclamar daños y perjuicios, y no a una eventual
reducción de la suma asegurada.

101

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

FINALIDAD: Aunque al ser un seguro de personas no rige el principio de prevención del


enriquecimiento injusto, al asegurarse normalmente los gastos de asistencia sanitaria (a quien sí
aplica dicho principio) el tomador debe comunicarlo.

MODALIDADES: Seguro Obligatorio de Viajeros (SOV)


• Cubre los daños corporales que sufran los viajeros con ocasión de su transporte en un medio
público colectivo de personas.
• Obligación que pesa sobre los transportistas cualquiera que sea el medio de transporte.
• Es un seguro independiente al de RC del transportista.
§ Este seguro no sustituye ni libera a las empresas de transporte de la responsabilidad
civil en que pudieran incurrir por razón del transporte (ni siquiera frente a los
viajeros, pues la indemnización del SOV no reduce el importe de dicha
indemnización) (art. 2.3 del Reglamento)
• La prima del seguro se incorpora al precio del transporte (art. 24 Reglamento) y las
indemnizaciones están baremadas en función del daño.
• Regulado: art. 21.1 Ley 16/1987, de Ordenación de Transportes Terrestres; art. 5 de su
Reglamento; y sobre todo, RD 1575/1989, de 22 de diciembre por el que se aprueba el
Reglamento de este seguro

Seguro de Asistencia en Viajes


• Tiende a garantizar la puesta a disposición del tomador o asegurado de una ayuda material
inmediata, en forma de prestación económica o servicios, cuando este se encuentra en
dificultades como consecuencia de un evento fortuito en el curso de un viaje fuera de su
domicilio habitual, en los casos y condiciones previstos en el contrato.
• No está regulado en la LCS (aunque ésta, sin duda, le es de aplicación, en virtud de lo
dispuesto en el art. 2 LCS).
• Se trata de una figura intermedia que combina, en cuanto a los riesgos cubiertos, elementos
propios del seguro de personas (ej. cobertura de accidentes o enfermedad), y también
elementos propios de los seguros de daños (ej. perdida de equipajes

3. LOS SEGUROS DE DECESOS Y DEPENDENCIA


Tras la reforma operada en la LCS por la LOSSEAR, se regulan por vez primera las modalidades
de seguro de decesos y dependencia, que hasta la fecha carecían de un régimen jurídico-privado
propio.

102

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

REGLAS COMUNES
• Igual que en el seguro de asistencia sanitaria → libre elección del sujeto que realizará la
prestación comprometida (ex artículo 106 quáter LCS).
• Tanto en el seguro de decesos como en el de dependencia, la oposición a la prórroga
automática del contrato (que ha de formularse con un mes, al menos, de antelación respecto
de la finalización de éste), sólo podrá realizarla el tomador, pero no la compañía aseguradora.

Seguro de decesos
Por el seguro de decesos, el asegurador se obliga a dentro de los límites establecidos en este
título y en el contrato, a prestar los servicios funerarios pactados en la póliza para el caso en que
se produzca el fallecimiento del asegurado” (art. 106 bis 1. LCS).

• El propio asegurador es quien viene obligado a realizar directamente la prestación. A pesar


de ser la aseguradora la obligada a proporcionar el servicio comprometido, lo hará a través
de los prestadores incluidos en la relación facilitada al asegurado (o a sus causahabientes,
habría que añadir, si el asegurado no hubiera efectuado la elección antes de fallecer).

• La aseguradora debe ajustar la suma asegurada al coste del servicio, de tal modo que, si se
produce un exceso de la suma el exceso en el coste del servicio lo deberá abonar el tomador
o, en su defecto, los herederos.

Seguro de dependencia
Por el seguro de dependencia el asegurador se obliga, dentro de los límites establecidos en este
título y en el contrato, para el caso de que se produzca la situación de dependencia, al
cumplimiento de la prestación convenida con la finalidad de atender, total o parcialmente, directa
o indirectamente, las consecuencias perjudiciales para el asegurado que se deriven de dicha
situación” (art. 106 ter. 1 LCS).

Dos factores que determinan este seguro...


• La situación de dependencia será la prevista en la normativa reguladora de la promoción de
la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia; y
• Las distintas prestaciones que puede asumir el asegurador son:
o El abono al asegurado del capital o la renta convenida;
o El reembolso de los gastos derivados de la asistencia; y

103

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

o La puesta a disposición de los servicios de asistencia y la asunción de su coste


(libertad de elección de prestador

4. PLANES DE PENSIONES
• No son en sentido estricto contratos de seguro.
• Regulación:
o Real Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de Regulación de los Planes y Fondos de Pensiones (TRLPFP).
o Real Decreto 304/2004, de 20 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento (RPFP).

Los PLANES DE PENSIONES definen el derecho de las personas a cuyo favor se constituyen a
percibir unas rentas o capitales por jubilación, supervivencia, viudedad, orfandad o invalidez y las
obligaciones de contribución a los mismos (art. 1o TRLPFP y art. 2o RPFP).

Es decir, es un producto de ahorro donde una persona realiza aportaciones periódicas para poder
disponer en el futuro de un capital o de una renta en el momento de la jubilación, o bien recibir
la prestación en el caso de otras contingencias como invalidez o fallecimiento.

• Sus prestaciones no sustituyen, en ningún caso, a las que se deba percibir del régimen de la
Seguridad Social → Son de carácter privado y complementario.
• Es decir, en ningún caso un empleador o empleado podrá renunciar a sus derechos y
obligaciones con la Seguridad Social por haberse adscrito a un plan de pensiones.

• En razón de los sujetos constituyentes, los planes de pensiones encuadrarán necesariamente


en una de las siguientes modalidades:
o Sistema de empleo: corresponde a los planes cuyo promotor sea cualquier entidad,
corporación, sociedad o empresa y cuyos partícipes sean los empleados de los mismos.
o Sistema asociado: corresponde a planes cuyo promotor o promotores sean cualesquiera
asociaciones o sindicatos, siendo los partícipes sus asociados, miembros o afiliados.
o Sistema individual: corresponde a planes cuyo promotor son una o varias entidades de
carácter financiero y cuyos partícipes son cualesquiera personas físicas.

Similitudes entre los planes de pensiones y seguros de personas (concretamente el de vida), pues
cumplen finalidades análogas al tratarse de fórmulas de previsión → PERO DISTINTA
INSTRUMENTACIÓN JURÍDICA.

104

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14716457

Mercado de Valores

• Los planes de pensiones cumplen una doble función económica:


o una principal relativa a la previsión social (cubrir el déficit de la SS) y,
o otra secundaria, relacionada con el sistema financiero (modalidad de ahorro).
• El instrumento financiero mediante el cual se van a canalizar los distintos flujos monetarios
generados por el plan → FONDO DE PENSIONES
o Se crea con el exclusivo fin de servir de instrumento de canalización de los derechos y
obligaciones monetarias establecidas por los planes que lo integren.

• Los fondos de pensiones carecen de personalidad jurídica propia y son administrados por una
Entidad Gestora.
o Éstas invierten en renta fija o variable para conseguir una rentabilidad extra a los
ahorros depositados, por este motivo, no garantizan una rentabilidad inicial.

Los planes de pensiones están sometidos a supervisión e inspección por parte de la DGSFP
que controla la solvencia y el correcto funcionamiento de las entidades financieras que
comercializan planes de pensiones.

LOS ELEMENTOS PERSONALES de los planes de pensiones son (art. 3 TRLPFP y art. 2.2 RPFP):
o El promotor del plan: lo será cualquier empresa, sociedad, entidad, corporación, asociación,
colectivo o sindicato que inste su creación o participe en su desenvolvimiento.
o Los partícipes: las personas físicas en cuyo interés se crea el plan, con independencia de
que realicen o no aportaciones.
o Los beneficiarios: las personas físicas con derecho a percibir las prestaciones, hayan sido o
no partícipes.

105

Descargado por Lucía Giménez Peña (lucia.javea2003@gmail.com)

También podría gustarte