Está en la página 1de 21

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS CARRERA

PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ANÁLISIS DE LA CONDUCTA DE PRESIÓN DE PALANCA EN


RATAS INEXPERTAS A TRAVÈS DEL PROGRAMA DE CYBERRAT

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO PARTE DEL CURSO


DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

PRESENTADO POR:
AGARINI CONTRERAS JENNIFER KAROLE
ANGEL PEREDA ROBIN JAIR

TRUJILLO, PERÙ

1
INDICE
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................3
1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA...................................................................3
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA................................................................3
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION..........................................................3
1.3.1. Objetivo General.........................................................................................3
1.3.2. Objetivos Específicos..................................................................................3
1.4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION..................................................3
1.4.1. Importancia de la investigación...................................................................3
II. MARCO TEORICO..................................................................................................4
2.1. ANTECEDENTES.............................................................................................4
2.2. BASES TEORICAS...........................................................................................7
2.2.1. SALUD MENTAL......................................................................................7
2.2.1.1. Salud mental concepto.........................................................................7
2.2.1.2. Bienestar Psicológico...........................................................................7
2.2.2. ACTIVIDAD FÍSICA.................................................................................8
2.2.3. RELACIÓN ENTRE ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD MENTAL..........9
2.2.4. BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA............................................9
2.2.5. SALUD MENTAL EN EL TRABAJO.....................................................12
2.2.5.1. Datos y cifras......................................................................................12
2.2.5.2. Riesgos para la salud mental..............................................................13
2.2.5.3. Propuesta de la OMS..........................................................................14
III. METODOLOGIA....................................................................................................14
3.1. DISEÑO DEL ESTUDIO.................................................................................14
3.2. POBLACIÓN DE ESTUDIO Y TAMAÑO MUESTRAL..............................15
3.3. VARIABLES DE ESTUDIO............................................................................15
3.4. PROCEDIMIENTO..........................................................................................16
IV. RESULTADOS.......................................................................................................16
V. DISCUSIÓN............................................................................................................20
VI. CONCLUSIONES...................................................................................................21
VII. REFERENCIAS..................................................................................................22

2
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Actualmente, en pleno 2023 la tecnología a avanzado en gran escala, hecho


que beneficia a la ciencia y sus diferentes ramas de estudio, entre ellas la
Psicología Experimental, aquella encargada de estudiar los procesos y
funciones de la conducta, a través del método experimental, el cual consiste
en observar, manipular y registrar las variables que influyen en un sujeto de
experimentación ya sean personas o animales.
No obstante, la experimentación con animales es mucho mas habitual en este
contexto, debido a que la experimentación con humanos tiene diversos tipos
de limitaciones. Por lo tanto, las experimentaciones con animales son aquellas
que han creado y dado vida a varias teorías de la psicología tanto en el pasado
como en el presente.
Una de las teorías más relevantes originada usando este método fue la
propuesta por Skinner, llamada el condicionamiento operante, la cual se
refiere al proceso de enseñanza que emplea el refuerzo o el castigo para
incrementar o disminuir la posibilidad de que un comportamiento retorne en
un futuro. (Rodríguez S. G., 2018).
Para comprobar dicha hipótesis, Skinner creo una caja llamada "Caja de
Skinner", la cual se encarga de proporcionar un entorno controlado para
estudiar el comportamiento animal, este experimento se basaba en que en el
interior de esta caja se encontraba una palanca o un objeto que el animal
podía manipular con el fin de obtener comida u otra recompensa, hecho que
Skinner observó y analizó, concluyendo que estos relacionan la acción de
presionar la palanca con la obtención de la recompensa, hecho que permitía
controlar y registrar el comportamiento de los animales de manera exacta.
En esta investigación se pretende examinar la eficacia de la experimentación
virtual, a través del uso del programa CyberRat, en el cual trabajaremos el
condicionamiento operante, mediante el moldeamiento de la conducta de 3
ratas inexpertas divididas en grupo control y grupo experimental, a través de
refuerzos continuos en una programación de razón fija, con la finalidad que
las ratas sean capaces de adquirir la conducta condicionada de bajar la
palanca cada vez que necesiten tomar agua.
A través de la idea principal del proyecto planteamos la siguiente pregunta:
¿Cuál es el tiempo en que lograremos que las ratas inexpertas bajen la
palanca en el programa de CyberRat para obtener el refuerzo continuo?
La nueva creación de instrumentos tecnológicos, está permitiendo que los
investigadores de la ciencia den una vuelta de 360 a esta realidad evitando
sacrificar a animales y que a través de estos programas puedan manipular con
mucha más facilidad, sin cualquier circunstancia de problemas.

3
I.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál es el tiempo en que lograremos que las ratas inexpertas bajen la palanca
en el programa de CyberRat para obtener el refuerzo continuo?
I.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

I.3.1. Objetivo General


Determinar el tiempo en que las ratas inexpertas logran bajar la palanca
en el programa de CyberRat, para obtener el resultado del refuerzo
continuo.

I.3.2. Objetivos Específicos


 Observar los cambios de conducta en el grupo de control y experimental,
mediante la aplicación del refuerzo continuo.
 Medir el experimento de manera detallada, para demostrar las diferencias
que sucedan en los dos grupos control y experimental.
 Comparar los resultados del grupo de control y experimental, a través de
los datos que van recopilando en el programa del CyberRat.

I.4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

I.4.1. Importancia de la investigación


La realización de esta investigación es de gran importancia ya que
facilitará la comprensión y aplicación de los principios del
condicionamiento operante en un ámbito virtual como el programa de
CyberRat u otros, a su vez mostrará como el refuerzo aplicado influye en
el comportamiento de las ratas y, por lo tanto, proporcionara a abrir
nuevas perspectivas y conocimientos científicos sobre los mecanismos de
aprendizaje y los efectos del refuerzo en la modulación de la conducta, ya
que los resultados obtenidos en este estudio contribuirán, por un lado, a
fortalecer los fundamentos teóricos de la psicología experimental y
fomentará el uso de tecnologías en programas para que poco a poco se
vaya disminuyendo la utilización de animales reales y dar ciertas
facilidades de utilidad para un individuo.
Además, esta investigación contribuirá al avance y desarrollo de la
disciplina de la psicología. Al generar nuevos conocimientos y teorías en
el campo experimental, ampliar la base de evidencia científica disponible
y aumentar el interés y la participación en esta área. Esto fortalecerá la
posición de la psicología como ciencia rigurosa, promoviendo su
relevancia y capacidad para contribuir a la comprensión y solución de
problemas del comportamiento humano.

4
II. MARCO TEORICO

II.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÒN

Urpeque, et al. (2016) Realizó la investigación llamada “Efecto de las


técnicas de modificación de Conducta en la conducta compleja el Laberinto
Secreto de una rata albina” en donde se busca analizar el comportamiento
complejo, este artículo demuestra el estudio adecuado de los procesos de
trasformación del comportamiento de una rata con albinismo. La
investigación fue de naturaleza experimental porque se cambió una de las
variables (independiente) que nos permite ver la reacción de la otra variable
(dependiente). Su finalidad es establecer el impacto de las estrategias de
variación del comportamiento intrincado visto en El laberinto secreto en una
rata albina, para adquirirlo empleamos un diseño de dos fases conocido como
Univariable Bicondicional para el condicionamiento del comportamiento
complejo; este programa es intrasujeto y tiene dos variables: la línea de base
(A) y aplicación de variable independiente (B). Como criterio de selección
para el sujeto experimental se logró obtener una rata albina hombre que tenía
5 meses, recibió el nombre “Sam” y se establecieron los parámetros para una
mejor progresión del experimento, incluida la observación del peso del sujeto
para conservarlo en un estado de falta de alimento por 23 horas antepuestas al
trabajo experimental, y está motivado fisiológicamente por el hambre. Se
eligieron y controlaron las variables como el ambiente de trabajo y el
reforzador (comida). El sujeto experimental finalmente tuvo éxito, podría
decirse que la diferenciación entre estímulos y desarrollo de conductas más
complejas apoyan la veracidad de la hipótesis inicial sobre la investigación.

Espinosa, et al. (2018) Realizaron la investigación “Efectos del


reforzamiento demorado en ratas expuestas a condiciones espacialmente
variables” nos habla de la conservación del palanqueo en ratas, se evaluaron
los efectos de variar el retardo del refuerzo y la separación espacial entre
manipular (la palanca) y el reforzador (el agua). Cuatro grupos 8 fueron
expuestos a programas a corto plazo que permitieron a los participantes
recibir el reforzador presionando una palanca por lo menos una vez dentro de

5
un lapso de 30 segundos. A través de tres fases, la separación espacial entre
manipulando y bebedor aumentó para el Grupo 1, mientras que disminuyó
para el Grupo 2. Al finalizar el ciclo, se entregó el reforzador a ambos grupos.
El reforzador se distribuyó inmediatamente a los grupos 3 y 4. Los resultados
demostraron que la tasa de respuesta estaba inversamente relacionada con el
aumento del retraso del refuerzo y la distancia espacial. Sin embargo, la suma
de estas variables hizo que este efecto fuera más notorio.

II.2. BASES TEORICAS

A continuación, mostramos las bases teóricas que justifican la investigación


experimental sobre el uso del refuerzo para condicionar las conductas en las
ratas.
II.2.1. LA EXPERIMENTACIÒN

El manejo del método experimental es la característica importante de la


ciencia moderna, ya que posibilita la indagación, el manejo y la lista de
variables que puedan impactar a un elemento o sujeto que se encuentre en
análisis u observación.

Rodriguez (2011), precisa a la experimentación como un procedimiento


que permite revelar, con un elevado grado de confianza, los vínculos de tipo
casual entre sucesos o fenómenos de la realidad. Lo que indica que es el tipo
y el nivel más alto de la indagación científica.

II.2.2. LA EXPERIMENTACIÒN ANIMAL

El uso de los animales como sujetos experimentales es tan antiguo como


el desarrollo de la civilización humana, ya que toda nuestra historia ha
estado y seguirá siendo vinculada a la de los animales, ya sea tomándolos
como antecedentes o usándolos para ensayos como muestras, en
observaciones para examinar la conducta misma; por lo tanto, la
experimentación animal no es novedad. Las investigaciones eran basadas en
la observación e incluso en la misma anatomía de los mismos.

Para Tang, Lee, Szeto, Cheung, Ngan (2020), menciona que la


experimentación es necesaria para la investigación o indagación de las
ciencias biomédicas, usando de modelo a los animales para comprender la
biología y las causas y consecuencias de las enfermedades. Los animales
como modelos experimentales como ratones y ratas comparten muchas
similitudes fisiológicas y genéticas con los humanos, siendo muy útil para el
desarrollo de los fármacos y para la ciencia médica. Por tanto, los
experimentos con animales siempre son considerados como el modelo de

6
oro en el estudio moderno y se utiliza ampliamente desde principios de
1980.

Sin embargo, en la actualidad la vida animal está siendo considerada con


mayor interés y valoración en los países más desarrollados; es por ello que
surgen distintos pronunciamientos en beneficios, entre ellas la oposición a la
experimentación animal, por el lado del experimentador y por el de la
protección animal. El uso de animales en un laboratorio o proyectos de
experimentación ha dejado de ser profesional, ya que son controladas por
áreas que enfatizan en el cuidado de los mismos y consideran estos
procedimientos como maltrato animal. Del mismo modo, es imposible negar
que los animales son considerados importancia para los estudios científicos,
puesto que han servido para lograr varios avances en diferentes
tratamientos, enfermedades y medicinas para mejorar la salud del hombre.

II.2.3. LA EXPERIMENTACIÒN VIRTUAL

Reyes Lazalde, Reyes Monreal, Pérez Bonilla (2016), nos explican que en
la actualidad la educación de las ciencias por medio de pruebas en el
laboratorio o los ensayos de investigación suelen ser un poco o muy
costosas, sobre todo cuando estos procedimientos requieren el uso de
equipos de laboratorio, muestras y/o animales de laboratorio, el caso del uso
de reactivos que también tienen costos elevados, a raíz de todo esto surge
como alternativa de educación con prácticas virtuales que del mismo modo
logran llegar al nivel de enseñanza previsto en prácticas en los laboratorios
convencionales.

Es importante mencionar que en oportunidades los salones de clase o


inclusive laboratorios no disponen en todo momento del material necesario
para realizar experimentos, no obstante, con el avance tecnológico es posible
pasar a las simulaciones por computadora, realizando una serie de
experimentos, recopilación de datos, análisis de los mismos y comprensión
de las implicaciones de una investigación cualitativa. El laboratorio virtual
es una herramienta muy útil para la enseñanza de biología, abarcando temas
que por razones distintas no son admisibles en los ensayos dentro de un
laboratorio convencional, lo que consiste en simulaciones de experimentos,
siendo estos digitales como prácticas de laboratorio o actividades de campo
visualizadas y aplicadas en una computadora, resultando muy atractivo para
resolver procesos biológicos experimentales que se vean limitados por temas
de seguridad, tiempo, disponibilidad de materiales, ética y/o equipamiento
profesional. Este formato de desarrollo de procesos biológicos da lugar a los
experimentos virtuales. Reyes Lazalde, Reyes Monreal, & Pérez Bonilla
(2016).

Se concluye que la simulación de experimentos de laboratorio pone a los


estudiantes en una situación científica verdadera, puesta a la pantalla de una
computadora. Un experimento real y convencional dura de cinco a siete
7
horas y para lograr una curva dosis – respuesta se necesita de muchos
experimentos; sucede lo contrario con el uso del simulador, en donde el
tiempo es muy reducido, en donde un experimento se completa en minutos y
sus costos son bajos. (Reyes Lazalde, Reyes Monreal, & Pérez Bonilla,
2016, pág. 35).

II.2.4. CYBERRAT

Programa de simulación virtual interactivo educacional en la permite


experimentar con animales, sin necesidad de dañar o experimentar con
animales vivos y/o reales.

II.2.5. EL ORIGEN DEL ANÀLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA

Skinner (1938) dio forma a lo que en la actualidad entendemos como


análisis experimental de la conducta, en este la conducta se observa en
términos de las repercusiones en el ambiente. Para Skinner, la conducta es un
fenómeno individual y, por tanto, debe estudiarse en sujetos individuales y
no en grupos, siendo así que mostro gran interés en la experimentación con
animales, sobre todo con ratas y palomas, ya que la conducta de los animales
es más fácil que la de las personas y las condiciones experimentales pueden
controlarse mejor que en los estudios con estos.

A pesar de su énfasis en el uso de animales en sus experimentos, Skinner


(1938) manifiesta “La importancia de una ciencia de la conducta se deriva
principalmente de la posibilidad de su eventual extensión a los problemas
humanos’’ (pag.441-442).

II.2.6. EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

El condicionamiento operante ocurre cuando se relaciona un sistema que


otorga recompensas como consecuencia de ciertos comportamientos.
El hallazgo del condicionamiento operante no fue intencional, sino que fue
influenciado por una serie de sucesos fortuitos. Skinner tenía interés en
estudiar la conducta voluntaria, que no era provocada directamente por
estímulos identificables. Sus primeros estudios no arrojaron resultados
significativos, hasta que comenzó a estudiar los movimientos de las crías de
ratas y luego registró su impulso de salto y detenciones en una pista.
Posteriormente, simplificó el experimento y reemplazó la pista con una
palanca, lo que permitió medir la tasa de respuesta como el dato fundamental
de su investigación. Skinner descubrió la regularidad que buscaba cuando el
aparato se dañó y encontró curvas uniformes de extinción. Además, al
quedarse sin suficiente comida, programó su aparato para que otorgara
refuerzo después de intervalos de tiempo, lo que resultó en cambios en las

8
curvas de respuesta, estos hallazgos lo llevaron a investigar los programas de
reforzamiento.

En su enfoque, Skinner definió estímulos y respuestas en términos


genéricos, como clases de eventos determinadas por propiedades definitorias
y límites de especificidad determinados por correlaciones.

Entonces se deduce que el condicionamiento operante, se basa en el


aprendizaje, asociado entre estímulos y respuestas, donde las consecuencias
de la conducta juegan un papel fundamental. Es por ello, que en la actualidad
conocemos el experimento denominado “la caja de Skinner”, ya que, si bien
se sabe estos hechos son influenciados por una serie de eventos accidentales,
pero eso lo ha conllevado a poner un claro ejemplo para identificar y
diferenciar al condicionamiento operante, sabiendo así que este proceso de
adquisición de conocimientos en base a lo experimental favoreció sus
investigaciones.

II.2.7. LA TEORÌA DEL REFUERZO POR SKINNER

Skinner (1930), en el campo de la psicología, se centra en cómo las


consecuencias del comportamiento influyen en su probabilidad de
ocurrencia. Skinner formuló estos principios del condicionamiento operante
en la década de 1930. Según esta teoría, el refuerzo, que puede ser tanto
positivo como negativo, es un evento que aumenta la probabilidad de que el
comportamiento que lo precede se repita en el futuro.

Por lo tanto, Skinner afirma que el refuerzo no es más que una forma de
aprendizaje que tiene su fundamento en la asociación de una conducta con
unas determinadas consecuencias. Estas son las que hacen que sea más o
menos probable que esta conducta se repita.

II.2.8. LA CONDUCTA

Dentro del ámbito de la ciencia la conducta es el dato fundamental que


alude a la probabilidad de que una conducta específica suceda en un
momento dado. Aquella conducta está influenciada por las condiciones
ambientales previas y concurrentes, así como por los cambios ambientales
resultantes de la experiencia.

El objetivo del Análisis Experimental de la Conducta es descubrir las


relaciones funcionales entre la conducta y sus factores ambientales que lo
determinan, ya sean actuales o pasados.

Pero es importante resaltar que el enfoque del Análisis Experimental de la


Conducta, se conceptualiza como respuestas individuales, mientras que el
ambiente se conceptualiza como estímulos. Sin embargo, es fundamental
tener en cuenta que los términos "estímulos" y "respuestas" en el estudio
9
experimental no tienen el mismo significado que en el lenguaje cotidiano. En
el lenguaje común "respuesta" implica una reacción. Lo mismo ocurre con el
término "estímulo", que en el lenguaje común implica una incitación a la
acción, pero en el contexto del estudio experimental de la conducta se aborda
desde una perspectiva completamente diferente. Por lo tanto, es necesario
comprender las definiciones precisas de estos términos dentro del marco del
Análisis Experimental de la Conducta.
Asimismo, cabe recalcar que la conducta adquirida es un proceso en donde
se demanda tiempo para ser condicionado y así poder brindar una respuesta
mediante el refuerzo obtenido, es crucial saber en las condiciones en la que
está el animal a experimentar, en conjunto con el estímulo, ya que estos
pueden ayudar a mejorar la respuesta deseada, descubriendo las relaciones
entre las diferentes conductas que va a experimentar nuestro sujeto.

II.2.9. LA CAJA DE SKINNER

Este es el ingenio más representativo de la psicología, la cual fue diseñada


para probar que el comportamiento de los animales (utilizada principalmente
en ratas albinas) puede ser inducido y alterado por estímulos externos.

Consta con 3 características indispensables, discriminada, un operandum y


un dispositivo para entregar reforzadores, los cuales corresponden a los tres
factores de aleatoriedad de Skinner: estímulo, respuesta y efecto. En una
prueba de operador típica, el operando se utiliza para medir la topografía de
la respuesta que el animal manifiesta con facilidad y su línea de base, que es
muy elevada como para condicionarse como respuesta operante, como tirar
de la palanca del mouse y picotear. Dado que estas reacciones se pueden
detectar con un micro interruptor, en donde no se requiere ningún
observador para detectarlas. Sin embargo, la categoría de reacciones
naturales de los animales no se limita a dicha exposición a la reacción del
operando. Sin embargo, las tecnologías recientes han posibilitado detectar
este tipo de reacciones en tiempo real y sin presencia humana. (Manabe,
2017, págs. 192-211).

II.3. DEFINICIÒN DE VARIABLES

 VARIABLE INDEPENDIENTE: Reforzamiento con agua cada vez que


las ratas jalen una palanca.
 VARIABLE DEPENDIENTE: Comportamiento de las ratas (frecuencia o
rapidez de jalar la palanca).
 VARIABLE CONTROL: Las ratas de simulación virtual

II.3.1. DEFINICIÒN CONCEPTUAL

VARIABLE INDEPENDIENTE

10
"El refuerzo es todo aquello que, al seguir a un comportamiento específico,
aumenta la probabilidad de que ese comportamiento se repita en el futuro. Se
trata de un proceso de aprendizaje en el cual el organismo opera o actúa en
su ambiente para obtener una consecuencia favorable.” (Swenson, L., 1992)

Son aquellas causas que ocasionan y dan a conocer los cambios de la


variable dependiente. En estos diseños experimentales la variable
independiente es el tratamiento que se puede aplicar y manipular en un
determinado grupo experimental. (Coronel, 2023).

VARIABLE DEPENDIENTE

“La experimentación con ratas ha sido utilizada en diversos estudios para


analizar diferentes aspectos de su comportamiento. Por ejemplo, un estudio
encontró que la sensibilidad al riesgo en ratas se ve afectada por la magnitud
y la probabilidad de reforzamiento” (García L., Díaz L., Alfaro H., &
Saldivar O.,2007).

Son aquellas que se modifican por influencia de la variable independiente.


Creando efectos o consecuencias que se miden y que dan origen a los
resultados de la investigación. (Coronel, 2023).

II.3.2. DEFINICIÒN OPERACIONAL

11
Denominación Clasificación Clasificació Clasificació Definición Definición
por n por n por conceptual operacional
dependencia naturaleza medición
La conducta se El
refiere al instrumento
comportamiento que se
de un individuo o utilizara
animal cuando para medir
se enfrenta a un la conducta
estímulo externo de si las
o interno. Está ratas, bajan
formada por o no bajan la
procesos palanca son
Conducta Variable internos en el las piezas
(condicionamiento Dependiente Cualitativa Nominal entorno y los de
) estímulos hasta observación,
que se produce las cuáles
un patrón serán
específico de elaboradas y
comportamiento. completadas
(Freixa, 2003). por los
participantes
de este
experimento
con el recojo
de
información.
Basándonos en Es el
la teoría de estímulo
Skinner el uso que le
de permitirá a
refuerzos es un las
término utilizado ratas
en el inexpertas
condicionamient moldear su
o conducta
operante para para
referirse a obtener el
cualquier objetivo
Refuerzo Variable cosa que propuesto.
(agua) Independient Cuantitativa Razón incremente la
e probabilidad de
que se produzca
una respuesta.
Cabe señalar
que el refuerzo
se define por el
efecto que tiene
en el
comportamiento,
es decir aumenta
o refuerza la
respuesta.
(Rovira, 2018).
La realidad En el
virtual es algo experimento
nuevo en la ,
actualidad, ya no se utilizarán
Ratas de Variable de hace falta 3
simulación virtual control Cuantitativa Razón experimentar ratas
con animales, inexpertas
los programas divididas en
12
formados por 2
instituciones grupos
hacen beneficios experimental
tanto a los y
II.4. FORMULACIÒN DE HIPÒTESIS PRINCIPAL Y DERIVADAS

II.4.1. HIPÒTESIS PRINCIPAL


Se espera que las ratas inexpertas sean capaces de adquirir una nueva
conducta (bajar la palanca) en el programa CyberRat, a través de
refuerzos continuos, cada rata será evaluada en 3 sesiones con 10
minutos cada sección, correspondiente a un total de 30 minutos.

II.4.2. HIPÒTESIS DERIVADAS


Se observará una reducción significativa en la actividad locomotora de
las ratas en el grupo control en comparación con las ratas en el grupo de
experimental, debido a la mayor concentración y focalización requeridas
en la tarea de la palanca bajo el refuerzo continuo.

III. METODOLOGÌA

III.1. DISEÑO METODOLÒGICO

El diseño empleado en esta investigación es experimental.


III.1.1.PROCEDIMIENTO

Las ratas experimentales de ambos grupos (control y experimental) han


sido sin experiencia previa, los cuales han estado expuestos a las mismas
condiciones, es decir, la variable dependiente (conducta condicionada); sin
embargo, el refuerzo continuo de la variable independiente (los refuerzos)
se ha dado de manera diferente, siendo así expuestos a diferentes sesiones
para que puedan lograr el condicionamiento de su conducta, las cuales han
tenido 3 fases, la de moldeamiento, condicionamiento y la de acomodación
FASE 1 (MOLDEAMIENTO)
En el principio de este nivel se ha dado habituación a ambos grupos, donde
se accede a adaptar al comportamiento, para esto tuvimos que escoger la regla
del refuerzo manual de barra encendida, para lo cual se ha utilizado como
función en 3 sesiones pertenecientes a la primera y segunda fase.
Para empezar esta sesión se ha contado con la cantidad de tiempo de 10
minutos en donde el grupo de ratas que estamos experimentando le dimos las
gotas de agua cada vez que la rata se acerca a la palanca o al dispensador, sin
importar que ella esté se encuentre por tiempo largo o limitado, con la
finalidad de que podamos moldear el comportamiento de los animales y se
adecuen al clima; que se adecuen para poder usar el reforzamiento continuo
en la primera fase "meter la cabeza en el dispensador" esto varía la calidad de
respuesta, en este grupo no se espera que las ratas bajen la palanca. Por
siguiente en esta segunda fase de 10 minutos a ayudado a reforzado lo que
logramos en la primera sesión, en esta ves al grupo experimental se le ha
brindado dar agua de igual manera que en el primer grupo de experimental y

13
se adecue cada vez que vaya o se acerque ella sabrá que va a recibir una
recompensa lo cual sería el agua, en esta fase se espera que las ratas lleguen a
presionar las palancas por primera vez, por otro lado, el grupo de control ha
tenido que reforzar otra vez la sesión con la misma forma, esto hacemos con
la intención de que la ratas tengan más contacto con el dispensador y la
palanca, lo cual esperamos que su contacto sea respuestas muy bajas o no
tenga repuestas.
FASE 2 (CONDICIONAMIENTO)
Para este segundo nivel hemos tenido que dar condicionamiento en ambos
grupos, se utiliza la regla del refuerzo manual de barra encendida, esto se hizo
en dos niveles repitiendo la misma sesión de 10 minutos y la otra de 10
minutos, lo cual al grupo que está en proceso de experimentar se le ha tenido
que dar agua, por tener contacto o acercarse a la palanca (rosar, oler , topar,
etc.) en cambio en el grupo de control solo cuando toque la palanca; esto se
ha hecho con la finalidad de que la rata entienda que únicamente tendrá agua
cuando se acerque o tope la palanca, en esta fase se espera que el grupo
experimental pueda tocar la palanca con facilidad y que sea repetitivo,
habiendo ya moldeado parte de su actitud al presionar la palanca cada vez que
tenga ganas de tomar agua sin demorar y esperar, por otro lado, el grupo de
control deberá intentar bajar la palanca. Por alguna razón si esto no pase se
dará una sesión más de refuerzo repitiendo en la sesión 1, esto ayudará a
moldear su conducta de las ratas, en extras circunstancias que esto no pase
igual se seguirá adelante pasando a la siguiente sesión.
FASE 3 (ACOMODACIÒN)
En la fase 3 se utilizará la regla de refuerzo de CFR, la cual nos permite que
el refuerzo sólo sea posible si es que la rata baja la palanca, esto con la
finalidad de reforzar la conducta condicionada y comprobar la acomodación,
esperando que la rata ya baje la palanca para tomar agua de manera
consciente, la cual ha contado con 2 sesiones. Por un lado, la primera sesión
será de 10 minutos y la segunda de igual manera de 10 minutos, cada una en
versión fast run, para ambos grupos, comprobando así que las ratas ya ejerzan
su condicionado en conducta.
Cabe resaltar que las sesiones que se han dado son solamente hasta lograr el
objetivo de esta investigación, la cual es tratar que la rata solamente baje la
palanca para tomar agua.
III.2. SUJETO EXPERIMENTAL

Este experimento ha estado conformado por 3 ratas inexpertas, las cuales


han sido separadas en dos grupos diferentes el control y el experimental, cada
grupo ha estado conformado por 3 ratas con diferentes características.

14
GRUPO
CONTROL

NOMBRE CODIGO PESO EXPERIENCIA PRIVACION


DE AGUA

Elnene 371 300 gr no 23 h

maxi 251 240 gr no 23h

tomm 221 250 gr no 23h

GRUPO
EXPERIMENTAL

NOMBRE CODIGO PESO EXPERIENCIA PRIVACION


DE AGUA

Dragon 201 210gr NO 23 h

Champ 281 270 gr no 23h

Flippant 281 240 gr no 23h

III.3. TÈCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÒN DE DATOS

El instrumento que utilizamos para realizar este experimento, es el


programa virtual CyberRat, tiene una presentación de video digital interactiva
y receptiva de una rata albina de laboratorio real, que incluye una base de
datos que contiene más de 1600 videoclips de comportamientos, todos
reproducidos en secuencias utilizando algoritmos estocásticos, a su vez este
programa ha permitido establecer condiciones experimentales que se desea
para una sesión experimental, esta se encuentra organizada en tres pestañas
Reforzamiento, Control de Sesión y Discriminación, la cuales han permitido
condicionar la conducta de la rata, a su vez se ha usado el sistema de gráficos
para poder analizar los datos obtenidos, como también la observación de los
examinadores quienes se han encargado de poder interpretar los resultados, y
también estar observando todo el proceso y dar refuerzos manuales cuando
sean necesarios.

15
IV. RESULTADOS
Habiendo concluido el experimento, identificamos que las ratas inexpertas
nativas logran bajar la palanca en el programa CybertRat, obteniendo el efecto
del refuerzo de la conducta propuesta, en la segunda fase de condicionamiento,
después de haber realizado solo 3 sesiones.
A continuación, observaremos los cambios de conducta del grupo control y
experimental, mediante la aplicación de refuerzos.
TABLA 01
FASE 1: Moldeamiento

GRUPO EXPERIMENTAL Bar-on


Sesión 1 Sesión 2
NOMBRE Refuerzo Presión de Refuerzo Presión de
palanca palanca
Elnene 15 0 11 0
maxi 20 0 16 0
tomm 19 0 20 0

En esta primera tabla podemos observar cómo es que las ratas de experimentación
pertenecientes al grupo experimental, se van habituando y moldeando de manera
satisfactoria, mostrando una conducta positiva hacia los continuos refuerzos de agua
brindados, siendo estos que representan el número de veces que estas metían su cara al
dispensador de agua, mostrándose así el interés de la rata al refuerzo y lo activa que se
encontraba. A su vez podemos observar que entre los 3 objetos experimentales muestran
un número favorable de acercamientos, sin embargo, también se evidencia que este
varía, siendo Elnene el único en mostrar una diferencia grande entre la sesión 1 y la 2.

TABLA 02

FASE 1: Moldeamiento

GRUPO CONTROL Bar-on


Sesión 1 Sesión 2
NOMBRE Refuerzo Acercamiento Refuerzo Acercamiento
Dragon 17 0 34 0
champ 17 0 16 0
flimpant 18 0 13 0

16
En esta tabla podemos observar cómo es que los sujetos experimentales del grupo
control se muestran poco interesados en el refuerzo brindado, puesto que se puede
entender que no realizaron activamente la acción de meter su cabeza en el dispensador
en busca de agua en ambas sesiones, tanto en la 1 como en la 2, mostrando un
moldeamiento más lento que el grupo experimental, a excepción de Dragon quien
muestra una diferencia entre sesión 1 y 2.

TABLA 03

FASE 2: Condicionamiento

GRUPO EXPERIMENTAL Bar-on


Sesión 3
NOMBRE Refuerzo Presión de palanca
Dragon 13 0
champ 20 0
flippamt 34 19

En esta fase de condicionamiento podemos observar que los sujetos experimentales no


han sido satisfactoriamente moldeados, pues la diferencia entre refuerzo y realizar la
conducta propuesta de bajar la palanca es muy pequeña, lo que significa que no han
podido entender que para obtener el refuerzo del agua tienen que bajar la palanca, del
mismo modo podemos observar que todos muestran una conducta no muy activa a
excepción de Flippamt.
TABLA 04
FASE 2: Condicionamiento

GRUPO control Bar-on


Sesión 3
NOMBRE Refuerzo Presión de palanca
Elnene 13 0
maxi 38 0
tomm 19 0

En esta tabla podemos observar cómo es que los sujetos experimentales al pasar de un
estímulo, el de recibir solo agua al meter la cabeza, al dispensador a recibir el refuerzo
solo al tocar la palanca, no muestran una conducta positiva, ya que el número de presión
de palanca es bajísimo en la tercera sesión lo que significa que las ratas no se acercaron
a la barra muy a menudo.

17
TABLA 05
Reforzamiento del grupo de control
GRUPO CONTROL Bar-on
Sesión 1
NOMBRE Refuerzo Presión de palanca
Elnene 28 0
maxi 8 0
tomm 21 5

En esta tabla podemos observar cómo es que la mayoría no logra obtener el


condicionamiento de la conducta propuesta, podemos observar que una de las ratas es
más curiosa y logra presionar la palanca, no se aplica progreso solo acercamiento.
TABLA 05
FASE 3: Acomodación
GRUPO EXPERIMENTAL - CFR
Sesión 1
NOMBRE Refuerzo Presión de palanca
Dragon 0 0
champ 5 5
flippamt 40 40

V. DISCUSIÓN
La actividad física como factor protector de la salud mental y el sedentarismo como
factor de riesgo han sido analizados previamente en otros estudios, concluyendo que
estas prácticas se asocian con una menor incidencia de indicadores negativos de salud
mental en personas con las que se relacionan. Ciudadanos españoles 14.

En cuanto a la variable género, estudios han encontrado que las mujeres son un factor de
riesgo para desarrollar problemas de salud mental. Estos hallazgos son consistentes con
la evidencia existente de varios estudios que indican diferencias de sexo y género en los
problemas de salud mental en diferentes grupos de edad, siendo estos problemas más
comunes en las mujeres.

18
Aunque hay muchos estudios, se necesitan más estudios bien controlados para aclarar
los beneficios de los deportes, debido al diseño deficiente de algunos estudios con
tamaños de muestra pequeños y un número pequeño de estudios longitudinales. Se ha
demostrado con seguridad una disuasión efectiva en varios casos. El caso de la actividad
física en la salud física y mental.

A lo largo de la historia, las personas han probado muchas formas diferentes de cuidar
su salud y prevenir enfermedades. De esta manera, muchas culturas diferentes han
reconocido y promovido los beneficios del ejercicio, afirmando que el ejercicio es
esencial para la salud física, mental y social del ser humano.

VI. CONCLUSIONES
Los deportes y las actividades físicas son herramientas para la salud física y mental; Se
ha demostrado que la participación basada en la actividad física es eficaz y se asocia
positivamente con medidas de salud mental. Por lo tanto, esto sugiere una asociación
positiva entre altos niveles de actividad física y un menor riesgo de enfermedad física
y/o mental. Entre los resultados de la muestra mencionada se encontraron diferencias
significativas entre la realización de actividades físicas y el desarrollo de problemas
mentales. Así, el sedentarismo es un factor de riesgo, y las personas inactivas tienen
más probabilidades de sufrir estos problemas, reforzando la evidencia existente al
respecto. Además de esta asociación principal, el desarrollo de trastornos psiquiátricos
depende de muchas otras variables recogidas en nuestro estudio. Por tanto, el género, el

19
nivel educativo, el estilo de vida, etc. son determinantes potenciales de la salud mental
humana.

Se constata los múltiples beneficios que puede traer consigo la actividad física tanto
para la salud física y psicológica. Sin embargo, cabe destacar que para tener un efecto
positivo en las personas se deben tener en cuenta varios factores individuales, es decir,
el mismo rango de tiempo de entrenamiento por semana no se puede generalizar a toda
la población. Diversas motivaciones en las dimensiones del autoconcepto y la
autoestima llevan a una persona a realizar y disfrutar su práctica de ejercicio. La
actividad física en sí misma es un factor estresante debido a sus desafíos y exigencias y,
por lo tanto, se espera que esté presente en todos los niveles de entrenamiento.

La actividad física tiene un fuerte efecto sobre factores que no se habían considerado
previamente. Explorando el apoyo para afecciones del estado de ánimo como ansiedad y
depresión, reducción del estrés, mejoras en la inteligencia y las capacidades cognitivas,
y cambios funcionales inducidos por la actividad física y el ejercicio. Esto significa que
la actividad física puede considerarse un elemento central y esencial en los programas
de promoción de la salud para grupos de personas que laboran atendiendo a usuarios de
diferentes servicios, ya que su trato hacia ellos será más efectivo y cordial. Sólo una
perspectiva bio-psico-social-ambiental sistémica de los humanos nos permite
comprender que varias funciones fisiológicas y cognitivas están interconectadas y que
cambios o modificaciones positivas en ciertas funciones producirán cambios y
modificaciones en los humanos.

VII. REFERENCIAS
Barbosa Granados, S. H., & Urrea Cuéllar, Á. M. (2018). Influencia del deporte y la
actividad física en el. Scielo.
Fouilloux, Fouilloux Morales, M., Tafoya, S. A., & Petra Micu. (2022). Asociación
entre actividad física y salud mental positiva en estudiantes de medicina en
México: un estudio transversal. Scielo.
Luarte Rocha, C., Garrido Méndez, A., Pacheco Carrillo, J., & Daolio, J. (30 de mayo
de 2016). redalyc. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/5256/525664802007/html/
Albiol, I. G. (s.f.). Canvis. Obtenido de https://www.canvis.es/es/beneficios-del-
deporte-para-la-salud-mental-y-emocional/

20
Briceño, R. C. (2022). La actividad fisica aliada de la salud mental. UDEP.
Grabiel Rodriguez, R., Barriopedro, M., Alonso Salazar, P., & Garrido Muñoz, M.
(2015). Relaciones entre Actividad Física y Salud Mental. Revista de psicologia
del deporte.
Lopez, J. R. (2008). Historia del deporte. Inde.
Madariaga, G. I. (2016). BENEFICIOS PSICOLÓGICOS, COGNITIVOS Y MENTALES
DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.
Marquez, S. (1995). Beneficios Psicologicos de la actividad fisica. Dialnet, 185-206.
Organización Internacional del Trabajo. (28 de Septiembre de 2022). ILO. Obtenido de
https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_856931/lang--
es/index.htm
Organizacion Mundial de la Salud. (28 de Septiembre de 2022). WHO. Obtenido de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-at-work
Pampín, M., & Moreno Nadales . (9 de octubre de 2022). Actividad física y problemas
de salud mental en la .
Rondón, M. B. (2016). Salud mental: un problema de salud pública en el Perú. Scielo.
Universidad de la Sabana. (2017). Obtenido de
https://www.unisabana.edu.co/portaldenoticias/al-dia/la-actividad-fisica-y-la-
salud-mental/

21

También podría gustarte