Está en la página 1de 16

TEMA:

Programa de reforzamiento operante para


adquirir la conducta de presionar la palanca en
ratas albinas

DOCENTE

Mg. Andrés Saldaña Terán.

ESTUDIANTE

Chinchay Sánchez Dalia Anair

CURSO

Psicología experimental

CHICLAYO, PERÚ

2023
Índice

I. Introducción...............................................................................................................3
II. Planteamiento del problema.......................................................................................4
1.1 Descripción de la situación problemática...........................................................4
1.2 Formulación del problema..................................................................................5
1.3 Objetivos de investigación..................................................................................6
1.4 Justificación de la investigación.........................................................................6
III. Bibliografía:...............................................................................................................7
I. Introducción

El presente trabajo de investigación se centra en el estudio y aplicación de un


programa de reforzamiento operante con el objetivo de adquirir la conducta de presionar
la palanca en ratas albinas. Torres (2017) manifestó que el condicionamiento operante es
una forma de aprendizaje, producida por la asociación de refuerzos y castigos por la
cual se logra modificar, aprender, mantener o disminuir una conducta (Torres A. 2017).
En este caso, el objetivo en el cual nos enfocaremos es el proceso de adquisición de una
conducta específica mediante el uso de un reforzador.

Cristina (2022) declara que Skinner en 1938 en Estados Unidos, establecería el


condicionamiento operante con el experimento de la caja de Skinner. Dicho
experimento logro demostrar el impacto del refuerzo operante, debido a que este se
produce cuando un individuo, interacciona con un método que proporciona
recompensas por la respuesta a un tipo de conducta, ya que este consistía en que la rata
hambrienta, presionara la palanca, para que así fuera premiada con alimento.
Determinando que, a través del reforzamiento operante, las ratas albinas repetirían la
conducta de presionar la palanca. (Cristina, 2022). Por ello, el programa de
reforzamiento operante que se aplicará en este estudio se basa en la teoría del
condicionamiento operante propuesta por Skinner

Se espera que este estudio contribuya al conocimiento existente sobre el


condicionamiento operante y la adquisición de conductas específicas en ratas albinas.
Además de proporcionar información valiosa sobre cómo diseñar y aplicar
intervenciones, para modificar o aprender una conducta. Así mismo, a lo largo de este
informe, se presentarán los detalles de la metodología utilizada, los resultados obtenidos
y su análisis, y se discutirán las implicaciones y posibles direcciones futuras de
investigación en este campo.

1.1 Formulación del problema

¿Cuál es el efecto del programa de reforzamiento operante para adquirir la conducta de


presionar la palanca en ratas albinas?

1.2 Objetivos de investigación

Objetivo general:
Determinar cuál es el efecto del programa de reforzamiento operante para adquirir la
conducta de presionar la palanca en ratas albinas.

Objetivos específicos:

 Estimular a la rata albina a presionar la palanca de forma autónoma.


 Aplicar un castigo cada vez que la rata albina realice una conducta no esperada.
 Registrar las conductas no esperadas de la rata albina.
 Registrar las conductas naturales de la rata albina para la toma de datos de la
conducta compleja de presión de palanca.

1.3 Justificación de la investigación

1.3.1 Importancia de la investigación

El presente trabajo de investigación proporcionara facilitar conocimiento, ya que los


hallazgos de esta investigación pueden tener aplicaciones en prácticas del ámbito de la
psicología, debido a que el estudio de cómo las ratas albinas adquieren la conducta de
presionar una palanca puede ser relevante para comprender cómo se forman y
mantienen ciertos comportamientos en otros animales, incluidos en los seres humanos.
Estos conocimientos podrían ser útiles en el diseño de estrategias de entrenamiento y
modificación del comportamiento.

Por un lado, el programa de reforzamiento operante en ratas albinas ofrece la


oportunidad de investigar los mecanismos neurobiológicos subyacentes al aprendizaje y
la adquisición de conductas. Estos estudios pueden arrojar luz sobre los circuitos
neuronales, las áreas cerebrales y los neurotransmisores involucrados en la formación y
el fortalecimiento de las conexiones sinápticas. Por otro lado, ayudara para el diseño de
intervenciones en el ámbito clínico. Estos hallazgos pueden ser aplicados en el
tratamiento de trastornos del comportamiento, la terapia de modificación de conducta y
la rehabilitación de pacientes con lesiones cerebrales o discapacidades motoras.

Además, se beneficiarán los psicólogos o investigadores, pues colaborara en la literatura


científica existente, puesto que al agregar nuevos datos y evidencia sobre el uso del
programa de reforzamiento operante en ratas albinas. Esto ayudará a fortalecer y
enriquecer el conocimiento en este campo y servir de base para futuras investigaciones.

II. Marco teórico


1.1 Antecedentes cognitivo conductual

En el contexto nacional, Aguilar (2021) desarrollo un estudio con la finalidad de


elaborar un programa cognitivo conductual para disminuir el estrés postraumático en
adolescentes de Trujillo. El tipo de investigación fue aplicada con diseño descriptivo y
cualitativo, la población es indeterminada y la muestra estuvo conformada por
adolecentes de 11 a años. Para la recolección de datos fue la revisión sistemática y
análisis documentase utilizando fichas resumen. Se llega a la conclusión que la
aplicación de programas de enfoque cognitivo conductual para disminuir el estrés
postraumático, permiten disminuir el estrés postraumático en los adolescentes.

En el contexto local, Cruz (2020) desarrollo un estudio con la finalidad de diseñar un


programa cognitivo conductual para reducir conductas sexuales en adolescentes de
Chiclayo. La investigación es de tipo cuantitativa, fue aplicada con diseño no
experimental, la muestra estuvo conformada adolescentes entre los 14 y 17 años. Para la
recolección de datos se utilizó la observación y la entrevista, se elaboraron 14 sesiones
para la construcción de sesiones del programa. Por lo que se llega a la conclusión, de a
través de las sesiones de terapia cognitivo conductual, asume el implica miento de la
existencia de cogniciones distorsionados, con la finalidad de plantear objetivos y aplicar
técnicas psicológicas de terapia para disminuir estas conductas en una persona o en un
grupo de personas.

En el contexto internacional, Pérez (2020), llevó a cabo un estudio con la finalidad de


revisar y analizar la efectividad de la intervención cognitivo conductual en casos de
estrés postraumático en niños y adolescentes. El diseño de investigación fue teórico.
Así, los principales resultados demostraron que, los tratamientos basados en el enfoque
cognitivo conductual, así como sus técnicas de abordaje terapéutico; resultan eficaces en
el tratamiento del trastorno por estrés postraumático en niños y adolescentes, en
comparación con otros modelos terapéuticos; por tanto, se sugiere como el tratamiento
de elección, en cuanto a intervenciones con adolescentes.

En el contexto nacional, Suzanne (2022) planteo un programa cognitivo conductual para


manejar el estrés académico en estudiantes de Amazonas. La investigación fue aplicada
con diseño descriptivo-propositivo, la muestra estuvo formada por 350 estudiantes. Para
la recolección de datos se hizo uso del Inventario de Estrés Académico SISCO SV. Se
obtuvo que el 52,7% de participantes presenta nivel medio de estrés académico, el
24,7% nivel alto y el 22,7% nivel bajo. En conclusión, ante esta necesidad, el modelo
cognitivo conductual ofrece estrategias importantes, las cuales tienen un efecto
importante en la reducción del estrés.

En el contexto local, Cabrera (2022) propuso un estudio con la finalidad de diseñar un


programa cognitivo conductual para disminuir el sexismo en adolescentes de la ciudad
de Trujillo. La investigación fue aplicada con diseño descriptivo, propositivo, la muestra
estuvo conformada por 150 participantes entre los 14 a 17 años. Para la recolección de
datos se empleó la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes. El programa
propuesto está constituido por 12 sesiones, las cuales están orientadas al trabajo de las
actitudes sexistas en población adolescente, obteniendo que el 21,3% de participantes
presentó nivel bajo de sexismo, el 52,7% nivel medio y el 26,0% nivel alto. Por lo que
se llegó a la conclusión que las 14 sesiones elaboradas para la construcción del
programa ayudan en la disminución del sexismo.

2.2 Bases teóricas (10 paginas 3 teorías)


La teoría del condicionamiento operante, desarrollada por BF Skinner, es una teoría
psicológica que se centra en el aprendizaje a través de las consecuencias de las acciones.
Núñez (2022) argumento que Skinner quería comprender como el comportamiento de
un organismo es influenciado y modificado por las consecuencias que siguen a dicho
comportamiento. (Núñez A. 2022)
Cristina (2022) declara que Skinner en 1938 en Estados Unidos, establecería la teoría
del condicionamiento operante con el experimento de la caja de Skinner. La caja de
Skinner tenía como objetivo evaluar cómo el refuerzo actúa sobre la respuesta
operativa, además de comprender cómo el comportamiento humano cambia según el
efecto ya sea positivo o negativo.
El experimento de la caja de Skinner se basaba que dentro de la caja se colocó a un
animal, en ese caso una rata, la caja tenía que estar cerrada y aislada acústicamente, para
que la rata no fuera alcanzada por estímulos externos. Por consiguiente, la rata tenía
que, explorar su entorno, moviéndose a voluntad, la jaula tenía una palanca pequeña,
cuya presión hace que la bola de comida se caiga, por lo tanto, tarde o temprano la rata
presionaría la palanca, haciendo que la bola de comida caiga. Una de las condiciones
que mantuvo Skinner para realizar el experimento que las ratas bajasen la palanca es
que mantuvo a la rata con tres cuartas partes de su peso, de esta manera, se mantenía
con hambre, para que la rata siempre quisiese más comida. Dicho experimento logro
demostrar el impacto del refuerzo operante, debido a que este se produce cuando un
individuo, interacciona con un método que proporciona recompensas por la respuesta a
un tipo de conducta que se quiere establecer.
Morinigo (2019) a través de un artículo científico plantea que, en el condicionamiento
operante, un organismo emite una respuesta voluntaria (operante) que es seguida por
una consecuencia, ya sea un refuerzo o un castigo, que afecta la probabilidad futura de
que esa respuesta ocurra nuevamente. Si la consecuencia es positiva o placentera,
aumentará la probabilidad de que la respuesta se repita en el futuro (reforzamiento). Por
otro lado, si la consecuencia es negativa o aversiva, disminuirá la probabilidad de que la
respuesta se repita (castigo). (Morinigo C. 2019)

Además, en el artículo científico de Ciencias de la Educación Morinigo (2019)


argumenta que para Skinner el condicionamiento operante implica tres elementos
principales: el estímulo discriminativo, la respuesta y la consecuencia. El estímulo
discriminativo se refiere a la capacidad de un organismo para responder de manera
selectiva a diferentes estímulos o situaciones. Significa que el organismo es capaz de
distinguir entre diferentes estímulos y emitir la respuesta adecuada según las
contingencias de reforzamiento presentes en cada situación. Este estimulo de
discriminación puede ocurrir tanto en el nivel perceptivo como en el nivel del
comportamiento.
Por un lado, a nivel perceptivo, implica que el organismo es capaz de percibir y
diferenciar entre estímulos específicos y responder de manera diferente a cada uno de
ellos. Por ejemplo, un perro entrenado para sentarse cuando se le muestra un círculo
rojo, pero no cuando se le muestra un círculo verde, ha discriminado entre los dos
estímulos. Por otro lado, a nivel del comportamiento, la discriminación implica que el
organismo emite diferentes respuestas en función de los estímulos discriminativos
presentes en el ambiente. Un estímulo discriminativo es aquel que indica la
disponibilidad de un reforzador particular o la probabilidad de que una respuesta
específica sea reforzada. Por ejemplo, un niño puede aprender a decir "gracias" solo
cuando se le da un caramelo, discriminando entre la presencia del caramelo (estímulo
discriminativo) y otras situaciones en las que no se le da un caramelo.
La respuesta en el condicionamiento operante se refiere a la acción o comportamiento
emitido por el organismo en respuesta a un estímulo o situación específica. La respuesta
puede ser cualquier acción observable, como presionar un botón, levantar la mano,
hablar, etc. En el condicionamiento operante, las consecuencias de la respuesta son
importantes para determinar si la respuesta se fortalecerá o debilitará.
La consecuencia es el evento que sigue a la respuesta y que puede tener un efecto sobre
la probabilidad futura de que esa respuesta ocurra nuevamente. Puede ser un refuerzo
positivo, que aumenta la probabilidad de la respuesta, o un refuerzo negativo, que
también aumenta la probabilidad, pero al remover o evitar un estímulo aversivo.
También puede haber consecuencias punitivas o castigos, que disminuyen la
probabilidad de la respuesta. Las consecuencias juegan un papel crucial en el
condicionamiento operante, ya que moldean y modifican el comportamiento a lo largo
del tiempo. (Morinigo C. 2019)
Nunez (2022) a través de su artículo manifiesta que Skinner también introdujo el
concepto de refuerzo para fortalecer o aumentar la probabilidad de que un
comportamiento se repita. Se pueden encontrar dos tipos principales de refuerzo: el
refuerzo positivo y el refuerzo negativo.
El reforzamiento positivo se refiere a la presentación o adición de un estímulo agradable
o deseable después de que se emite una respuesta, lo que aumenta la probabilidad de
que la respuesta ocurra nuevamente en el futuro. El estímulo positivo puede ser
cualquier cosa que sea percibida como recompensa o satisfactoria para el organismo,
como alabanza, comida, dinero, elogios, entre otros. Por ejemplo, si un niño recibe una
galleta cada vez que hace sus tareas, es probable que aumente la probabilidad de que el
niño siga haciendo sus tareas en el futuro.
El reforzamiento negativo implica la eliminación o evitación de un estímulo aversivo o
desagradable después de emitir una respuesta, lo que también aumenta la probabilidad
de que la respuesta se repita. En este caso, la respuesta permite al organismo escapar o
evitar una situación aversiva. Por ejemplo, si un estudiante estudia diligentemente para
un examen y como resultado evita una reprimenda de sus padres, es probable que
aumente la probabilidad de que el estudiante continúe estudiando de manera similar en
el futuro. (Núñez A. 2022)
Barrantes y Castro (2022) a través de su informe declaran que la teoría de Skinner
también habla sobre la extinción y el castigo como mecanismos de modificación del
comportamiento.
Por un lado, tenemos a la extinción gradual de una respuesta previamente reforzada al
dejar de proporcionar el refuerzo que solía seguir a esa respuesta. En otras palabras, la
respuesta deja de ser seguida por una consecuencia positiva o reforzadora. Como
resultado, la tasa de ocurrencia de la respuesta disminuye con el tiempo hasta que
eventualmente se extingue.
La extinción puede ocurrir de forma natural cuando un comportamiento deja de producir
los resultados deseados, o puede ser aplicada de manera intencional como estrategia de
modificación del comportamiento. Por ejemplo, si un niño deja de recibir atención y
elogios por hacer ruidos fuertes, es probable que el comportamiento de hacer ruido se
extinga gradualmente. Se debe considera que, durante el proceso de extinción, puede
ocurrir un fenómeno conocido como "recuperación espontánea", donde la respuesta
previamente extinguida puede reaparecer de forma temporal. Sin embargo, si la
respuesta no recibe refuerzo, eventualmente volverá a extinguirse.
Por otro lado, tenemos al castigo este implica la aplicación de un estímulo aversivo o
desagradable después de que se emite una respuesta, con el objetivo de reducir la
probabilidad de que esa respuesta vuelva a ocurrir en el futuro. El castigo puede ser de
diferentes formas, como reprimendas verbales, tiempo fuera, pérdida de privilegios,
entre otros. El castigo se utiliza para suprimir o eliminar comportamientos no deseados,
pero su efectividad a largo plazo puede ser limitada. Puede generar efectos adversos,
como resentimiento, miedo o comportamientos evasivos. Además, el castigo no
proporciona información clara sobre el comportamiento deseado y puede llevar al
aprendizaje de conductas encubiertas o a evitar situaciones relacionadas con el castigo.
(Barrantes R. Castro M. 2022)
Martínez (2022) relata otra de las teorías del condicionamiento operante, propuesta por
Edward L. Thorndike, esta se basa en el principio de que el comportamiento es
influenciado por sus consecuencias. Según esta teoría, un organismo tiende a repetir
aquellas conductas que le generan consecuencias positivas o satisfactorias, mientras que
tiende a evitar o disminuir aquellas conductas que le generan consecuencias negativas o
aversivas.
Thorndike realizó una serie de experimentos utilizando una caja llamada "puzzle box" o
caja de rompecabezas. En experimentos, colocó gatos en la caja y adquirió su
comportamiento para escapar. La caja estaba diseñada de tal manera que el gato solo
podía escapar si realizaba una respuesta determinada, como presionar una palanca o
tirar de una cuerda. Al principio, los gatos se movían aleatoriamente dentro de la caja,
pero eventualmente descubrían la respuesta correcta por ensayo y error. Una vez que el
gato realizó la respuesta correcta y escapó de la caja, Thorndike registró el tiempo que
le tomó al gato realizar la respuesta en cada intento.
A través de estos experimentos, Thorndike formuló la "Ley del efecto", que establece
que las respuestas seguidas de consecuencias satisfactorias tienden a ser fortalecidas y
repetidas, mientras que las respuestas seguidas de consecuencias negativas tienden a ser
debilitadas y evitadas. Es decir, las consecuencias del comportamiento determinan la
probabilidad de que dicho comportamiento se repita en el futuro.
Esta teoría del condicionamiento operante sentó las bases para el desarrollo del
conductismo y tuvo una influencia significativa en el trabajo posterior de BF Skinner,
quien amplió y refinó las ideas de Thorndike. (Martinex A. 2022)
Avilés (2020) narra sobre como diferentes programas de reforzamiento, se refieren a las
reglas que determinan cómo y cuándo se entregan las consecuencias de un
comportamiento. Algunos de los programas de reforzamiento más comunes son:
El reforzamiento continuo, es particularmente efectivo para establecer o fortalecer
rápidamente una nueva respuesta. Por ejemplo, si estás entrenando a un perro para que
se siente, le das una golosina cada vez que se sienta correctamente. Cada vez que el
perro realiza la acción deseada (sentarse), se le proporciona un refuerzo positivo (la
golosina).
Este programa es útil cuando se quiere moldear un comportamiento específico o enseñar
una nueva habilidad. Proporciona una retroalimentación inmediata y constante, lo que
permite una asociación más rápida entre la conducta y la consecuencia deseada.
Sin embargo, el reforzamiento continuo puede volverse poco práctico o poco sostenible
a largo plazo en algunas situaciones. Por ejemplo, si desea enseñarle a un niño a recoger
sus juguetes, darle una recompensa cada vez que lo haga puede volverse costoso o poco
realista. En esos casos, se pueden utilizar programas de reforzamiento intermitente para
mantener el comportamiento a largo plazo.
También se tiene al reforzamiento intermitente, este se entrega el refuerzo solo después
de cierto número de respuestas o después de cierto período de tiempo. Este programa
puede generar una mayor resistencia al proceso de extinción y es utilizada en la vida
cotidiana, como en las máquinas tragamonedas, donde la recompensa es incierta y
ocasional. Dentro de los programas de reforzamiento intermitente, se distinguen varios
subtipos, como el programa de intervalo fijo, en el que el refuerzo se entrega después de
un tiempo específico, y el programa de razón fija, en el que el refuerzo se entrega
después de un número específico de respuestas.
También están el programa de intervalo variable, en el que el refuerzo se entrega
después de un tiempo variable, y el programa de razón variable, en el que el refuerzo se
entrega después de un número variable de respuestas. Los programas de reforzamiento
intermitente tienden a generar comportamientos más resistentes y duraderos. (Avilés S.
2020)
Así mismo Aviles considera que en la teoría de skinner el Moldeamiento y
encadenamiento son técnicas utilizadas en el condicionamiento operante para enseñar
comportamientos complejos o secuencias de comportamientos. El moldeamiento
implica gradualmente conductas que se asemejan a la conducta objetivo, permitiendo
que el individuo se acerque progresivamente al comportamiento deseado. Por ejemplo,
cuando se enseña a un niño a escribir, se puede comenzar reforzando garabatos y luego
ir moldeando la conducta hacia letras y palabras más precisas.
El encadenamiento implica dividir una secuencia de comportamientos complejos en
pasos más pequeños y enseñarlos por separado, para luego unirlos en una secuencia
completa. Por ejemplo, para enseñar a un perro a realizar un truco, se puede dividir el
truco en pasos más simples, reforzar cada paso individualmente y luego unirlos en una
secuencia completa.
Perez (2022) indica que la teoría del condicionamiento clásico consiste en la asociación
de un estímulo inicialmente neutro con un estímulo significativo. Esta teoría se basa en
eñ aprendizaje propuesta por Ivan Pavlov. Esta teoría se basa en la idea de que los
organismos aprenden a asociar estímulos previamente neutros con estímulos que
naturalmente evocan una respuesta automática.
El condicionamiento clásico implica tres elementos principales: el estímulo
incondicionado (EI), el estímulo condicionado (EC) y la respuesta condicionada (RC).
Estímulo Incondicionado (EI): Es un estímulo que naturalmente provoca una respuesta
automática e innata sin ningún aprendizaje previo. Por ejemplo, en el caso de los perros
de Pavlov, el EI sería la presentación de comida, lo cual desencadenaría una respuesta
natural de salivación en los perros.
Estímulo Condicionado (EC): Es un estímulo inicialmente neutro que, a través del
aprendizaje, llega a provocar una respuesta similar a la respuesta provocada por el
estímulo incondicionado. El EC se asocia con el EI mediante repetidas presentaciones
conjuntas. En los experimentos de Pavlov, el EC sería un sonido de campana que, al
principio, no generaba ninguna respuesta de salivación en los perros.
Respuesta Condicionada (RC): Es la respuesta que se aprende a asociar con el estímulo
condicionado. En el caso de los perros de Pavlov, la respuesta condicionada sería la
salivación que ocurría cuando los perros escuchaban el sonido de la campana después
de haber establecido la asociación con la comida.
El proceso de condicionamiento clásico implica la asociación entre el EC y el EI a
través de la repetición y la contigüidad temporal. Durante la fase de adquisición, el EC
se presenta poco antes o junto con el EI. Con el tiempo, el organismo aprende a asociar
el EC con la llegada del EI, lo que lleva a que el EC solo pueda evocar la RC sin la
presencia del EI original. En otras palabras, el EC adquiere la capacidad de provocar
una respuesta condicionada similar a la respuesta natural que era provocada por el EI.
Pavlov también exploró otros fenómenos relacionados con el condicionamiento clásico,
como la extinción, donde la presentación repetida del EC sin el EI lleva a una
disminución gradual de la RC, y el condicionamiento de segundo orden, donde un
nuevo estímulo se asocia con el EC anterior y puede provocar una respuesta
condicionada. (Perez M. 2022)

2.3 Definición de varíales


2.3.1 Definición conceptual (según marco teórico)
Variable dependiente: Conducta de presionar la palanca
La conducta es la acción controlada y conducida por la asociación de un
comportamiento que cada individuo ejecuta. (Piñeda, 2019)
Piñeda, M. A. (2019). El concepto de conducta y la psicología neoescolástica argentina:
1930 y 1960. http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1021
Variable independiente: Programa de reforzamiento operante
El reforzamiento positivo es la técnica de intervención de aprendizaje, la cual es usada
para modificar el comportamiento en un individuo, que incorpora una conducta nueva o
elimina una conducta inapropiada. (Cruz L. Condori J. 2020)
De la Cruz Alcoser, L. C., & Condori Ataucusi, J. (2020). Técnica del reforzamiento
positivo en la atención selectiva de estudiantes de 5 años de la IEI N° 142-
Huancavelica”. http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3459
2.3.2 Definición operacional (según marco teórico)
Variable dependiente: Conducta de presionar la palanca
El sujeto operacional presionara la palanca tanto con la pata derecho como con la
izquierda.
Variable independiente: Programa de reforzamiento operante
Un reforzador operante es una forma de aprender una conducta a través de recompensas
y castigos.
2.4 Formulación de la hipótesis principal y derivadas

Hi: Si se aplica un programa de reforzamiento operante entonces se podrá adquirir la


conducta de presionar la palanca en ratas albinas.

Ho: Si se aplica un programa de reforzamiento operante entonces no se podrá adquirir la


conducta de presionar la palanca en ratas albinas.

III. Metodología
3.1 Diseño metodológico
La presente investigación dispone de un estudio que se clasificada como aplicada;
puesto que se busca dar respuesta a la hipótesis a través de procedimientos
experimentales, generando que la unidad de análisis genere nuevas conductas.
Igualmente, es de nivel explicativo, debido a que se busca la relación de causa-efecto
explicando el efecto que tiene la variable independiente sobre la variable dependiente
(Hernández y Mendoza, 2018)
Por último, el estudio posee un diseño pre experimental; debido a que se busca que la
variable independiente genere un efecto significativo sobre la dependiente (Hernández y
Mendoza, 2018)

3.2 Sujeto experimental


Para la presente investigación se utilizará como unidad de análisis a una rata albina, el
sujeto experimental es de sexo macho, esta denominado como Chefsito, es menor de 6
meses, posee un peso de 230 gramos.

3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Para la presente investigación se utilizará la observación, la cual es el proceso de
recolección de información de manera no verbal mediante la percepción (Lopez P. et-al,
2019). Además, se utiliza la ficha de registro conductual, siendo una técnica por la cual
se mide el número de veces que ocurre una conducta determinada, a través de la
observación (Hernandez P. et-al, 2020).
Como instrumento se utilizará el programa CyberRat el cual consiste en ser un producto
de realidad virtual implementado mediante una presentación de video digital, interactiva
y receptiva de una rata albina (Roger D. Ray Ph. 2012).
3.4 Aspectos éticos
Para efectos de la presente investigación se tomará en cuenta el código de ética del
psicólogo peruano (2017), específicamente el capítulo III, artículo 22 el cual indica que
se debe hacer respetando las normativas nacionales e internacionales; para dar
cumplimento ha dicho principio se tendrá en cuenta de manera internacional, citar con
las normas APA 7 edición, así mismo de manera nacional se seguirán con las normas de
la Universidad UTP, considerando no registrar plagio. Además, se tomará en cuenta el
articulo 27 el cual indica, que no se debe aplicar procedimientos rechazados por los
centros universitarios u otras técnicas sin validez científica; para dar cumplimiento a
dicho principio se tendrá en cuenta no realizar procedimientos, test psicológicos u otros
procedimientos de análisis sin que estos sean comprobados con argumentos de
validación científica.
IV. Resultados
Determinar cuál es el efecto del programa de reforzamiento operante para adquirir la
conducta de presionar la palanca en ratas albinas.

Estimular a la rata albina a presionar la palanca de forma autónoma.

Aplicar un castigo cada vez que la rata albina realice una conducta no esperada.

Registrar las conductas no esperadas de la rata albina.

Registrar las conductas naturales de la rata albina para la toma de datos de la conducta
compleja de presión de palanca.

V. Discusión

VI. VI: Conclusiones y Recomendaciones

6.1 Conclusiones

6.2 Recomendaciones
VII. Bibliografía:

Niv, Y., Daw, ND, Joel, D. y Dayan, P. (2007). Dopamina tónica: costes de oportunidad y
control del vigor de respuesta. Psicofarmacología, 191 , 507-520. Recuperado de:
https://link.springer.com/article/10.1007/s00213-006-0502-4

Bermúdez, K. A., & Bruner, C. A. (2012). La adquisición de presionar la palanca en ratas bajo
condiciones degradadas de reforzamiento condicionado. Acta Comportamentalia:
Revista Latina de Análisis de Comportamiento, 20(1), 5-14
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274523556002

Lattal, K. A., & Iversen, I. H. (2020). FS Keller’s “schedules of reinforcement” supplement to


Keller and Schoenfeld (1950). Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 46(1),
353-401.

López Palma, A. E., Benítez Hurtado, X. G., Leon Ron, M. J., Maji Mozo, P. J., Dominguez
Montoya, D. R., & Baez Quiñónez, D. F. (2019). La observación. Primer eslabón del
método clínico. Revista Cubana de Reumatología, 21(2).

Hernández, P. T., Tamayo, J. T., Garrido, M. L. A., Navarro, E. E., Linares, C. A. H., León, A.,
& Eslava, V. H. (2020). MOTUS: software para el análisis conductual de patrones de
desplazamiento. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 46(1), 222-242.

Terminar redactar objetivos, ropa formal, diapositivas, 25 minutos, 3 preguntas

Apuntes:

 Macho por el miedo a procrear, probabilidad de muerte, menor a 6 meses


 La presente investigación posee un tipo de estudio que se clasifica como
aplicada; debido a que se busca dar respuesta a la hipótesis a través de
procedimiento científicos y experimentales, generando muevas conductas en la
unidad de análisis. Asimismo, es de nivel descriptivo; puesto que busca
caracterizar los procedimientos que se va a realizar; por ultimo. Es de corte
longitud, debido a que se realiza la evaluación sujeto experimental en diferentes
momentos (Hernández y Mendoza, 2018)

También podría gustarte