Está en la página 1de 29

Thiền

escuela de budismo zen vietnamita

Este artículo o sección necesita ser wikificado, por favor, edítalo (https://es.wikipedia.org/w/ind
ex.php?title=Thi%E1%BB%81n&action=edit) para que cumpla con las convenciones de estilo.

Budismo Thiền (en vietnamita: Thiền


Tông, pronunciación en vietnamita: /tʰîən
təwŋm/ ) es la versión vietnamita del
budismo zen. Thiền es la pronunciación
chino-vietnamita de la palabra china media
禪 (chán), una abreviatura de 禪 那
(chánnà), que es una transliteración de la
palabra sánscrita dhyāna («meditación»).
Templo Trúc Lâm, templo Thiền en las afueras
de la ciudad turística de Đà Lạt, Vietnam

El budismo chino Chan llegó con la


dominación china de Vietnam, entre el 111
a. C. y el 939 d. C., que también integró el
animismo local y las influencias cham.[1] ​
Según relatos tradicionales, en 580, un
monje indio llamado Vinītaruci (en
vietnamita: Tì-ni-đa-lưu-chi) quien es
considerado el fundador del budismo
Thiền, viajó a Vietnam después de
completar sus estudios con Sengcan, el
tercer Patriarca Chan. Sin embargo, el
budismo Chan ya estaba presente en el
país antes de su llegada. «El budismo
Thien ya estaba establecido en Vietnam
antes de la llegada de Vinītaruci, porque
Phap Hien ya lo había estudiado (...) Tras
la muerte de Vinītaruci, Phap Hien
construyó el templo de Chung-thien en el
monte Tu, a unos 32 km al noroeste de
Luy-lau».[2] ​

La congregación que Vinītaruci y su primer


discípulo vietnamita fundaron, se
conocería como la rama más antigua del
Thiền. Después de un período de declive,
la Escuela Vinītaruci (Diệt Hỉ Thiền phái; 滅
喜 禪 派) se convirtió en uno de los grupos
budistas más influyentes en el Vietnam del
siglo X, particularmente bajo el patriarca
Vạn-Hạnh (fallecido en 1018). Otras
escuelas Thiền se fueron creando con el
tiempo, como el linaje del templo Pháp
Vân.[3] ​Entre las escuelas vietnamitas de
la primera etapa del Thiền están la del
monje chino Wu Yantong, llamado Vô
Ngôn Thông en vietnamita, quien se
acercó a las enseñanzas de Mazu Daoyi.
La información sobre estas escuelas se
encuentra en un trabajo hagiográfico en
chino titulado Thiền uyển tập anh o
«Compendio de figuras destacadas del
jardín Chan», c. 1337.[4] ​Sin embargo, un
estudio cuidadoso de las fuentes
primarias por Cuong Tu Nguyen concluye
que la leyenda de Vinītaruci y los relatos
de Vô Ngôn Thông son probablemente
fabricaciones, una versión de la historia
budista vietnamita que «fue construida
conscientemente con la composición de <i
id="mwNw">Thiền uyển</i> Vietnam
medieval».[5] [6]
​ ​Cuong Tu Nguyen señala
que el tipo de budismo que se practicaba
en Vietnam durante el período de
ocupación china y antes de la redacción
de la TUTA era «una mezcla de
taumaturgia, ascetismo y ritualismo» que
estaba «muy comprometido con el
mundo».
En cualquier caso, la cultura, la literatura,
las artes y la arquitectura budistas
prosperaron durante un período de paz y
estabilidad de las cuatro dinastías
vietnamitas de la primigenia Lê, Lý, Trần y
la segunda Lê (980-1400).[7] [8]
​ ​Durante
los primeros períodos Lê y Lý, el budismo
se convirtió en una fuerza influyente en la
política de la corte y las élites dinásticas
vieron al clero budista como asistentes
útiles en su agenda política, que
proporcionaban a cambio de patrocinio.
Finalmente se integraron en la estructura
del estado imperial.[9] ​Durante las
dinastías Lý y Trần, surgió entre las élites
un «nuevo» budismo en la corte más
alineado con el Chan chino e influenciado
por la literatura Chan.[10] ​Algunos de los
gobernantes Trần estuvieron muy
comprometidos con el desarrollo del
budismo Thiền. Trần Thái Tông (1218-
1277) fue conocido como el «Gran Rey
Monje» y escribió varias obras budistas
importantes, como Lecciones en el vacío,
Una guía del budismo zen y un Comentario
sobre el Sutra del diamante, además de
poesía budista.

La primera escuela Thiền verdaderamente


vietnamita fue fundada por el emperador
religioso Trần Nhân Tông (1258-1308),
quien se convirtió en monje budista. Esta
llevó el nombre de escuela Trúc Lâm o del
«Bosque de bambú», la cual evidenció una
profunda influencia de la filosofía
confucionista y taoísta.[1] ​Parece haber
sido una religión de élite para los
aristócratas y también fue promovida por
monjes chinos que viajaron a Vietnam
para enseñar.[6] ​Sin embargo, el prestigio
de Trúc Lâm disminuyó en los siglos
subsiguientes, tras la conquista Ming
(1413-1428), ello condujo a un período de
dominio confucionista.

En el siglo XVII, un grupo de monjes


chinos dirigidos por Nguyên Thiều
estableció una nueva y vigorosa escuela,
la Lâm Tế, basada en la escuela Linji, que
mezclaba el budismo Chan y el budismo
de la tierra pura.[1] ​La escuela Lâm Tế fue
fundada por el monje Liễu Quán en el siglo
XVIII. Lâm Tế sigue siendo hasta el
presente la orden monástica más grande
del país.[11] ​

El budismo vietnamita sufrió la opresión


política durante la era colonial de la
Indochina francesa, tanto por los
mandarines proconfucianos como por las
políticas coloniales francesas.[1] ​

El budismo vietnamita Thiền


contemporáneo recibió la influencia de
figuras como Taixu y DT Suzuki, quienes
vieron el budismo en términos de
transformación social y personal, más que
en términos sobrenaturales.[12] ​Durante la
década de 1960, un movimiento de
reforma budista dirigido por intelectuales
religiosos del «budismo comprometido»
se centró en cuestiones como la
asistencia social, la educación y la
modernización del país. El movimiento
también abogó en contra de la devoción
popular, argumentando que el budismo
debía ser «purificado de la
superstición».[13] ​En 1963, en respuesta a
un gobierno hostil, los budistas
vietnamitas Mahayana y Theravada
formaron la Iglesia Budista Unificada.[1] ​
Thích Trí Quang lideró a los budistas de
Vietnam del Sur en actos de resistencia
civil en protesta por la represión al
budismo, por parte del gobierno de
Vietnam del Sur durante la «crisis budista»
de 1963.

Sala de meditación del Monasterio de


Deer Park (California), que forma
parte de la Tradición Plum Village de
Thích Nhất Hạnh
Thích Nhất Hạnh, maestro vietnamita
Thiền

Al maestro Thiền, Thích Thanh Từ (1924–)


se le atribuye la renovación de Trúc Lâm
en Vietnam. Es uno de los maestros Thiền
más destacados e influyentes,
actualmente vivos. Fue discípulo del
Maestro Thích Thiện Hoa . El practicante
más famoso del budismo Thiềne
contnmporáneo e Occidente es Thich Nhat
Hanh (1926-) ,queienha escrito decenas de
libros y fundó el Monasterio de Plum
Village en Francia junto con su colega, Tla
maestra hien MhikkhunīiChân Khong Otro
maestro influyente en Occidente fue Thích
Thiên-Ân, quien enseñó filosofía en la
Universidad de California,Len os Ángeles y
fundó un centro de meditación en Lesa
ciudad

En los últimos años, las enseñanzas de


líderes budistas vietnamitas influyentes en
el extranjero como Thích Nhất Hạnh, han
adaptado el Thiền a las necesidades
occidentales. Como resultado, los
budistas vietnamitas también han
comenzado a practicar estas formas más
contemporáneas del Thiền.[13] ​
Esta forma moderna del Thiền se ha vuelto
bastante popular en el país y en el
extranjero, a pesar del hecho de que
todavía no existe una completa libertad de
religión en Vietnam.[14] ​Al comentar sobre
la situación actual en Vietnam, Philip
Taylor escribió:

El flujo de practicantes, textos e


ideas budistas a través de
Vietnam y permeando las
fronteras nacionales, establece
el contexto para otro desarrollo
reciente del budismo en
Vietnam, la creciente
prominencia dada en el norte de
Vietnam al Zen (Thiền) como la
tradición budista vietnamita por
excelencia (...) Las intensas
conexiones transnacionales del
sur de Vietnam, han permitido
la repatriación y la circulación a
otras partes de Vietnam, de la
forma marcadamente
meditativa de budismo,
desarrollada por monjes
vietnamitas emigrados
provenientes de Estados Unidos
y Francia (...) Irónicamente, esta
forma purificada de budismo
recién importada, ha llegado a
ser tomada como una tradición
nacional, una visión que recibe
el respaldo del estado, motivado,
como le ocurre a muchos
budistas laicos, a adherirse a
una auténtica tradición
vietnamita que no está
mancillada por la mancha de la
superstición (...) respaldando al
Zen, una versión del budismo
promovida por un movimiento
transnacional, como una
auténtica tradición nacional.[15] ​

Enseñanza y práctica

Monjes Thiền realizan un servicio


en Huế

El Thiền extrae sus textos y prácticas,


principalmente de la tradición china Chan,
así como de otras escuelas del budismo
chino. De acuerdo con Thích Thiên-Ân:
La mayoría de los monjes
budistas y laicos en Vietnam
obedecen tradicionalmente las
disciplinas del Hinayana, recitan
mantras, aprenden mudras,
practican la meditación y
cantan el nombre del Buda (V.
niệm Phật, Ch. Nien-fo, J.
Nembutsu ) sin ningún conflicto
entre prácticas. Podemos decir,
en resumen, que el budismo en
Vietnam es sincrético y
unificado, en lugar de dividido y
sectario. En la actualidad, el
método más popular de práctica
es la meditación durante la
recitación, así como la
recitación durante la
meditación; la meditación y la
recitación son lo mismo para los
budistas vietnamitas.[16] ​

Esta práctica se conoce como la «unión


del Zen y la recitación de la Tierra
Pura».[16] ​El canto de sutras, como el sutra
del loto, el sutra Vimalakirti, Surangama
Samadhi y Mahaparinirvana, son también
prácticas muy extendidas, como ocurre en
todas las escuelas de Zen.[17] ​
Debido a la presencia del budismo
Theravada en Vietnam, el Thiên también
ha sido influenciado por las prácticas
Theravada. El diálogo interreligioso entre
los vietnamitas Theravada y Mahayana
después de la formación de la Iglesia
Budista Unificada también condujo a una
actitud más inclusiva en la comunidad
budista vietnamita.[7] ​Un ejemplo de ello
es la figura ampliamente influyente de
Thích Nhất Hạnh (n. 1926), quien, como
señala John Chapman, aunque forma
parte de la escuela Lam Te, también
incluyó a la Theravada como parte de sus
estudios.[18] ​Thích Nhất Hạnh también ha
escrito comentarios sobre el sutra
theravada Satipatthana y el sutta
Anapanasati. Según Chapman, Hạnh ha
buscado «promover la idea de un budismo
humanista y unificado». Fundó la Orden
del Interser, como una nueva forma
modernista y humanista del Zen
vietnamita.

McHale también señala que la práctica


budista vietnamita también ha sido
inclusiva, al aceptar las creencias y
prácticas populares, incluida la religión
tradicional, el taoísmo y el
confucianismo.[19] ​

Referencias
1 Johnston William M (editor)
1. Johnston, William M. (editor),
Encyclopedia of Monasticism, p. 276.
2. Keith Weller Taylor, The Birth of
Vietnam 1983, p. 157
3. K. W. Taylor, John K. Whitmore; Essays
Into Vietnamese Pasts, Cornell
University Press, 2018, p. 103.
4. K. W. Taylor, John K. Whitmore; Essays
Into Vietnamese Pasts, Cornell
University Press, 2018, p. 81.
5. K. W. Taylor, John K. Whitmore; Essays
Into Vietnamese Pasts, Cornell
University Press, 2018, pp. 102, 107.
6. Cuong Tu Nguyen, Zen in Medieval
Vietnam: A Study and Translation of
the Thiền uyển tập anh, University of
Hawaii Press, 1997, p. 21.
7. Dietrich, Angela, The Roots of
Interbeing: Buddhist Revival in
Vietnam (http://www.undv.org/vesak2
012/iabudoc/12DietrichFINAL.pdf)
8. Thích Quảng Liên, "A Short
Introduction of Buddhism in Vietnam",
1968.
9. Cuong Tu Nguyen, Zen in Medieval
Vietnam: A Study and Translation of
the Thiền uyển tập anh, University of
Hawaii Press, 1997, p. 13-14.
10. Cuong Tu Nguyen, Zen in Medieval
Vietnam: A Study and Translation of
the Thiền uyển tập anh, University of
Hawaii Press, 1997, p. 19.
11. Powers, John, A Concise Encyclopedia
of Buddhism, Oneworld Publications,
2013, p.238
12. Borup, Jørn; Qvortrup Fibiger,
Marianne; Eastspirit: Transnational
Spirituality and Religious Circulation in
East and West, BRILL, 2017, p. 168.
13. Hanna Havnevik, Ute Hüsken, Mark
Teeuwen, Vladimir Tikhonov, Koen
Wellens (ed.), Buddhist Modernities:
Re-inventing Tradition in the
Globalizing Modern World, Taylor &
Francis, 2017, p. 189.
14. Hanna Havnevik, Ute Hüsken, Mark
Teeuwen, Vladimir Tikhonov, Koen
Wellens (ed.), Buddhist Modernities:
Re-inventing Tradition in the
Globalizing Modern World, Taylor &
Francis, 2017, pp. 183, 188.
15. Hanna Havnevik, Ute Hüsken, Mark
Teeuwen, Vladimir Tikhonov, Koen
Wellens (ed.), Buddhist Modernities:
Re-inventing Tradition in the
Globalizing Modern World, Taylor &
Francis, 2017, p.188.
16. Thich Thien-an, Buddhism & Zen in
Vietnam: In Relation to the
Development of Buddhism in Asia,
Tuttle Publishing, 1992, p. 3.
17. Andronic, Mihaela, To be is to inter-be,
Philosophical Teachings of Thích Nhất
Nhất Hạnh, 2011.
18. Chapman, John, The 2005 Pilgrimage
and Return to Vietnam of Exiled Zen
Master Thich Nhat Hanh, in: Taylor,
Philip Modernity and Re-enchantment:
Religion in Post-revolutionary Vietnam.
19. McHale, Shawn F., Print and Power:
Confucianism, Communism and
Buddhism in the Making of Modern
Vietnam, 2004
Enlaces externos
Zen vietnamita (http://www.truclamvietz
en.net/ZenHistory.htm)
Zen arrollador: Maestros Zen
vietnamitas (http://sweepingzen.com/c
ategory/biographies/vietnamese-zen-te
achers/) Archivado (https://web.archiv
e.org/web/20150125135957/http://swe
epingzen.com/category/biographies/vie
tnamese-zen-teachers/) el 25 de enero
de 2015 en Wayback Machine.
Plum Village (http://www.plumvillage.or
g/) : el principal monasterio y centro de
práctica de Thich Nhat Hanh, ubicado a
unos 85 km al este de Burdeos, Francia

Datos: Q4466865
Multimedia: Thiền Buddhism (https://c
ommons.wikimedia.org/wiki/Category:
Thi%E1%BB%81n_Buddhism) /
Q4466865 (https://commons.wikimedi
a.org/wiki/Special:MediaSearch?type=i
mage&search=%22Q4466865%22)

Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Thiền&oldid=150322294»
Esta página se editó por última vez el 4 abr 2023 a
las 01:22. •
El contenido está disponible bajo la licencia CC
BY-SA 4.0 , salvo que se indique lo contrario.

También podría gustarte