Está en la página 1de 10

Asura (budismo)

peldaño más bajo del rango de dioses o


semidioses de la cosmología budista

Asura es una palabra en idioma sánscrito


que en el budismo hace referencia al
peldaño más bajo del rango de dioses o
semidioses de la cosmogonía budista.
Estatuas de Asuras gigantes en un templo budista
en Java, Indonesia.

Creencia en otras religiones


En el hinduismo los asuras son entidades
asociados a seres sedientos de poder, que
terminaron siendo considerados
demoníacos o pecaminosos. Sin embargo
la percepción de los asuras en el
hinduismo ha variado a través de la
historia; debido a que varias deidades que
originalmente eran consideradas asuras
posteriormente fueron reconocidos como
dévatas y viceversa.

En la religión zoroástrica o mazdeísta de


Persia, a pesar de tener la creencia un
origen común protoindoeuropeo,
contrariamente los asuras (ahuras)
quedaron finalmente asociados con las
fuerzas del bien, ya sea como seres
angelicales, o asociado al dios Ahura
Mazda.
Orígenes

Imagen de un Asura en Kōfuku-ji,


Nara, Japón

Los asuras del budismo derivan de los


asuras del hinduismo, pero han adquirido
varios mitos distintivos a partir de
características que sólo existen en los
textos budistas.

En este contexto budista, la palabra se


puede traducir como el Titán de la
mitología de la antigua Grecia o como un
semidiós, aunque esta definición no es del
todo satisfactoria. La analogía más
cercana en las tradiciones europeas
pueden ser los jötnar de la mitología
escandinava, que van desde semi-
divinidades hasta monstruos y suelen
tener guerras contra los dioses, aunque en
ocasiones se casan con ellos. También se
puede traducir como gigantes.

Carácter de los asuras


Mientras todos los dioses del Kāmadhātu
están sujetos a pasiones en algún grado,
los asuras han llegado a ser adictos a
éstas, especialmente al orgullo, la
belicosidad, la ira o la vanidad.
En términos de poder, los asuras se
encuentran por encima de los humanos
pero por debajo de los demás dioses.
Viven en la región al pie del monte Sumeru
y al menos parcialmente en el mar que le
rodea.

En la cosmografía popular del


Bhavachakra, los asuras se ven como la
sexta etapa de la existencia y algunas
veces agrupada con la de los devas.
Originariamente, la versión fue la de las
cinco etapas, convertidas en seis en el
Tíbet por la autoridad de Je Tsongkhapa.
Los líderes de los asuras son los
Asurendra (en sánscrito indra significa
‘rey’), que en idioma pāli se transformaron
en Asurinda). Hay varios tipos de
Asurendra, ya que los asuras se dividieron
en diferentes tribus o facciones, entre las
que encontramos los asuras dānaveghasa
y los asuras kālaka añyakas. Los líderes
principales son Vemachitrin, Rajú (también
llamado Verocha o Veróchana) y Pajārāda.

Reino de los asuras


El Reino de los asuras se trata de uno de
los seis reinos del samsara (reinos de
existencia). Debido a las pasiones de los
asuras, el renacimiento como asura en
este reino se considera uno de los cuatro
nacimientos desdichados (junto con el
renacimiento en el reino de los animales,
en el reino de los Pretas o en el reino
Naraka). El estado de un asura refleja el
estado mental de un humano obsesionado
con la fuerza, la violencia, y el orgullo;
siempre buscando una excusa para entrar
en guerras y conflictos, enfadados con
todo el mundo e incapaces de mantener la
calma o solventar problemas
pacíficamente.

La estancia en este reino, debido a sus


características (a diferencia del reino
humano), generalmente hace imposible
para sus seres el poder seguir el camino a
la iluminación, al dejarse llevar por el
camino contrario al Dharma que este reino
ofrece.

Véase también
Asura
Mara (budismo)
Mitología budista
Cosmogonía budista
Cuatro Reyes Celestiales

Datos: Q1637262
Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Asura_(budismo)&oldid=151625630»

Esta página se editó por última vez el 4 jun 2023 a


las 02:50. •
El contenido está disponible bajo la licencia CC
BY-SA 4.0 , salvo que se indique lo contrario.

También podría gustarte