Está en la página 1de 4

UNIDAD 2

Aportes del marco psicoanalítico a la prevención: conceptualizaciones y proyecciones para la


intervención.

CAJA NEGRA  hay una entrada y una salida, donde la conducta del sujeto, frente a una determinada situación,
hace que actúa de una determinada manera.

Debemos trascender el vocabulario y las formas del psicoanálisis.

Por ej ¿para qué sirve el complejo de Edipo en psp? En este nos importa el objeto de amor que tiene (la figura
paterna y materna)  Se dan laguna en el conocimiento, las cuales no nos dejan trascender

El ser humano es concebido como un ser que no tiene control sobre sí mismo, ya que está afectado por motivos y
pulsiones desconocidas por el mismo, fuera de su voluntad y de su control. (Escobar)

La teoría psicoanalítica se basa en la investigación y en el conocimiento de los contenidos mentales y en el análisis de


sus significaciones, explicara las diferentes etapas del desarrollo psicoafectivo que el hombre habrá de superar para
alcanzar la madurez afectiva y social. (Escobar)

Explica cómo estados de equilibrio mental coexisten con aspectos infantiles y que la capacidad de ponerse en
contacto con sentimientos, emociones y ansiedades es considerada como signo de madurez superior a la rigidez y el
control. (Escobar)

En conclusión, la teoría psicoanalítica explica cómo cada experiencia no queda borrada sino que vive y queda
enterrada en el inconsciente. Es decir, algunas conductas problemáticas del adulto se corresponden a
manifestaciones en el desarrollo infantil que no han podido ser suficientemente elaborada y no han permitido un
crecimiento. (Escobar)

El psicoanálisis hace su centro en la estructuración del sujeto ¿Cómo se estructura el sujeto? Vivencias con Otro, en
la relación dialéctica, porque se da un intercambio, este se da por una necesidad, la cual tiene debajo un deseo, y el
Otro demanda (psicoanalíticamente este proceso se llama devenir = encadenamiento de todos los acontecimientos
en la vida del sujeto).

La relación entre lo individual (lo subjetivo) y lo social (patología) es pensada en una lógica dialéctica, que al
reconocer los mismos procesos en la configuración mental del sujeto y en dinámicas colectivas inaugura un nuevo
modo de inteligibilidad sobre el conflicto individuo-sociedad. (Escobar)

Así, el malestar que vemos manifestarse en tantos aspectos de la vida social e individual, necesita ser entendido
como un fenómeno complejo, que tiene diversas fuentes, que en algún punto siempre remiten a la forma en que
socialmente producimos nuestra vida, así como con las formas de tramitación del malestar. (Escobar)

Tal sujeto deviene aprendiendo. Se debe desear para aprender. En este deseo y demanda se inscriben las
representaciones, estas son a nivel social del contexto (me está habilitando la subjetividad), o intersubjetivas, no hay
esta última sino hay un contexto social. Por lo tanto, esto va a marcar los marcos referenciales del sujeto =
parámetros mediante los cuales el sujeto puede responder adecuadamente al medio.

Entonces, podemos empezar a decir, que hay dos conclusiones o premisas frente a la construcción de la salud
mental, Freud nos dice que la salud mental es una construcción, y no hay persona sin enfermedad y síntomas

1. Lo saludable estaría en hacer cc lo icc


2. Recordar para no repetir (revivir la situación traumática), porque reviviendo seria menos traumático, y se
cómo manejarlo.
*

Hablar de salud, remita a una situación que minimiza el riesgo de patologizar ¿ESTO NO ES PREVENCION? Actuó para
que eso no tome dimensión.
Celia Moice plantea que el psicoanálisis es una práctica que se puede abarcar al campo de la salud, y lo que hace es
una propuesta en relación a la prevención comunitaria.

Empieza planteando el concepto de subjetividad  que es una construcción, no se estabiliza en la niñez sino que es
un proceso continuo, es un producto del sujeto y de su relación con los otros, para luego presentar la idea de
prevención desde el marco psicoanalítico.

El recorrido que lleva producirse sujeto no está libre de riesgos; estos exponen al ser humano a vulnerabilidades en
su constitución, con las consecuencias de sufrimiento que ello implica  este es el DEVENIR SUJETO.

La subjetividad es un continuo proceso de construcción donde interviene fundamentalmente la vida social.

Las instituciones sociales van siendo cada vez más fuertes y conforman nuestra identidad dentro de sus sistemas de
poder, anónimos aunque eficaces al regular comportamientos. Estos procesos de la vida social generan
subjetividades muy concretas, diseñan los modos en que sentimos, pensamos, actuamos y nos vinculamos con otros
y con nosotros mismos.

Es imp pensar las formas o los contextos de producción de subjetividad en nuestro tiempo, y describir cambios en las
pautas de subjetivación. Se debe trascender a los modos de estructuración de los sujetos que se puedan ver desde la
estructura histórico-social. Se advierte una profunda disociación subjetiva, dominante en la experiencia de
indiferencia y desinterés por lo colectivo.

Factores que inciden en la producción subjetiva según Moice: creencias, prejuicios, juicios de valor, representaciones
sociales e imaginario social.

Las producciones simbólicas subjetivas son estas que nombramos arriba, que sostienen posicionamientos subjetivos
y atraviesan los discursos y prácticas de las personas, a nivel social, en los grupos e instituciones.

Son esos aspectos simbólicos los que configuran los diversos modos en que son generados los entramados
significantes que le permiten al ser humano llevar a delante su perpetua tarea de comprender su cotidianeidad,
haciéndose cargo y dando cuenta de su propia historia.

Las representaciones sociales permiten interpretar y tamizar, filtrar, la realidad que proviene de los medios de
comunicación, de la interpretación humana y de sus propias creencias.

La representación no es simplemente una reproducción, es una configuración nueva o una transformación, ya que
conlleva marcos de referencia que permiten distinguir, clasificar, seleccionar e interpretar la info que el sujeto va
recibiendo.

Los problemas sociales nos enfrentan con la necesidad de cambiar y actuar.

*esas formulaciones describen y remiten a procesos que determinan una forma de construcción que se intenta
interrumpir: de no seguir ese rumbo, el individuo no contara con las posibilidades de defensa frente a la realidad.

La naturaleza de las situaciones humanas introduce la multiplicidad y la diferencia al hablar de salud. El concepto de
salud remite hoy a un estado, a una situación que conlleva la mayor reducción posible del riesgo de enfermar. Esta
operación se realiza a través de la restricción, reducción y/o eliminación de hábitos, prácticas y experiencias que se
hayan comprobado estadísticamente como peligrosas, es decir, que aumente el riesgo de enfermar.

El origen de la noción de prevención, centrada durante años en los aspectos corporales, se remonta a fines del siglo
pasado, cuando nace el concepto de ‘’educación para la salud’’ y surgen conjuntamente los agentes de salud
destinados a promover esta educación.

Más recientemente, el concepto de prevención se incorpora al de salud mental con la evolución del pensamiento
psiquiátrico y psicológico. Desde este nuevo enfoque se intenta desarrollar un abordaje preventivo de la salud
integral, tomando en cuenta las distintas áreas que la determinan: la biológica, la psicológica individual, y la familia e
institucional.

Moice intenta instalar a través de esta propuesta una búsqueda permanente y sistemática para lograr que la
población afectada o vulnerable pueda cooperar en la transformación de una situación generadora de malestar,
evitando la cronificacion y la violencia que suele producir el sistema asistencial. Esta orientación sugiere evitar que
se produzca una situación traumática capaz de desencadenar una patología posterior.

Un modelo psicoanalítico preventivo  Moice dice que no es posible prevenir la aparición de un síntoma, pero sí
lo son las consecuencias de determinadas situaciones, en un psíquico, en un contexto, en un tiempo, pueden
producir.

“Podríamos concebir a la prevención psicoanalítica como un rescate autorreflexivo, una recuperación cc que deviene
de un intento de no repetir aquellas situaciones que, aunque determinadas icc, pueden concientizarse para no
quedar cristalizadas en la creación de síntomas.”

No se trata de diagnosticar el tipo de trastorno sino de establecer como cada sujeto puede arreglárselas con el
mismo, sino investigar las dificultades en el campo de la infancia.

Dos conceptos de prevención también: (Ana Maria Bloj)

1. La relativización de las categorías sano-enfermo: no se enfoca en las polarizaciones, sino en la constitución y


funcionamiento del síntoma.
2. Concepción del sujeto en un desequilibrio permanente con su medio, y por lo tanto potencial productor de
síntoma.
Estos dos conceptos  nos iluminan a que no debemos prevenir, sino que debemos analizar las estructuras
que lo produce, y más aún, lo que lo sostiene. Esto hacemos siempre en psp, no vamos a prevenir el síntoma
de ap, sino que vamos a eso que lo provoco.

La intervención profesional del psicoanálisis va a centrar en sacar a ese sujeto del circuito repetitivo del síntoma,
esto se relaciona con el circuito circular (epistemología). Por el otro la intervención, es encontrar las condiciones
subjetivas de producción sintomática, (que le paso a adentro para que se de este síntoma), en el contexto social.
(Ana Maria Bloj)

Esto nos lleva a pensar ¿Cómo lo social genero esta patología?

Nuestra acción es despertar o generar procesos mentales alternativos, que permitan realizar el ap; lo vamos a armar
para que actué de manera creativa en la realidad (porque actúa sobre ella, va a ser otra la realidad operante, me
cambio en mi conducta), esto es el ap. Pero no vamos a poder evitar el síntoma.

Nuestra objetivo  encontrar las condiciones subjetivas de producción sintomática, (que le paso a adentro para que
se de este síntoma), en el contexto social.

Ver el juego relacional como regulador de las estructuras psíquicas del sujeto VER SI ESTA BIEN ESTO. Esto es
epistemología. Regulador, porque elija una y deja otra.

Conceptualmente es el armado de las representaciones (=catexizacion, es poner la energía en algo, del significado de
la vivencia), esos significados es lo que nos hacen las representación simbólicas, porque las libídinice. Luego
encuentra afuera su significante.

El sujeto tiene dos maneras de respondernos: activamente, o pasivamente, responde así por el deseo. Si no se da un
deseo es por la demanda, quien le presenta el ap, no del sujeto. Por lo tanto, las intervenciones deberían apuntar a
ayudar al sujeto a salir del lugar de la pasividad marcando sus potencialidades, partiendo de la puesta en relieve de
su dimensión histórica. (Ana María Bloj)

Problema de ap del psicoanálisis es la demanda desproporcionada del objeto de conocimiento. Del sistémico es
problema de relaciones disfuncional entre el sujeto y el objeto de conocimiento, debido a los diferentes subsistemas
que actúan como barrera. Desde el pensamiento complejo el problema de ap es un modo disfunción de aprehender
el objeto de conocimiento. Las definiciones pueden variar, pero no el conocimiento.

En “el malestar en la cultura”, Freud nos concluyó en que no existe la posibilidad de salir “para toda la vida” del
malestar generado por el dolor de la realidad conflictiva, pero si salir “por momentos” de ese malestar y permitirnos
disfrutar saliendo de las situaciones conflictivas. (Ana María Bloj)
Entonces, podemos decir que desde esta teoría lo imp seria “armar” al sujeto con instrumentos a la vida, que puede
operar creativamente para soportar el malestar que “es propio de la cultura”, es decir, propio de la vida.

No hablaríamos entonces de evitar el desencadenamiento de los problemas de ap, sino intentar evitar la reiteración
de estas problemáticas en forma repetitiva, promoviendo la posición activa del sujeto frente a estas dificultades, y
armándolo de recursos que le permitan correrse del malestar propio del enquistamiento del conflicto.

Todo esto es para tener en claro que todo síntoma o problema u objeto de intervención, tiene siempre dos
componentes: uno Individual, emerge acá (en el sujeto) y uno Social, se gesta acá.

Por lo tanto, me desencadena un concepto muy imp a nivel conceptual  toda sociedad produce subjetividad.

También podría gustarte