Está en la página 1de 5

RESUMEN

FUNDAMENTOS HISTORICOS DE LA PSICOLOGIA

La psicopatología estudia las enfermedades y trastornos de la mente, determinando su


naturaleza y sus causas. Desde las culturas más primitivas ya se veían manifestaciones
psicopatológicas de alguna manera en aumento; lastimosamente y debido a la naturaleza de los
psicopatológicos que padecían en esta época

La historia de la psicopatología se remonta desde la aparición de alucinaciones de tipo exógeno el


trascurso del desarrollo de ceremonias religiosas en muchas culturas, ackercknecht historiador
psiquiátrico ha insistido en que se valoren ese tipo de aptitudes. Como manifestaciones de
padecimientos psicopatológicos.

Así mismo se la atribuían a la influencia de factores mágicos la construcción de realidades


consientes que estaban alejadas de lo que ahora se consideran acertadas y que poseen una
explicación más clara y lógica, un ejemplo claro es que se deban en esta culturas primitivas eran
las capacidades curativas que se le adjudicaban a una persona la cual llamaban curanderos, sin
comprender que en muchas ocasiones no le permitían a la naturaleza realizar su trabajo sino que
manifestaban a través de rituales que eran poderes o dones que tenía el curandero; con lo que se
veía claramente la aparición de signos psicopatológicos.

Otros de los aspectos que permiten evidenciar que las psicopatologías tienen su historia es las
diferentes trepanaciones craneales que fueron halladas con las cuales pretendían curar a las
personas de padecimientos que en la actualidad se le conocen como problemas mentales,
llevando esta práctica a la construcción de una conclusión clara, que desde lo más antiguo ya se
presentaban psicopatologías.

TEORIAS DE LA PSICOPATOLOGIAS DE LA ADULTEZ Y LA VEJEZ

En la psicología del desarrollo de la edad adulta un punto importante es el poder determinar y


argumentar los cambios se surge con el aumento de la edad, en este sentido existen teorías del
desarrollo de la edad adulta como lo son:

TEORIAS DE CRISIS NORMATATIVAS

Exponen el desarrollo biológico, el contexto histórico social la personalidad de cada uno y de las
metas individuales como características del desarrollo, HAVIGHURST establece que existen
procesos lógicos propios de la edad adulta como son las posibles pérdidas haciendo referencia a
perdidas familiares y la cercanía al fallecimiento por edad. A si mismo HAVIGHURST presenta la
jubilación como otro punto que demuestra la edad adulta y el descenso económico que conlleva
asimilándolo como perdida.

Otro aporte realizado a la comprensión del desarrollo de la edad adulta es el realizado por
PECK(1959-1968) se presenta problemas o conflictos influyentes de la edad adulta.
TEORIA SOBRE ENVEJECIMIENTO EXITOSO

El envejecimiento es en sí mismo un proceso cuya calidad está directamente relacionada con la


forma como la persona satisface sus necesidades a través de todo su ciclo vital. La satisfacción de
las necesidades de la especie humana es lo que condiciona la llamada “calidad de vida” y ésta es, a
su vez, el fundamento concreto de bienestar social. Desde hace años, dentro de la corriente de
investigación en teorías del envejecimiento, se están perfilando nuevos conceptos teóricos que
aporten un mejor entendimiento del proceso del envejecimiento. Uno de esos conceptos es el de
“bienestar subjetivo”, entendido éste como el grado de satisfacción que experimentan las
personas cuando hacen una valoración o juicio global sobre sus vidas.
El envejecimiento exitoso ocurre cuando las personas sienten satisfacción por poder adaptarse a
las situaciones cambiantes de su vida. Esto no deja de ser un criterio subjetivo, sometido a la
comparación entre las necesidades individuales y el contexto concreto del desarrollo presente.
Esta definición se aplica también a la relación entre un cierto grado de salud objetiva y la
satisfacción subjetiva del adulto con la vida que lleva. El término “envejecimiento exitoso” es
demasiado impreciso, porque definir el “éxito” depende de una situación individual concreta, de
unas metas deseadas o de una circunstancia personal, como una enfermedad o la pérdida de un
ser querido.
El envejecimiento exitoso se basa en el concepto, entre otros, de “bienestar subjetivo”, entendido
éste como el grado de satisfacción que experimentan las personas cuando hacen una valoración o
juicio global de sus vidas La calidad de vida es la interacción entre la satisfacción de vida y las
condiciones objetivas de vida. Estas últimas engloban la salud, el cuidado familiar, las actividades
laborales o recreativas, las prestaciones estatales y la satisfacción de las necesidades de relación
social. La calidad de vida es un concepto multidimensional que integra una serie de áreas y es
necesario circunscribirlo a ciertas variables personales y contextuales.
2 Modelos teóricos.  Identificar conceptos y características del adulto mayor.
 

EL BIOLOGICO

Entienden el comportamiento anormal como una enfermedad producida por el funcionamiento


y patológica de alguna parte del organismo. Se presupone que la alteración del cerebro o en
última instancia del sistema nervioso central, es la causa primaria de la conducta anormal

Es reduccionista reduce toda la conducta a reacciones bioquímicas considera a la conducta


un mero síntoma, dolo explica una minoría de los trastornos mentales, la conducta anormal no
es más que un mero síntoma que indica una alteración orgánica

Validez explicativa de sus teorías. A menudo son incompletas y poco concluyentes.


Muchos estudios se realizan con animales que aparentemente presentan síntomas de
depresión, ansiedad o algún otro comportamiento anormal inducido mediante drogas. Los
investigadores tendrán dificultad para generalizar la validez de sus conclusiones a la
conducta humana. Igualmente, los estudios genealógicos y genéticos están abiertos a
sucesivas interpretaciones en función de los avances de la neurociencia.
 Tiende a considerar el individuo un enfermo metal
 El trastorno mental es una enfermedad y por lo tal tiene una etiología orgánico hace
referencia a la genética
 El diagnostico va basado en el, modelo criterio y descriptivo

BIOSICOSOCIAL: El origen del modelo biopsicosocial lo encontramos en las ideas del psiquiatra
y médico internista estadounidense George L. Engel (10 de diciembre de 1913 - 26 de noviembre
de 1999), quien en el año 1977 propone un modelo basado en la idea de que en todas las fases de
una determinada enfermedad, trastorno o discapacidad, coexisten los tres tipos de factores
mencionados (a los que también les podemos añadir los factores espirituales).

Esto se extrapola al estado de salud; es decir, todos estos factores se combinan para influir tanto
en la salud como en la enfermedad. Así, el modelo biopsicosocial que introduce Engel, se aleja de
la dicotomía “mente-cuerpo” que postulaba el modelo médico tradicional (y que veremos un poco
más adelante), y considera el funcionamiento de las personas desde un punto de vista holístico e
integral.

De esta manera, en este sistema complejo de factores de diversa índole, interactúan otros
subsistemas, que se interrelacionan a través de un proceso dinámico.
PSICODINAMICO: basado en la teoría de la represión se centra en los datos de los procesos
inconscientes la función de esta modelo teórico es mantener el equilibrio intrapsiquico para
mantener la conformación del yo y la personalidad de las relaciones inconscientes a través
principalmente de la narración libre la idea es llevar a la conciencia los sueños de las
personas

Entiende los problemas psicopatológicos como conductas desadaptadas aprendidas a través


de la historia del individuo. Rechaza el concreto de enfermedades por considerar que, aunque
puede ser apropiado para las enfermedades físicas, no se ajusta a los problemas de la
conducta.

HUMANISTA: cada individuo tiene tiene una forma innata de crecimiento lo cual contribuye a
cuando llegan a su vejez a la conducta, de las personas

A la psicología humanista se le atribuye la falta de rigor científico, a su vez, esta crítica es la


preocupación desmedida de la psicología tradicional por la naturaleza racional humana.

Uno de los principales cuestionamientos que se le ha hecho a esta aproximación psicológica es la


falta de rigor teórico, esto está motivado principalmente por la crítica a los modelos académicos
adquisición del conocimiento, la psicología humanista privilegió la experiencia directa, el
aprendizaje vivencial, en sus centros de formación.

La psicología humanista hace énfasis en la naturaleza humana donde se afirma que   “las
personas son capaces de elegir”, es decir no son afectadas o manipuladas por fuerzas
instintivas. En contraposición podríamos ver la corriente psicodinámica, puesto que ésta tiene
aspectos bastante distintos a la corriente humanista.

CONDUCTUAL: las perspectivas cognitivas de la psicopatología se basa en el desarrollo de la propia


psicología cognitiva. Las fuentes de la psicología son más dispersas y heterogéneas que las
correspondientes a la psicología conductual,

La psicología cognitiva actual, y por tanto la psicopatología, tienen importantes raíces


también en los ámbitos de la psicología social (investiga contenidos mentales: actitudes,
atribuciones, expectativas, valores, etc., que pueden ser o no accesibles a la conciencia y,
como ello, modula y da sentido al comportamiento y la actividad humanas) y de la
psicología de la personalidad (énfasis en el estudio de la identidad personal, la
autoconciencia o el sí mismo). A partir de aquí, es posible alejarse de la metáfora hombre-
ordenador y dibujar un cuadro del ser humano mucho más realista. Son muchas las
aportaciones que esta "otra" psicología cognitiva ha hecho a la investigación
psicopatológica actual.
Se basa en la objetividad y la experimentación, contrata con el modelo médico. Rechaza el
concepto de enfermedad, se basa en la teoría conductual.

 Se considera que tanto la conducta normal como la anormal son producto del aprendizaje
 Se considera la eficacia de cualquier procedimiento se considera la avenencia

COGNITIVO: es el estudio de la conciencia y la actividad mental son los procesos mentales


superiores del individuo los procesos cognitivos son los que pretenden comprender como y por
qué las anomalías del individuo.

Las fuentes de la psicología cognitiva son más dispersas que la de la psicología conductual.
Además de la Teoría del PI como antecedente reciente, hay que considerar otras como la
Psicología de la Gestalt. Sus planteamientos influyeron decisivamente no sólo en la
percepción de los objetos en el mundo físico, sino en la percepción de los objetos sociales.
Psicólogos sociales como Lewin, Heider y Festinger enfatizaban la importancia de la
percepción consciente y de su evaluación. Aludían a conceptos mentalistas como
"expectativa", "nivel de aspiración", "balance"…). Ninguno de estos conceptos posee una
correspondencia unívoca con el comportamiento observable, pero son conceptos hipotéticos
que explican ese comportamiento.

 Capacidad de procesamiento
 Proceso selectivo o etapas de procesamiento

También podría gustarte