Está en la página 1de 67

psicodiagnóstica a un Adulto

¡¡clase 1ro de agosto!!


Cuando trabajamos con adultos la estructura de la personalidad ya está construida, el
psiquismo ya está organizado, es una organización estable, estructura estable que se
termina de armar en la adolescencia. Recorrimos otras patologías que son
patologías para adultos.
A fines del psicodiagnóstico tomamos como psicopatologías diagnóstica los
fundamentos básicos KERNBERG Y BECHERER.
Nos vamos a guiar de los aportes de Otho K. para realizar un diagnóstico diferencial en
adultos, es “un clásico de la psicología patológica”.
cuando trabajamos con adultos, uno de los primeros planteos de la psicología
patológica, no toda psicología es patológica está también la psicología de los
recursos (atiende a la salud, a los aspectos de despliegue de los recursos del
sujeto) pero, cuando hablamos de diagnóstico, hablamos de un sujeto que sufre y
hay que saber para que le sirve ese síntoma o esa modalidad de sufrimiento al sujeto, o
porque sufre de esta manera.
B. plantea la necesidad de que las nociones de estructura de la personalidad y
“normalidad” sean consideradas de manera independiente.
la observación cotidiana demuestra que una personalidad considera normal puede entrar
en cualquier momento de su vida en el ámbito de la patología mental, incluida la psicosis y
que a la inversa un enfermo mental , incluso un psicótico, que recibe un tratamiento
correcto y funcional puede reservar intactas su capacidad de retornar a una situación de
normalidad.
De esta manera, en la actualidad no nos atrevemos a poner de manera demasiado
simplistas las personas normales a los enfermos mentales cuando sobre todo
consideramos la estructura profunda. En el diagnóstico de adultos no debemos
dejarnos engañar por las manifestaciones exteriores por llamativas que sean
correspondiente al estado emocional porque puede no corresponder a la
estructura normal de la personalidad, puede ser un cuadro agudo o momentáneo
pero la estructura correspondiente es una estructura neurótica pero en crisis..

concepto para seguir debatiendo en psicología patológica es el de


“normalidad y anormalidad”
estamos atravesados por el binarismo significante y eso nos obliga a buscar
términos que hagan de puente y de encuentro entre los dos polos de binarismo como por
ejemplo “sano o enfermo”. Sabemos que estas conceptualizaciones responden a un
binarismo que es mentiroso, que no es lo que nos encontramos en la clínica y ni en la
vida.
no existe ni la salud y ni la enfermedad total, todos tenemos alguna sintomatología,
algún raye, algo que no funciona “todos estamos un poco locos”.
la acepción hoy es la normalidad, hay tantas enfermedades como personas. hay
tantas enfermedades en esos libros de psiquiatría que ya no quedan normales .
los autores del DSM, hace una especie de crítica diciendo que el DSM-4 había
generado una epidemia en al menos 3 enfermedades: la depresión, autismo y
BIPOLARIDAD infantil. lo dice francés en 2010 antes que salga el volumen 5.
reconoce la alianza entre la medicina clínica y la farmacología a la hora de ampliar
el campo de las enfermedades que todas las personas estamos dentro,
extendiendo el uso de la farmacología. debemos, los psicológicos, replantearnos este
dinamismo normal y anormal en el área de la salud.
colina: el nuevo encierro de los enfermos mentales es el diagnóstico.
tarea para el diagnóstico: responsabilidad ética y posicionamiento clínico e
ideológico en algún sentido del término.
Incluso la concepción de salud ha ido cambiando a lo largo de la psicología.
OMS «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades»
De esta manera el concepto de salud se convirtió en un ideal inalcanzable, todos
estamos enfermos, nadie está completamente bien.
Hay que ser muy críticos en la ciencia para no tragarse sapos y repetir cosas que
en sí mismas no tienen nada de verdad.
¿Quién puede definir que es el completo bienestar físico, social y mental?
A partir de esta concepción B→ estamos en la disyuntiva entre:
➔ compararnos con los demás (para ver si estamos enfermos o sanos)
➔ compararnos con el ideal de la salud
Ambas son complicadas. Por eso propone anteponer la comprobación del buen
funcionamiento interior como parámetro, teniendo en cuenta los datos particulares de
cada individuo aun cuando se vean limitado en sus posibilidades individuales a la
luz de los ojos de cultura y la norma.
el psicodiag. puede ser instrumento de
marginalización y de sometimiento si
evaluamos a una persona a través de nuestros propios parámetros.
dentro de cualquier estructura puede ver normalidad y anormalidad. no hay estructuras
normales y anormales.
concepto de salud:
“un estado de bienestar, en el que el individuo realiza sus capacidades, supera el
estrés normal de la vida, trabaja de forma productiva y fructífera y aporta algo a su
comunidad”
OMS: «un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede
afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede
aportar algo a su comunidad»
el diagnóstico debe pasar al menos por 3 momentos:
1. genérico: se responde a la pregunta general, juntamente acerca de que si
esta persona está enferma o sana “esto justamente nos obliga a definir
salud” ¿cómo está funcionando la persona en este momento, más cercana a la
posibilidad o inp de enfrentar y resolver conflictos?
Alko “piensa la salud en término de libertades” entiende entonces que la norma clínica
de salud no es inexistencia de conflicto sino capacidad y recurso para enfrentarlos y
resolverlos.
2. Específico: (cuando está limitada en sus posibilidades o libertades se pasa a
este momento) se da rta a preguntas cómo: ¿por qué sufre? ¿de qué sufre?,
¿qué le hace sufrir? ¿Qué síntomas presenta? ¿por qué ahora?’ ¿por qué en este
momento de su vida?
3. diagnóstica de la singularidad: arribamos si se llegó a un encuentro que
permita hallar el sentido del padecimiento, es decir, el significado que tiene para
esta persona.
para un buen diagnóstico hay dos cosas que no pueden faltar: la observación “fina”
y la escucha “aguda”
5 preguntas hipocrática que ayuda a la profundización y a la guía de psicodiagnóstico:
● QUÉ: qué le pasa, que sufre esta persona
● COMO (experimenta y vive de manera singular este sufrimiento)
● CUANDO (momento de aparición)
● POR QUÉ (porque sufre de esto y no de otra cosa)
● PARA QUE (función del síntoma para ese sujeto)
Las últimas dos apuntan a la singularidad del psicodiagnóstico.
conceptos introductorios a los fines de la materia de OTTO K.
la noción de estructura depende de la teoría que la conceptualice (por ejemplo para
Lacan había 3, Kember también 3 pero “N, P Y TLDP”)
Podemos pensar como ESTRUCTURA DE PERSONALIDAD como una DISTRIBUCIÓN e
INTEGRACIÓN de las PARTES que se organiza en un TODO. En términos generales, es
un CIMIENTO que SUSTENTA ALGUNA COSA, es el MODO en que se ORGANIZA las
FUNCIONES de ELEMENTOS dentro del SISTEMA de que forma parte. así la
entendemos como una organización profunda y estable, que se caracteriza por un
dinamismo determinado, es decir, por una manera más o menos típica de relacionarse
con el mundo, con los otros y con uno mismo.
A la hora del diagnóstico es importante saber si
esto que presenta el sujeto depende de su estructura o
de su funcionamiento actual. El proceso o
investigación psicodiagnóstica nos va a permitir
saber si lo que presenta el sujeto depende de su
estructura o de su funcionamiento actual.
En el labor del psicodiagnóstico es importante
saber si esta crisis tiene que ver con una estructura de
la personalidad o con el funcionamiento actual, y sobre
esta base intervenimos.
k ¿cómo establecemos si lo patológico está pasando
por la estructura de la personalidad o por el
funcionamiento de la personalidad?
Para establecer un diagnóstico de estructura, siguiendo a k, vamos a trabajar sobre 3 ejes.
kember ofrece 3 ejes para la lectura diagnóstica para el diagnóstico diferencial:
1. grado de integración de la identidad (o grado de integración del yo o de
identidad Yoica): hablamos de esta vivencia de ser la misma persona a lo largo
del tiempo y a pesar de los cambios. Se puede investigar a partir de 3
dimensiones propuestas por k.
→ 1ra dimensión “actividad y pasividad” esto refiere con responder a las demandas del
ambiente con una actitud alerta y activa, es decir, la actividad del Yo consiste en poder
controlar las circunstancias pero al mismo tiempo dejarse llevar por las circunstancias o
demandas del ambiente como se lo exige aceptandolas tal como llegan. esta dimensión
es el resultado de “El camino entre la flexibilidad y rigidez” , esto quiere decir cuánto
de flexib y rig. requiere una situación, para poder aceptar y abarcar las
circunstancias que se nos demanda, dejándonos llevar y aceptando las demanda
del ambiente tal como llegan, reflexividad para arribar las demandas del ambiente. una
persona con un yo pobre y vulnerable en esta situación entra en pánico, se deprimen
“nos deprimimos, no podemos”. describe la relación con el ambiente, con las
circunstancias.
→ 2DO “acercamiento y evitación” describe la relación con los demás. Una buena
integración de la identidad tiende a vivenciar la coexistencialidad (su existencia con
otro) entre el deseo de proximidad y el deseo de distancia. Una mala integración nos
muestra que las personas se debaten entre el temor a la invasión y el miedo al
abandono. Una mala integración de la
personalidad pone a la persona en un debate
interno entre un miedo a ser invadido en la relación
con el otro(sería perder la propia identidad y ser
mezclado con el otro) y el miedo a ser abandonado,
no hay manejo en el vínculo de acercamiento y
evitación en la posibilidad de una prudente
distancia y acercamiento.. me acerco mucho
tengo miedo a ser invadido, miedo al
abandono entonces me alejo pero, no me
quiero quedar solo y entonces me acerco (y así seguimos con este círculo vicioso).
tiene que ver con patologías actuales, es un déficit en la relación con los demás.
→3ra dimensión “polo independencia y dependencia”. Una identidad bien integrada
conoce sus límites y pide ayuda cuando las circunstancias lo exceden, valora la
opinión de los demás, y reconoce su propia necesidad del otro y también es capaz
de ayudar a otro. Una mala integración de la identidad se debate entre la
impotencia (no puedo nada) y la omnipotencia (lo puedo todo, planes y busquedas
excesivas), no hay matices, si está mal integrada no conozco límites, no pido ayuda, no
valoro la presencia, ayuda y utilidad del otro, soy incapaz de ayudar a otros.
nos ayuda a desmenuzar dentro de un diagnóstico cuál de los polos está
deficitario.

k dice que se puede presentar dentro de este eje, 3 estructuras:


● neuróticas: ¿cómo se presenta el grado de integración de la identidad? en
las estructuras N. los problemas son básicamente de adaptación y manejo de la
angustia.
● psicóticas: la morbolidad pasa por el juicio de la realidad. Lo propio de la
psicosis es la “certeza delirante” que afecta al juicio de realidad. eje más
afectado “juicio de realidad”
● límite: son personalidades que si bien conservan en alguna medida el contacto
con la realidad, hay una notoria difusión en la integración de la identidad;
según el autor se llama “disfunción del yo”. El eje más afectado “es la
integración yoica en cuanto a la difusión de la integración de la identidad” en los
trastornos límites esa disfunción impide una buena distinción del yo y no-yo, de
yo y el otro, entre lo mío y lo ajeno, lo que me pasa a mi y el otro. “el yo se encuentra
difuso”. esto muchos lleva a una distorsión de la realidad pero en realidad el
problema está en la disfunción del y.
2. contacto con la realidad: hablamos de adaptación de la realidad (AR). dentro de
lo que es adaptación de la realidad hay que tener en cuenta 3 cosas:
★ adaptación
★ la prueba de realidad
★ juicio de realidad
con adaptación a la realidad: hablamos que, con la info que el yo extrae a la realidad
puede construir planes acorde a sus deseos pero también a sus posibilidades. Es la
“función psíquica que nos permite elaborar proyectos acorde a nuestra posibilidades”. La
adaptación a la realidad suele estar más comprometida en las estructuras límites que en
las estructuras psicóticas.
La prueba de la realidad: pone en juego la función del yo, refiere al grado de
descriminicion: yo, no yo, mundo interno/mundo externo. Esta prueba de realidad
puede estar afectada en grado más o menos leve en algunos grados de neurosis,
pero cuando la prueba de realidad está muy afectada estamos en presencia de una
estructura psicótica. Entonces, en el contacto con la realidad tenemos que adaptarnos,
tener una prueba de la realidad y hacer un buen juicio crítico de la realidad.
También está el juicio de la realidad: “función que permite al yo el registro del
significado de lo percibido” → un buen juicio de realidad le brinda la posibilidad del
sujeto de compartir la misma verdad, significaciones de lo que se percibe con sus
semejantes, permite el consenso social, un juicio de verdad, ver las cosas como ven
la mayoría y debe estar conservada la percepción y el pensamiento. y un buen juicio
crítico de la realidad le da al sujeto la posibilidad de percibir lo mismo que sus
semejantes. un buen juicio depende de la integración de percepción y del pensamiento.
Debe haber una adecuada articulación entre lo percibido y lo que pienso sobre lo
que percibo.
3. los mecanismos de defensa: para que sirven? de que nos defiende? nos
defiende de la angustia y del displacer. “bien venido sea”. Para hablar de un
mayor grado de salud es necesario que el sujeto haga uso de defensas
variadas y dentro de la conceptualización del; “psicoanálisis de defensa” se
ha establecido una diferenciación entre:
➔ d. evolucionada: R, FORMACIÓN R. aislamiento, anulación, regresión parcial,
racionalización, negación de nivel superior ( tiene que ver con omisiones)
➔ d primitiva: escisión, idealización, negación de bajo nivel “desmentida”,
identificación proyectiva, proyección masiva, devaluación, identificación
proyectiva masiva, expliquin “identendición masiva de un yo fragmentado”
Cada una de estas estructuras “N, P, L” se caracteriza por tener una defensa
fundante.
● psicosis: desestima
● limite: desmentida
Ambas dan cuenta de defensas relacionadas con la escisión pero con distintos
niveles de gravedad.

Nuestro desafío es reconocer que el diagnóstico se realiza en contexto de


sufrimiento. todas estas cuestiones que hemos desarrollado no tendrían sentido si
no nos importara hacer algo con el sufrimiento del otro. todas estas circunstancias,
modo de estar en el mundo, mecanismo de defensa, es una forma de refugiarse del
sufrimiento. no hay que perder de vista el sufrimiento y, además, debemos ser capaz de
alojarlo. a mayor sufrimiento, mayor locura.
La psicosis por ejemplo es fruto de un sufrimiento intolerable y su única manera de
protegerse es a través de la certeza delirante. Es la única manera que encuentra el
psiquismo de seguir estando en el mundo.
Un paciente que consulta debe recibir un buen diagnóstico, un buen trato y un buen
tratamiento.
el diagnóstico debe ser efectivo y a través de un buen trato. aprendemos a tratar al
otro.
importante: el diagnóstico debe servir para el tratamiento pero también debe
servir para el trato.

COMO SE PRESENTA EN LA ENTREVISTAS ESTAS ESTRUCTURAS (INDICIOS)


administramos una entrevista de estilo semidirigida, SE INICIA LA ENTREVISTA CON LA
PREGUNTA: HABLAMOS DE VOS. modelo de entrevista que apela a la asociación libre y
a que sea el sujeto entrevistado quien establezca el campo de la entrevista. Nosotros
dirigimos la entrevista con pocas intervenciones, es el sujeto quien debe hablar sobre sí
mismo y nosotros brindarle el espacio, el tiempo y el silencio necesario. luego haremos
intervenciones para aclarar campos oscuros, para comprender aspectos planteados
que no entendimos, que no quedaron claros, que parecen confusos o fueron
contradictorios .
para abrir a la lectura o interpretación de la entrevista se puede tener en cuenta
algunas preguntas que son claves, cuya rta nos permitan arribar a hipótesis sobre
esa persona. la finalidad va a ser “que las hipótesis nos ayude a rder a las preguntas
hipocráticas y determinar en presencia de qué estructuras estamos”
1-¿Cómo se inicia?
en la consulta se suele comenzar por lo que motiva el encuentro, el para y por qué vino.
El sujeto en calidad de paciente habla de lo que le pasa, mientras informa acerca
sobre su situación, de cómo está conformado (o cómo son) sus vínculos y de cómo
está organizada su vida actual. Cuando en la entrevista se realiza con un sujeto
voluntario, al que se le pide que hable sobre sí mismo, lo que se pone en primer
plano es la identidad. En este inicio de entrevista tenemos que observar cómo se
presenta, quien dice que es.
a veces ésta pregunta: contame de vos incluye o involucra el “soy”, da cuenta de un
yo, del soy, de un enunciado identificatorio. “yo soy psicóloga” “yo soy de boquitaaa”.
otras veces se enfatiza el “tener” o “los estados que se están transitando” se usa la
palabra “estoy”
● estoy casada
● estoy estudiando.
● tengo familia conformada por …
● tengo un título
hay que prestar atención entonces: cómo se inicia la entrevista, desde donde se
presenta, quien dice que es.
2- otra cuestión a tener en cuenta es que si el sujeto sostiene su discurso o palabra en
el tiempo, es decir, si el sujeto dispone de un discurso propio, de manera tal que va a
desplegar un relato para hablar sobre sí mismo, si es espontáneo o de lo contrario
necesita que el investigador apoye y pregunte para sostener el discurso. En cuanto esto
sucede el sujeto deja de organizar su palabra para limitarse a responder a las
preguntas que se les hace, no disponiendo así de un discurso propio.
3- otra cosa a preguntarnos es: ¿el yo asume la conflictiva actual? → ¿cómo podemos
nosotros como profesionales registrar esto? bueno, fácil, nos daremos cuenta si el
entrevistado puede hablar acerca de lo que pasa, de lo que desea cambiar y de lo que
impide lograr ese cambio. como así también se puede registrar que el yo asume la
conflictiva actual cuando el sujeto intenta dar explicaciones, reconoce la ansiedad,
busca ayuda, reconoce lo que no alcanza entender.
4- otra cuestión, si el sujeto puede tomar distancia en el tiempo, es decir, diferenciar
acerca de quién es y de quién fue. integrar lo que fue con lo que es, dándole nuevos
significados, en otras palabras, cuando puede integrar esto del pasado con el
presente dándole nuevos significados.
5to- cómo son sus vínculos en lo familiar y en lo social. Es importante saber si ha
podido tomar distancia de la familia de origen o a queda trabada la salida exogámica. ver
también qué vínculos funcionan como apuntalamiento del yo “pareja, amigo, equipo
de fútbol” como así también, ver también si existe la capacidad de abrirse a nuevas
relaciones en lo social.
6- Cómo se proyecta a futuro. observar en el contexto de la entrevista si el sujeto se
visualiza con un yo en devenir, si anticipa cambios deseables, si busca armar proyectos
factibles a realizarse.
7- si existen acontecimientos vividos que pueden estar afectando el presente. también
observar cuál ha sido la rta a esos acontecimientos.
8- Cuál es la imagen de sí que muestra y observar/registrar si esta imagen es la misma
a lo largo de toda la entrevista o surge variaciones y en tal caso, en relación en qué
ámbito de su vida esta imagen que muestra de sí sufre variaciones.
diagnóstico diferencial de estructura en la entrevista de acuerdo a los 3 ejes de Otho K.
anteriormente mencionados.
1. entrevista de una estructura neurótica.(¿que podemos registrar que nos da la
pauta para saber que estamos en presencia de una estructura neurotica?)
En primer lugar, el entrevistado puede sostener su discurso, hablar de lo que le pasa, de
lo que no entiende y quiere saber y de sus perspectiva de cambios, es decir, “él asume el
conflicto y se angustia por no poder resolverlo”.
En 2do lugar, el sujeto puede apelar al uso metáforas (posibilidad o capacidad de
simbolizar) para comunicar las vivencias que lo perturba “vivencias que suelen estar
relacionada con las fantasmática icc”
-me comporto como superman en mi vida-
En 3er lugar, se advierten los efectos de la defensa fundante ® (represión), sobre todo
en el modo como maneja los impulsos, en cómo se posterga el deseo y en cómo tolera
las frustraciones.
En 4to lugar, tenemos que observar/registrar es la posibilidad de moverse
imaginariamente en el tiempo “esto favorece a que se puede anticipar acciones” y se
articule espontáneamente en el relato las acontecimientos pasados y las vivencias
actuales.
este relato estará centrado en la conflictiva y el yo será capaz de hacer reflexiones
sobre esta conflictiva. Dentro de lo que es la neurosis puede presentarse un estilo
histérico y/o obsesivo. Si prevalece el estilo histérico: posiblemente el entrevistado
buscará la aprobación del psicólogo a través de la seducción, se dejará influenciar
fácilmente y posiblemente utilice la dramatización para enfatizar su msj. Los temas
traídos a colación son temas referidos a los afectos y al drama del amor.
Si prevalece el estilo obsesivo: la comunicación abundará en detalles, con datos
precisos, tratarán de contar todo siguiendo un orden estricto, tratarán de controlar
las emociones, evitando que surjan fantasías, actitudes lúdicas, comentarios
espontáneos, emociones, lágrimas, enojos.

2. estructura psicóticas: el yo es incapaz de asumir lo que le pasa, y si hay


conciencia de enfermedad es muy frágil. para el psicótico el drama , el
sufrimiento no está en un conflicto propio sino, en la amenaza del otro “el otro es
una amenaza” lo que se conoce como “delirio paranoico” y es una amenaza
real para el. el yo es incapaz de asumir lo que le pasa, lo que le pasa no le pasa a
él, es el otro que lo quiere matar, robar; que lo odia, es el otro quien está en conflicto
con el.
El discurso puede parecer muy fragmentado, sobre todo cuando lo que está afectado
es el pensamiento, cuando hay disgregación del pensamiento. o cuando surgen
aspectos desorganizantes a partir de la invasión, de perturbaciones anímicas afectivas.
También puede presentarse, por falta de la censura, comentarios inapropiados y
reacciones emocionales inmotivadas (inmotivadas para nosotros, no para el psicótico).
En su discurso se ha perdido la función metafórica de la palabra y pueden aparecer
neologismos, que condensan significaciones singulares, que lo entienden ellos nomás.
También, como la identidad no se ha integrado no manejan la temporalidad, no pueden
anticipar y planificar con realismo; no pueden integrar el pasado con el presente y darle
significado. Tampoco manejan bien la imposibilidad, incluso pueden llegar a atacar el
vínculo con el entrevistador o llegar a irse de la entrevista, si se toca el núcleo delirante
con alguna pregunta, sugerencia, etc. porque pensaran que somos parte de la
persecución, “hay que tener mucha cautela”
otra cuestión dentro de lo que es la psicosis, el melancólico suele producir efectos de
impotencia en el oyente “por eso es importante identificar que nos hace sentir el
discurso del paciente”
utiliza frases como:
-”todo está mal”
-”nada está bien”
Su lema puede ser: “no me traigas soluciones que necesito tener problemas”
→ función del síntoma “necesito tener problemas”.
Entonces, el melancólico produce efectos de impotencia en el oyente.
El paranoico, como suele atacar la relación para defenderse,
a veces puede intimidar al entrevistador y atemorizarnos si
no llegamos a manejar bien la situación. la certeza
delirante del paranoico está siempre presente, está siempre
ahí, en cualquier momento aflora. entonces, el sujeto está
siempre alerta, descondienzo, buscando lo que hay detrás
de nuestras preguntas, sino hacemos preguntas “de lo
que se oculta detrás de nuestro silencio” y de las
intenciones que el psicólogo tiene escondidas y
encubierta y por esta razón, para defenderse de todo,
ataca la relación.
Estructura límite o bordeline → la podemos registrar a
partir de que el yo no asume la situación de conflicto, sino que trata de liberarse del
malestar, lo hace poniendo el protagonismo de su conflicto en situaciones externas,
ejemplo: “la situación de su país” “la forma de ser de su pareja”
“si mi pareja no fuera así yo no reaccionaría de esa manera”
“si mi hijo no fuera así yo actuaría de otra manera”
ve el conflicto pero no lo asume, la responsabilidad, el
problema está afuera. ellos tienen la culpa, yo no.
● neurótico: asume
● psicótico: ni se entera
● border: asume a media, lo detecta y lo tira afuera
Otro registro es la discontinuidad en el tiempo, esto
puede verse a partir que “pueden repetir fragmento de
lo vivido pero no la capacidad de resignificación”
podemos decir que el borde “no aprende” no porque
no tenga inteligencia sino porque no puede resignificar lo vivido, por ejemplo: va con
la 6ta pareja violenta pero como no puede resignificar lo vivido y el molestar lo
pone afuera, dice: “no tengo suerte, todos los violentos me tocan a mi” otro ejemplo
es: “todas las mujeres son problemáticas, voy la 5ta pareja y son una mas hincha
pelota que la otra”.
Otra cosa que se registra en los vínculos de los border es la inestabilidad en los
vínculos.
muy borde→ inestabilidad en los vínculos y también en cómo se organizan los vínculos.
tienen dificultad para tolerar la espera, los cambios y las frustraciones,
también, suelen perder el hilo en el relato, la coherencia lógica a lo largo de la
entrevista porque no reflexionan sobre lo que dicen. “el psicólogo termina confundido
pero en la realidad el borde está confundido, el no puede reflexionar y escuchar lo
que están diciendo”
dentro de los borderland hay autores que distinguen entre los broders:
● anaclíticos: la actitud es de dependencia, requieren ser sostenidos y calmados
porque la ansiedad los desbordan y no la pueden tramitar. escuchamos que
establecen vínculos de muchísimas dependencia, donde pretenden y necesitan
que el otro los sostengan y carguen y también necesitan eso del psicólogo. Muchas
veces la consulta surge a partir de alguna desvinculación porque cuando pierden
el sostén del otro, esa prótesis yoica, se desmoronan, entran en un estado de
ansiedad no tramitable, pierden el equilibrio, la sensatez y necesitan buscar
ayuda.
● actuadores: suelen establecer un vínculo inductor. por ejemplo, buscando
evacuar msj no verbales “esa modalidad de no terminar la frase que tengamos
que imaginar como sigue”. De esta manera, buscan controlar de modo
omnipotente la relación con el otro. También tratan de descolocar al entrevistador,
a través de la utilización de la sorpresa y la manipulación, de su rol.
La manipulación forzando a que el evaluador responda a su discurso (pero no sirve)
“haber vos nunca te drogaste” “los psicólogos no son infieles” hay que decirles:
“usted no está acá porque yo haya sido infiel o, no está usted acá por… , el punto del
tratamiento no es ese” no le sirve de nada mi respuestas. literalmente, lo que hacen
es sacarnos del lugar, hacer que nos cuestionemos. hay que dejarle hablar sin
responder.
nos seducen, hacen creer que podemos con ellos y cuando vemos chaquete “son
rapidisimo”
● psicosomáticos: muestran una actitud pasiva, no están angustiados (a pesar de
sus problemas), se caracterizan por la falta de lenguaje emocional, se puede
observar la ausencia de presencia de climas emocionales. no hay registro de
climas emocionales, esto lo torna un discurso banal, sin marcas propias, sin
afectos, sin metáforas. Es lo que muchas veces llamamos “discurso
desafectivizado”.
Lo importante no es nuestra estructura sino como estemos funcionando.
El psicólogo ayudará a resignificar, a afrontar el problema, ayudará a la adopción
del paciente y a que puede sobrellevar su angustia de manera funcional.
apuntamos a llevar al sujeto a que se maneja desde un mecanismo y
funcionamiento más de tipo neuróticos “aunque nos lleve años”

clase del 8 de agosto!!


diagnóstico diferencial de estructura de personalidad.
En el ámbito de la clínica evidentemente el consultante, la consulta que realiza el
paciente, está centrada en el malestar que lo aqueja, en su sufrimiento, que
posiblemente haya probado un montón de estrategias para aliviarlo y viene a la clínica
precisando de un psicodiagnóstico para poder entender qué le pasa, porque le pasa lo que
le pasa y encontrar una manera de poder calmar su dolor, aliviar eso que lo aqueja. En
algunos casos el malestar está ligado con un conflicto que el yo reconoce y que le
obliga o moviliza a buscar una solución, a pedir ayuda. Este malestar también puede
estar vinculado con un acontecimiento perturbador o una disfunción en sus vínculos con
el otro.
los interrogantes que plantea toda consulta psicodiagnóstica:
● Qué le está pasando al paciente
● Cómo avanzar en la comprensión de lo que le pasa
● y cómo producir cambios favorables
justamente a través del diagnóstico diferencial (DD) vamos a poder responder a estos
interrogantes. el DD contribuye a comprender estos interrogantes.
Para esto nos basamos o partimos de un supuesto: que el psiquismo (al irse
estructurando en el tiempo y terminar de estructurarse en la adolescencia) da lugar a
organizaciones estables y a modos de funcionamiento sostenidos por los sistemas
defensivos. Es una organización estable y sostenida. La estructuración del psiquismo
es fruto de los acontecimiento vividos por la historia de esa personas, que se fueron
entretejiendo o entramando, cuyas marcadas psíquicas se expresan en sus discurso
que nosotros vamos a ir registrando a la largo de las aplicaciones de las distintas
técnicas psicológicas.
¿Qué busca el psicodiagnóstico?
trataremos de inferir cuál es la organización o estructuración estable del psiquismo de
esta persona (n, p y B) y por otro lado, buscaremos comprender la dinámica de la
conflictiva actual en esos aspectos que son singulares, únicos y propios de ese sujeto
que consulta. como sabemos “una misma estructura puede compartir con millones de
personas, es una generalidad, pero también cada persona presenta características
singulares, un modo propio de funcionamiento y de defensa y de vivencia de conflicto
intrapsíquico”
buscamos a nivel general en cual estructura está, después nos vamos a lo singular
de cada sujeto.
El rótulo que dice que la estructura es neurótica (N) psicótica (P) o bordeline (B) no
es una meta en sí misma en el psicodiagnóstico. Para que el diagnóstico sea
operativo y permita tomar decisiones eficientes tiene que incluir ciertos ejes
relacionados con las circunstancias que viven los sujetos evaluados y los
acontecimientos o condicionamiento, que atraviesan la historia de ese sujeto “la
singularidad”.
Si pronosticar es imaginar lo posible, el diagnóstico deberá abrirse al potencial de
cambio que presenta el psiquismo y que le permite al yo visualizarse en devenir, sobre
todo porque los cambios en los tiempos quedan restringidos por los procesos
psicopatológicos.
cuando hay una patología las posibilidades de cambios se achican .
en síntesis: pronosticar es img. lo imposible tonces, es necesario considerar la
patología y en qué medida esa patalog. podrá intervenir en el devenir del yo, en sus
posibilidades de cambio.
Como ya venimos hablando, existe una serie de presupuestos que es necesario
especificar antes de trabajar en el diagnóstico, ¿por qué? porque los sistema
referenciales que tengamos en cuenta a la de hacer un diagnóstico, evidentemente
son claves a la hora de organizar toda la info que recibimos, tenemos que ser
conscientes de que todo sistema referencial a la hora de realizar un diagnóstico tienen
muchas posibilidades pero también muchas limitaciones, hay que tolerar esas limitaciones
y no decir más de lo que debe o puede ser dicho.
Entre esos presupuestos también debemos considerar la idea de salud y enfermedad
que tenemos nosotros como psicólogos porque juega un rol muy importante en la
construcción psicodiagnóstica. tenemos que tener en cuenta la concepción
antropológica que tengamos, porque de acuerdo a la concepción de hombre que
tenemos (que me respondo como profesional frente a la pregunta de ¿qué es el
hombre’) vamos a mirar las producciones del sujeto y las vamos a interpretar de
manera diferente y vamos a proponer estrategias de cambios diferentes. También,
es importante registrar cuales son las categorías psicopatologías (clásica, freudiana,
lacaniana, psiquiátrica) que manejamos y utilizamos. todo esto influye en el
diagnóstico que realizamos presentando posibilidades y limitaciones.
recurrimos, para poder acceder o diferenciar aspectos saludables de aspectos patológicos,
algunos ejes que nos permiten el ordenamiento cualitativo de los mismos:
★ cap. para participar y comunicarse vs la retroacción y la incomunicación
★ cap. para reorganizarse de modo flexible vs rigidez. rig significa la “incapacidad
de cambiar”
★ capacidad de satisfacción por los logros vs la incapacidad de logros o de
insatisfacción por los mimos.
entre medio de todos ellas hay matices, no es negro y blanco.
siguiendo estos ejes podemos decir que: cuanto mayor capacidad tiene el suj para
establecer vínculos, para investir metas (satisfacción por los logros) y poder reorganizar
los aspectos o acontecimientos perturbaciones, más aspectos saludables se presentan. a
su vez, la patología interfiere con todo tipo de intercambio social y conduce a la
reproducción o repetición de modos cristalizados de actuar, que impide justamente la
capacidad de adaptación a los cambios, al no poder abrirse a nuevas expectativas que le
presenta el contexto en un determinado momento al sujeto, no se alcanzan las metas y la
frustración que se vive de esa vivencia aumenta la retracción e intensifica los procesos
regresivos.
Patología grave → alteración de las representaciones simbólicas y el retorno de un
pensamiento concreto. es decir la capacidad de mentalizar y de simbolizar estarán
afectadas y se dará un retorno de un pensamiento concreto.
En otros términos, podemos decir que lo patológico se expresa en lo escindido, en lo
fijado en el tiempo y en la existencia de deseos que no se puede anclar, que no hace enlace
con el objeto.
uno de los autores que propuso el diagnóstico estructural y otorgó importancia a
la aplicación de las técnicas proyectivas es OTHO K. para él se puede diferenciar
clínicamente 3 estructuras de personalidad:
● N (neurótica)
● P (psicótica)
● L (límite)
Un aporte importante del mismo es la idea de profundizar en el psiquismo para
poder diferenciar entre funcionamiento y estructura. Plantea que distintas estructuras
pueden presentar un mismo funcionamiento o dicho a la inversa, distintos
funcionamientos pueden pertenecer a distintas estructuras, es decir, alguien puede
estar funcionando neuroticamente, bien adaptado, con bastante flexibilidad, con
buena comunicación, con cierta capacidad de tolerar cambios y disfrutar de sus
logros pero tener una estructura límite, o un neurótico por atravesar un duelo o
una situación difícil, puede funcionar de forma psicótica “retraído, contraído”.
Entonces. Es importante distinguir a la hora de un diagnóstico, en función a un
tratamiento entre: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO.
La estructura es una organización estable y el funcionamiento pertenece a un periodico.
un psicótico bien medicado y siguiendo su tratamiento, puede funcionar de
manera border o neurótica en algunos momentos, o ámbitos.
Otro aporte muy valioso para la diferenciación clínica son 3 ejes. que son :
➔ prueba de realidad.
➔ grado de integración de identidad yoica.
➔ mecanismos de defensa.
Según él, estos ejes permiten establecer una secuencia que va de la normalidad
neurótica a la psicosis con grados intermedios, variables, de mayor o menor
perturbación.
la prueba de realidad: eje que permite diferenciar entre (n) y (p).
la P es la única estructura donde la prueba de realidad no está conservada. en cuanta a
las op. defensivas el autor diferencia entre las más primitivas “basadas en las
escisiones” de las más elaboradas “basadas en la represión”. Esta última diferencia
permite diferenciar la psicosis de la neurosis y de las estructuras límites.
En la psicosis, la escisión se manifiesta en cuanto desestima la realidad; en las estructuras
límites, la escisión se manifiesta como desmentida de la realidad.
➔ El gran aporte de este autor: se sale del binarismo diagnóstico de N y P y aporta
la 3ra posibilidad (L).
Hay un trabajo de García Arzeno donde, realiza un aporte a la diferenciación
diagnóstica, que toma como referencia a Bion (o como se escriba) y presenta
distintos indicadores de predominio neurótico y psicótico que podríamos encontrar en la
aplicación de las distintas técnicas.
criterios diferenciadores de (n) y (p):
● posibilidad/capacidad de cambiar, modificar y mejorar las producciones “indicador
de que el yo funciona con sus capacidades conservadas” por eso la goma
siempre anda dando vuelta por ahí jiji.
● el grado de congruencia formal al realizar los gráficos y al hacer interpretaciones
verbales/lógicas, sobre todo en la construcción de las historias que le pedimos
luego de los gráficos, o en un TRO.
● la presencia o ausencia de perseveraciones, distorsiones perceptuales ( sobre todo
en las técnicas temáticas) y las fallas lógicas en la construcción de las historias →
indicadores que van más del lado de la línea del diagnóstico psicótico.
● conservación del pensamiento de orden lógico y organizado, o de lo contrario,
presencia de signos de pensamientos sincréticos (se mezcla cosas en un mismo
conceptos, cosas que no tienen nada que ver una con las otra, trata de unir y
entramar distintos aspectos de una manera poco lógica, siguiendo la lógica
del principio de placer “lo acomodo de acuerdo a lo que me conviene a mi”.
Tiene una lógica personal pero no consensuada, entonces tiene un sentido,
si no hay sentido es algo mucho más grave.)
● capacidad o no de manejar los impulsos.

Garcia Perez Pedro o PEDRO PEREZ GARCIA (da lo mismo) resalta la necesidad de ver
en la técnicas proyectivas los logros directamente relacionado con la construcción
de una identidad diferenciada del sujeto (uno de los ejes de integración
diagnóstica, recordemos, es el grado de integración de la identidad) entonces,
según este autor es importante determinar los indicadores que nos hablan en las
técnicas proyectivas, de la presencia de una adecuada construcción de identidad
para el diagnóstico diferencial. por un lado dice este autor:
★ capacidad del yo para sintetizar e integrar los objetos “una buena gestalt
podríamos decir”. Cuando esta función fracasa las figuras gráficas pierden
delimitación, dejan de ser definidas y las partes de la figuras quedan como
abiertas o desligadas, pierden el lazo de sus partes, a veces incluso emergen
vinculados deshumanizados. mientras si hay una buena gestalt: buena
humanización, buen trazo, figuras cerradas, figura bien delimitadas..
★ función de separación que permite diferenciación yo, no yo, mundo
externo/mundo interno, sujeto/objeto. Cuanto el yo adquirido esa función
podrá establecer límites reales, estables, claros necesarios para evitar la
confusión, ayuda a la compresión del entrevistador,y posibilitar la
organización de formas simbólicas. Esta función permite la distancia
emocional óptica, que es la que permite diferenciar fantasía de realidad,
dando muestra al sujeto de mantener el “cómo sí” que proponen las técnicas.
por eje: desiderativo.
cuando esta función no se logró, o cuando no está lo suficientemente conservada,
se pierde la claridad en el trazado, se mezclan o contaminan los elementos
verbalizados o graficados, aparecen incoherencias, se pierde la intencionalidad de
la acción “se puede ver en rtas que cambian todo el tiempo”.
★ finalmente también plantea la función del propio esquema corporal como
límite y punto de referencia espacial (la hoja representa el espacio)
en relación a la función del esquema corporal como límite y punto de referencia
espacial dice: el sentimiento de estar en el mundo supone, la referencia implícita a
la vivencia de coexistencia interna y a la ubicación del espacio exterior, reflejados
en la imagen del propio esquema corporal, al conjugar estas dos coordenadas,
obtendremos el grado de adaptación o desadaptación, estabilidad e inestabilidad
del yo en el mundo”
En las técnicas entonces, se van a leer las proyecciones en el espacio de la posición
vertical estable, que después hablará del grado de seguridad o inseguridad del
modo de vivir el propio cuerpo. otras veces quizás registremos figuras caóticas y
desorganizadas de la propia de la imagen corporal, que muchas veces coexisten
con un intento de compensación. El intento de compensación muchas veces es
fallido o desadaptativo, no se ubica la figura en el eje vertical.
Las proyecciones de movimiento indican el grado de acercamiento o alejamiento
de los objetos respecto del propio cuerpo y permitirán inferir el tipo de vínculo
objetal producto de las identificaciones logradas.
Estos distintos criterios mencionados o seleccionados forman parte simplemente
de un esquema referencial que tienen valor en la clínica y que todo
diagnosticador considera para la lectura interpretativa.
¿dónde está la diferencia entre un psicodiagnosticar y otro? Bueno, en las
variaciones que surgen cuando el psicodiagnosticador tiene que realizar la
integración de todas esas lecturas. Es el momento donde se baja la teoría a la
práctica (o al caso concreto), la identificación o no con el pensamiento complejo,
que incluye lógicas diversas, pluralidad de perspectivas o no. También se va a notar
en la bajada de la teoría a la práctica, el peso que el psicodiagnosticador otorgue
a los lugares de apuntalamiento social, si tiene una visión inter o intrasubjetiva del
psiquismo. son aspectos que hacen al esquema referencial de un psicólogo que
hace un diagnóstico y también, hace a los distintos informes que va a presentar en
función de la integración de todo lo que ha trabajado a partir de las técnicas.

La construcción psicodiagnóstica va a tener como objetivo la diferenciación en el


evaluado el tipo de estructuración (N, P, L). al menos para esta cátedra. tomando en
cuenta los criterios clínicos de kember y es clave para trabajar en la diferencia e
integrador de la lectura diag. buscar lo que se repite de una técnica a otra, las
recurrencias. y a su vez poder interpretar si la repetición está al servicio de
organizar mayores niveles de complejización y de simbolización o simplemente la
repetición está dando cuenta de un mero reiterar atemporal que desconoce la
situación actual.
al aplicar los criterios de diferenciación clínica conviene tener presente:
→ Que los recursos adaptativos de un sujeto se encuentran en grado variable en
todas las estructuras y son fundamentales para mantener la prueba de realidad
(hasta el más psicótico a ratito sostiene la prueba de realidad). Hay recursos
positivos, adaptativos o saludables “hay que saber encontrarlos” pero obvio
estarán en grado variables.
→ Las defensas tienen por objetivo mantener el equilibrio narcisista y defender al
yo de alguno de estos 3 amos “pulsión, sy y la realidad”.
las op. defensivas pueden estar funcionando de manera estable o estar fallando. si
está fallando tenemos que evaluar qué posibilidad tiene el yo de restablecerlas
para alcanzar un nuevo equilibrio. Cuanto mayor es la patología, mayor es la
fragmentación del yo y cuanto mayor se ve comprometida la prueba de realidad.
→ La identidad: la I. es la representación que el sujeto tiene de sí mismo, rep. que
puede reconocerse más allá de los cambios a lo largo del tiempo “está rep.” es
producto de un constante trabajo de integración (que nunca llega a ser total,
siempre hay aspectos desconocidos del “sí mismo” que provoca confusión o
desacomodo de la propia imagen) no obstante, si la imagen de sí mismo es
satisfactoria y conduce a establecer intercambios apropiados con el medio, puede
darse una estabilidad en la identidad.
En adultos la identidad puede estar consolidada, estable o verse afectada por una
situación de crisis, enfermedades, cambios de vida cotidiana o estados patológicos
(violencia, divorsio, duelos, aumento o disminución de pesos, puede ir de
situaciones más grosas a más leves, afectando la identidad en cada uno de manera
particular).

características, insumos de las distintas estructuras


neuróticas: en ella están construidas las categorías básicas del psiquismo que son:
➔ diferenciación adentro/afuera
➔ dif. yo/noyo
➔ dif. familiar/extraño
➔ imagen corporal
se ha transitado la conflictiva edípicas y el modo en que se ha atravesado o
resuelto la conflictiva edípica da lugar a las diferentes neurosis (histéricas,
obsesivas) por otra parte, esta conflictiva surge en el espacio familiar y va a
determinar la fijeza de ciertas identificaciones, que serán las que le otorguen cierta
estabilidad a la identidad, suficiente como para poder tolerar sucesos existenciales
sin desestructurarse. si todo esto aconteció, el yo podrá pensarse como
protagonista de su historia, reconocerse con autonomía y con características
propias que lo diferencia con los demás, posee recurso de simbolización que le
sirve para manejar la temporalidad, situarse frente a los cambios, tolerar la
frustración y elaborar las pérdidas. El yo tiene aceptadas las diferencias sexuales y
como consecuencia los límites que tiene la existencia humana, admite la falta y
busca como dar rta a la misma. La defensa estructurante es la represión y el
quiebre de la misma produce efectos de inhibición, actos fallidos (que yo tratara de
rectificar) y síntomas que son egodistónicos.
en los adultos se espera que se haya hecho el pasaje de lo fálico a lo genital, si este
pasaje no se dio, aparecerán conflictos identificatorios y regresiones a fijaciones
pregenitales, pero algo propio de la estructura neurótica es que las regresiones no
involucran al yo sino que afectan a su funcionamiento y pueden aparecer como
síntomas, como formaciones de compromiso.
El síntoma es siempre resultado de un conflicto intrapsíquico entre instancias, se
diferencia el mismo del trastorno, que en el TRASTORNO se trata de un conflicto
que ES VINCULAR.
Es importante también diferenciar cuando estas formaciones de compromiso son
funcionales al conflicto (quiere decir no llegan a síntomas que tienen carácter
patológico, son síntomas que están al servicio de la defensa al yo. son soluciones
que el psiquismo encuentra frente al conflicto entre instancias) como lo son las
fantasías y los sueños y ayudan a sublimar las pulsiones pregenitales.
Al aplicar los criterios de diferenciación clínica en la estructura neurótica nos
encontramos con que la prueba de realidad está conservada. su defensa
estructurante: R. ( su falla o fracaso produce produce inhib, angustia y formaciones
de compromiso) comandada por el yo realidad, le permite al yo a postergación de
impulsos y transformar la realidad sin desconocer los códigos compartidos.
La identidad se ha integrado en lo imaginario y el yo tiene adquirida la
diferenciación del sí mismo de la del otro, lo que no es yo.
Estructura psicótica: se caracteriza por la necesidad de rechazar aspectos de la
realidad para poner sostener la integralidad de un aparato mental que se siente
amenazado.
Se han producido fallas en la organización narcisista “primaria” que hace que
coexista o persista la fusión con el objeto imaginario y entonces, aparece la
imposibilidad de que el Yo logre suficiente autonomía, situación que lo expone
constantemente a la ang. de fragmentación.
la psicopatología reconoce dentro de esta estructura: la ezq. la melancolía, y la
paranoia.
Si bien presentan diferencias estructurales, comparten la fallas en la constitución
de las categorías básicas del psiquismo y del yo. Aparece un yo que puede estar
aparentemente cohesionado pero nunca estar completo.
La imagen corporal no está unificada, entonces ha quedado cristalizada, sin la
capacidad de procesar las transformaciones en el tiempo, el yo no puede abrirse a
nuevas simbolizaciones y ni sostener la continuidad en la experiencia, es por ello
que los cambios en la estructura psicótica puede dar lugar a sensaciones o
vivencias de extrañamiento y despersonalización.
No se logra la dif. yo/no yo, la identidad no se puede construir en base a una
representación de sí bien delimitada, no habrá procesos de historización y
probablemente el yo no podrá armar lazos de filiación.
La defensa estructurante es la escisión y está al servicio de evitar la
desorganización, recurriendo a la desestima de la realidad (es una realidad
perturbadora) distanciandose o escindiendose la parte del yo que se relaciona con
la realidad. este ataque a la función de contacto con la realidad conduce a un
deterioro paulatino con la misma (osea con la realidad) que va a afectar los
procesos de pensamientos y los vínculos, en general, los vínculos se van a presentar
indiscriminados y agresivos y pese que son precarios estos vínculos van a
aparecer disfrazado de omnipotencia.
Los dos signos patognomónicos de la psicosis son: certeza delirante y
alucinaciones.
Cuando la estructura psicótica está compensada puede haber un funcionamiento
adaptado sin una total pérdida de la prueba de realidad pero, la ausencia de una
estructura de vínculos limita la vida social, volviéndose ineficaz en distintas áreas
de la vida del sujeto.
cuando se produce una descompensación hay una retorno a organizaciones de
funcionamientos/organización más arcaicas y entonces la imagen corporal dejará
de ser el eje de referencia vivencial y se producirá el quiebre de los esquemas o
sistemas simbólicos (ejemplo: cualquier forma de delirio) entonces, la experiencia se
organiza según formas primarias, bajo el principio de placer, y se tratará siempre
recuperar el narcisismo primario (por ejemplo: hace un re calor y el psicótico lo ves
ahi con muchísimos abrigos)
En la esquizofrenia la intensidad de la escisión puede producir alucinaciones. las
alucinaciones supone que un fragmento corporal adquiere autonomía propia
entonces, el yo siente que las cosas le vienen desde afuera (por eso sienten que los
objetos adquieren vida y les hablan). Por otro lado, el retraimiento lib no encuentra
en el YO objetos externos donde puede ligarse (osea fantasías) entonces, el yo
queda expuesto a una fusión terrorífica o a un vacío donde los objetos no
diferenciados de la propia imagen desaparecen. sus vínculos son como de vidrio
“duros y frágiles al mismo tiempo” puede llegar a ver una lábil o oscura conciencia
de enfermedad, que admite al tratamiento, aunque la realidad no es vivida a través
de pautas consensuadas o no da cabida al consenso sino, que la realidad es
vivida con pautas propias.
paranoia: no se producen alucinaciones, ni hay confusión mental, sino que habrá
interpretaciones delirantes basadas o que funcionan a través de la certeza, a
veces, esta interpretación delirante se sistematiza y se apoya en una lógica de
procesos secundarios que puede pasar desapercibida como lógica delirante. Lo
específico o significativo es que el proceso secundario tratará o se pondrá al
servicio de dar argumento y vivenciar al proceso primario.
En estas personas hubo una estructuración inicial pero el cuerpo no quedó
integrado en lo imaginario sino que se cristalizó como una simbolización cerrada
que excluye o deja afuera otras cadenas metonímicas, ha quedado adherido a una
figura de identificación en una estructura matricial que lo deja expensas de una
vida con historia, el yo lucha por separarse de una dependencia que vivencia
como aversiva con el objetivo, por eso en la paranoia el objeto es percibido como
amenazante o se convierte en un perseguidor amenazante. La angustia de
fragmentación surge por temor o el miedo del ataque de un tercero que necesita
ser controlado y excluida. cuando prevalece en la paranoia la proyección patología
es cuanto aparecen las expresiones megalomaniacas que hace que el yo se sienta
invulnerable.
En la megalomanía se produce es un cuadro de depresión patología que se
produce a partir de una falla en el yo y de un quiebre en el ideal del yo.
la melancolía se fija en la experiencia consciente de una pérdida cuyo motivo se
desconoce. no se puede hacer duelo, porque no se diferencia el yo del objeto
perdido. Lo que prevalece es la introyección y entonces la agresión al objeto se
vuelva contra sí mismo, produciendo una devaluación de la propia imagen
“autoimagen que quedará desfigurada para el yo” entonces, se pierde la autonomía
y el drama pasa a ocupar la totalidad del mundo interno sin que se encuentre una
salida a ese drama. a raiz de este drama, el melancolico se desisterizara por el
mundo externo, no puede realizar proyectos y proyectarse a futuro, muy
frecuentemente recurren a ideas de suicidio. por eso se le suele pedir a quien hace
un psicodiagnostico que evalue el riego suicida que presenta el paciente, el
“ROCHARD” es una tecnica que da indicatordes de suicidio, esto no quiere decir que
sepamos que hara el sujeto, son indicadores, no pronostican el futuro..
otra importante diferenciación que es útil para pensar en la psicopatología es
poder diferenciar dentro de la psicosis, es poder diferenciar dentro de la psicosis ,
cuales son las PSICOSIS que atacan al pensamiento (paranoia y ezq) y cuales son
las psicosis que atacan al animo /humor (manía y melancolía)
gran trabajo del psicodiagnóstico: atender a la singularidad y al modo propio de
sufrir, de hacer síntoma, como funciona esa estructura en aquellas personas que
claramente no se ubican de manera exponencial en ninguna estructura clara y
definida (pero el diagnóstico se hace igual)
Estructuras límites o funcionamiento fronterizo(están en el limite de las N y la P):
neuróticos no tan neuróticos que no llegan a ser psicóticos. Actualmente hay
nuevas diferenciaciones dentro de la misma. hoy incluso podemos hablar (además
de p y n) de psicosis ordinarias (Psicótico adaptado) y neurosis extraordinarias
(neurótico que no está tan neurótico). La nueva psicopatología, conocida también
como “la otra psiquiatría” trae a colación la anterior clasificación mencionada.
La problemática de esta estructura surge de la necesidad de comprender hallazgos
clínicos que mostraban diferencias significativas entre N y P y dio lugar a
divergencias y discusiones tanto en la psiquiatria dinámicas como en el campo del
psicoanálisis. Las personas tienen rasgos de ambas estructuras (n y p). Muchos
autores vinculan esta estructura con la modalidad alienante de nuestra época y no
en la estructura psíquica.
incluso hay autores, como shago franco, que vincula la conflictiva de esta
estructura con la modalidad alienante de nuestra época, consideran muchos
autores que es una patología producto de esta época.
K→ gran propulsor de esta idea de borderline y acepta su existencia como una organización de

base que puede ir acompañada de otros funcionamientos. toma el concepto de escisión ( de las

teorías de las relaciones objetales) y piensa que esta modalidad defensiva de escisión prevalece

en estas estructuras, provocando un rasgo característico que llama “disfunción de la identidad

del yo”. leer el concepto de disf. de la identidad.


no está instalada la represión, no aparece la angustia por el conflicto asumido y
cómo adaptarse pero no son psicóticos porque hay un buen mantenimiento de la
prueba de realidad tonces, hay una dis. en la identidad.
diferencia al borde de lo que llama personalidad narcisista (hooku todos los
narcisista están todo juntos con los border), el autor define a la personalidad
narcisista como: “pacientes en la que a la que todo interacción con los otros está
referida a si misma en medida inusual, tienen gran necesidad de ser amados y
admirados, combinan una gran diosidad, omnipotencia, una autoimagen inflada
correlativa (se relaciona con) a una falta de investida a los demás, un problemático
nivel de celos (cc o inc) y generalmente un fondo de sensación de vacío” año 95.
este autor Argentina correlaciona esta estructura con las neurosis actuales.
André green sostiene que lo limítrofe es una categoría abierta con muchas
variantes pero también, con muchos elementos comunes. Admite que entre lo
común de todas estas estructuras es un funcionamiento escindido y contradictorio
que provoca dificultades en el desprendimiento en el vínculo originario. Otra
característica que tienen en común es el aspecto depresivo. depresión entendida
como el agotamiento que se produce en el yo por los procesos de investidura y
desinvestidura. el concepto de depre no está ligado el conflicto entre instancia,
sino que en Green el concepto de depre se acerca lo que se llama depresión
esencial “la depre esencial se relaciona con los niveles energéticos, con la tensión,
es una depresión que no admite proceso de duelo, es como un estado continuo”
el yo en los bordes queda agotado por el trabajo de investidura y desinvestidura.
La problemática de estos pacientes no recae en el deseo sino en la formación del
pensamiento y lo que ha quedado inhibido es la función básica de representar. No
se logra construir suficiente distancia psíquica como para evitar la intrusión y la
falta de comunicación (todo según GREEN). en la clínica esto se registra en motivo
de consulta donde la angustia está centrada en la separación y entonces las fallas
de estos pacientes en los procesos de representación y de simbolización favorecen
el pasaje al acto y a la somatización (hablamos de psicosomatico)
lo que falla es la función de simbolización y de representación “la mentalización”
en el psicodiagnóstico se considera la estructuración limítrofe o borderline en su
diferencia con la estructuración neurótica y psicótica, también se buscará registrar,
subinscribir el caso singular dentro de las variaciones que cada estructura tiene.
en los bordes la gran falla en la diferenciación, no podemos establecer fronteras. y
la capacidad de acceder a la representación en los bordes se muestra frágil tonces
se ponen en marcha operaciones defnesiva basada en la escision “desesbintiendo,
expulsiando tensiones a traves de acto, o escindiendo el cuerpo”
podemos considerar 3 variantes
anaclítico: necesita contención y se compensa en un vínculo complementario que si
se rompe produce descondensación. Las pérdidas se vuelven insoportables porque
comprometen el sostén del yo, el otro sostiene su yo en ese vínculo. la
incertidumbre de la identidad dificultan que puedan tener proyectos a largo plazo,
suelen comenzar y terminar actividades de modo reiterado, le cuesta mucho tener
proyectos a largo plazo (debido a la incertidumbre o disfunción de la identidad). el
yo lucha por mantener el equilibrio narcisista y busca compensaciones para eso.
no sostienen la continuidad en el tiempo, esto le impide resignificar la experiencia y
aprender y no repetir, no puede significar la experiencia y aprender.
psicosomático: también hay escisión pero la escisión se efectúa entre mente y
cuerpo, lo que se desestima es el cuerpo. el cuerpo queda en un lugar silencioso y
se registra en la entrevista como ausencia de palabras cargadas de emociones y
afectos “lenguaje desafectivizado”. muestra dificultad de reconocer sentimiento, de
imaginar en la aplicación y producción de las técnicas. en general se vincula de
manera desadaptada. martin habla de pensamiento operatorio “el pensamiento
queda despojado de toda fantasmática” el gran problema de estos border es la
imposibilidad de mentalizar“ no pueden mentalizar la experiencia y ni asumir la
propia imagen corporal. Entonces, las experiencias afectivas indiscriminadas
quedan acentuadas, depositadas y controladas en el cuerpo, el cuerpo es tratado
como un objeto ajeno, podemos decir es un acting dirigido al cuerpo.
actuador: no muestra tanto los signos de dif. de identidad como en el anaclítico y
no experimentan sentimiento de culpa o angustia. se confunde pensamiento con
acto y entonces todo se vuelve egosintonico siente placer cuando el acto es usado
defensivamente como descarga de tensiones. Necesita del otro para lograr sus
fines pero al negar la culpa se desestima el vínculo, difícilmente los bordes
actuadores establecen vínculos genuinos porque no pueden identificarse con el
otro . Se expresan haciendo, actuando, con acciones concretas. no hay recursos
para pensar y después actuar, no toleran la demora o la espera que impone la
REPRESIÓN, no se elabora la angustia porque no hay mucha posibilidad de
reflexión, no aprenden de la experiencia vivida. suelen experimentar aburrimiento y
si se paralizan reaccionan con omnipotencia mediante acciones transgresoras
conscientes (pero sin culpa y angustia)..
conviene diferenciar las acciones impulsiva “son por descontrol”, compulsiva “es la
“imposibilidad de dejar de hacerlo” ahora la acción del borde actuadores es
transgresora consciente, hay una desmentida en el acto, esta el si pero no, se
desmiente el acto y esto es una acc, es una transgresión consciente, no es ni por
descontrol ni por imposibilidad, es por gose.
Además poseen una frágil integración del SY. Muchas veces sus transgresiones son
sumamente hábiles, son muy hábiles en el manejo de situaciones sociales, son
manipuladores y seductores “SUMAMENTE RÁPIDOS”.
La gran falla de los borderline es el trabajo de diferenciación/ separación entonces
hay una perturbación o falla en la construcción o constitución de objeto y de
frontera del yo. la capacidad para acceder a la representación en los border se
observa frágil entonces, se ponen en marcha operaciones defensivas basada en la
escisión, desesvistintiendo (los B. anacliticos) expulsando tensiones a traves del
acting (B. actuadores) y escindiendo el cuerpo (B. psicosomáticos).
clase del 15 de agosto
Algunas puntualizaciones según k. de cada uno de las estructuras:
neurosis:hablando de la neurosis se habla de una configuración relativamente
estable de los procesos psíquicos, tiene una operación u organización defensiva
determinada (la represión como estructurante) defensa que tiene la función o
finalidad de separar afecto de representaciones, y de acuerdo a como se haga esta
separación a modo del psiquismo, a partir de la reparación, separe afecto/afecto
inconciliable de la representación esto da lugar a una neurosis obsesiva o una
neurosis histéricas, ambas tienen en común la represión, esta separación se da
porque hay un afecto, a raiz de una experiencia sexual infantil, que resulta
inconciliable al yo, a la conciencia. Es decir, se rechaza este afecto inconciliable que
provoca que la representación ligada a ella se separe y se vuelve más tolerable y
pase, la representan al icc. y qué pasa con el afecto? queda dando vuelta, libre en
el psiquismo y de acuerdo al destino que tenga o arribe, va a desencadenar una N.
histérica o una N, obsesiva.
cuando ese afecto separado de la representación inconciliable se traslada al
cuerpo va a lugar a una neurosis histérica, a través del mecanismo de la
conversión. en cambio, en la neurosis obsesiva, lo que queda libre va a parar en
otra representaciones que no tienen mucho que con la representación icc sino que
podemos decir que son representaciones absurdas, inocuos, tolerables, lo que dará
lugar a esos pensamientos, rituales obsesivos que no encuentra ligadura con esa
representación inconc. por lo el neurótico obsesivo no sabe porque esa tontada lo
lleva a la rumiación, al autorreproche, a la culpa.
También en la neurosis tenemos una modalidad típica de relación objetal, está
dada por el hecho de que el conflicto del yo es con el super yo. su vínculo o actitud
con la realidad es de adaptación, hay un buen juicio crítico de la relación. el yo está
en conflicto con el sy, no con la realidad, si bien Freud reconoce que hay cierta
distorsión de la realidad (para poder soportar o tolerar) pero no saca al sujeto de la
posibilidad del consenso social.
Con respecto al proceso primario y secundario, podemos decir que en la neurosis
hay un juego suficientemente invariable de ambos procesos, donde el último prima
por sobre el primero. Esto no quiere decir que se eliminen conductas derivadas del
proceso primario, quiere decir que hay una buena gestión del mismo, y a través de
la sublimación hay una buena canalización del proceso primario que hace que el
sujeto se adapte a la realidad correctamente/formidablemente brindando la
posibilidad de establecer vínculos estables, auténticos y de gran intimidad.
entonces, enfatizamos que de acuerdo a:
➔ grado de integración de identidad del yo
➔ operaciones defensiva
➔ relación con la realidad
En función a estos 3 ejes se pueden distinguir 3 tipos de organizaciones
estructurales de la personalidad: N, P, B.
En la estructura N. se transita sin mayores dificultades los diferentes estadios del
desarrollo psicosexual, esto implica que no hubo frustraciones demasiadas
intensas, ni fijaciones preg. demasiadas severas lo cual permite que se acceda a la
triangulación edípica. el edipo comienza a preorganizar la futura estructura (bajo la
primacía de lo preg.), de manera tal, que luego de la latencia, en la adolescencia, la
estructura se consolida y si un sujeto enferma lo hará siguiendo algunos de los
modos neuróticos posibles:
● la histeria “de ang. o de conversación” la histeria de angustia es lo que
muchos consideran hoy como la fobia.
● neurosis obsesiva.
tonces, luego de la latencia, la estructura se consolida pero, el sujeto neurótico
puede enfermar (tomando en cuenta el destino del afecto que se desligo de la
representación icc) adquiriendo alguno de esos dos modos neuróticos posibles.
insistimos que la línea estructural neurótica se caracteriza ante todo por el hecho
que la organización de la personalidad ocurre sobre la primacía de lo genital. Esto
quiere decir que el superyó entra en juega en esta dinámica psíquica de manera
efectiva después de edipo, es decir, juega un rol efectivo luego del edipo (sólo
podemos hablar de el sy propiamente dicho en este tipo de estructura).
cual es el conflicto intrapsíquico neurótico: se sitúa entre el sy y las pulsiones. “Es
decir el conflicto neurótico se juega en el interior del yo, entre instancias psíquicas.
ello intenta que la pulsión gane, el sy culpabiliza, censura y aparece el Y para
intervenir en el conflicto intrapsíquico tomando o haciendo uso de las distintas
operaciones defensivas para poder adaptarse al mundo externo ¿para que? para
una buena adaptación de la realidad, para que el sujeto no se vea invadido por el
sufrimiento intolerable que le puede tolerar someterse complementamente al ello o
al superyó, el yo del neurótico es suficientemente capaz y está suficientemente
integrado, para hacer uso de mecanismos defensivos capaces de negociar entre el
ello y superyo.
La angustia neurótica tiene una especificidad, a diferencia de las otras
estructuras,y es la angustia de castración, a diferencia de la psicosis donde la
angustia es de fragmentación. son angustia que se ponen en juego de forma icc,
que genera síntoma donde el sujeto no sabe que tiene.
podemos decir que cuando la neurosis es neurosis histérica esta amenaza de
castración se observa en la insatisfacción, en la n histérica el goce está en la
insatisfacción por eso el sujeto histérico es el “eternamente insatisfecho” él
continuamente pedigüeño “siempre le falta, y frente la falta goza de la
insatisfacción” y para poder sostener el deseo(motor de vida de todo psiquismo, de
todo sujeto) hace uso de la insatisfacción. si estoy insatisfecho me aseguro que el
deseo sigue en marcha, gozo. El sujeto histérico es el que siempre pone la
completud en el otro, es un sujeto idealizado porque el otro esta completo pero al
mismo tiempo critica severamente, reivindicó en el otro la falta “siempre va a querer
que el otro cambie, siempre habrá algo que mal en el otro, nunca será suficiente”
porque goza de la insatisfacción y es la insta. la que mantiene en movimiento el
deseo de la histérica.
En cambio, el sujeto obsesivo encuentra su goce en la imposibilidad, entonces,
mientras haya algo imposible el obsesivo sostiene el deseo, por eso el obs
manifiesta la falta con la exigencia, con el autorreproche, con la autocrítica, con la
culpa, con la imposibilidad. goza de lo imposible.
que observamos insatisfacción o imposibilidad → “gran criterio de diferenciación”
así sobrelleva este psiquismo la amenaza de castración, la sobrelleva y la pone
tambiéna la luz.
En esta insatisfacción hay un goce, que está al servicio de sostener el deseo (motor
intrapsíquico). no intentemos hacerle sentir satisfecho porque el histérico siempre
va a buscar la vuelta para mantenerse incompleto/insatisfecho sino, se deprime si
algo lo satisface completamente . El goce de insatisfacción sostiene el deseo. el
obsesivo para mantener su deseo se basa en un goce imposible. El histérico
reivindica al otro o a la realidad y el obsesivo se responsabiliza a sí mismo por eso
aparece la culpa, el autorreproche, etc.
hay dos gran preguntas que acompañan a cada tipo clínico de la neurosis
histérico: tiene que ver con ser mujer o ser varón (y cómo ubicarse en esta
ubicación, es decir, lo que significa para ese sujeto ser mujer o ser varón)
obsesivo: estoy vivo o estoy muerto. (preguntas de tipo existenciales)
El neurótico conserva en ambos de estos tipos, una buena relación y adaptación a
la realidad, aunque pueda estar deformada o desfigurada justamente por la
operaciones defensivas pero no niegan la realidad, la acomoda un poquito para
sobrellevarla.
en cuanto las exigencia del principio de placer, en la neurosis estas exigencias se
mantienen habitualmente más o menos sometidas al principio de realidad, de
manera tal, que las fantasías y los sueños neuróticos corresponden en general con
insatisfacciones pulsiones pero que no se resisten a la realidad, por eso la
sublimación es un camino, ejemplo: ( todo eje tiene limitaciones, no se puede
generalizar) cuando entre las fantasías y sueños del sujeto neurótico aparece la
necesidad o el deseo de dar lugar a pulsiones hostiles, el neurótico no lo va a hacer
a través de darle 15 puñaladas al perro o convertirse en un asesino serial sino que
va a buscar la manera de sublimar esas pulsiones, siguiendo el criterio de la
adaptación de la realidad, buscará sublimar estas pulsiones y convertirse, por
ejemplo, en un cirujano o doctor por ejemplo. el obsesivo tal vez satisface estas
pulsiones siendo un investigador minucioso o siendo un buen psicólogo donde
aparece una pregunta luego de una rta, lo imposible, o en un relojero.
La característica de la neurosis es que sigue una organización defensiva basada
en la represión.
Histeria: desde el punto de vista descriptivo es un cuadro neurótico caracterizado
por la teatralidad, por el tramatismo, la sugestionabilidad; el histérico es
sugestionable, por eso adopta identificaciones con el otro, adapta características,
comportamientos o síntomas del otro “es influenciable”. prepondera la vida
imaginaria, da cuenta de cierta labilidad afectiva y de cierta dependencia en el
sentido que el otro se presenta como aquel que lo tiene que satisfacer en lo que él
le falta pero necesito que nunca le alcance para mantener el deseo vivo. El fracaso
de estos mecanismos de la histeria da lugar a que hoy la mayoría de la
psicopatología consideramos que casi no la histeria pero que se presenta en
forma disfrazada, como depresión. ya no aparecen hoy en día síntomas conversivos
pero sí síntomas depresivos, muchos de los síntomas depresivos en realidad es un
disfraz o el efecto del fracaso del mecanismo defensivo de la histeria.la
insatisfacción del depresivo se asemeja a la insatisfacción histérica. hoy en dia ya
no aparecen los síntomas de la conversión, sino que Aparecen los síntomas
depresivos donde si valla la insatisf. frente a ese riesgo de matar el deseo o al goce
de satisfacción aparecen los síntomas depresivos “nada me alcanza, nada me hace
feliz” hay cierto goce en esa “insatisfacción depresiva” pero le cuesta soltar o largue
sus síntomas porque les genera cierto goce. “si manta el síntoma, mata el deseo”
cuales son sus defensas dominantes: R. y la inhibición. Su punto de fijación es la
oralidad, por eso es pedigüeño y siempre quiere más “teta, teta teta”.
El conflicto con la sexualidad, que se manifiesta en esta pregunta icc en la
incógnita de cómo ser hombre o cómo ser mujer, el conflicto es con la secualidad.
Muchas veces el cuerpo se presenta como sede del síntoma, por eso que dijimos
más arriba, de que el “afecto va a parar en el cuerpo”.
otra característica de la misma es la afectividad lábil y la dependencia (el otro
medio que lo complementa)
La característica del síntoma de conversión está dada por la somatización
somática. y esto , tiene que ver con que el síntoma simboliza el conflicto. conflicto
que se aparta de lo adípico, hay una cuestión regresiva a la oralidad y esto genera
angustia y culpa porque este apartarse puede tener como consecuencia la
castración como castigo.
la parte del cuerpo de una conversión histérica no es azarosa, es designada. tanto
por su valor simbólico como por su investidura erógena. la parte afectada
“simboliza el conflicto” “tiene un valor simbólico”
principales características que podemos observar en las técnicas: nos podemos
encontrar con un discurso en donde aparece la dramatización, aparece el
suspenso sobre aquello que parece que nos va a contar algo tremendo y nunca
hay desenlace pero el suspenso se mantiene , la seducción para que el otro
escuche, la teatralidad. También se puede manifestar en el discurso este aspecto
de la insatisfacción que hablábamos, las teatralizaciones o exageraciones, la crítica
hacia el otro porque el otro no le da o no le dio lo que necesita, se inscribe el
vínculo a partir de la falta, además hay cierta tendencia a ordenar la realidad e
incluso mentir un poco. en los gráficos suele aparecer movimientos, que
estéticamente generan un impacto atractivo (ya sea por las poses en las que
dibuja la figura, la vestidura) “impacto estético” es de seducción.
en el desiderativo por ejemplo suelen aparecer elecciones de objetos relacionados
con la belleza, con los objetos que seducen que denotan bellezas “flores, perfumes,
las expresiones artísticas”
si hay una falla en la defensa puede aparecer la conversión y entonces. si la
conversión como síntoma es satisfactoria, el conflicto queda encapsulado en esta
conversión o en este síntoma, esto disminuye la culpa, implica la aparición o el
aplanamiento de la angustia, así el histérico tiene beneficios secundarios. En estos
casos la represión es muy intensa, sofocando la actividad fantasmática las
verbalizaciones y las producciones son menos prohibidas.
la fobia: descriptivamente la neurosis fóbica es caracterizada por el miedo a
“animales, lugares a objetos o situaciones”. Esto va a determinar la aparición de
conductas evitativas. La fobia está centrada en la angustia de la castración.
siguiendo a Freud podemos decir que la fobia es la fase final de la histeria de
angustia. ¿por qué? porque la aparición de la ang. exige al yo “fuerza al yo” a
adoptar medidas defensivas, en este caso proyecta en el exterior esta
representación intolerable y la desplaza sobre un objeto que a partir de este
momento pasa a estar investido de connotación peligrosa. Aparece principalmente
el mecanismo de desplazamiento. El afecto que acompaña esta representación es
desplazado a un objeto, a algo del exterior, que quedará investido de connotación
negativa y se evitará el contacto con el mismo, es una buena forma que el yo
encuentra para evitar el conflicto y manejar la angustia.
principales características: mecanismos defensivos que apela el yo “la proyección y
el desplazamiento”
¿Por qué aparece miedo, cuál es la moción censurada? El conflicto es con la
agresividad y es desplazado, no soy yo, el agresivo no soy yo, el que puede generar
ese peligro es el pero, es el objeto, etc.
la angustia, es angustia de la castración. se tiene miedo al castigo, ¿cuál es el
castigo? la castración.
El conflicto se manifiesta a través de miedos y temores (lo observamos en el
discurso de la entrevista) por eso no siempre aparece el síntoma, no hace falta que
aparezcan síntomas fóbicos para ser un neurótico fóbico.
Otra característica es que son personas cautelosas, buscan resguardarse, un poco
desconfiadas, evitativas, son cuidadosas (es un modo de estar en el mundo y con
los otros).
En las técnicas gráficas, por ejemplo, es muy probable que nos encontramos con la
necesidad de separar bien y dejar espacios definidos entre figuras, podemos
encontrar un bender con retrato para evitar el contacto o choque.
en el desiderativo eligen objetos que se pueden alejar (aviones, pájaros, barcos) y
en general le cuesta un montón y aparece fracaso cuando tienen que dar rta del
reino vegetal.
N. obsesiva: ¿cómo se expresa el conflicto “habitualmente a través de síntomas
compulsivos” que pueden verse reflejados a través ideas compulsivas, ideas obs, la
realización de actos compulsivos, rituales, acciones compulsivas. esto lo puede
hacer alguien al servicio de ser efectivo, el problema del obs es que es una
exigencia que tiene que realizar si o si, sufre, puede pasar algo terrible, no es un
comportamiento adaptativo.
la característica del pensamiento del obs: rumiación intelectual y la engrupida “son
muy escrupulosos con la limpieza y la moral”. El acto de pensar se convierte en una
enfermedad obsesiva. el síntoma obsesivo es en el orden del pensamiento, de las
representaciones.
en la histeria aparece un org. afecto, acá aparece preocupación por la posible
afectación de un órgano. el acto de pensar aparece como problema.
la vida psiquica/pulsionar esta cararterizada por ambivalencia (la duda tambien
da cuenta de esta ambivalencia pulsional), y la fijacion es la etapa anal, podemos
decir que hay una relacion sadicomasoquista entre el sy y el yo (hay cierto placer
en el yo por ser castigado por ese sy rigido).
las relaciones objetales se relacina o tiene un fuerte componente sadico anal. se
controlan mucho pero cuando se descontrolan agarrate catalina, pueden ser muy
hirientes “te va a pegar con la palabra”. el obsesivo privilegia el mundo de las ideas,
es como las palabras están sobrevistidas, entonces las palabras en la entrevistada
son sinónimos, hasta llegar a la palabra que exprese lo que quieren decir, lo
cuentan todo delimitadamente “las cosas hay que contarlas en orden” aparece el
“mejor dicho”
defensas: intelectualización, el aislamiento, la anulación, y las formaciones
reactivas.
Es exagerado el obsesivo con respecto al deber y al orden, es exagerado,
minucioso, busca lo perfecto. Recordemos que el goce del obsesivo está en lo
imposible.
La rigidez, la terquedad, la utilidad, la productividad, el orden es muy obsesiva.
“todo lo argumenta “. el deseo de control. ¿de que tiene miedo? de la analidad, la
agresividad, porque si se descontrola se caga todo, trata de mantener en orden
todo, tapando sus aspectos más agresivos u hostiles. “tiene terror al descontrol”
la indecisión, la duda, es otra característica del obsesivo. “le gusta todo, no lo gusta
nada”
en el manejo de los afecto es la falta de espontaneidad, de la naturalidad, “son
bastantes torpes” , hay una falta de compromiso de afectividad, le cuesta mucho
rápidamente conectar pensamientos con afectos, conectar emociones con ideas”.
El proceso psicótico se originaría en una
frustración primaria/temprana, provocada por un
trauma temprano que conlleva en la vivencia de aniquilación, estas primeras
vivencia aterrorizantes no ha podido metabolizarse a través de un adecuado
soporte/sostén o de un ambiente adecuado provocó un retiro progresivo de
interés del mundo porque el mismo es vivido como catastrófico es decir, un retiro
progresivo de la libido de la realidad. hay una frustración primaria tan devastadora
que hace que el yo rompa el vínculo con la realidad y retire libido e interés de la
misma. El conflicto es con el yo y la realidad, entonces, la mayoría de los síntomas
manifiestos “alucinaciones y delirios” son en realidad una alternativa secundaria
patológica de restitución del lazo objetal. Lo distintivo de la psicosis en cuanto
manifestación clínica es: la certeza delirante. y suele encontrarse frente a esta
situaciones tan perturbadores “regresión psicótica” es decir, “volcarse hacia
adentro” ¿por qué? porque hay un retorno de las cargas de objeto (que permitiría el
mantenimiento de la conexión con la realidad) hacia adentro.
Hay una ruptura de la realidad justamente por esa regresión psicótica, ese volcarse
hacia adentro.
En cuanto al eje de contacto de realidad hay una ruptura con la realidad.
en cuatro a la integración de la identidad yoica, tenemos un yo pobremente
constituido, tenemos despersonalización y déficit en la identidad.
tiene una precaria organización defensiva porque está basada en la desestima de
la realidad ( a través de la escisión) entonces tenemos la utilización de defensa
primitivas: la escisión, la omnipotencia, la negación y la proyección masiva (abarca
toda la realidad).
¿Cuál es la defensa estructurante? la escisión. ¿Cómo se manifiesta? a través de la
desestimación de la realidad.
dentro de la psicosis la psicopatología tradicional mencionada a la ezq, melancolía
y la paranoia.
ezq: el traumo originario de la perturbación es la pérdida de la mirada materna
como unificadora del yo, entonces el yo queda fragmentado. y ante la vivencia
terrorífica del mundo, opta por el retiro de las cargas libidinales respondiendo
entonces con indiferencia, negativismo desde lo afectivo.
perturbación+retiro=negativismo/indiferencia.
esta desconexión se dará a nivel emocional/afectivo y al nivel de las
ideas/representaciones.
Su fase de fijación es la fase oral, no hay evolución a fases superiores en el
desarrollo psicosexual.
Obviamente, hay una ruptura en la adaptación de la realidad o en la prueba de la
realidad. también, fallas en la lógica porque hay un desmoronamiento en el
pensamiento formal.
en la ezq el sujeto opera en base al proceso primario, la emotividad es inadecuada
y como hay una ruptura de la represión el contenido de las
manifestaciones/expresiones neuróticos habitualmente censuradas, aparecen en
las manifestaciones psicóticas como contenidos sexuales crudos(ya sean en los
gráficos o en las respuestas para cada temática) y, distorsiones importantes en la
percepción, hay fallas en los clichés perspectivos “no ve lo que ve la mayoría”
También puede aparecer ideas hipocondriacas, fragmentación de la personalidad
(por eso no reconoce ser el que provoco un asesinato por ejemplo), no hay
continuidad en la historia, es decir, no hay reconocimiento de que soy el mismo en
las distintas etapas, no hay continuidad en el relato.
también hay vivencia terrorífica del fin del mundo, el mundo externo le resulta
caótico, hay mucho sufrimiento, aparece el aislamiento o
retraimiento social (como protección). se puede observar
características como: aplanamiento afectivo, el negativismo y la
apatía.
nos podemos encontrar con una esquizofrenia sin delirio y sin
aluci. “lo que se llama “ezq simples” según los autores de la
psicopatología tradicional, hoy en la nueva psicopatología la
podemos ubicar dentro de las psicosis “ordinaria” no hay
delirio, alucinaciones (y si las hay pasan desapercibidas),
síntomas positivos; es de evolución lenta, es menos graves que otras formas de ezq;
igualmente su diagnóstico es desfavorable porque se caracteriza por la chatura
afectiva e intelectual, y este aislamiento progresivo cada vez mayor lleva al sujeto a
la desconexión con el mundo y a la apatía con el mismo.
hay que tener mucho cuidado de no confundir en el diagnóstico estos tipos de
síntomas con la depresión (la diferencia la encontraremos en la delimitación de la
defensa estructurante) hay una diferencia significativa y clara que es la
desconexión con el mundo, el depre quiere pero no puede conectar con el mundo,
el ezq no quiere y no le interesa, esto el no lo vive como un problema sino como una
forma de resolución
Estas patologías suelen desplegarse en la adolescencia (no confundir con el
síndrome normal de la adolescencia).
Luego tenemos la paranoia (psicosis más habitual y frecuente), encontramos
incoherencia en el discurso, perturbaciones en el lenguaje y sobre todo ideas de
persecución y/o ideas de grandeza. Por esta regresión
psicótica el paranoico crea un mundo propio.
muestran cautela, rigidez y sobretodo “Desconfianza”
no en el vínculo con el otro (como en el neurótico) sino
a que pueden llevarlo a hacerse cosas contra su
voluntad ( ya sea porque hay una voz, alucinación que
les ordena a hacer algo que no se les puede resistir)
suelen ser sujetos de alta inteligencia, que justamente
presentan una fachada que encubre/disfraza el criterio de realidad defectuoso que
tiene “por eso nos lleva rato de disfrutar o detectar el delirio” esa fachada en algún
momento porque cae o irrumpe el pensamiento desorganizado (aaaah veníamos
bien pero el pez cayó por su boca jiji)
puede presentar también un comportamiento de marcada agresividad, esto no
implica que sea agresivo sino que su experiencia con el otro es de desconfianza, el
otro es un agresor terrorífico y peligrosísimo que no le deja otra alternativa que
atacar para defenderse, pero como todo esto es producto del delirio no está
acorde o no condice con la realidad.
puede presentar también especificidades en las conductas: se aleja de lo
consensuado.
melancolia: esa desestima de la realidad recae sobre un superyó muy precario, un
sy precario en el sentido que no tiene suficiente recursos para generar ideales. El
melancólico está dentro de la estructura psicótica, a diferencia de la depresión que
puede estar presente en cualquier estructura.
la diferencia de la depre con la melancolía es que se ha perdido el objeto, de tal
manera que en la melancolía que no se puede subcriscubrir ese obj, en la depre
tenemos un duelo patológico con el obj perdido y el sujeto “sabe cual es el objeto
perdido” está suscriscrito , está delimitado, en cambio en
la melancolía este objeto no tiene límite, un perímetro por
lo tanto podemos hablar que lo que se pierde es el sí
mismo, el sujeto mismo.
principal característica que podemos observar como
manifestación clínica de la melancolía son:
● estado de ánimo doloroso, no solamente triste
como la depre “es el dolor por la existencia”
● falta de interés por el mundo externo.
● inhibición de las funciones afectivas e intelectuales.
● poca energía.
● pasividad
● quejas
● pérdida de la capacidad de amar
en síntesis un yo empobrecido
Entre los delirios melancólicos aparece: de empequeñecimiento “es de ley
masoquista rebajarse”, ostenta sus defectos, como si hubiera cierto deleite o
satisfacción en mostrar sus defectos, sus errores, pecados o transgresiones.
A diferencia del neurótico obsesivo que cuando demuestra sus defectos aparece la
culpa o angustia al manifestar abiertamente su defectos, tratará de que los demás
no se entere, trata de ocultarlos. el autorreproche genera culpa, trata de
esconderlo, el melancólico siento cierto placer en el autorreproche.
en la melancolía lo que parece faltar es la imagen expresiva de la madre
generadora de afectos.
mania: viene a ser la contrapartida de la melancolía. se caracteriza por un humor
eufórico, pero también en ocasiones irritable y agresivo sobre todo cuando
encuentra que la realidad ( cualquier cosa que límite) es un limitador de esta
sensación eufórica
también encontramos organización del pensamientos un pensamiento errático,
con figus de ideas, son volátiles, difíciles de seguir “pensamiento errático, desorden
del pensamiento”
el contacto con los objetos es efímero, aparece mucho la omnipotencia y el
pensamiento mágico, son sujetos que se caracterizan por la grandiosidad o la
expansividad, mientras están compensados son muy exitosos, pero en algún
momento se descompensa y se mandan alguna por su desconexión con la realidad
cae todo, son los “espectaculares vendedores de humo”.
Bordeline “tx límite de la realidad”: también se le llama como estado fronterizo.
Este término comienza a utilizarse alrededor de 1920/30 cuando en la clínica
comienza a aparecer paciente que no se le podría ubicar en el diagnóstico de una
neurosis y una psicosis y eran muy difícil de tratarlos exitosamente a través de una
psicoterapia.
Ster confeccionó una lista de característica de estos pacientes a traves de las
manifestaciones clínicas :
➔ autoreferencia
➔ narcisismos
➔ las dificultades para responder al estrés (como una sangría psíquica como
rta al estrés)
➔ hipersensibilidad
➔ rigidez psicológica
➔ reacciones terapéuticas negativas
➔ sentimientos de inseguridad o inferioridad
➔ mecanismos de defensas proyectivos, patológicos y primitivos
➔ dificultad para evaluar correctamente la realidad
➔ no falla la adaptación de la realidad sino el juicio crítico
enfatizó síntomas como:
● ideas o intentos de suicido (falla una y mil veces)
● expansión y la depresión
● demandante de extrema dependencia
● sujetos con una marcada inmadurez
● donde más hace magua es en el vínculo con los demás
● inhabilidad para establecer relaciones interpersonales, verdaderas,
establecer y nutritivas.
● dificultad para asociar ideas
También se puede observar que tienen una manera bastante particular y personal
de relacionarse con el mundo externo mostrando falta de empatía, falta de
compromiso con la vida y ausencia de vínculos o relaciones genuinas, son los
pacientes del “como si” los pacientes de la fachada, del falso self. son
sugestionables también
En cuanto a los efectos, son intensos, impulsivos. aparece con una
seudoadapatación social (sí pero no, parece pero no)
el conflicto se daría entre el yo con los demás, con los vínculos, con las relaciones
interpersonales.
presentar conductas impulsivas por eso muchas veces los bordes consulta por
adicciones, perturbaciones sexuales, por juegos, ludopatía.
y oscila entre estos afectos intensos, entre un fuertemente sentimiento agresivo y
hostil y un afecto depresivo porque se manejan a través del “todo o nada” entonces
del amor al odio, de la vitalidad a la depresión, del entusiasmo a la anhedonia. esta
conducta impulsiva puede ser episódica o productiva.
En general se manejan muy bien en los ámbitos laborales y académicos aunque
cae de agua en sus vínculos interpersonales.
propensos al consumo y a la adicciones, y a vece un border con uso de drogas
puede experimentar episodios psicóticos breves
los border nunca llaman en hora.
Los beneficios de esta psicopatología es que nos permite identificar y hacer
tratamiento con estructuras que no son neuróticas y tampoco psicóticas.
funcionan a veces bastante neuróticas y otras veces psicológicamente, hay que
saber ubicar para que lado está. son candidatos al brote, no específicamente a
través de sustancias.
son agresivos, impulsivos, presenta desorganización de las relaciones afectivas, hay
una distorsión del yo (leer a kember) lo típico del border está en la disfunción de la
identidad el yo.
suele aparecer mucho, ligada al sentimiento de soledad, la depresión, pero la
diferencia en relación a otras estructuras , es que es sin autorreproche. En el
melancólico tiene un autorreproche, en el neurótico ese reproche genera angustia y
trata de ocultar lo que se reprocha.
kember dice que es una organización de la persoanldia, no puede ser algo
transitorio tiene que ser una organización de la personalidad, es algo estable, que
tiene una fachada polisintomática “por eso es difícil diagnosticar” donde la defensa
estructural es la desmentida (no puedo acompañar lo que actua con lo que siento,
con lo que siento) es menos grave, porque distorsiona pero no retrae “la prueba de
realidad” se mantiene la prueba de realidad pero se perturba cuando intervienen
muy intensamente las emociones. muchas veces la fachada es neurótica pero es
una FACHADA. Lo característico es la DDY.
aparece op. defensivas de organización primitiva y se observa una labilidad
importante labilidad del yo, por lo tanto tienen un poco control de los impulsos,
que no logran sublimar adecuadamente.
ha diferencia del psicótico ha logrado la dif. yo/noy que es la base de la prueba de
realidad pero debido a la intensificación de los afectos y a la fallas de los procesos
de integración distorsiona la realidad, afectando principalmente la relación con los
vínculos. son impredecibles muchas veces, presenta relaciones interpersonales
conflictiva y no se hace cargo de la responsabilidad que pueden tener ellos en las
fallas vinculares, presentan sentimientos de vacíos profundos e intolerancia a la
solecia, son muy inestables cuando se ponen objetivos, sus metas son muy
cambiantes, son imprecisos, muestran una extrema dependencia de los demás pero
al mismo tiempo no pueden tolerar y se aleja porque el otro nunca será totalmente
lo que él pretende, el otro deposito de muchas expectativas en el otro y si no son
así, si no siguen esas expectativas se las toman personal que lo hacen aproposito,
se ofenden y se distancian “el otro tiene que darle lo que ellos pretenden y cumplir
sus expectativas, sino se alejan”
característica específica “la auto referencia” El borde es → autorreferencial,
característica crítica y base de los border. como también cierta desorganización en
la historización del relato.

clase del 22 de agosto del 2023


Ette casero
con adultos hacemos una lectura proyectiva del test del Bender. (la edad de
maduración es a los 11/12 añoss)
sigue una serie de ejes (que serían como distintos vértices), para la lectura e
interpretación psicodiagnóstica proyectiva en adultos..
eje espacial→ el factor espacio está ligado a la forma, la persona que copia los
patrones bender tiene libertad para ubicar sus figuras, y esto permite comprender
el modo en que ese sujeto se orienta dentro de un marco de referencia dado (es la hoja) y
el modo también en que maneja las relaciones espaciales. Al dibujar las figuras va
ocupando distintos espacios en las hojas y al hacer trazo sobre la hoja, de alguna
manera el sujeto hace emerger la dimensión espacial, cada marca efectuada por el
lápiz inaugura un espacio nuevo, determinando así un lugar, donde se ubica en el
espacio. en el bender cada lugar tiene cualidades diferentes. y a medida en que se
traza los rasgos, esas figuras van constituyendo una red espacial de implicaciones
recíprocas, justamente esa red espacial es lo que va a permitir al psicólogo la
construcción de un sentido. lo marcado en el trazo se ubica en esa superficie que es
la hoja que aparece como fondo, desde la mirada de la complejidad ese fondo es
tan importante como el trazo marcado. de tal manera, que no es lo mínimo una
figura instalada entre las demás figura en el espacio de una hoja que cuando está
ubicado como único habitante en ese caso (ejemplo: que dibuje una fig por hoja, la
lectura espacial no es la misma) no es lo mismo una figura que conserva un espacio
a su alrededor, qué figuras que no conservan ese espacio y que quedan
chocandose o compartiendo un mismo espacio una sobre la otra. si adoptando
esta mirada de doble foco se puede observar y se puede hacer patente, en algunos
casos, que el espacio libre que debería quedar entre una fig y otra, está
comprimido por la cercanía de las figuras entre sí, cercanía que provoca que la
misma figura quede deformada y comprimida, ese espacio que nosotras hablamos
es un espacio habitual, porque la figura no tienen un cuadro dibujado en la tarjeta
que las separe, pero la mayoría de los sujeto entendemos que son figuras distintos
que deben estar separadas, ese pedazo en blanco que queda en la tarjeta es un
espacio habitual que se espera que se mantenga en el momento de la copia, en
ocasiones se observa que no alcanza el límite virtual, es como que “lo invisible debe
tornarse visible” y construye entonces, un marco alrededor de cada figura. como las
figuras no tienen un contorno explícito se puede percibir como posible expansión
en el espacio, y en algunos sujeto esto quizás pueda evocar el temor de perder el
control o no poder inhibir a tiempo el impulso y entonces, realiza un
encuadramiento alrededor de cada figura, y ese encuadramiento en general tiene
como objetivo implementar una defensa de su territorio, para no extralimitarse en
lo que percibe como peligro de sus propios impulsos, o también otra lectura
posible, este encuadramiento puede estar al servicio del temor de ser invadido por
el afuera.
En otra sentido, dentro de este eje, debemos considerar que el sujeto elige un lugar
para instalarse pero, quizás dude respecto de que si puede o no reproducir las
formas y las proporciones tal como son exigidas por las copias, por eso es
importante observar si toma puntos de referencias y los fija en el papel para
después trazar el resto de la figura (figura de puntos por ejemplo 1, 2,3,5) marcar los
puntos extremos primero ( los puntos de inicio y fin) para después ubicar todos los
demás, o quizás, vamos a poder observar si es capaz de abstraer la forma
mentalmente y luego ubicar la totalidad de la figura como gestalt completa. En el
primer caso evidentemente necesita construir el esqueleto de la imagen (al tomar
en cuenta los puntos, las direcciones para luego materializar la constitución de esa
forma original y etc) en cambio en el segundo caso, las funciones integrados
visuales y motrices le permiten concretar una ejecución correcta sin tener que
tener que trazar parámetros orientados previos ( observamos un funcionamiento
más concreto, que necesita una estructura para luego operar, para no perderse, es
un funcionamiento que hace la necesidad de señalar “marcando con el dedo para
no perderse”) y en caso de mayor patología, como una situación dde “demencia”
directamente no puede mudar de espacio ( no puede mudar del espacio oja al
espacio tarjeta) y trata de hacer el dibujo sobre la tarjeta, como si tuviera calcando.
nosotros vamos a ir observar el modo de ejecución de cada sujeto, para realizar
distintas fracturas.
dentro de este eje se debe observar el factor de continuidad y disc. La
fragmentación y las rupturase puede darse: en las líneas “produce la impresión de
espacios interrumpido, con ausencia o cortes en la continuidad temporal” cuando
la continuidad no se puede mantener hay: superposición, quiebres y rupturas que
impiden la función de síntesis, puede darse por ejemplo, trazos discontinuos en
personas que no pueden ejercer la energía necesaria para mantener la tensión o
no requieran la energía necesaria que exige la copia para mantener la tensión por
ejemplo: “personas con estados anímicos labides”. en el caso de presencia de
toxinas en sangre (alchocol, drogas), también suele dar como resultado ciertos
bloqueos en la continuidad en las figuras que tienen líneas (A, 4, 7 y 8). en general,
son gráficos que tiene como espasmos que marcan discontinuidad (adicciones
sostenidas con el tiempo que se puede observar “para hipotetizar” no podemos
confirmar una personalidad adictiva con un bender). En cambio si la dificultades
está en las figuras que predominan los puntos y la discontinuidad (1, 2, 3 y 5)
podemos pensar en vicisitudes que permiten la consolidación duradera de la
superficie. cuando la discontinuidad o las dificultades para la continuidad se
presentan en figuras que en sí misma predomina la discontinuidad, como lo son las
figuras de puntos. La discontinuidad en figuras continuas contenidas se ve como
cortes en el trazo donde queda como ausencia, como espacios vacíos, aberturas en
el espacio. ahora, en la discontinuas podemos observar esos cortes (............
…………….) o cuando omite alguna hilera. es decir, se observa un corte, una vez que
empieza dibujando y en algún momento deja un espacio entre los puntos (deja un
espacio más grande que las presentada en el modelo).
de que da cuenta esas interrupciones o trazos discontinuos?
estos trazos discontinuos cuando se presentan en figuras discontinuos, podemos
pensar para hipotetizar que en la historia de esa personas, hubo cortes, hubo
situaciones de la vida y de la historia que no fueron suficientemente elaboradas,
procesadas o simbolizadas y que por lo tanto parece como indicios en esos cortes,
en esas discontinuidades en las figuras Bender. tendríamos en este caso una
especie de acortamiento en la distintas entre los puntos, acortamiento en la
distancia en las hileras (fig 2), como modo de disminuir la interrupción y evitar los
cortes, las distancias quizá como resabio de esa vicisitudes vividas por el sujeto en
su historia, vicisitudes que le dificulta tolerar de manera adecuada: lo cambios, los
cortes, las distancias.
cuando aparecen esos cortes en la copia está bueno preguntarle sobre algo que
no apareció en la entrevista, acerca de alguna situación que cambió su vida, que le
resultó muy difícil de tolerar e implicó grandes cambios, que le cuesta recordar.
La propuesta de casero es aprovechar esta lectura para profundizar sobre
hipótesis, entender más sobre la vida y las vivencias de ese sujeto. la idea de esta
lectura es pensar más allá de lo obvio, para profundizar en la comprensión de lo
que puede estar pasando. (la discontinuidad en la fig. disc. puede aparecer como
reflejo de algo el sujeto ya nos había contada)
en el bender cada lugar tiene cualidades diferenciales y a medida que se traza los
rasgos se va armando como una red espacial de implicaciones recíprocas, esa red
de alguna manera va construyendo un sentido, en la copia de las figura se va
armando una red espacial que nosotros vamos teniendo que ir interpretando el
sentido de ese modo de ubicar/ de ocupar el lugar de ese sujeto.
En cada copia de la figura, lo marcado por el trazo se ubica en el fondo y desde la
mirada de la complejidad, este fondo es tan importante como el trazo marcado.
en ese sentido la continuidad y disc. también podemos observarlas entre las
figuras, porque este va generando un ritmo específico entre los vacíos y los rellenos,
quizá un sujeto pueda prácticamente anular el espacio diferenciador entre las
figuras y darle la impresión que una figura está colgada con la figura anterior, o
también, puede dirigirse a una casi fusión entre una figura y la figura anterior,
hasta también, sujeto que puede establecer la conservación de la distancia
adecuada que permite la diferenciación y respeta el espacio adecuado entre las
tarjes.
Para los occ el espacio es una forma de representar el tiempo. y esto vale también
cuando el espacio entre una y otra figura, es mayor de lo necesario para operar
como diferenciador de identidades, todos sabemos que para poder comprender
necesitamos diferenciar, cuando logramos diferenciar una cosa de otra tenemos la
impresión de haber entendido, de manera tal, que cuando el espacio entre una
figura y otra es mayor al espacio necesario o habitual para diferenciar, esta
representando otra cosa, por ejemplo: mediante el uso de recuadro de figura para
diferenciarse del otro se busca como defensa el ahilamiento o la evitación del
encuentro, pero también, tenemos que observar si estas fronteras son muros
inatrabesables o muestran cierto grado de flexibilidad.
dentro de este eje observaremos los polso expansión y contricción, en muchas
ocasiones el sujeto se adhiere a los bordes de la hoja, en esos casos los bordes
parecen ser como un soporte adicional que el medio le proporciona para
contrarrestar el temor de ocupar o habitar lugares riesgosos en el escenario de la
vida. en otras ocasiones, el sujeto se instala en el centro y luego enmarca
cuidadosamente ese centro dibujando arriba la figura 1 y abajo la 2, es decir se
ubica en el centro y lo enmarca cuidadosamente, con la fig 1 y 2, ocupando luego,
los lugares vacíos o disponibles de la hoja, aquí será importante observar el
tamaño de cada figura, sobre todo la relación de tamaño entre la figura A y las
demás. porque grande/chico, contracción/espacio nos muestra un modo de ser y de
vincularse.
también, ocupar distintos lugares a lo largo y a lo ancho de la hoja da cuenta un
modo de aprovechar el espacio disponible y extenderse tanto cuando los límites de
la hoja lo permite. El máximo de expansión estaría dada por 9 hojas (1 para cada
figura).
Otro indicio a observar es la “posición”. toda figura tiene una posición que es
observable en relación al fondo y en relación a las demás figuras, y de acuerdo a
que esté colocada en el centro de un fondo o en otro lugar, a quien lo ve le provoca
distintos efectos de sentido .
por eso la exp /contr se puede vincular a una
ubicación centripoca ( todo parecía
absorbido hacia dentro) o centrifoca ( las
figuras tienen hacia los bordes). la primera la
secuencia de ejecución va hacia el centro, la
segunda, la tendríamos líneas de fuerza que
lleva a una expansión del centro hacia
afuera. lo que es de destacar es el polo de
energía que constituye el centro. comenzó la instalación en ese lugar, quizás es el
esfuerzo que hace el sujeto o la búsqueda de reaseguro, para lograr estabilidad ( y
después si puede moverse en otras direcciones). en cambio la ubicación en los
bordes da la sensación de que queremos sacarlo de la pared “mira el espacio que
tener en la vida, hay un montón de espacio disponible que el sujeto no ocupa” si
pensamos en las escenas frecuentes de la vida cotidiana notaremos los esfuerzos
para sacar a una persona fobica de ese apego a lugares conocidos, seguros y
limitados.
Otro indicador es la dimensión: determina cuánta superficie espacial es ocupada
en la copia de la figura. Es lo que conocemos como micro y macrografía, en general
y sobretodo en cada figura.
esta distancia puede estar al servicio de evitar la invasión del otro, que podría
estar al servicio de diferenciarse (la diferenciación como operadora de la
identidad), que podría estar al servicio de ordenarse para no perderse con los
otros, pero así como puede estar al servicio de un recurso defensivo para evitar el
encuentro, pero también, hay que ver cómo son esas fronteras que el sujeto
establece, si son como muros que no se pueden romper o son fronteras un poco
más flexibles.
temporal→ la secuencia (A, 1,2,3,4 atc) que queda plasmada en el papel a veces
parece como contarnos la historia del sujeto, muchas veces a partir de una figura
que aparece el desorden, que si uno después revisa la entrevista o vamos a la
historia del sujeto nos encontramos que hubo un suceso azaroso que desordenó el
acontecer predecible y natural de su vida, así en esos casos, muchas veces se corta
la continuidad temporal bruscamente/dramáticamente en la vida de esa persona,
que puede llegar a plasmarse en una producción bender en el orde o en la
perturbación de ese orden de la ejecución. la hoja en blaco no registra
acontecimiento, en ese momento inaugural todavía no hay marcas temporales, no
hay recorridos posibles, pero todo estaba por suceder e inscribirse en esa hoja en
blanco y comenzará a construir su relato a medida en que se van trazando las
figuras.
observar las composiciones y desc del trazo, son fenómenos que se dan en el
tiempo. prestar atención a la ejecución en el tiempo también nos puede dar datos
de problemas orgánicos, juntos con los modos que emplea, quizá el sujeto con
problemas orgánicos, para superar sus limitaciones (por ejemplo: muchos sujetos
tienden a contrastar la impulsividad justamente con una ejecución demasiado
lenta y cuidadosa y nosotros podemos interpretar de que se trata de un ubsesivo
pero quizas no, quizas estamos en presencia de una persona que compensa su
impulsividad con la utilizando de defensas más cuidados que enlentecen su trabajo
pero que están al servicio de que esa imposibilidad no salga bruscamente, otros se
apuran tanto que los trazos y puntos se vuelve patrones más primitivos, por
ejemplo: espirales en lugar de puntos, ángulos que no se cierran o que entrecruzan
los extremos).
Al hablar de transformación en el tiempo estamos considerando los impulsos que
mueven a la transformación y los matices que adquiere, de hecho la rigidez y la
fijeza es una de las estrategias defensivas que pueden llegar hasta el extremo de la
imposibilidad realizar transformaciones, entonces, es cuando aparecen fenómenos
tal como la perseveración, estos fenómenos (fenómenos que indican fijezas y son
graves) pueden indicar la pobreza de posibilidades de transformación porque el
tiempo transcurre como un mero devenir, el tiempo transcurre como un mero
repetir y repetir, entonces, si el tiempo es pura repetición no hay suceso.
podemos observar distintos tipos de perturbaciones:
P. motriz: repasar el trazo con movimientos de ida y vueltas
p. de número: repetición de formas por inercia, se repiten los mismos esquemas en
el espacio. cuando ocurre este tipo de perseveraciones muchas veces tenemos que
pensar en un “deterioro orgánico” o algún problema más “neurológico” que
tendríamos que derivar pero, tambien tenemos que considar otras alternativas
posibles también, el no poder estar de todo en el tiempo, presente para
concentrarse, para inhibir ese impulsos o inhibir ese automatismo de la ejecución
a veces está al servicio de ese sujeto para poder pensar en otra cosa, mientras
repite esa forma sin parar. También se podría pensar que lo que importa es la
uniformidad que otorga la repetición, como quedarse pegado, agarrado a una
forma intentando de preservar eso que le da seguridad (seguridad frente a la
posible dispersión, a una posible desorganización psíquica o estallido psíquico).
Acá hay algo de otro orden neurológico. debemos estar muy atento a una
interconsulta o a una evaluación neuropsicológica.
P. del modelo: o inclusión de elementos de una figura en otra, por ejemplo, cuando
se repite en la figura dos, los círculos de la figura uno, a veces se pegotean ambas,
de tal mera que van formando una sola figura, en este caso pareciera que no se
registra el paso de tiempo, como si no se registra el paso del tiempo de la figura 1 a
la figura 2, se anula el paso del tiempo y prevalen la continuidad. podriamos
preguntarnos a que pertenece esa falta de interrupción, esa falta de tiempo es
vivida como una pérdida, un vacío, un silencio.
rechazo al paso del tiempo.
asi como algunos sujetos prefieren realizar una construcción almacenadas, otros
prefieren realizar 1 figura por hoja, representar una figura por hoja. el ahilamiento,
la evitación de la relación, el corte temporal en algunos se hacen evidente cuando
se realiza de esta manera.
pero a veces, nos encontramos con figuras almacenadas y después alejadas (es
decir, con espacios importantes), debemos preguntarnos cuáles figuras se evitaron
o no estos intervalos espaciadores, en cuales predominó la adhesión, registrar
también cuando sucedió este fenomeno, entre que figuras, si a lo mejor el sujeto
necesita saltar de un tiempo a otro dibujando la figura de manera zigzagdiante,
ubicando de manera arbitraria las figuras, poder pensar si lo que está operando
ahi es una situación de una profunda dispersión en ese sujeto “negando de alguna
manera todo orden lógico propio de la continuidad” o está siendo presente un
mundo propio donde reina la dispersión, desorden porque “el tiempo ordena”. el
modo en que este eje se manifiesta manifiesta un orden o desorden interno, al
superponer una figura con otra niega tanto la diferencia pero también, la
interrupción, entonces quizá para ese sujeto el tiempo puede implicar una suma
de simultaneidades, que en resumen para el, el acontecer es un presente continuo.
otra forma en la que el tiempo se manifiesta es la forma en que el trazo, la presión
del trazo se afirma o se desvanece, por ejemplo rellenar los puntos, implica un
tiempo mayor detenido en esa superficie, como que el sujeto no puede salir de ahí,
queda enganchado, podríamos pensar en que el sujeto desmiente el hecho en que
el punto es la mínima forma temporal. en el otro extremo observamos que los
puntos son tan leves que parece desaparecer, presentificación de alguna manera
un tiempo ausente, apenas inscripto o un timepo borrado en su inscripción
psíquica
el eje vincular→ busca enfocar la relación con el otro, especialmente en este eje
observaremos la producción de la figura A, 4, 5, 6, 7 y la 8. ahí trataremos de enfocar
la relación con el otro. y en la figura 1, 2 y 3 y 5 la relación también con los otros
“grupal” cuando hablamos de otros, no hablamos solo del otro humano sino la
relacion en general, como una cosa, una idea, una emoción, como lo otro diferente,
como un objeto. En toda fig bender aparecen relaciones dadas por los distintos
modos en que se ubica una figura respecto del par que la acompaña, una relación
dada por cada parte y el todo en cada figura dada, una relación dada por cada
figura en el si. Si vamos al modelo original de la figura bender nos vamos a
encontrar con relaciones de distancias en la figura (1 2 3 y 5) relaciones de
contactos (A, 4 y 5) relaciones de intersección (figura 8) relaciones de
entrecruzamiento (6 y 7) relaciones de interrupción (fig. 6) relación arriba/abajo (4 y
5) y relaciones de enfrentamiento paralelo con una figuras diferentes (A). TAMBIÉN
tengamos en cuenta que la relación contacto y distancia se puede dar entre las
figuras de la stes manera:
variaciones entre el contacto entre figura:
Cuando se ejecuta una figura casi pegada a la otra se establece una especie de
continuidad con aquello que debería estar separado. (figura-intervalo/silencio
-figura) la separación, ese intervalo espacial (que representa un silencio, una
interrupción), podemos pensar que es sentido por el sujeto como evocadores de
sentimientos de vacío, de desgarro, de incertidumbre, de sufrimiento entonces, en
la graficación de las figura entre si aparece el regateo donde se conoce esa
interrupción, como una forma de negar ese vacío, aun a costa de perder la
diferenciación, individualidad y la unidad característica de cada figuridad, podría
ser en términos de defensa psicológica para constituir una unidad aun a costa de
la cohesión y de la pérdida de la individual, es decir, lo podemos pensar como un
recurso psíquico, como un esfuerzo o mecanismos del psiquismo como quien
quiere asegurarse la cercanía y la coacción con el otro porque no tolera el
alejamiento a costa de perder la individualidad, el sí mismo, proyectos, aun a costa
de perder tiempos personales, se pierde a al mismo porque la distancia le muestra
vacío, alejamiento respecto del otro le genera vacío (el borde es muy adhesivo y la
histeria también).
Las variaciones entre contactos de la figura nos permiten ver los matices en esa
búsqueda de contacto (que puede llegar a la superposición) o de vinculación, en
esa búsqueda de no quedarse sólo, puede llegar a chocar las figuras donde se
rompe y se mete en el límite del espacio con respecto a otra fig. .
cuando una figura ocupa parte de un espacio, o todo el espacio, de otra figura
genera una perturbación en los límites que introduce o determina una falla lógica
también, esta falla logica puede tener consecuencias en el comportamiento la
trasgresión de las leyes, en los vínculos la transgresión del espacio entre otros, no
se respeta o se ignoran los espacios que pertenecen al otro, pero esto puede darse
por condensación Perceptual y conceptual (en el caso de la psicosis por una falla
en el pensamiento) también puede darse por una falla o perturbación a nivel
neurológico que no permite el ordenamiento y diferenciación espacial, o puede
darse por un modo de vincularse donde el espacio del otro me pertenece “hay un
uso del espacio del otro”
variaciones en la distancia entre fig:
Es importante ver cómo evoluciona la distancia a lo largo de toda la evaluación.
La distancia entre una figura y otra puede ser tal, que da la impresión de
verdaderos cortes en el vínculo, y lleva concomitantemente a dividir el espacio de
una manera más drástica, pudiendo utilizar varias hojas para completar la
ejecución del bender.
El caso más extremo de ahilamiento vincular estaria dado cuando realiza cada
figura en una figura “grado máximo de alejamiento” no hay espacio para otro en ese
espacio, (implica el grado máximo de alejamiento) implica una imposibilidad de
registro perceptivo del otro. habrá que pensar después ¿por qué? puede ser que el
otro es visto como un peligro; aparece los vínculo investido por una cualidad
peligrosa, ya sea por el temor de quedar fusionado en intimidad con el otro o por
experiencia traumática que se ha podido tener con un otro o con obj del mundo, o
también por una cuestión más egocéntrica y narcisista donde el otro hace peligrar
mi protagonismo.
hay tantos bender como persona.
algunos bender dejan mucho espacio sin ocupar, como si toman distancias de
algunos espacios que parecen prohibido de ocupar, las zonas en blanco muchas
veces son “zonas de prohibición”, acá a veces, podemos preguntarnos si en esa
búsqueda de dejar esos espacios tan diferenciados, si quizas esto esto no es una
búsqueda activida por parte del sujeto de buscar la distancia necesaria para
distanciarse.
si podemos nuestro foco de atención en el eje horizontal, podemos observar, por
ejemplo en la figura A, que es un vínculo simétrico ( si lo pensamos en vinculo, ya
que se encuentra en un mismo nivel, dos figuras distintas, en otras palabras, dos fig.
distintas en un mismo nive, eso quiere decir con vinc. simétrico en cuanto al
espacio que ocupa) ahora, el contacto es el leve, ese puntito en el que se encuentra
es un contacto leve pero, en un mismo nivel, pero también la superficie es igual,
tienen un mismo tamaño “rombo y circulo” es decir, cada figura esta a lado de otra
que es igual, pero es diferente en forma (rombo y … ) evoca el vínculo con el
temporaneo, pero con cual se reconoce la diferencia “somos iguales pero distintos”
(somos de la misma franja etaria pero distintos, somos iguales porque somos
pareja, pero distintos ) en la figura 4 y 5 podemos analizar el vínculo pero desde el
eje vertical, porque se instala en esas figuras una relación arriba y abajo, desde la
vida cotidiana y desde nuestra cultura podríamos sintetizar esta relación, entonces,
hablariamos de autoridad subjetivo, objeto real o obj ideal, víctima o victimario,
sostener o sostenido. En la figura 6, (los dos ejes “horiz y verti” juntos que se
entrecruzan, que además, lo hacen con gran fuerza, le da mucho dinamismo y
direccionalidad al dibujo) hay un desenvolvimiento sereno y rítmico en el eje
horizontal pero le sobreviene la interrupción de esa línea vertical. en cambio en la
figura 7 ( a diferencia de la figura A y 4 que tenemos un punto de contacto), el
contacto que tenemos genera un espacio en común, porque se insertan las dos
figuran generando un espacio en común, es decir, se produce la aparición de un
tercero entre dos, y ese 3ro es esa parte común pero al mismo tiempo diferente, el
compartir acá digamos, en esta fig, exige un mayor compromiso (ya no no solo un
punto de contacto) implica tener algo en común, la unión es concreta pero no de
un modo paralelo ( como si fuera el caso de los dos polígonos estuvieran pegados,
uno al lado del otro) sino que hay una generación de un tercero, y entonces, en esa
figura tenemos que observar qué pasa con ese tercero, si se conserva ese espacio
o no, como se da esa intersección entre ambos polígonos, en ese entrecruzamiento
de los polígonos pierde la forma o la posición y queda a expensas del otro. en la fig
7 dimensión vincular puede ser analizada desde distintos ejes de referencias:
Se puede ver desde que una penetra en la otra o desde que una sostiene a la otra.
➔ de sostén “uno sostiene a la otra”
➔ continuidad”uno a lado de la otra”
En la figura 8, el vínculo puede ser leído en término de continente/contenido,
protegido/protegido , exterior/interior o grande/chico.
lógico→ la intención de estudiar la dimensión lógica implica atender a la
perspectiva organizadora del mundo y de experiencia que guia al sujeto, una de las
grandes diferencia N Y P es si compartimos o no la misma lógica que la mayoría. lo
que los gestálticas llamaría forma “gestalt” y que determina la lectura final de las 9
figuras en el estudio del eje lógica sería la conformación de un conjunto, donde los
elementos se encuentra siempre incluido en una cierta organización, en un cierto
orden. desde esta autoría decimos que n existe un protocolo que no tenga un
orden, lo que hay que poder construir ese orden dentro de lo que puede parece
un caos; siempre hay lógica aunque no sea la compartida, nuestro trabajo no es
juzgar lo ordenado o desordenado, sino encontrar la lógica que mueve a ese sujeto
productor del bedner, es decir, poder pensar también en ese sujeto las
particularidades en las relaciones entre orden y desorden. si sigue una lógica
puede indicar un sujeto que sigue un lógica consensuada, que organiza el mundo
compartiendo un consenso y que por lo tanto “es un sujeto previsible” pero hay
producciones que son alternantes ( puede pasar que en un momento sigue una
logica de arriba/abajo, derecha/izq hasta que cambia el orden, lo interrumpe, para
convertirse en un caos o para producir un nuevo orden de características
distintas, es importante observar en qué momento o frente a qué tipo de tarjeta o
estímulo visual ocurre el cambio y de qué manera se manifesta “toma de distancia,
cambio en el tamaño)
Y en el extremo de este polo (orden y D) aparece el orden ziczac, sucesión confusa y
caótica sin planificación aparente que nos estaría mostrando cierta inadecuación
en la automatización de los procesos lógicos o también en experiencia de
inestabilidad o vaivén en los vínculos y en la historia.
también, podemos observar algunos protocolos donde la disposición compositiva
del todo este gráfico presenta una lógica de la transgresión, unir lo separado,
separar lo unido (frente la consigna copiar el sujeto transgrede, hace otra cosa) se
debe observar una intención evidente (podemos confundir con otras
enfermedades, problemas motrices, neurológicas o trastornos) aunque siempre es
un orden que no tiene en cuenta el principio de la realidad (pensemos en todas las
conductas psicopáticas). entonces las fallas lógicas se puede dar en la integración
de la gestalt ( la mayoría de las veces obedecen a fallas motrices y perceptivas muy
serias, por ejemplo: demencia o alzheimer, esta enfermedad no le permite seguir
una adecuada relación entre las partes, hay que ser muy cuidado que no hagamos
pasar un problema neurológico por un problema psicológica)
kinetico→forma-movimiento-impulso en psicología hablar de mov. es hablar de
impulso, es decir, “de energía o tensión vital” cuando más se mueve el sujeto en el
espacio, más evidencias habría de sus fuerzas y energía que tiene el sujeto para la
acción. La inhibición, en la extensión espacial, justamente hablaría de impulsos que
necesitan controlarse, o que no se animan a entrar en acto, entre otras
significaciones posibles. podemos hablar de ejecuciones donde se perciben
movimientos vivientes, a través de rasgo “fuerte y firme” que en algunos casos
pueden llegar a una acción carente de control que llega a sobrepasar la hoja, caso
contrario, el sujeto puede apenas tocar la superficie, que parece casi no tener
huellas en ese acto, podemos decir que la fuerza vital se silencia.
Dentro de este eje aparece la posibilidad de simplificar la forma por ejemplo: en la
figura 1 y 5 además de hacer en la figura 1 líneas (una recta) en lugar de puntos, o
en la figura 6 donde hay líneas que se entrecruzan hacer líneas rectas. Es como si
el sujeto necesita reducir esa tensión interna, como un trazo continuo que ahorra el
esfuerzo de atender al análisis formalizado de las distancias, los intervalos, las
regularidades de los elementos.
cuando aparece esto de simplificar la forma o transformar en recta las
discontinuidades de los puntos, por un lado podemos ver la falta de vitalidad, a
veces por la necesidad de reducir la tensión interna “ahorrando el esfuerzo” por
ejemplo: persona muy invadida por situaciones de duelo, su energía está puesta en
esto y aparecen estos fenómenos, puede ser algo circunstancial, o debido a una
depresión. pero también hay sujeto, donde este tipo de producción da cuenta que
son sujetos que captan rápidamente lo esencial y necesitan ejecutar ya, entonces
no se toman en tiempo para el detalle, para completar las figuras, y dan cuenta de
la cap de síntesis rápida, especial cap de captar lo esencial de los ejes estructuras ,
lo esencial de una situación, dan cuenta de también de personas que no se detiene
en los detalles, son personas que pueden planificar prioridades sin detenerse en
los detalles por ejemplo: gerente, administración, no tienen falta de vitalidad sino
que van a lo esencial, no pierden su tiempo en los detalles, teniendo su efecto en
sus vínculos o en lo cotidiano, cuando sos muy exitosos empresarialmente no lo son
en la empatía, en la atención a lo que el otro necesita. otras veces no pueden
mantener la tensión por perturbaciones emociones, pero también, puede ser por
problemas funcionales y entonces aparecen línea temblorosas, dificultad para
realizar líneas circulares y queda todo como forma de ángulo.
entonces, podemos sintetizar diciendo que en este eje tenemos que “observar la
dirección del movimiento y la tensión del movimiento”.
en cuando la dirección → distinguir cómo es esa fuerza direccional, una posibilidad
es que la dirección puede ser imprecisa, otra que directamente haya falta de
dirección. esa dirección también puede ser interrumpida o puede presentarse un
brusco cambio de dirección, también hay que observar si es un movimiento hacia la
derecha o hacia la izq, o si es un movimiento turbulento cuando se pierde la
simetría de la cobertura y quedan todas torcidas.
en cuanto a la tensión “a veces el punto se asientan muy livianamente sobre el
papel” que podría ser señal de imposibilidad del sujeto para colocarse en un lugar,
debido a la inseguridad muchas veces y entonces trata de ocupar ese espacio
mínimo sin peligro para su integridad pero también, puede ser indicador de falta
de vitalidad (lo distinguimos con la recurrencias intertes).
también tenemos el polo opuesto, cuando el punto adquiere peso, densidad, se lo
remarca, se sombrea insistentemente pasando de ser un punto a un círculo, puede
dar la impresión de que está por estallar porque la concentración de la fuerza
sobre esa pequeña superficie genera la impresión de una energía explosiva
concentra ahí, por lo cual podemos sospechar en ese sujeto la posibilidad de
actuación como una vía de salida o de descarga para la tensión.
Este eje es una manifestación de los impulsos, ya sea en el achatamiento de impulsos
o de la falta de control de los mismos, pero también hay que tener en cuenta que
puede ser un problema motriz que está impidiendo el mantenimiento de la tensión
necesaria para seguir la direccionalidad del modelo.
personas con episodios cerebrovasculares o infarto→ una investigación demostro
en ellos +puntos bruscos (puntos rellenos casi por explicar ). Algo interno refleja.
hay que ver como la persona canaliza eso que le sucede (por ejemplo, el estrés)
También es importante aprender a diferenciar si un indicador es reactivo a una
situación o es algo crónico.
estético→ tiene que ver con la primera impresión gestáltica, cuando vemos un
bender, genera efectos por ejemplo “armonía, equilibrio, turbulencia, confusión,
desorden, desequilibrio, caos”.
en general cuando predomina la orientación horizontal suele generar la impresión
de orden, homogeneidad, porque la experiencia del ser humano, nuestra
experiencia corporales, esque la mayor parte de tranquilidad y seguridad se logra
cuando estamos acostados, es el piso horizontal de la cama, del piso, la
orientación horizontal nos invita al reposo, al descanso, es el piso que nos permite
que nos sostiene y nos permite ponernos de pie. En cambio la verticalidad,
representa la intranquilidad, una disminución del equilibrio porque aparece la
potencialidad del movimiento, evoca la persona parada, erguida, pronta para
ejecutar un movimiento. Esa potencialidad del movimiento ya se vuelve
especialmente fuerte en la diagonalidad, por ejemplo: en la figura 2, dibujar 3
hileras de círculos manteniendo lo diagonal, donde cuando aparece lo diagonal la
estabilidad es nula, es la expresión típica del movimiento, nuestro cuerpo habla de
eso.
Este conforma un espacio articulado que nos hace sentir la experiencia de
equilibrio vemos es ese bender, hay un orden, una tensión conservada.
El enfoque de esta autora es un enfoque relacional, plantea la necesidad de establecer
las relaciones que se van realizando con el fondo, con el borde y entre las figuras. Esta
mirada implica la incorporación del tiempo y por lo tanto, prestar atención a las
transformaciones que se van realizando a lo largo de las copias de las figuras. en cada
ejecución del bender, el suj realiza una serie de actividades, por un lado, analiza la
situación, busca dónde ubicarse, examina opciones, procura equilibrio para que entren las
figuras y queden bien, se extiende en el espacio de la hoja, enmarca territorios, busca
compensaciones, a veces manifiesta interrupciones, todo esto lo que permite es que,
podamos hacer una lectura desde los ejes y así poder en evidencia el proceso de
construcción y de instalación en el espacio.
nos va interesar entonces, la historia de la formación de cada figura y también todo lo
que pasa entre el comienzo de la ejecución hasta su término, porque de este modo se
va a poder en evidencias las modalidades particulares de ese sujeto, al momento de
enfrentar la tarea que le proponemos (tarea de copia). Este dispositivo de lectura a
través de distintos ejes, permite una mirada desde distintos planos, para casero los
ejes serían los distintos vertices de observación que entran a jugar en la ejecución de un
bender por parte de un sujeto adulto.
Estos distintos vértices dan lugar a los 6 ejes.
lo novedoso de este dispositivo de lectura es que no se trata de seleccionar datos para
ubicarlos en categorías a priori y luego dar significados fijos (sería una lectura desde un
paradigma de complejidad)
ninguno de los ejes será definitorio en sí mismo, sino lo que vamos a tener que hacer
es un entrecruzamiento entre los ejes, esto nos va a permitir la construcción del sentido
que emerge de esa produccion, sentido que será singular y propio de cada sujeto
evaluado

los ejes no se leen de manera aislada, sino juntos, integrando y haciendo una
lectura relacional, infiriendo un modo de ser, de vincularse y de estar en el mundo.

clase del 29 de agosto

Psicopatología con las cuales nos manejamos en el diagnostico….

DOS FORMAS DE LECTURAS PSICOPATOLÓGICAS:

1. “BORDER” SEGÚN K.
2. “PERVERSIÓN” SEGÚN L.

aunque la (P) es una patología grave, puede presentar manifestaciones que no son
muy escandalosas y las persona, que se mantienen en el amb. privado, la persona
que lo acompaña puede vivir con eso tranquilamente. hoy en día se considera que
pueden aparecer momentos perversos o “estilos perversos” en cualquiera de las
estructuras (especialmente en las p y l donde la escisión está como base estructurante y
que puede derivar en algún momento, en la historia del sujeto, en algo perverso). Es
importante que en nuestros pensamiento no intentemos poner límites divisorios,
No hay que poner límites divisorios (nada se da de forma pura y absoluta) en el
diagnóstico.

Lo que para lacan es perversión para kember es L.

la psicopatía es el sinónimo de lo que Lacan denomina perversión, pero siguiendo


la psicopatología elegida por la cátedra para este trabajo, que es la de kernberg,
tenemos que hablar de psicopatía aunque él no lo nombra así, simplemente trabaja
con las 3 estructuras ya vistas anteriormente. entonces no es que podemos llamar
a la psicopatía como estructura, siguiendo los aportes de este autor pero es
necesario abordar las características de la psicopatología debido a que en la
actualidad aparece mucho en la clínica estos tipos de personalidades. En general
el psicópata es una persona antisocial, agresiva, altamente impulsiva, que siente poca o
ninguna culpa (la no culpa es muy de psicópata) tiene conciencia de los hechos pero, no tienen
culpa, es una personalidad incapaz de formar lazos afectivos duraderos con los demás.
En la psicopatía encontramos que hay una extraña falla en el insight, esto es
porque intelectualmente puede reconocer y darse cuanta de lo que hizo pero la
falla está en la empatía del otro a la hora insight, no puede empatizar con el otro o
no puede empatizar con lo que siente el otro a partir de sus actos y eso le conduce
a cierta inmunidad frente al remordimiento, a cierta inmunidad ante sentimiento
de culpa y a poca capacidad de sentimientos normales de tristeza o depre, la
personalidad psicópata rara vez se va a presentar a la consulta por tristeza o
depre. La característica esencial (de lo que también hoy llamamos tx antisocial) es
un patrón general de desprecio y de violencia a los derechos de los demás,
característica que comienza en la infancia, o más tardar a principios de la
adolescencia y continúa en la edad adulta, este patrón ha sido llamado de distinta
manera según la psicopatología en la que se base, se ha hecho llamar: “psicopatía,
sociopatía, patrón antisocial o disocial de la personalidad”.

algunas características para puntuar

Se caracteriza por el engaño y la manipulación, como así también, por la falta de


adaptación a los entornos sociales, es un TRANSGRESOR(siente placer en poder
transgredir). Otra característica es el desprecio de los deseos, de los derechos y
sentimientos ajenos. a la hora de tomar decisiones lo hacen sin consideración de las
consecuencias. Muchas de la denuncia de violencia en la pareja tiene como uno de
los partener un perverso, y avances hasta que eso llegue a un delito lleva mucho
tiempo, porque como se sabe, esa perversión esta muy bien fachada y muchas
veces la pareja no se da cuenta hasta que punto ese comportamiento es perverso,

El vínculo perverso lo arma de tal manera que el otro no se entera muchas veces, es
muy sutil, que muchas veces la pareja ni las registra, maneja de tal manera los vincula
el partener no distingue que tiene de transgresor, por eso llegan tarde a consulta. Hay
conductas de parejas cercanas a las perversión pueden no ser vistas de tal manera
por el partenaire. hoy la psicopatía es un comportamiento social que está muy
presente, de pequeñas a medianas escalas. La psicopatología es prima/hermana de la
trasgresión, está siempre acompañada por la búsqueda de poder transgredir de
alguna manera y encontramos que dicho comportamiento es derivado de un déficit
en el armado del sy.

Muchas de las problemáticas infantiles que tenemos hoy en día está relacionada con la
dificultad del armado del sy que no sea tan complaciente, y esto atraerá consecuencia y
complicaciones a futuras generaciones, la falta de límites antes de la adolescencia
es muy problemático porque es una forma dar paso al “todo vale, al todo o nada”. y
el otro se termina convirtiendo un objeto al servicio de lo que yo quiero hacer, ese niño
que es un tirano con sus padres, quizás se convierta en un tirano con sus parejas.

hay contenidos psicopáticos que no incluye contenido de perversión sexual “los


grandes estafadores por ejemplo, no hay una desviación sexual pero son PTA.
Todos los delitos no relacionados con la sexualidad están dentro de la psicopatía (PTA)
pero no excluye que también puede haber comportamiento de tipo sexual. Tanto la PTA y la
(P) tienen un déficit en el sy. Se caracteriza por un sy muy complaciente, que no registra,
que no le importa si hace sufrir, que transgrede y transgrede. no se puede frenar frente al
deseo/petición del no del otro, y tampoco hay culpa,ni registro, hay encubrimiento y
transgresión.

Por ejemplo: en un crimen de violencia, descuartizamiento, violencia, se puede observar


tanto una psicopatología como una perversión. se junta una personalidad PTA Y una
personalidad P como cómplices de un acto siniestro.

Se caracterizan por la irritabilidad y agresividad. Otra característica es la imprudencia


e irresponsabilidad, ponen en riesgo su vida y las de los demás, suelen involucrarse en
actos peligrosos, como: consumo de sustancia, conductas sexuales con alto
riesgo de ocasionar consecuencias perjudiciales. Tienden a ser arrogantes, se
presenta en su discurso sin remordimiento y culpa, el problema en general de la
psicopatología está en una de las instancias psíquicas que es “sy” que no ejerce
sus funciones adecuadamente, en la psicopatía la norma no está internalizada.
Podemos decir que es un sy extremadamente complaciente y por eso no hay culpa, ni
vergüenza. en el psicópata no hay conflicto interno entre instancias (como si hay
n y B) El conflicto está en las normas éticas, morales y sociales “el conflicto es con
las normas”.

¿Cómo se observa esto en las técnicas?

Es un problema en la diferencias diag. porque, por ejemplo, la producción suele


ser similar a un neurótico, la diferencia está en la conducta y en lo que busca “la
motivación” al graficar, busca impresionar, busca la manipulación del psicólogo a
través de la movilización afectiva, lo realiza tratando de impactar y paralizar al
evaluador. La producción verbal (que se ve en la entrevista, en la historia de los
gráficos, en los relatos del tro) suele ser muy ampulosa (grande y elocuente) pero de
escaso contenido, durante la administración posiblemente presente estas
conductas manipuladoras que se manifiesta, por ejemplo, en el no cumplimiento de
las consignas (la respetan a medias porque son transgresores) y tienden también
a confundir al examinador.

En el Rochard hay Confabulaciones, colores forzados. Además, encontramos que


lo típico en cada técnica es que, trata de justificar sus rtas que son extravagantes y
transgresoras en relación a las normas o el consenso social, tratan de justificar sus
rtas tratando de manipular, convencer y confundir al examinador.

No son sinónimas psicopatología y perversión (P).

Se designan como (P) el conjunto de comportamiento psicosexual que acompaña a


formas atípicas en la obtención del placer sexual. Más allá de las desviación sexual,
que es propia o específica de la P, lo específico son las fallas en la estructuración
básica de la personalidad y se trata de un trastorno, la P, de origen precastratorio,
caracterizado justamente por la escisión el Y. donde la ansiedad concomitante a
esta escisión es la ansiedad por la aniquilación del Y. Es decir, la diferencia que
podemos decir a groso modo entre P y psicopatología, es que el núcleo central
de la P está en la desviación sexual, mientras en la psicopatología el núcleo está
en el comportamiento social.

Por eso, muchas veces la perversión no llega al delito, queda en el ambito de la vida
privada mientras que la psicopatología si o si se va a trasladar a conductas
sociales, caracterizada en general por la transgresión a las leyes, y el
desconocimiento de los afectos, sentimientos y de la libertad del otro.

Hoy nos encontramos con la necesidad de revisión (modo de ver de la profe) de la


categoría perversión, porque esta categoría nace de los efectos de la (R) de la moral
sexual de la época victoriana, tomando en cuenta el concepto ¿Qué es la forma
atípica de comportamiento sexual?. Un comportamiento sex. Puede considerarse
atípico porque está más cerca de la psicopatía, porque ya entra en una
transgresión a la ley, convirtiéndose en un delito.

La psicopatología tiene un contenido perverso.


hoy en día tenemos que revisar esta categoría primero para no patologizar las
conductas psicosociales actuales de mutuo acuerdo entre adultos, acá el
problema es cuanto la (P) se convierte en psicopatología.

La perversión se convierte en psicopatía cuando “entra a jugar el abuso de poder,


y el otro no cuenta en su libertad de elección”. son conducta que pasan a ser
condenada cuando ingresa la Asimetría en el vínculo “un mayor con una niña
débil”, aca ya entraría la ley (aunque en la época de Freud esto quedaba en la
privada y no era considerado un delito). Hoy, en el siglo 21, los niños con el
ingreso a la primaria van conociendo sus derechos, sus derechos sobre su
cuerpo y los límites que debe marcar a un adulto, es bastante nuevo este pasaje
de lo privado en la esfera sexual a lo legal. entonces, evidentemente se requiere de
una revisión, sobre todo a la hora de un diagnóstico, el concepto de P.

(todo lo que seria pornografía infantil, también entraría dentro de lo que seria P)

CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA P:

➔ Personalidades que se caracterizan por fallas en las identificaciones.


➔ Por un excesivo papel del narcisismo
➔ Déficit en la estructuración del sy por lo tanto, “el yo queda sometido al ello”
(diría el (P) “si a mi me gusta y yo quiero, porque no”) como es un sy muy
complaciente, siempre le da argumento para tener el derecho de hacerlo.
➔ Se caracteriza por vínculos sadomasoquistas, rígidos donde el perverso goza,
en general, siempre con el mismo rol, que es el rol del sádico.

no podemos considerar como P. a personas que realizan una práctica sexual


sadomasoquista donde es una práctica consensuada y compartida. Esta es una
diferencia importante, distinguir práctica de vínculo es distinto, el vínculo es simétrico
pero en la sexualidad aparecen estas prácticas sadomasoquistas, es decir, la
práctica SM se juega solamente en el orden de la sexualidad pero no en el vínculo
entre esas dos personas. A raíz de esto, se puede decir, que lo propio de la perversión
es que tanto el vínculo, como la práctica, están sostenidos por una modalidad SM. La
práctica no la podemos patologizar, pero si el vínculo, donde el otro es sometido
siempre a darle el placer al (P) de una manera que no es consensuada y tampoco
conciente, gira en torno a la modalidad SM, si estamos adentrando respecto a lo
que sería la psicopatología..
Vínculo+prácticas= sádicos SM (en el perverso se dan ambas).

Def. típicas de la P: Escisión ( Siempre es la defensa de patologías más graves, def de


base) desmentida. A consecuencia de la misma, el (P) presenta como caracteriza que
sus preocupaciones por las cuestiones de la vida no prestan o manifiestan un genuino
interés por el otro, el interés por el otro está dado por el placer que le puede otorgar, a raíz
de esto, se puede decir que otra de la característica que presenta es la dificultad para
tolerar el no, la frustración. Sujetos que viven una gran tensión, porque no gestionan la
impulsividad adecuadamente entonces, lo lleva a un estado de tensión hasta poder
descargar esa impulsividad. Intentan adaptarse, pero de manera forzada, los vínculos no
son genuinos, hay una pseudoadaptación. El (P) en general, cuando consulta no lo hace
por una problemática sexual sino por una sintomatología ansiosa ligada a esta gran
tensión. La problemática sexual para ellos no es un problema por eso no es motivo de
consulta.

Son sujetos que pueden mantener, incluso la mayoría lo hace, una actividad social y
laboral aceptable, como una fachada. Por eso cuando el (P) calcula mal los resultados
y pasa al ámbito del delito el entorno se sorprende “no lo puedo creer, si era tan amable,
era un profesional de prestigio”.

EL (P) SORPRENDE, DEBIDO A QUE SU ACTIVIDAD SOCIAL Y LABORAL ES MUY


ACEPTABLE. (ES UNA FACHADA, EN CUALQUIER MOMENTO PONE EN EVIDENCIA
ESE PENSAMIENTO DEFECTUOSO)

En cuanto a lo emocional, no se ve demasiado interferido por las emociones a la hora


del comportamiento, entonces como no le parece emociones egodistónicas, avanza
avanza avanza sin registrar.

A pesar que no consulta en la clínica hospitalaria o privada no dejan de ser un


problema social de la salud mental. Es una temática que, si bien no llega a los
consultorios, requiere una relectura psicopatología y de una importante atención en
salud mental a nivel comunitario.

Debemos enfocarnos en detectar cuando hacemos un diagnóstico si estamos en


presencia de una personalidad o de rasgos de perversión o de un psicopático, hay que
trabajar ambas.
hay que trabajar mucho en la sociedad en la detección de estos comportamientos
perversos para que las personas puedan defenderse a tiempo, decir que no a tiempo,
muchas veces cuando llegan a terapia la persona ya está afectada, su autoestima ya
está deteriorada. Los mismos se caracterizan por aislar a su partener de sus amigos,
familia, etc. su capacidad de establecer vínculos nutritivos está muy deteriorada.
destruye a su partener.

Ahora vemos los gráficos….

Como diferenciar en las técnicas gráficas las diferentes estructuras (n,p, y l)

Clínicamente los gráficos nos permiten investigar, entre otras cosas, la imagen
corporal, los conflictos, las ansiedades, las defensas y las modalidades de vinculación con
el otro. Entendemos los gráficos, en el psicodiagnóstico, como un tipo de lenguaje,
como una escritura compleja a descifrar, pero que es una escritura mucho menos
controlable que el lenguaje verbal (oral o escrito).uno puede controlar mucho más lo
que dice de lo que grafica. entonces, muchos aspectos de la personalidad que se
pueden ocultar en una entrevista, son mucho más difíciles de ocultar en un test gráfico. Por
eso decimos que el lenguaje o texto gráfico es más honesto.

graficar es un recurso que tiene le yo para elaborar experiencias vidas de manera tal,
que en los gráficos que nosotros administramos, nos encontramos con la proyección
de experiencia vividas en los textos gráficas, y también el gráfico sirve para la
realización del deseo pero de un modo enmascarado, e incluso de un modo icc,
entonces también vamos a poder indagar los deseos, quizás no dicho en la
entrevista, pero que se expresa en los gráficos.

Al aplicar los criterios de dif clínica de kernberg, encontramos que, para poder evaluar el
eje contacto con la realidad, nos va ayudar tener en cuenta dos cosas:

➔ Rta a la consigna y la delimitación del objeto


➔ La relación del obj con el espacio gráfico.

Con respecto al eje integración de la identidad, ayuda a tener en cuenta 3 indicadores:

1. Tamaño
2. Movimiento
3. Distorsiones

Y en el uso de los mecanismos de defensa nos va a ayudar a tener en cuenta el tipo de


defensa y la modalidad de uso de esa defensa (como se usa).

características generales de las distintas estructuras.

Neurosis: los sujetos responden adecuadamente a las consignas (hay una adecuada
adaptacion a la consigna) aun cuando pueden aparecer comentarios tendiente a
compensar la ansiedad persecutoria que toda evaluación trae, comentarios que
pueden ser de tipo autocrático (“yo para dibujar soy un desastre”) o comentarios de
tipos autorreferenciales (“estos dib yo los hacia en la escuela”). Son comentarios
que nos avisan acerca de cómo el sujeto intenta compensar la ansiedad
persecutoria como efecto de la evaluación.

El neurótico puede estructurar el espacio al modo de una escena, puede armar una
escena con esa gráficos. Puede diferenciar entre figuras, hay una buena delimitación del
obj y en general mantiene muy adecuadamente la Gestalt y elabora figura con buena
síntesis. Puede darle dinamismo a las figuras ya sea, en los intercambios de la figura
graficada con el escenario dibujado, dinamismo con la figura con con el espectador
(nosotros). es decir que las funciones de comunicación en la N están rep. o
formuladas como relaciones imaginarias, el neurótico trata de darle énfasis a la
expresión de la imagen y para eso puede utilizar recursos retóricos, como:
“omisiones” en “agregados” o “adiciones” (cosas que el sujeto suma al dibujo) o
también permutaciones (cambiar una cosa con otra) por ejemplo: para representar un
sujeto en movimiento lo va a ser arriba de un auto o un skate (hay una permutación del
movimiento a un objeto que me permite moverme).

En las neurosis observamos que los sujetos pueden personalizar los dibujos, es decir,
incluir marcas sub y singulares de manera tal, aunque se le mezcle los papeles entre
un sujeto y otro se va a poder diferenciar, se va a poder ordenar, si se fija en el
estilo de cada uno, el estilo propio de graficar de cada sujeto ( aah este es de el y
este de el) aunque también, pueden realizar transformaciones con ese estilo propio,
transf. que siempre mantienen una lógica y que da cuenta de esta potencialidad
creativa del yo neurótico.
Y el neurótico a través de los gráficos, y de los recursos gráficos que tienen, tiene la
capacidad de metaforizar el conflicto intrapsíquico y mostrar las áreas a través del dibujo,
donde esta simbolización falla. Es decir, a través del gráfico, metafórico el conflicto “da
cuenta de su capacidad de simb. pero, también muestra las áreas donde hay fallas
de esta simbolización y entonces, nos podemos encontrar con la presencia de:
tachadura, repasados, borrones y estos indicadores juntos con otros, indican la
intensidad, dónde está, la intensidad del conflicto y también donde está fracasando
las defensas.

Tenemos que observar: qué tipo de indicadores aparecen y dónde (en qué lugar del
gráfico). No es lo mismo omitir el dibujo de las manos, que omitir ojos, nariz y boca
porque la inferencia va a ser distintas porque la falla en la capacidad de
simbolización está dada en áreas muy distintas que enfatiza cosas distintas. El
dibujo de la cara es una metáfora de la propia identidad. También puede aparecer el acto
fallido, muy propio de la neurosis “le voy a agregar porque me olvide de tal cosa” el
me olvide “es la aparición en ese encuadre gráfico del acto fallido” y el “le voy a agregar”
es la expresión de la “necesidad de completud”.

Cuando predomina el estilo histérico, nos vamos a encontrar con dibujos que
buscan provocar efectos estéticos en el entrevistador y entonces el suj le hace
agregados al dibujo, con la intención de embellecer el texto gráfico, prevalece el
equilibrio visual y la armonía, son dibujos que seducen mucho, que tiene delicadeza en
los detalles.

Si predomina el n obsesivo el fuerte esta puesto o lo que sobresale es el “realismo de


la imagen” y también una observa la concentración que el sujeto pone en la tarea
de graficar. “todo tiene que ser tal cual es en la realidad, tal cual lo veo” y trabaja muy
concentrado “están ensimismado y comprometido, metido en la tarea”, y también
observamos que el sujeto suele recurrir a líneas guías antes de dibujar, se arma un
esquema de guia y despues gráfica, trata que las proporciones y la simetría del dibujo
se mantengan. Hay mucho menos espontánea en el gráfico del obsesivo.

Estos indicadores se deben dar dentro del encuadre del psicodiagnóstico, a partir
del encuentro psicodiagnóstico solamente se puede realizar estos tipos de
interpretaciones.
Por último dentro del estilo obsesivo, lo propio del obsesivo es la distancia entre los
objetos que dibuja, ¿por qué? porque las figuras están reguladas por el orden, todo
tiene que estar en un lugar. El obsesivo con esto busca evitar que los fantasmas se
introduzcan en el texto gráfico.

En la psicosis suele haber desajustes en las consignas, en las rtas de las mismas. Y
fallas en la conciencia de la interpretación, surgen contenido del proceso primario por
falta de censura, que lo que hace en lo gráfico en desorganizar el sentido de lo
graficado, incluso en el test de bender puede presentarse agregados y elaboraciones a la
figuras, que justamente expresa la necesidad de agregar elaboraciones a una realidad en
la que el yo está atrapado.

En la psicosis lo pulsional, reflejado en la hostilidad, afecta la capacidad de dar


formas a las figuras. Esto lo vamos a observar en la en la dificultad de delimitar límites
precisos y en la imposibilidad de conservar la síntesis de la figura, se pierde la gestalt.
Nos vamos a encontrar con figuras desarticuladas, con transparencia, trazos
disgregados, detalles bizarros, esquemas perseverativos, y relaciones forzadas entre los
obj graficados.(que la puerta este en el techo por ejemplo) en otros casos de psicosis,
cobra importancia la forma en que desinviste la figura, haciendo que aquello omitido en
los gráficos deje un vacío tal, que cobra especial significación en el observador. Esa
omisión es un vacío, que genera realmente un asombro importante en el observador. Y
otras veces como operación compensatoria frente al terror del vacío, lo que
encontramos es que el sujeto psicótico llena el espacio con fragmentos extraños que
dan al conjunto del gráfico un aspecto confuso y desorganizado.

La figura humana, por ejemplo, suelen mostrar características especiales en la


paranoia, como por ejemplo, aspectos gráficos relacionados con los estados de alerta y
de desconfianza, nos encontramos con orejas grandes y muy marcadas, con un ojos que
transmite una mirada de desconfianza y penetrante.

Macover… destaco un marco que ella encontraba mucho en los gráficos de los suj
psicosis un “doble contorno en la figura” como algo patognomónico de la psicosis, y
según ella, estaría mostrando la despersonalización.

En el dibujo de la pareja, o de la dos personas, suelen no suele aparecer una


relación entre esas dos personas dibujos, sino que cada uno están separadas,
haciendo cosas distintas, tanto en el gráfico, como en el discurso (en la historia)
ambos están desvinculados, el vínculo está perjudicado/debilitado.

Con respecto al armado de la historia, con respecto a los graficos, muchas veces
encontramos la imposibilidad de seguir una estructura lógica en el relato, justamente
por la desorientación tempo-espacial, propio de estas estructuras/personalidades,
entonces nos encontramos con historia donde los tiempo lógicos (pasado, presente y
futuro) están confundidos y los cambios en el relato presenta la características de
incoherencia. Cuando administramos el htp, que después pedimos histeria, muchas
veces las historias tienen como contenido vínculos generacionales primitivos,
pasados, anteriores, debido a que están fijados en el origen perooo, en general los
gráficos son graf estereotipados, sin elaboraciones personales, sobre todo en la casa y
el árbol.

ahora cuando la estructura psicótica esta compensada todo esto se da en menor medida y
hay que lograr encontrarlo, puede haber un funcionamiento adecuado, sin tocar la pérdida
con el contacto de realidad por lo tanto ofrecer graf con mejores condiciones. hay que
tener en cuenta que a veces los mismos indicadores pueden estar presente en
otros cuadros, por ejemplo, la fragmentación puede aparecer un suj en edades avanzada
o dónde está atravesando una crisis, duelo ambas situaciones son indicadores que nos
llega a confundir, por eso hay que mirar el todo de la producción diagnostica . a veces en
un psicótico puede mantener cierta gestalt de estas figuras, no presentar detalles
bizarros a raíz de que está medicado o está atravesando un periodo estable sin
síntomas clínicos y no presentar gráficos desastrosos como un psicótico en crisis.

Sujetos border…

En esta estructura, como sabemos, una de las fallas fundamentales se dio en el


proceso separación/individualización y que hay una falla en el trabajo de
simbolización de la ausencia.

El frodad está fallido “el acá está perdido” ese juego es fundamental para manejar,
el adulto debe ser capaz de manejar el tiempo de la ausencia, ya que si es excesivo
el niño se angustia demasiado (tampoco hay que tardar mucho en encontrarlo).
Cuando el trabajo de simbolización de ausencia es fallido probablemente nos encontremos
en un futuro con un borde, ya que debido a este escaso trabajo de simbolizacion de la
ausencia falla los procesos de individual. y separación, entonces el yo para negar lo
frustrante recurre a la defensa propia de los border “desestima”

Y en las técnicas gráficas/proyectivas puede aparecer todo esto como una fachada
armada pero que esconde (por detrás de esta fachada) todo esto caótico que no se
terminó de armar correctamente. al psicótico lo vemos venir desde lejos, al borde
no (salvo si esta en crisis) Cuando nos encontramos con lo caótico ya me entro la
cabra.

el B, tiene Buena adaptación a la conciencia, y los recursos adaptativos a los


bordes le permite conservar la prueba de realidad, pero debido a que la capacidad
de simbolización es frágil surge en algunas ocasiones, en los gráficos, un exceso de
impulsividad y entonces aparece como una descarga motriz, una especie de
descarga de llenar todos los espacio, pero que está ligadas a este exceso de
impulsividad. Aparecen también las significaciones arbitrarias, donde se impone la
lógica del deseo y no la lógica de lo consensuado. como hay una adecuada
comprensión y adaptación de la consigna, también se conserva adecuadamente el
nivel gestáltico, la figura en lo básico, están ajustada a la realidad, al nivel
gestáltico, a la consigna. Pero lo que no suele presentar en los gráficos es una
buena estructuración del espacio, de manera tal que que muchas veces no se logra
una buena diferenciación entre las figuras. El límite adentro y afuera no queda
demasiado claro, queda todo mezclado por la falla en los procesos de
diferenciación. Los gráficos denotan la lucha de ese yo del border por ordenar la realidad

dijimos juntamente que el Border se caracteriza justamente por los altos montos de
ansiedad e impulsividad, esto se observa se muestran en los graficos en los límites
desdibujados y en la fragmentación de la forma. La forma muchas veces presentan
formas muy reforzadas, en su intento de reordenar lo hacen reforzando, para que
cierre la figura por ejemplo (remarcan, remarcan y vuelven). también presentan
figuras inestables, como si se están cayendo. Esta inestabilidad muchas veces, de
manera compensatoria, intenta comenzar siempre primero por el suelo primero,
como línea base, aunque no se logra.
Otra veces, la búsqueda de compensatorias se expresan en figuras muy grandes
con trazos débiles, o también, la alternancia, las variaciones entre los tamañas de
una figura a otra “se pasa de una micro a una macrografica” (nos habla de la
inestabilidad del borde) también en las historias que relatan sobre los gráficos en
algún momento falla la lógica, y muchas veces no entendemos, porque hacen
interpretaciones de la realidad que van para las historias que imponen la lógica del
deseo. Aparece la marca típica del borde: la AUTORREFERENCIA. Es todo
autorreferencial “se dibujan a sí mismo, a su pareja, a su casa, a su orbal” y esto
aparece reflejado en los nombres , edades asignadas a los personajes.

En los actuales (más cercanos a la psicopatía) suele haber mucha expansión


gráfica, donde lo que se pone en marcha justamente es una defensa megalomanía.
Mientras que en los bordes anaclíticos (que son más dependientes y agresivos) se
darán oscilaciones compensatorias entre figuras muy contraídas y expandidas en
el espacio. En los psicosomáticos lo que lo característica los gráficos es el
“esquematismos” “la figura robot”, son fig. banales, poco invertidas, que carecen de
marcas que la singularizen. Son figuras humanas vacías, cuadradas, robotizadas y
todos iguales, no hay marcas singulares o diferenciación entre ellas.

Parcial:

· Manejar los conceptos de k. a la hora de definir las características específicas


de cada estructura.

· Estudiar muy bien el concepto de disfunción de la identidad propio de kember,


el fenómeno de la disf del yo.

· Manejar los 3 ejes de lectura para el diag. diferencial (cuales son, a que refieren y
qué alcance tiene en cada estructura)

· Ir a cada técnica “entrevista” (leer k) aparecen las características que él dispuso


que permite el diagnóstico dif, con ejemplos. Ejemplo de cómo una entrevista se
puede presentar aspecto de cada estructura y porque.

· Tener en claro cuál de los ejes se encuentra más debilitado según estructura y
como se expresa eso en las técnicas grafo y en las entrevista.

· Consignas de la entrevista, del hdp, dos personas, del bender.


· Cazero ejes del Bender.

También podría gustarte